109372590 El Totalitarismo

5
Antonio Cárdenas A01191911 El Totalitarismo, Leonard Schapiro Friedrich denomina a un régimen totalitario como aquel que presenta rasgos del fascista o el comunista. Dicho régimen se compone de 5 rasgos que teóricamente se encuentran en todas las sociedades totalitarias contemporáneas: (publicación del 1953) Síndrome de los Seis Puntos Ideología oficial a la que la sociedad debe adherirse, enfocada hacia “el estado final perfecto de la humanidad” Un solo partido de masas, conducido por un solo líder y comúnmente de superior carácter o confundido con la jerarquía estatal Monopolio de armas, en manos del partido y de la burocracia subordinada Control de medios de comunicación masivos como televisión, radio y periódico Control policiaco físico o psicológico Se efectuaron modificaciones a los seis puntos del régimen totalitario debido a que las naciones totalitarias emergentes comenzaron a tomar como ejemplo el sistema de partido soviético, añadiendo el control monopólico no solamente de armas y medios de comunicación, sino también expandiéndose hacia el monopolio económico y de organizaciones en el país. La actualización del síndrome de los seis puntos fue efectuada en el año 1969, década de gran poderío e influencia soviética. Las modificaciones se basaron en el modelo soviético, ya que en la URSS ninguna organización ni institución podría existir si no era controlada de alguna manera por la élite del partido. Es importante mencionar que la cabeza del movimiento (el líder) es el contorno de alguna revolución y el partido político es la herramienta que el líder utiliza para crear un régimen totalitario. El partido necesita cumplir con ciertos aspectos para

Transcript of 109372590 El Totalitarismo

Antonio Crdenas A01191911El Totalitarismo, Leonard Schapiro

Friedrich denomina a un rgimen totalitario como aquel que presenta rasgos del fascista o el comunista. Dicho rgimen se compone de 5 rasgos que tericamente se encuentran en todas las sociedades totalitarias contemporneas: (publicacin del 1953)

Sndrome de los Seis Puntos Ideologa oficial a la que la sociedad debe adherirse, enfocada hacia el estado final perfecto de la humanidad Un solo partido de masas, conducido por un solo lder y comnmente de superior carcter o confundido con la jerarqua estatal Monopolio de armas, en manos del partido y de la burocracia subordinada Control de medios de comunicacin masivos como televisin, radio y peridico Control policiaco fsico o psicolgico

Se efectuaron modificaciones a los seis puntos del rgimen totalitario debido a que las naciones totalitarias emergentes comenzaron a tomar como ejemplo el sistema de partido sovitico, aadiendo el control monoplico no solamente de armas y medios de comunicacin, sino tambin expandindose hacia el monopolio econmico y de organizaciones en el pas. La actualizacin del sndrome de los seis puntos fue efectuada en el ao 1969, dcada de gran podero e influencia sovitica.

Las modificaciones se basaron en el modelo sovitico, ya que en la URSS ninguna organizacin ni institucin podra existir si no era controlada de alguna manera por la lite del partido. Es importante mencionar que la cabeza del movimiento (el lder) es el contorno de alguna revolucin y el partido poltico es la herramienta que el lder utiliza para crear un rgimen totalitario. El partido necesita cumplir con ciertos aspectos para poder ser suficientemente eficiente y brindarle los medios correctos al lder, dichas caractersticas son:

Sistema de partido nico Sometimiento del orden legal Control de la moral privada Movilizacin de masas Legitimad de gobierno LIDER CARISMATICO

El factor ms importante para el sistema del partido nico es la necesidad de tener un lder carismtico debido a que ste es el que impulsa, por medio de una campaa de propaganda intensa, los ideales del partido.

El Lder

Un lder (Hitler, Stalin, Mussolini) se eleva ante una sociedad hipnotizada por propaganda para hacerles creer que tienen las caractersticas necesarias para dirigir el pas y elevarlos en materia de influencia internacional. El autor menciona tambin como el contexto y el tiempo donde los lideres fueron posicionados influenci en el poder que pudieron obtener, si Hitler hubiera nacido en 1890 probablemente hubiera sido etiquetado como loco o hereje y hubiera muerto bajo la horca. El lder debe de ser carismtico, lase como la habilidad de simpatizar a las masas y a los mecanismos de influencia; el primer paso del lder es comenzar a obtener poder por medio del partido, despus de haberlo obtenido y posicionarse en el poder la principal amenaza del lder se convierte en su propio partido.

Se entiende como lder carismtico al lder que puede coludir a los funcionarios de influencia para poder conservar su poder, ya sea por medio de sobornos o tratados de poder para que el partido dependa solamente del lder y los funcionarios recurran siempre a ste. Hasta cierto punto el lder se ve con la necesidad de cooptar con el estado para despus elevar su poder personal sobre ste.

Diferentes tcnicas de lograr un rgimen totalitario fueron ejecutadas por los distintos lideres ejemplares: Mussolini exaltaba al estado como el organismo que se encargaba de dirigir al pas, sin embargo dicho estado estuvo siempre confundido y desconfiado entre si: el vaticano, el ejercito y la burocracia. Permitiendo que Mussolini cooptara con todas las instituciones y creara su estado corporativo. Hitler le dio otro enfoque a su poder, l exalt la participacin del partido sobre el poder del estado para poder conservar su rgimen corrupto dentro del partido que l haba creado. Permaneciendo como figura mediadora entre el estado, el partido, el ejercito y la industria. En ambos casos, el lder intenta imponer su forma de gobierno personal no la del partido.

Sometimiento del Orden Legal

A lo largo de la historia se evidencia como las monarquas alrededor de Europa estaban sometidas al orden legal, el rey tena cierta autonoma o indulgencia pero sus actos podan ser juzgados ante la ley. Solamente en pocas ocasiones, en las monarquas absolutistas, el rey poda corromper la legalidad del estado de forma absoluta. En el totalitarismo se identifica un rasgo comn de los lideres: ej. Si Hitler deca crtenle la cabeza no solamente mora la persona indicada, sino que los jueces y el jurado justificaban la accin del lder. Es importante mencionar que la independencia jurdica dependa del partido. Tanto Hitler como Stalin modificaban las leyes, conservando el orden legal para favorecer sus acciones. Tomando en cuenta que el orden legal se considera como el poder del estado de imponer reglas y las leyes son aquellas normas que restringen acciones, llevando al orden legal.

Control de la Moral Privada

En los regmenes totalitarios se habla de una moral comn, debido a que los gobiernos tienen la intencin de ver por el pueblo y la beneficencia mayoritaria. A pesar de esto, la verdadera intencin de destituir la moral privada es que entonces el individuo deja por un lado sus garantas individuales para cooptar con el gobierno y armonizar la convivencia social. Por medio del control de la moral privada se controla no solamente la convivencia social, sino la educacin y la ideologa familiar.

Por medio del sistema se difuminan las libertades individuales y las libertades del estado, homogeneizando una sola ideologa o limitando la independencia individual bajo la mascara de un bien comn.

Movilizacin y Legitimad Masiva

La movilizacin de masas incesante consta en tener ocupada a la poblacin por medio de mecanismos como la guerra, que empobrecen indirectamente al individuo y lo mantienen ocupado trabajando sin la posibilidad de tener el suficiente tiempo para organizarse contra el estado o externar sus inconformidades hacia ste. En stos casos se recompensa la obediencia hacia la autoridad ante la libertad personal y usualmente la manera de imponer autoridad no es controlada ni estable.

La legitimidad para alcanzar la movilizacin se encuentra en el seguimiento de estructuras legales preestablecidas al rgimen como el acto de votar por un representante de gobierno o de denunciar ante las instituciones gubernamentales las inconformidades sociales. Sin embargo, todos los procesos estn manipulados de manera que indirectamente el ciudadano decide por voluntad propia no exaltarse como individuo ante el rgimen. Es entonces que la ideologa oficial del estado auspicia la creacin de un ideal de perfeccin gubernamental dentro del pas. Esto se conoce como hipnotizacin del pueblo, recurso utilizado por los lideres a travs del partido para fomentar su poder. La democracia masiva, la superioridad y el nacionalismo son algunos de los mecanismos para movilizar y autentificar las masas controladas.