109537592 Informe Final

download 109537592 Informe Final

of 14

Transcript of 109537592 Informe Final

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    1/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

    FACULTAD: INGENIERIA

    CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

    INFORME TÉCNICO

    CURSO:  Saneamiento

    INTEGRANTES:  Hector Quispe Cruz 011100564-A  Helio Bernard Mejia Puma 010100799-J

    Junio, 2012

    VISITA TÉCNICA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

    AGUA POTABLE SANTA ANA DE LA CIUDAD DEL CUSCO

    SEDACUSCO

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    2/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    2

     

    PRESENTACIÓN

    El presente documento recoge las observaciones hechas en la visita a la planta central de

    tratamiento de agua potable, en la ciudad de Cusco. Se detallan cada uno de los procesos y

    operaciones aplicadas así como las estructuras que componen la planta, esperamos que sea

    de su debido agrado.

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    3/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    3

     

    INTRODUCCION

    De acuerdo a normas internacionales para ser utilizado el agua para consumo humano esta

    debe ser tratada para lograr condiciones aptas desde el punto de vista Físico Químico,

    Microbiológico y ahora condiciones radiológicas, todas ellas para garantizar la ingesta segura

    del agua potable del usuario.

    La principal fuente de producción es la laguna de Piuray ubicada en el distrito de Chinchero,

    provincia de Urubamba de donde se conduce agua hasta la planta de Tratamiento de Santa

    Ana Ubicada en la parte alta de la Ciudad del Cusco en el antiguo barrio de Carmencca. 

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    4/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    4

     

    MEMORI DESCRIPTIV

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    5/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    5

     

    MEMORIA DESCRIPTIVA“PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE SANTA ANA” 

    1.  ANTECEDENTES

    Uno de los principales problemas que enfrentamos en la actualidad es el abastecimiento y

    calidad de agua potable. Esto ha complicado el abastecimiento de agua para usos, sobre todo

    el de potable y agrícola.

    Realizamos una visita técnica a la planta de tratamiento de agua potable de nuestra ciudad del

    cusco debido a que es importante conocer físicamente los procedimientos y de cómo se realiza

    el tratamiento de agua para que sea apta para su consumo.

    2.  OBJETIVOS

      Conocer el principio de funcionamiento de una planta de tratamiento agua potable.

      Conocer la actual infraestructura de la planta de agua potable de la ciudad del cusco.

      Adquirir conocimientos sobre los controles y procedimientos para operar una planta

    de agua potable asi como el proceso de tratamiento de agua potable.

    3. DATOS GENERALES:

      ɔ]), o Cusco (grafía oficialreciente), es una ciudad del sureste del Perú ubicada en la vertiente oriental de laCordillera de los Andes, en la cuenca del río Huatanay, afluente del Vilcanota. Es la capitaldel Departamento del Cuzco y además, está declarado en la constitución peruana como lacapital histórica del país.

    Antiguamente fue la capital del Imperio inca y una de las ciudades más importantes delVirreinato del Perú. Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983 por la Unesco, suele

    ser denominada, debido a la gran cantidad de monumentos que posee, como la "Roma de

    América".

    3.1.  UBICACIÓN GEOGRAFICA

    UBICACIÓN: Distrito : Cusco

    Provincia : Cusco

    Departamento : Cusco

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    6/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    6

     

    ALTITUD:

    Cusco : 3399 m.s.n.m.

    COORDENADAS:

    Latitud Norte: 13°30'45"S

    Longitud Este: 71°58'33"O

    SUPERFICIE: 71,891 km2

    DENSIDAD: 16,3 hab/km²

    PLANO DE UBICACION

    Cuzco se expande por el valle que forma el río Huatanay

    y por los cerros aledaños. Su clima es generalmente seco

    y templado. Tiene dos estaciones definidas: una seca

    entre abril y octubre, con días soleados, noches frías con

    heladas y temperatura promedio de 13 °C; y otra

    lluviosa, de noviembre a marzo, temperatura promedio

    12 °C. En los días soleados la temperatura alcanza los 20

    °C, aunque el ligero viento de la montaña es

    habitualmente frío.

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    7/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    7

     

    PLANO DE LOCALIZACIÓN

    Ubicación de la planta de tratamiento Santa Ana- fuente google earth

    4. CLIMAS Clima Templado Sub-Humedad:POBLACION

    4.1.  DATOS ESTADISTICOS

    Fuente INEI  

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    8/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    8

     

    Población ProvincialLa población provincial de Cuzco en realidad constituye su área metropolitana por que los

    distritos más alejados de la ciudad están cerca del cercado de Cuzco y tiene un área de

    617 km².

    5.  ACTIVIDADES PRINCIPALES EN CUSCO

    5.1.  TURISMO

    No obstante, la actividad económica relevante de sus habitantes es la recepción del

    turismo, contando cada vez más con mejor infraestructura y servicios. Es la segunda

    ciudad en este país que tiene y mantiene empleo pleno.

    5.2.  COMERCIO

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    9/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    9

     

    La actividad económica en Cuzco, comprende la agricultura, en especial, el maíz y los

    tubérculos nativos. La industria local se relaciona con las actividades extractivas y con

    productos alimenticios y bebidas, tales como cerveza, aguas gaseosas, café,

    chocolates, entre otros.

    6.  EPS EMPRESA SEDACUSCO S.A

    Es una empresa de propiedad

    municipal, que presta servicios

    de saneamiento básico con

    estándares de calidad

    internacional, para contribuir

    con la mejora de la calidad de

    vida de la población y del

    cuidado del medio ambiente;

    así como con el incremento en

    la calidad y cobertura de

    nuestro servicio; mediante la mejora continua de procesos y de la capacitación permanente

    del personal en beneficio del desarrollo económico y social del ámbito de trabajo.

    DATOS GENERALES

    NOMBRE COMERCIAL:  EPS. SEDACUSCO S.A. RUC 20136353315

    FECHA DE FUNDACIÓN: 30/11/1990

    TIPO DE SOCIEDAD: SOCIEDAD ANONIMA

    ESTADO DE LA EMPRESA:  ACTIVO

    SECTOR ECONÓMICO DE DESEMPEÑO:  CAPTACION, DEPURACION Y DISTRIBUCION DE AGUAS

    CIIU 41000

    MARCA DE ACTIVIDAD COMERCIO EXTERIOR: SIN ACTIVIDAD

    DIRECCIÓN PRINCIPAL: PLAZA SAN FRANCISCO #344

    REFERENCIA DE UBICACIÓN: PLAZA SAN FRANCISCO

    POBLACIÓN:  CUSCO / CUSCO / CUSCO Fax 236321

    TELÉFONOS:  244424 236261 225020 236321 244424 236261

    NRO.TRABAJADORES: 405

    PAGINA WED: http://wwww.datosperu.org 

    http://wwww.datosperu.org/http://wwww.datosperu.org/http://wwww.datosperu.org/

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    10/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    GESTION OPERATIVA

    El abastecimiento del sistema de agua potable de la ciudad del Cusco, es a través de cinco

    fuentes de producción dentro de las cuales dos de ellas son las mas importantes con una

    participación acumulada del 88.28% del total de la producción siendo esto:  El Sistema Piuray  El Sistema Vilcanota

    Asi mismo existen tres fuentes que totalizados hacen 11.82% de la producción total, siendoesto:

      El Sistema Korkor  El Sistema Salkantay  El Sistema Jaquira

    FUENTES DE PRODUCCIÓN PIURAY VILCANOTA KORKOR SALKANTAY JAQUIRA  TOTAL 

    % Incidencia en Prod.  55,26 33,02 7,31 1,73 2,65 99,97

    Prod. en LPS   334,7 200,02 44,27 16,11 10,51 605,61

    Macro Medición de las fuentes de producción.

    Las cinco fuentes de producción del sistema integral del Cusco cuenta con macro medición al

    100% durante los 365 dias al año, garantizando la fidelidad de los datos.

    La lecturación de estos macros es de forma diaria, permitiéndose así un control de la

    producción durante los 365 días del año, es así que la cinco fuentes de producción del Cusco

    cuentan con macro medición la misma que se efectúa antes del ingreso a los reservorios,

    siendo estos los siguientes:

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    11/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    MACROMEDICI N PIURAY  VILCANOTA  KORKOR  SALKANTAY  JAQUIRA 

    MACROMEDIDOR   Electrónico Electrónico Mecánico Mecánico Mecánico

    Infraestructura de Almacenamiento

    La EPS SEDACUSCO cuenta actualmente con una capacidad de almacenamiento total de 38,953m3 para un total de41,164 conexiones, considerando los siguientes reservorios operativos:

    MACROMEDICI N 

    RESERVORIO   Zona de Abastecimiento Sistema de

    Abastecimiento KORKOR 

    TOTAL  UTIL HATUN HUAYLLA ZONA I KORKOR 200 200

    EL ARCO ZONA I KORKOR 150 150VILLA MARIA ZONA I KORKOR 177 150

    INDEPENDENCIA ZONA I KORKOR 150 150SANTA ANA ZONA II PIURAY 6520 6500SANTA ANA ZONA III PIURAY 6520 6500

    PICCHU ZONA IV PIURAY 3482 3400PUQUIN ZONA V PIURAY 455 455JAQUIRA ZONA VI JAQUIRA 307 300

    CORIPATA ZONA VII VILCANOTA 2160 2100SANTA ANA ZONA VII PIURAY 6520 6500LOS INCAS ZONA IX PIURAY 1800 1800WIMPILLAY ZONA IX VILCANOTA 1500 1500TAMBILLO ZONA X SALKANTAY 1000 1000

    LA CAMPI A ZONA XI VILCANOTA 3000 3000UNUNCHIS ZONA XI VILCANOTA 512 500

    B-12 ZONA XI VILCANOTA 4500 4500

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    12/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    2

     

    FUENTES DE

    B STECIMIENTO

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    13/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    3

     

    SERVICIO DE AGUA POTABLE

    FUENTES DE ABASTECIMIENTO

    La ciudad del Cusco es abastecida por distintas fuentes de agua, superficiales y subterráneas, la

    principal fuente superficial es la laguna Piuray que aporta el 44.7% de la producción total de

    agua. Entre las fuentes subterráneas tenemos el sistema Vilcanota que consta de pozos

    profundos y actualmente representa el 44.9% de la producción total, los sistemas Salkantay,

    Korkor y Jaquira, en conjunto proveen un 10.4% de la producción total.

    Existe una tendencia al crecimiento del área atendida por el Sistema Vilcanota, debido a la

    densificación del área urbana y a que las otras fuentes operan al máximo de su capacidad, por

    lo que recientemente se ha implementando la estación de re bombeo del reservorio de

    Coripata hacia el reservorio de Picchu, incrementado los volúmenes de extracción del Sistema

    Vilcanota. Por lo tanto se espera que los niveles de producción del Sistema Vilcanota en los

    próximos años alcancen a los 290 lts./seg.; posteriormente se implementará el sistema con la

    finalidad de incrementar su producción hasta 483 lts/seg.

    La producción de agua en el sistema Vilcanota implica asumir costos en energía eléctrica,

    actualmente el costo de energía eléctrica por metro cubico producido en el SistemaVilcanota es de S/. 0,33 y el costo por metro cubico de re bombeo de Coripata a Picchu es de

    S/. 0,13.

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    14/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    4

     

    Sistemas de producción

    Caudal l.p.s.  % 

    Piuray  264.9  44.7 Kor Kor  38.7  6.5 Jaquira  7.8  1.3 Salcantay  15.3  2.6 Vilcanota  265.4  44.9 Total  592.1  100.0 

    El aforo promedio anual de los sistemas de abastecimiento de agua a la ciudad del Cusco es el

    siguiente:

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    15/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    5

     

    a) Sistema Piuray

    La laguna Piuray se

    encuentra ubicada en el

    distrito de Chinchero,

    provincia de Urubamba; la

    captación se realizamediante toma directa de

    agua en el nivel 3.691,70

    msnm a través de una

    tbí Am 30”

    diámetro, protegida por un

    muro de concreto ciclópeo

    de

    7.50 m. de largo y 1.20 m. de

    espesor; en épocas de

    estiaje, la extracción del agua se realiza por bombeo mediante una estación equipada con dos

    motores eléctricos y dos bombas centrifugas, desde el año 2009 la extracción es íntegramente

    por gravedad, por tener niveles adecuados de almacenamiento.

    La Capacidad de producción de la laguna Piuray es de 280 litros/seg. sin contar con los

    tributarios que a lo largo de la línea de conducción en temporada de lluvias incrementan su

    caudal, superando los 300 litros/seg., entre las que tenemos la captación de Chaullamarca, la

    captación de Cuncunya-Ñahuinpucjio, Fortaleza Nueva, y recibe también parte de la

    producción de Korkor.

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    16/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    6

     

    Estación de bombeo flotante de la laguna piuray

    El agua es transportada hasta la Planta de Tratamiento de Agua de Santa Ana, mediante una

    línea de conducción, que se inicia en la caja de reunión de la captación de Piuray que estásituada a una cota de 3.690,90 m.s.n.m. y tiene una longitud total de 15.805 m. y esta

    constituida con tuberías de concreto reforzado y fierro fundido, de diámetros variables entre

    350 y 750 mm.

    Se cuenta con otra línea que tiene una longitud total de 17,180 m. con tubería de concreto y

    FºFº de diámetros variables entre 350 y de 600 mm. que conduce el agua de los manantiales

    de Maychu, partiendo de la cota 3,695.70 msnm. hasta llegar a la cámara de Kallanca en la

    cota 3,657.80 msnm. Esta línea en la actualidad está siendo utilizada para conducir agua de la

    laguna Piuray en forma paralela a la otra línea, debido a que el primer tramo de Maychu a la

    comunidad de Piuray se encuentra colapsada.

    El tratamiento del agua se realiza en la planta de tratamiento de agua potable de Santa Ana,

    que está ubicada en el antiguo barrio de Carmencca del distrito y provincia del Cusco, es de

    filtración directa, consta de filtros horizontales de patente DEGREMONT (francesa), con lavado

    mixto de agua de retorno y aire a presión.

    Cuenta con una batería de 10 filtros horizontales dispuestos en forma paralela, que tratan en

    conjunto un caudal de 350 litros/seg. (1,260 m3/h.), de agua; fue construida en el año de

    1970.

    Cuenta con un sistema de pre floculación con 02 dispositivos de mezcla y dosificador de

    solución de coagulante, esporádicamente utilizado, en los meses de incremento de micro algasy color en la laguna Piuray.

    En la actualidad tiene una operación continua considerando que a partir del mes de mayo del

    2005 se recicla el agua de lavado de filtros y por consiguiente es necesario el uso de

    floculantes para bajar las altas turbiedades de este proceso y adecuar para luego ser

    bombeado a la Planta auxiliar. El insumo utilizado es el sulfato de aluminio grado A y/o poli

    cloruro de aluminio. En temporadas determinadas por el incremento de micro algas se utiliza

    con mucha frecuencia el floculador para eliminar la presencia de algas y organismos coloidales

    que por la naturaleza de la masa de agua de la laguna existe fuerte producción del fito y

    zooplancton. En algunas ocasiones Se utiliza sulfato de cobre.b) Sistema- kor kor.

    El sistema Korkor está

    constituido por 5

    fuentes subterráneas

    (manantes), su

    producción es de 40

    l.p.s. en periodo de

    estío, incrementándose

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    17/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    7

     

    hasta 90 l.p.s. en temporada lluviosa.

    Las captaciones constan básicamente de galerías con diferentes técnicas de recolección, que

    se encuentran a 3.986,80 m.s.n.m., está conformada por canales interceptados y tuberíascribadas de 75, 100 y 150 mm de diámetro, instaladas a una profundidad promedio de 4 m. y

    tienen una longitud total de 320 m. Cada fuente está provista de cámaras de inspección.

    El agua es conducida mediante una línea de conducción que consta de dos secciones

    principales, la primera corresponde desde los manantes Korkor, hasta la cámara rompe

    presión de Ollucopampa, tiene una longitud de 6.930 metros, es de tubería de concreto

    reforzado de 200 y 250 mm de diámetro, en este recorrido recibe los aportes de otros

    manantiales (Kokor 1, 2 y 3, Hatunpampa, Vaqueria, Fortaleza Antigua y Challhuachayoc ).

    CAPTACION SUBTERRANEA KORKOR 

    La segunda sección parte de la cámara de Ollucopampa, a partir del cual se divide en 4derivaciones: la primera conduce hasta el Reservorio de Independencia, dos derivaciones hacia

    los Reservorios de Villa María y El Arco, y la cuarta se deriva hacia el reservorio de

    Hatunhuaylla.

    Las aguas provenientes de este sistema, por la calidad, requieren únicamente desinfección,

    procesos que se realizan tanto en el reservorio El Arco, y en el reservorio de Hatunhuaylla,

    para este fin se cuenta en cada reservorio, con un sistema de desinfección en base a cloro

    líquido por inyección al vacio, aprovechando el vacío producido por la alta presión en la

    aductora, evitando el uso de electrobombas.

    c) Sistema Jaquira

    Está conformado por una fuente superficial y un manante, denominados Jatun Sirenayoc y

    Juchuy Sirenayoc, ubicadas entre las comunidades de Huamancharpa y Jaquira del Distrito de

    Santiago, consta de dos estructuras de captación tipo ladera en el nivel 3770.70 msnm con

    aletas de encausamiento y una capa de material filtrante antes de la cámara húmeda,

    separadas por una pantalla con orificios de 50 mm de diámetro. En la cara opuesta a esta

    pantalla se ubica la tubería de salida de 100 mm de diámetro provista de una válvula de

    control y en una cara lateral de la cámara húmeda se dispone una tubería de 100 mm de

    diámetro para efectos de rebose. La oferta de los manantes de Jaquira es de 7 l.p.s. en época

    de estiaje, alcanzando a 13 l.p.s. en temporada de lluvias.De la caja de reunión de la captación que se encuentra a 3.770,30 msnm sale una línea de

    conducción de agua cruda hasta la planta de tratamiento de agua potable de Jaquira, ubicada

    a una altitud de 3.577,80 msnm. La línea, está constituida por tuberías de asbesto de cemento

    de 6, 4 y 3 pulgadas de diámetro y tiene una longitud total de 5,375 m.

    Para el tratamiento del agua, se cuenta la Planta Jaquira, que fue incorporado al sistema de

    producción de agua potable de la ciudad del Cusco, en agosto de 1995, cuenta con 3 filtros

    verticales a presión, tiene una capacidad de tratamiento de 20 litros por segundo, es de

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    18/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    8

     

    patente DEGREMONT (Francesa) y trata las aguas provenientes de las fuentes del sector de

    Jaquira y Huamancharpa.

    Cuenta con un sistema de desinfección de inyección al vacío de 25 lb/24 Hrs. de capacidad,accionado por un pequeño motor de 1.5 HP, cuenta también con equipamiento y dispositivos

    para poder operar por inyección directa en casos de emergencia.

    d) Sistema Salkantay

    Está conformado por una galería filtrante de roca fracturada denominada Salkantay, de 200 m

    de longitud, con una sección de 2x2x200 m. protegida por parantes de madera rollizo para

    evitar deslizamientos y una fuente subterránea denominada Condorsenqa, que consiste en

    una galería de infiltración trapezoidal de 0.80 m de base menor y 1.20 m de base mayor, con

    1.50 m de altura, asi como por tuberías cribadas de 200 y 250 mm de diámetro de concreto

    simple sobre material granular graduado. La capacidad de producción conjunta de este sistemaregistra una producción promedio anual del orden de 17 l.p.s.

    Las tuberías de salida tanto de la galería, como de Condorsenqa, se juntan en una cámara de

    reunión, desde donde se conduce el agua hasta el Reservorio de Tambillo.

    La línea de conducción se inicia en la caja de reunión que tiene una cota de salida de 3,905.30

    msnm hasta su ingreso al reservorio de Tambillo con una cota de llegada de 3.641,00 msnm,

    está conformada por tubería de asbesto de cemento, de Ø 6" y tiene una longitud total de

    5,705.00 m.

    El agua captada del sistema Salcantay, también es muy buena y como tratamiento requiere

    únicamente la desinfección, la que se efectúa en el reservorio de Tambillo, a través de un

    sistemas de inyección directa, para cuyo fin se cuenta con clorador de 50 lbs/24 hrs, que

    aprovecha la presión de agua de la línea de conducción.

    e) Sistema Vilcanota

    Se encuentra ubicado a orillas del río Vilcanota a 3.083 msnm, en el sector denominado

    Piñipampa, perteneciente a las comunidades campesinas de Secsencalla y Querohuasi del

    distrito de Andahuaylillas. Consta de cuatro pozos, que permiten extraer el agua de un acuífero

    a 65 m. de profundidad, mediante sistemas de bombeo de 112Kw (150 HP) de potencia y de

    220 l.p.s. de capacidad. El agua extraída tiene niveles de turbiedad que no necesita ninguna

    otra operación más que el proceso de desinfección, para eliminar cualquier presencia de

    microorganismos patógenos que sean nocivos a la salud de los consumidores. En la actualidad

    se registra una producción promedio de 275 l.p.s. para ello se bombea un promedio de 17

    horas diarias, tiempo que permite abastecer de agua con una continuidad de servicio de 23

    horas al día.

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    19/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    9

     

    CAPTACIONES DEL SISTEMA VILCANOTA

    En un primer tramo el agua es bombeada desde la captación de Piñipampa, hasta la estación

    de bombeo EB2 de Rumicolca, ubicada a una altitud de 3,103.39 msnm y a 3.5 km de distancia

    de Piñipampa, en esta estación se cuenta con una cisterna de regulación de 150 m3 de

    capacidad, donde se realiza la pre-cloración del agua utilizando una dosis de 2.8 lbs/hora hasta

    obtener un cloro residual de 0.3 mg/l. Esta estación está equipada con dos bombas de 960 Kwde potencia (1,200 HP) cada una, mediante las cuales se bombea el agua en una segunda

    etapa, hasta la estación EB3 de Qollana ya antes mencionada en el anterior informe.

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    20/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    2

    DESCRIPCION DE L

    INFR ESTRUCTUR DE L PL NT

    DE TR T MIENTO DE GU

    POT BLE S NT N

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    21/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    2

    DESCRIPCION DE LA

    INFRAESTRUCTURA

    PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE SANTA ANA DE LA CIUDAD

    DEL CUSCO

    Se denomina estación de tratamiento de agua potable (frecuentemente abreviado como

    ETAP), o estación potabilizadora de agua (EPA), al conjunto de estructuras en las que se trata el

    agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano. Existen diferentes tecnologías

    para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos principios:

      Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización)

    para alcanzar bajas condiciones de riesgo.

      Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.

      Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica

    relacionada con algún tipo de contaminante).

    Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la capacidad de la

    planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de diseño. Además, la

    planta de tratamiento operar continuamente las 24 horas, aún con alguno de sus

    componentes en mantenimiento; por eso es necesario como mínimo dos unidades para cada

    proceso de la planta.

    La planta de tratamiento de la ciudad del Cusco   fue diseñada y construida tomando en

    consideración las características de la laguna de Piuray donde ya se desarrolla la primera etapa

    de tratamiento y los estudios realizados en cuanto a la calidad del agua de los años setenta.

    Dentro de la inmensa gama de plantas de tratamiento existentes, la planta de Santa Ana

    corresponde a las siguientes características:

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    22/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    22

     

    Tipo de Planta: Planta de filtración directa

    Patente: DEGREMONT FRANCÉS

    CARACTERISTICAS DESCRIPCION

    ANTIG EDAD 40 años

    NUMERO DE FILTROS 10 unidades

    CAPACIDAD DE TRATAMIENTO DE LA

    PLANTA

    350 lps

    PRE CLORACIÓN En la fuente de captación en Piuray

    PRE FLOCULACIÓN Se aplica en Piuray –

     uso eventualCÁMARA DE CARGA Ubicada antes de la pta de Sta Ana  – 

    regulador de presión y vasos comunicantes

    BATER A DE FILTROS 10 filtros

    UNIDADES DE TRATAMIENTO

    La planta está dividida en 3 unidades de tratamiento:

      Sistema de filtración

      Sistema de desinfección

      Sistema de floculación.

    PLANO DE DISTRIBUCION DE LA PLANTA SANTA ANA

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    23/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    23

     

    1. SISTEMA DE FILTRACIÓN

    El agua captada viene de la laguna de Piuray que viene hacer aguas superficiales, la

    cuales pasan por una filtración directa, para tal caso se utilizan filtros los cuales son

    cilindros que contienen arena y otros componentes como las toberas para la filtración

    de las aguas como se observan en la figura:

    La filtración se realiza de la siguiente manera: el agua llega a la parte superior del

    cilindro en cual es controlado por las válvulas, luego pasa por las arenas especiales

    colocadas dentro del cilindro y depuse caen por goteo por las toberas para luego

    depositarse el agua en la parte inferior del cilindro.

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    24/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    24

     

    El sistema de filtración es a través

    de lecho filtrante de arena

    cuarcítica o silícea, de un tamaño

    efectivo de 0.7 mm, coeficiente

    de uniformidad de 1.5 mm y

    grava de cuarzo de 4 a8 mm,

    es percolado por medio detoberas de cola larga de

    polietileno o polipropileno de alta

    densidad.

    Es un tipo de proceso rápido

    filtrado a presión la plata es

    patentada para tratar cierta calidad de agua, en este caso esta planta de Santa Ana

    esta patentada para tratar solamente las aguas de la laguna de Piuray.

    Son filtros horizontales a presión son filtros rápidos ya que serían lentos si fueras

    abiertos pero en este caso están confinados y funcionan a presión aproximadamente

    estas trabajando de 20 a 25 libras de presión, esta presión les obliga a pasar por el

    filtro al agua y pasa hasta el tanque.

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    25/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    25

     

    El mecanismo de los filtro es de tal

    manera que el agua está

    ingresando por la parte superior a

    cada filtro, cada filtro tiene 7.6 m

    de largo y 2.75 m de diámetro

    tiene aproximadamente un lecho

    filtrante de 14 m3. El lecho

    filtrante es la arena cuartifica es

    una arenas especial que es muy

    dura que tiene partículas de

    grafito. Cada filtro tiene un lecho

    filtrante de arenas.

    Cada filtro tiene un falso piso donde se encuentran aproximadamente mil toberas que

    es de material plástico. Encima de las toberas se encuentra en lecho filtrante de arena.

    En la base se encuentra grava que aproximadamente 2 milímetro a 4 milímetros

    encima hay arenas más fina aproximadamente de 1 milímetro y encima la última capa

    de arena más fina que es de

    menos de 1 milímetro de

    espesor. El lecho filtrante es de

    aproximadamente entre 75 a 80

    cm.

    La capa que mas trabaja es la

    capa superior que es la más

    fina.

    Cada filtro tiene

    aproximadamente una

    capacidad de transportar 30

    litros/seg, o sea como la plantade Santa Ana tiene 10 filtros,

    esta tiene una capacidad de transportar 300litros/seg.

    Cada filtro tiene una rata de funcionamiento que quiere decir que cada filtro tiene que

    lavarse cada cierto tiempo aproximadamente cada 24 a 48 horas y en épocas de lluvia

    ya que la turbiedad es mayor baja hasta en 12 horas.

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    26/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    26

     

    La limpieza de los filtros se realiza por retro lavado que se realiza con agua limpia por

    20 minutos y con aire por 10 minutos y el aire que es abastecido por dos compresoras

    de 35hp.

    Mantenimiento.-  Los filtros se limpian cada 24 a 48 horas. Tienen lavado mixto con

    aire y con agua filtrada por el sistema de retiro lavado los tiempos difieren de acuerdo

    al grado de colmatación.

    El lavado de filtros se realiza a contracorriente y mixto, es decir aire y agua, el aire se

    suministra por compresoras accionadas por motores de 36 HP, la planta cuenta con

    dos equipos, el tiempo de lavado varia de acuerdo al grado de colmatación que en

    promedio el tiempo no excede los 30 minutos, la carrera de filtración es en promedio

    de 48 Hrs. acortándose en algunas temporadas del año a 24 Hrs.

    2. SISTEMA DE DESINFECCIÓN

    El agua filtrada se desinfecta con una solución de cloro para garantizar su calidad

    sanitaria. Para evaluar la calidad del agua se analizarán los indicadores de desinfección

    del agua para consumo humano, la turbiedad, y los resultados del control de calidad

    bacteriológico, físico y químico declarados que son realizados en sus respectivos

    laboratorios.

    Sobre desinfección del agua

    para consumo humano indica

    que el 80% deben de tener una

    concentración de cloro residual

    mayor a 0,5 mg/litro y el otro

    20% debe contener como

    mínimo 0,3 mg/litro.

    En la planta de Tratamiento

    cuentan con un equipo

    clorador que es cambiado

    eventualmente.

    La desinfección del agua se realiza mediante la aplicación de cloro liquido por

    inyección al vacio, la que es dosificada con cloradores de 500 lb/24 Hrs. en una dosis

    que permita obtener en la planta, un cloro residual de 1.2 ppm en promedio, con lo

    que se garantiza la presencia de cloro residual en las redes de distribución del orden de

    0.7 ppm en promedio; para la inyección al vacio se emplean electrobombas de 12 HP. 

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    27/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    27

     

    En esta unidad se tratan las aguas utilizadas en el proceso de lavado de filtros de la

    unidad principal, lográndose recuperar diariamente un promedio de 250 m3/día, que

    antes eran evacuados al desagüe sin beneficio alguno.

    En condiciones de superávit en la captación de las aguas de la Laguna Piuray, esta

    planta se utiliza como complemento de la principal, para incrementar la producción de

    agua potable, con lo que se logra mejorar la continuidad del servicio de agua.

    Se cuenta además con una unidad secundaria de tratamiento denominada PLANTA

    AUXILIAR, del modelo FV-2500 de patente DEGREMONT (francesa), cuya filtración se

    realiza a presión directa, consta de 04 filtros verticales dispuestos en forma paralela,

    tiene una capacidad de tratamiento para un caudal de 80 litros/seg. y cuenta con un

    sistema de desinfección independiente, de inyección directa.

    Un agua antes de ser consumida debe ser desinfectada con la filtración el agua ya está

    limpia transparente libre de impurezas ahora se procede al proceso de desinfección.

    La desinfección se hace con el uso de cloro que viene en tanques de capacidad de 900

    kilos en gas en forma comprimida que es dosificado a través de un sistema de

    inyección al vacío que tiene capacidad de 500libras por 24 horas.

    Lo que se procura es q el cloro en la planta tenga una dosis entre 1.7 a 1.9 miligramos

    de cloro residual y en el punto más lejano de la red de distribución el cloro residualdebe tener una dosis mayor a la de 0.5 miligramos de cloro residual por litro.

    La desinfección con cloro se hace para eliminar toda bacteria, hongo o cualquier otro

    micro organismo que pueda producir enfermedades.

    En si en este proceso lo que se hace es mezclar el agua con el cloro gas para formar

    acido hipocloroso que actúa como desinfectante del agua.

    En el Perú usamos el cloro porque es uno de los desinfectantes más baratos y

    eficientes del mercado.

    3. SISTEMA DE FLOCULACIÓN.

    El agua es potable cuando tiene cloro. Luego esta agua pasa por la sala de floculación,

    también se toman muestras de agua para su respectivo análisis en laboratorio. Siendo

    la planta de tratamiento de filtración directa contempla una unidad de floculación para

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    28/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    28

     

    ocasiones de alteración de la calidad del agua como por ejemplo incidencia de color

    por presencia de micro algas, considerando la alta actividad fotosintética de la laguna

    de Piuray, para estos casos se cuenta con 02 tanques de mezcla de coagulantes

    cationicos o cuando la problemática requiera del uso de polímeros orgánicos.

    El primero proceso floculación estamos usando un polímero de aluminio para remover

    el color como sabemos que el las laguna normalmente hay algas micro algas que le dan

    cierta coloración al agua entonces hay remover esa coloración para darle una mejor

    apariencia al agua.

    Es por ello que el agua primero ingresa a esa sala de floculación con una determinada

    dosis que está en función al caudal de agua que viene de la laguna de Piuray antes que

    entre al un proceso de infiltración entra un proceso de floculación, en la plata no haysedimentares por lo que no se hace el proceso de coagulación sino hacemos el

    proceso de floculación que es un proceso que se realiza en forma instantánea en

    cambio el proceso coagulación necesita varios minutos y no hay sedimentadores en la

    plata además ya que la alguna actúa como sedimentador.

    MACRO MEDIDOR

    Se tiene un macro medidor digital de ultrasonido en este medidor se registra el caudal

    de agua que está tratando la planta, es un medidor de ultrasonido digital que estaconectado a una computadora donde va registrando cada cierto tiempo el caudal en

    litros/segundo y volumen

    e agua que está

    produciendo y lo va

    acumulando de tal forma

    que a fin de mes se

    puede vaciar los datos del

    macro medidor y se tiene

    exactamente quevolumen de agua la

    planta a producido en

    dicho mes.

    La ventaja de este macro

    medidor de ultrasonido es que es más exacto que uno mecánico o convencional. 

    Otra ventaja es que no tiene que estar dentro del agua ya que colocan por afuera sin

    necesidad de perforar la tubería y lo puedo llevar donde sea.

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    29/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    29

     

    RESERVORIOS

    Para el almacenamiento de agua potable se cuenta con reservorios principales que son

    instalaciones que acopian el agua proveniente directamente de las plantas de

    tratamiento o de las captaciones según sea el caso, luego se tiene un grupo de

    reservorios secundarios o menores que reciben el agua de los reservorios principales y

    alimentan a las redes de distribución, la capacidad total de almacenamiento es de

    27,451 m3.

    Todos los reservorios están implementados con válvulas de control de nivel y

    macromedidores de flujo, así mismo cuentan con cercos perimétricos, guardianías,

    caseta de válvulas, e iluminación, para la operación de los reservorios, nuestra

    empresa cuenta con fontaneros de experiencia, quienes están implementados conmotocicletas y sistemas de comunicación.

    RESERVORIOS OPERATIVOS DE LA CIUDAD DEL CUSCO

    ReservorioVolumen Antigüedad

    Tipo (m3) (años)

    R1-LosAndenes APOYADO C°A° 1,835.00 35.00

    R-2 - Puquin APOYADO C°A° 455.00 31.00

    R-3 - Santa Ana APOYADO METALICO 6,520.00 35.00

    R-4 - Picchu APOYADO C°A° 3,482.00 90.00

    R-5 - Ccoripata S. ENTERRADO C°A° 2,160.00 29.00R-8 - M. Gamarra II Etapa APOYADO C°A° 388.00 15.00

    R-10 - San Sebastián APOYADO METALICO 3,000.00 5.00

    R-11 - Zaguán del Cielo ELEVADO C°A° 160.00 7.00

    R-12 - Larapa APOYADO METALICO 4,500.00 5.00

    R-13 - Wimpillay APOYADO METALICO 1,500.00 5.00

    R-17 - Tambillo APOYADO C°A° 1,026.00 8.00

    R-22 - Séptima Cuadra APOYADO C°A° 70.00 10.00

    R-23 - Ucchullo Alto APOYADO C°A° 70.00 10.00

    R-32 - El Arco APOYADO C°A° 147.00 35.00

    R-3 -  SANTA 

    ANA

    Con la ayuda de un macro medidor controlamos el agua que están ingresando.

    R-33 - Villa María APOYADO C°A° 177.00 19.00R-35 - Independencia APOYADO C°A° 147.00 18.00R-39 - Jaquira APOYADO C°A° 307.00 19.00

    R-42 - Ununchis APOYADO C°A° 512.00 15.00

    HatunHuaylla APOYADO C°A° 145.00 18.00

    HatunHuaylla grande APOYADO C°A° 800.00 6.00

    El Mirador APOYADO C°A° 50.00 15 

    TOTAL 27,451.00

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    30/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    3

    El reservorio es un tanque circular metálico de 6500 metros cúbicos de capacidad,

    tiene 12 metros de altura y 24 metros de diámetro, está revestido interiormente con

    fibra de vidrio para evita el ataque del cloro.

    Reservorio de Santa Ana

    El reservorio de Santa Ana es un reservorio cabecera de este reservorio se distribuye

    agua a otros pequeños reservorios.

    Tenemos 4 líneas de salida:

    1° la primera es la línea de Santa Ana que es un tubería de 6 pulgadas y suministra

    agua a la parte alta de Santa Ana, Arcopata, La parte alta de plateros calle Sapi.

    2°La segunda línea la es la Puquín q es un tubería de 8 pulgadas que va directamente al

    reservorio de Puquín que abastece a gran parte de Santiago.

    3° La tercera es la línea de Picchu que es una tubería de 10 pulgadas que va también al

    reservorio de Picchu que abastece de agua a gran parte del casco monumental de la

    ciudad.

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    31/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    ágina

    3

    4°Y la cuarta seria la línea Norte que es un tubería de 12 pulgadas que abasteced agua

    a todo el centro histórico de la cuidad incluido San Blas, Plaza de Armas y también lleva

    agua a pequeños reservorios como San Juan del Cielo, reservorio de Mariscal Gamarra

    y va hasta el Reservorio del R1 (reservorio de los andenes que está detrás de una

    Unsaac).

    Sistema de macro medición

    Nos sirve para cuantificar maso menos cuanto de agua distribuimos y cual es el caudal.

    Se tiene cuatro macro medidores de 6, 8, 10 y 12 pulgadas.

    Control de calidad

    La EPS SEDACUSCO, en el local de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Santa

    Ana, cuenta con un laboratorio con instalaciones para el control microbiológico y para

    el control físico químico, los controles se efectúan en toda las etapas del proceso de

    potabilización es decir en fuentes de captación, plantas de tratamiento, Reservorios y

    redes de distribución.

    Los análisis se realizan cumpliendo con la frecuencia y periodicidad exigida por la

    normatividad respecto al control de la calidad del agua.

    En el laboratorio se realiza el control de calidad de las aguas de la empresa Seda

    Cusco, el control de calidad se realiza de las fuentes de producción, las líneas de

  • 8/20/2019 109537592 Informe Final

    32/32

      INGENIERIA CIVIL SANEAMIENTO

    conducción, los reservorios las plantas de tratamiento y en la distribución

    permanentemente para ver con la calidad del agua.

    En el laboratorio se realizan los análisis físico-químicos donde primero se determina lascaracterísticas que tiene el agua, el color, la turbiedad, el PH y la conductividad.

    De acuerdo a la norma el agua para ser distribuida a la población debe tener menos de

    5 NTU de turbiedad. 

    En el laboratorio también determinamos la alcalinidad del agua, la dureza, la acides del

    agua y la cantidad de metales pesados.

    En el laboratorio también se realizan los análisis microbiológicos para ver si el agua

    está contaminada o no mayormente las aguas contaminadas están en la fuente decaptación.

    RECOMENDACIONES

      Se recomienda a los compañeros del curso organizarse para llevar a este tipo de

    visita sus equipos de protección personal ya que podría ocurrir algún incidente.

      Realizar programas de concientización para cuidar el agua ya que es de vital

    importancia ahorrar agua y cuidar nuestros recursos hidricos

    CONCLUSIONES

      Los requerimientos y exigencias para el tratamiento de agua están en función

    del grado de contaminación.

      Generalmente las aguas superficiales son las que requieren de mayor

    tratamiento por estar expuestas al aire.

      Los tipos de plantas de tratamiento y tecnologías se

    escogen de acuerdo a la calidad de materia prima y del

    producto que se quiere lograr