1041413903.Transición del feudalismo al capitalismo Jorge Nión.doc

5
Nion, Jorge Hilton, Rodney. La transición del feudalismo al capitalismo. 6. ª edición. Traducción de Ramona Padilla. Ed. Ayuso, 1975. Críticas de Sweezy a Dobb. Paul Sweezy ( abril de 1910, Nueva York, EE. UU. - 27 de febrero de 2004, Nueva York ). Economista marxista (Doctor en Economía) considerado el intelectual marxista más importante de los Estados Unidos. Desarrolló y nutrió un debate público sobre el marxismo y el socialismo durante décadas, a lo largo del periodo de mayor represión política de la guerra fría y la era macartista de los años 50. Este debate se inicia en 1946 cuando Dobb publica “Estudios sobre el desarrollo del capitalismo”. Sweezy realiza varias críticas a esta obra, comienza por criticar el hecho de que Doob (1)no establece diferencias entre los términos feudalismo y servidumbre, esto lo considera un error ya que la servidumbre estuvo unida a distintos modos de producción económica, no siendo por lo tanto exclusiva del feudalismo como lo da a entender Doob, además para justificar esto cita una de las cartas de Engels a Marx donde el primero sostiene que “servidumbre y esclavitud no constituyen una forma específicamente medieval, las encontramos en todos o en casi todos los sitios donde los conquistadores obligan a los habitantes anteriores a que les cultiven las tierras.” Sweezy considera que este error (como casi todos) es fruto de un (2) estudio muy poco profundo y generalizado del feudalismo. Le critica también que (3)no es claro en delimitar el “espacio” de estudio, esto debido a que según su consideración Dobb analiza espacialmente Europa Occidental sin dar las características especificas de ese sistema feudal dejando de lado así sus Página | 1

Transcript of 1041413903.Transición del feudalismo al capitalismo Jorge Nión.doc

Page 1: 1041413903.Transición del feudalismo al capitalismo Jorge Nión.doc

Nion, Jorge

Hilton, Rodney. La transición del feudalismo al capitalismo. 6. ª edición.

Traducción de Ramona Padilla. Ed. Ayuso, 1975.

Críticas de Sweezy a Dobb.

Paul Sweezy (abril de 1910, Nueva York, EE. UU. - 27 de febrero de 2004,

Nueva York). Economista marxista (Doctor en Economía) considerado el intelectual

marxista más importante de los Estados Unidos. Desarrolló y nutrió un debate público

sobre el marxismo y el socialismo durante décadas, a lo largo del periodo de mayor

represión política de la guerra fría y la era macartista de los años 50.

Este debate se inicia en 1946 cuando Dobb publica “Estudios sobre el desarrollo del

capitalismo”. Sweezy realiza varias críticas a esta obra, comienza por criticar el hecho

de que Doob (1)no establece diferencias entre los términos feudalismo y

servidumbre, esto lo considera un error ya que la servidumbre estuvo unida a

distintos modos de producción económica, no siendo por lo tanto exclusiva del

feudalismo como lo da a entender Doob, además para justificar esto cita una de las

cartas de Engels a Marx donde el primero sostiene que “servidumbre y esclavitud no

constituyen una forma específicamente medieval, las encontramos en todos o en casi

todos los sitios donde los conquistadores obligan a los habitantes anteriores a que les

cultiven las tierras.”

Sweezy considera que este error (como casi todos) es fruto de un (2) estudio muy

poco profundo y generalizado del feudalismo. Le critica también que (3)no es

claro en delimitar el “espacio” de estudio, esto debido a que según su

consideración Dobb analiza espacialmente Europa Occidental sin dar las

características especificas de ese sistema feudal dejando de lado así sus propios

matices. Por último en esta introducción crítica el hecho de que (4)Dobb manipula

datos de diversas regiones y distintos periodos para poder generar así

argumentos válidos aplicables a Europa Occidental.

Líneas más adelante Sweezy, cita las características de lo que según Dobb debía el

feudalismo de Europa occidental:

1. bajo nivel técnico.

2. producción para satisfacer las necesidades inmediatas del hogar o de

la comunidad aldeana, y no las de un mercado más amplio.

Página | 1

Page 2: 1041413903.Transición del feudalismo al capitalismo Jorge Nión.doc

Nion, Jorge

3. las tierras del señor se cultivaran por la servidumbre mediante la

prestación obligatoria de servicios.

4. descentralización política

5. Usufructo condicional de la tierra por los señores en tenencia a cambio

de cierto tipo de servicios.

6. posesión del señor de ciertas funciones judiciales de la población

dependiente de él.

Luego pasa a criticar lo que según (1) para Dobb fueron las causas de la disolución

del feudalismo. La línea transversal del análisis de Dobb sostiene que las (1.1)

causas son internas, sosteniendo que su fin se debió a la ineficacia del

feudalismo como sistema productivo. Cree que el (1.2) incremento de las

necesidades de las clases dominantes por aumentar sus ingresos ejerce una

gran presión sobre los siervos, que en un determinado momento se hará

insoportable. En estas circunstancias los siervos no pueden complacer las

necesidades del señor, que cada vez le exige más, debido a lo cual deberá ceder

parte de la producción destinada a su propia alimentación, con lo que sufrirá crisis de

subsistencia y hambre. Esta situación será la principal causa de la disolución del

feudalismo. Debido a esto muchos siervos se verán obligados a abandonar las

tierras y emigrar a otras tierras o ciudades. Por lo tanto para Sweezy, “según la

teoría de Dobb, la causa esencial del derrumbamiento del feudalismo fue la

superexplotacion de la fuerza de trabajo” (pp. 21/22).

Sweezy comienza por decir que el gran consumo de la clase dominante está

provocado por la expansión comercial, que puso a disposición de las clases

dominantes una gran cantidad de nuevos bienes que a su vez iban en

aumento. Por lo tanto la causa de la disgregación del feudalismo vendría

dada por el comercio, es decir que para Sweezy serian factores más

externos que internos, “Dobb reconoce la existencia de esta relación entre el

comercio y las necesidades de la clase feudal dominante, pero me parece que

pasa por encima de ella con excesiva ligereza. Si le hubiera dado la

importancia que merece, le habría sido difícil mantener que la creciente

Página | 2

Page 3: 1041413903.Transición del feudalismo al capitalismo Jorge Nión.doc

Nion, Jorge

extravagancia de la clase dominante se debía a causas internas del sistema

feudal”.

Según Sweezy los siervos deciden abandonar las tierras y emigrar a las

ciudades porque tenían expectativas de encontrar mejoras en todo

sentido, las ciudades estaban creciendo en gran forma y les posibilitaría

un abanico más grande de posibilidades. “poca duda cabe de que esta fue

una de las causas importantes de la crisis de la economía feudal. Dobb supone

que se debió a la opresión de los señores y por tanto puede explicarse en

términos de un proceso interno de sistema feudal” (p. 24). Pero Sweezy va

nuevamente contra esta explicación de un problema “interno” del sistema

feudal y la justifica del siguiente modo: “Los siervos no podían abandonar las

tierras del señor sin más ni más, por muy exigentes que se volvieran los

señores, a menos que tuvieran algún sitio al que dirigirse” y según este autor

este sitio fueron las nuevas ciudades, “la huida de los siervos ocurrió al mismo

tiempo que crecían las ciudades específicamente en los XII y XIII. No cabe

duda de que las ciudades en rápido crecimiento –que ofrecían libertad, empleo

y más categoría social- sirvieron de potente imán a la población rural oprimida.

Y los propios burgueses, que necesitaban más mano de obra y más soldados

para reforzar su potencia militar, hicieron todo lo posible para facilitar a los

siervos la huida de la jurisdicción de sus amos”.

Sweezy realiza otra crítica, esta vez relacionada a la producción, donde las

diferencia en dos tipos, una para el uso y otra para el mercado, la primera

típica del sistema feudal y la siguiente del sistema capitalista (provocada

también por el cambio de mentalidad y los excedentes). En este sentido

considera que “Dobb no ha logrado deshacerse de la parte de la teoría

comúnmente aceptada, según la cual el desarrollo del comercio constituyó la

causa radical de la decadencia del feudalismo”. Dicho autor maneja

nuevamente la afirmación de que el estudio de Dobb es a su entender poco

profundo, en este caso en plano económico-comercial donde se propone

demostrar el pasaje “mediante el cual engendró el comercio un sistema de

producción para el mercado y luego seguir la historia del impacto de este

sistema sobre el anterior feudal de producción para el uso” y sostiene que “la

idea de que comercio es igual a economía monetaria, y de que la economía

monetaria constituye un disolvente natural de las relaciones feudales es

Página | 3

Page 4: 1041413903.Transición del feudalismo al capitalismo Jorge Nión.doc

Nion, Jorge

demasiado simple”. (en algún punto retoma aquella primera crítica donde Dobb

no diferencia feudalismo de servidumbre).

Página | 4