110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

232
1 Curso de Certificación de Jefes de Obra de Canalización de Distribución de Gas Especificaciones Técnicas Resumen de contenidos

Transcript of 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

Page 1: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

1

Curso de Certificación de Jefes de Obra de Canalización

de Distribución de Gas

Especificaciones TécnicasResumen de contenidos

Page 2: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

2

Unidad 1 - Definiciones

OBJETIVO

Adquirir la terminología básica utilizada en la industria del gas en el campo de la distribución y las

instalaciones receptoras de gas.

Esta terminología es utilizada posteriormente a lo largo del manual.

Page 3: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

3

Unidad 1 - Definiciones

• Acometida: Conjunto de conducciones y accesorios comprendidos entre la red de distribución y la llave de acometida, incluida ésta, que tiene por objeto alimentar a una o más instalaciones receptoras.

• Instalación receptora: Conjunto de conducciones y accesorios comprendidos entre la llave de acometida, excluida ésta, y las llaves de conexión a los aparatos, incluidas éstas.

• Acometida interior: Conjunto de conducciones y accesorios comprendidos entre la llave de acometida, excluida ésta, y la llave o llaves de edificio, incluidas éstas.

• Instalación común: Conjunto de conducciones y accesorios comprendidos entre la llave de edificio, o la llave de acometida, si aquella no existe, excluidas éstas, y las llaves de usuario, incluidas éstas.

• Instalación individual: Conjunto de conducciones y accesorios comprendidos entre la llave de usuario, o la llave de acometida, o la llave de edificio, según el caso si se suministra a un solo usuario, excluidas éstas, y las llaves de conexión de los aparatos, incluidas éstas.

• Conjunto de regulación: Conjunto formado por el regulador de presión y los elementos y accesorios que acompañan al mismo, tales como el filtro, las llaves de corte, las válvulas de seguridad, las tomas de presión, etc.

Page 4: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

4

Unidad 1 - Definiciones1 Llave de acometida

2 Llave de edificio

3 Llave de Regulador

4 Llave de Montante

5 Llave de Abonado

6 Llave de vivienda

7 Llave de Contador

8 Llave de Aparatos

Page 5: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

5

Unidad 1 - Definiciones• Poder calorífico superior (Hs): Cantidad de calor producida por la

combustión completa de una unidad de masa o volumen de gas, cuando los productos de la combustión se enfrían hasta la temperatura en que condense el vapor de agua que contienen.

• Poder calorífico inferior (Hi): Cantidad de calor producida por la combustión completa de una unidad de masa o volumen de gas, sin que condense el vapor de agua contenido en los productos de la combustión.

Page 6: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

6

Unidad 1 - Definiciones

• Límite superior de explosividad (LSE): Concentración de combustible gaseoso expresada en tanto por ciento de volumen de gas en aire a partir de la cual la mezcla aire-gas deja de ser explosiva.

• Límite inferior de explosividad (LIE): Concentración de combustible gaseoso expresada en tanto por ciento de volumen de gas en aire a partir de la cual la mezcla aire-gas es explosiva.

Page 7: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

Unidad 1 - Definiciones

Page 8: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

8

Definición de los diferentes niveles de presión

• DP: Presión de diseño (cálculo de la instalación).

• OP: Presión de operación en condiciones normales de explotación en un momento determinado.

• MOP: Máxima presión continuada en condiciones normales de explotación.

• TOP: Presión máxima temporal bajo control de la regulación.

• MIP: Presión máxima en período breve limitada por la seguridad.

• STP: Presión de prueba de resistencia.

• CTP: Presión de prueba combinada (resistencia /estanquidad).

Unidad 1 - Definiciones

Page 9: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

9

OBJETIVO

Conocer las propiedades de los distintos combustibles gaseosos (básicamente gas natural y GLP), en especial

aquellas relacionadas con la seguridad en su utilización y en los trabajos de canalización y mantenimiento de redes.

Conocer la cadena energética de los diferentes gases distribuidos por canalización, desde su producción hasta la

llegada al usuario.

Unidad 2 – Combustibles Gaseosos

Page 10: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

10

UNIDADES DE PRESIÓN

1 Pa = 1 N/m2

1 bar = 100.000 Pa1 MPa = 10 bar1 bar = 1.000 mbar1 bar ≈ 1 kg/cm2

1 bar ≈ 10.000 mm c. d. a.1 mbar ≈ 10 mm c. d. a.

Unidad 2 – Combustibles GaseososPRESIÓN

Page 11: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

11

Clasificación de los combustibles gaseosos en familias

Clasificación según UNE-EN 437

dHW S

s

Familia Ws mínMJ/m3

Ws máxMJ/m3 Gases

1ª familiaGrupo aGrupo bGrupo cGrupo dGrupo e

22,422,3623,8419,1321,07

24,827,6424,0722,1222,93

• Gases manufacturados• Gases de 2ª o 3ª familias

mezclados con aire

2ª familiaGrupo HGrupo LGrupo E

39,145,739,140,9

54,754,744,854,7

• Gas natural• Gas de 3ª familia mezclado

con aire

3ª familiaGrupo B/PGrupo PGrupo B

72,972,972,981,8

87,387,376,887,3

• GLP (propano y butano)

Índice de Wobbe

Unidad 2 – Combustibles Gaseosos

Page 12: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

12

Unidad 2 – Combustibles Gaseosos

Diagrama deintercambiabilidad

Índice de Wobbe (W)

Potencial de combustión (C)

Page 13: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

13

Composición de los combustibles gaseosos más utilizados

Unidad 2 – Combustibles Gaseosos

Componente Gas naturalGLP

Propano comercial

Metano 83 % - 97 % -

Etano 0,3 % - 11 % 0,6

Propano 0,1 % - 2 % 87,5

Butano 0,1 % - 0,8 % 11,9

Pentano < 0,2 % -

C6 < 0,1 % -

Nitrógeno 0,6 % - 5,7 % -

CO2 < 0,2 % -

Page 14: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

14

GasDensidadAbsolutakg/m3(n)

DensidadRelativa

TemperaturaCritica

ºC

PoderCalorifico

Inferior (Hi)

PoderCalorifico

Superior (Hs)

Familiasegún

(UNE EN 437)

Propano Comercial 2,09 1,62 96,8 20.400 kcal/m3(n) 22.000 kcal/m3(n) 3ª

23,7 kWh/m3(n) 25,6 kWh/m3(n)

Gas Natural 0,802 0,621 -82,5 9.200 kcal/m3(n) 10.200 kcal/m3(n) 2ª

10,7 kWh/m3(n) 11,8 kWh/m3(n)

Propiedades de los combustibles gaseosos más utilizados

Unidad 2 – Combustibles Gaseosos

Page 15: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

15

GasTemperaturaTeorica deCombustión

ºC

Temperaturade

Inflamación ºC

LimiteInferior de

Explosividad % (LIE)

LimiteSuperior de

Explosividad % (LSE)

Máxima VelocidadInicial de

Propagaciónde la llama cm/s

Propano Comercial 1980 468 2,4 9,5 40

Gas Natural 1950 510 4,7 13,7 35

Propiedades de los combustibles gaseosos más utilizados

Unidad 2 – Combustibles Gaseosos

Page 16: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

16

Efectos fisiológicos sobre el organismo humano

Unidad 2 – Combustibles Gaseosos

• Posibles riesgos: • Intoxicación (presencia de compuestos tóxicos)

• Monóxido de carbono (p. e. recintos subterráneos no ventilados o lugares con concentración de productos de la combustión)

• Otros compuestos con efectos sobre el organismo (p. e. hidrocarburos saturados)

• Asfixia (disminución de la concentración de oxígeno en el aire por la presencia de otros gases)

• Odorización: • Adición de tetrahidrotiofeno (THT) o etil mercaptano• Detección organoléptica (1/5 del LIE)

Page 17: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

17

Propano Comercial

Gas Natural

El almacenamiento y el transporte se efectúan en estado líquido mediantetanques y cisternas, respectivamente. Debido a su elevada temperaturacrítica, el propano puede licuarse por compresión a la temperatura ambiente

El transporte se realiza mediante gasoductos en estado gaseoso a altaspresiones, ya que, debido a su baja temperatura crítica, no se licua atemperatura ambiente al aumentar la presión.

También se realiza en buques y cisternas criogénicas en estado liquido,enfriándolo a –163 ºC y a presión prácticamente atmosférica.

El almacenamiento se efectúa en tanques criogénicos en estado líquido oen almacenamientos subterráneos en estado gaseoso a alta presión.

Transporte y almacenamiento

Unidad 2 – Combustibles Gaseosos

Page 18: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

18

Cadena de suministro del gas natural

Unidad 2 – Combustibles Gaseosos

Page 19: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

11.272 km gasoductos transporte

63.626 km red distribución

13 estaciones de compresión(31.12.2009)

2,37 bcm almacenamiento subterráneo (Septiembre 2010)

6 Terminales de GNL (Septiembre 2010)

Unidad 2 – Combustibles Gaseosos

Page 20: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

20

Gas natural - Transporte por gasoducto

Red de transporte primario: Gasoductos de MOP ≥ 60 bar

Red de transporte secundario: Gasoductos de MOP entre 16 bar y 60 bar (16 < MOP < 60)

Redes de distribución: Redes de MOP ≤ 16 bar

Unidad 2 – Combustibles Gaseosos

Page 21: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

21

≤ 5 bar≤ 16 bar ≤ 2 bar ≤ 0,1 bar80 - 72 bar16 5 2 0,1

Gas natural – Redes de transporte y distribuciónUnidad 2 – Combustibles Gaseosos

Page 22: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

Envases móviles (bombonas): Butano (12,5 kg), propano (11 kg y 35 kg)

Tanques fijos: Suministro a granel

Redes de distribución: A partir de un centro de almacenamiento de GLP (4.430 km a 31-12-2009)

Unidad 2 – Combustibles GaseososGLP - Distribución

Page 23: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

23

Aire propanado

Unidad 2 – Combustibles Gaseosos

Composición y propiedades

(valores aproximados)

Aire propanado para intercambio con gas

naturalAire (%) 45Propano (%) 55Hs [kWh/m3(n)] 15,7Densidad relativa 1,3

Page 24: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

24

Aire propanadoUnidad 2 – Combustibles Gaseosos

Page 25: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

25

Unidad 3 - Redes de Distribución

OBJETIVO

Conocer los diferentes tipos de redes según su topología y su presión de operación, así como la

terminología utilizada para los diferentes niveles de presión (diseño, operación, prueba, etc.) de acuerdo

con la reglamentación aplicable.

Se pretende asimismo que el Jefe de Obra conozca el contenido básico y utilización de los diferentes planos

de obra, y sepa confeccionar correctamente un croquis de obra.

Page 26: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

26

Clasificación de las redes:

- Por su estructura: RAMIFICADAS

MALLADAS

MIXTAS

- Por niveles de presión (bar): MOP >16

5 < MOP ≤ 16

2 < MOP ≤ 5

0,1 < MOP ≤ 2

MOP ≤ 0,1

- Por su ubicación: URBANAS

SEMIURBANAS

NO URBANAS

Unidad 3 - Redes de Distribución

Page 27: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

27

Definición de los diferentes niveles de presión

STP = CTP > MIP > TOP > MOP = DP ≥ OP

• DP: Presión de diseño (cálculo de la instalación)

• OP: Presión de operación en condiciones normales de explotación

• MOP: Máxima presión continuada en condiciones normales de explotación

• TOP: Presión máxima temporal bajo control de la regulación

• MIP: Presión máxima en período breve limitada por la seguridad

• STP: Presión de prueba de resistencia

• CTP: Presión de prueba combinada (resistencia /estanquidad)

Unidad 3 - Redes de Distribución

Page 28: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

28

Relaciones de presión según la norma europea EN 12007

MOP(bar)

TOP≤

MIP≤

STP/CTP>

5 < MOP ≤ 16 1,2 MOP 1,3 MOP MIP

2 < MOP ≤ 5 1,3 MOP 1,4 MOP MIP

0,1 < MOP ≤ 2 1,5 MOP 1,75 MOP MIP

MOP ≤ 0,1 1,5 MOP 2,5 MOP MIP

STP = CTP > MIP > TOP > MOP

Unidad 3 - Redes de Distribución

NOTA. Estas relaciones son válidas cuando la DP = MOP

Page 29: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

29

Unidad 3 - Redes de Distribución

PP

Regulador principal (MOP)Regulador monitor (TOP)

Red MOP ≤ 5

DP MOP

Sistema de seguridad

Ps ≤ MIP

Red MOP > 5

Page 30: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

30

Unidad 3 - Redes de Distribución

Page 31: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

31

Clasificación de los planos:- Planos básicos

- Planos constructivos

- Planos según lo real construido (as-built)

Clasificación de los planos según su contenido:- De situación E:1/5000-1/1000

- De trazado E:1/500-1/100

- De detalles especiales E:1/100-1/50-1/20

Información básica a introducir en los planosTodo lo referente a la obra mecánica y su ubicación sobre el terreno

Unidad 3 - Redes de Distribución

Page 32: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

32

Elaboración del croquis de obra- Se debe elaborar y adjuntar al libro de obra.

Diferencias entre un croquis de obra y un plano as-built:- Croquis: Recogida de datos a mano alzada sobre lo real construido que pueda ser

bien interpretado por la persona que posteriormente hará el plano definitivo. Debe realizarse de acuerdo con la simbología establecida por la empresa distribuidora.

- Plano As-built: Representación gráfica de todos los datos sobre la obra realizada a escala. Se hace con vistas en planta y en alzado.

Información del croquis de obra1. Ubicación de la obra

- Zona urbana: Dar referencias a puntos fijos, esquinas, fachadas medianeras, etc.

- Zona de nuevas urbanizaciones: Dar referencia a puntos fijos de la urbanización, aceras, colectores etc.

- Zona rural: Dar referencia a puntos fijos, hitos, hacer triangulaciones, otros.

Unidad 3 - Redes de Distribución

Page 33: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

33

2. Recogida de datos:- Todo lo referente a la Obra Mecánica realizada- La representación de otros servicios existentes en la zanja- La recogida de datos podrá ser realiza por el Jefe de Obra y/o por el encargado

de obra o por el operario montador, siempre por delegación expresa del Jefe de Obra

3. Contenido del croquis de obra. Deberá quedar reflejado todo lo referente a:- Datos sobre la ubicación de la tubería y las longitudes de los tramos instalados- Datos sobre la ubicación de los accesorios y cambios de dirección- Datos sobre la ubicación de las acometidas (tes de toma en carga, válvulas de

acometida etc.)- Datos sobre la ubicación de la conexión a la red existente y sobre los cambios

de material- Datos sobre la ubicación de las protecciones instaladas en relación a otros

servicios- Datos sobre la ubicación de otros servicios existentes en la zanja (d>20 cm) Si

lo pide la compañía distribuidora.

Unidad 3 - Redes de Distribución

Page 34: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

34

– Datos sobre la ubicación de las soldaduras realizadas: trazabilidad – Datos sobre la identificación de los accesorios instalados– Datos sobre la confirmación y/o corrección de posibles errores en la cartografía

base suministrada– Orientación al norte geográfico– Tuberías dejadas fuera de servicio

4. Situación de la Obra Mecánica sobre terreno (acotación)Cualquier punto y/o accesorio de la red, siempre se acotará con respecto a puntos fijos

– Medianeras de finca, esquinas, hitos fijos sobre terreno etc.– En caso de dudas se acotará a dos puntos distintos– No está permitido acotar un punto tomando como referencia otra

canalización de gas y/o otros servicios de terceros para facilitar su localización

Unidad 3 - Redes de Distribución

Page 35: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

35

Para situar cualquier punto de la red y/o accesorio se tomarán como mínimo tres datos importantes como son:– Distancia a un punto fijo (esquinas, medianeras de finca, hitos etc.)– Distancia a fachada– Profundidad con respecto a la rasante del pavimento existente

Todas las cotas se obtendrán por mediciones directas sobre el terreno.

La acotación se puede hacer mediante triangulación siempre que se den como mínimo dos lados y la profundidad.

En la realización del croquis de obra se recomienda que no se pongan datos acumulados al origen, ya que un posible error en uno de ellos afectaría a todos los demás. De esta forma el delineante podrá detectar cualquier fallo que podamos cometer.

5. Realización final del croquis para entregar a la empresa distribuidoraEl croquis deberá ser realizado y firmado por e Jefe de Obra del contratista validando (en su caso) los datos sobre la ubicación de la Obra Mecánica realmente construida.

Unidad 3 - Redes de Distribución

Page 36: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

36

Page 37: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

37

Page 38: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

38

Page 39: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

39

Page 40: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

40

Page 41: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

41

Page 42: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

42

Page 43: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

43

Unidad 3 – Redes de distribuciónNormas de acotación

Triangulación

Page 44: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

44

Page 45: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

45

Page 46: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

46

Unidad 3 - Redes de Distribución

Page 47: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

47

Unidad 3 - Redes de Distribución

Page 48: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

48

Unidad 4 – Libro de Obra

OBJETIVO

Definir el contenido básico del Libro de Obra en el que se reflejan todas las incidencias que ocurren durante su

ejecución, el grado de avance de la misma, los materiales utilizados y las pruebas realizadas.

El Jefe de Obra es el responsable de la elaboración del Libro de Obra.

Page 49: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

49

Unidad 4 – Libro de Obra

Finalidad del Libro de Obra• Recopilar toda la documentación relativa a cualquier tipo de obra.• Especificar las particularidades e incidencias que se hubieran

producido.El Jefe de Obra es el responsable de su elaboración.

Contenido básico del Libro de Obra El contenido del Libro de Obra puede variar según las especificaciones de la empresa distribuidora

• Identificación de la obra.• Identificación del personal responsable (Jefe de Obra y

supervisor de la empresa distribuidora).• Autorizaciones.• Materiales empleados.• Periodo de realización.

Page 50: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

50

Unidad 4 – Libro de Obra

Partes del Libro de Obra• Datos generales• Croquis y desarrollo de la obra mecánica• Unidades de obra• Materiales para canalización• Acometidas • Materiales para acometidas• Incidencias y órdenes (firmadas por el Jefe de Obra y el

representante de la empresa distribuidora)• Certificados de calidad de materiales• Datos de recepción de obra• Gestión de residuos (materiales retirados, gestor, lugar

de depósito, etc.)

Page 51: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

51

Unidad 5 – Contratistas

OBJETIVO

Establecer las funciones y cualificación de todo el personal de la empresa contratista involucrado en una

obra.

El Jefe de Obra debe conocer esta información y verificar que dicha cualificación es la apropiada.

Page 52: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

52

Niveles de personal

• Jefe de Obra • Encargado de obra o capataz • Montadores de canalización • Peones

Funciones del Jefe de Obra

• Realizar todas las gestiones necesarias con los responsables de la empresa distribuidora.

• Obtener de la empresa distribuidora o de los organismos competentes la información necesaria para la realización de la obra (planos, ubicación de servicios, etc.).

• Cumplimentar diariamente el Libro de Obra.• Responsabilizarse de los plazos de ejecución.• Responsabilizarse de la idoneidad de los medios humanos y mecánicos

requeridos.• Cumplir el Plan de Seguridad.

Unidad 5 – Contratistas

Page 53: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

53

Funciones del encargado de obra o capataz

• Seguir con presencia continua el desarrollo de la obra (apertura y tapado de zanja, rotura y reposición de pavimentos, obra mecánica, señalización de la obra, etc.).

• Coordinar el trabajo de los montadores .• Coordinar los servicios de transporte de materiales, tanto sobrantes, como

nuevos que sean precisos.• Asegurar la calidad en el uso de la maquinaria por los montadores y la

aplicación de las medidas de seguridad en obra.• Realizar las funciones de montador si reúne los requisitos necesarios.

Funciones de los montadores

• Ejecución de los trabajos de canalización (tendido de tubería, soldaduras, uniones, etc.).

• Mantenimiento en correcto estado de los equipos y maquinaria.• Cumplimiento de la normativa de trabajo y seguridad.

Unidad 5 – Contratistas

Page 54: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

54

Unidad 6 - Reglamentación

OBJETIVO

Conocer la reglamentación aplicable a las obras de canalización de distribución de gas, tanto de carácter

nacional, como autonómico, municipal y de otros organismos públicos, así como las recomendaciones

de SEDIGAS.

Page 55: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

55

2. Reglamentación nacional

3. Legislación de Comunidades Autónomas

4. Normas de otros Organismos (Ministerio Fomento, RENFE, etc.)

5. Ordenanzas Municipales

6. Especificaciones y normas técnicas de la Distribuidora

7. Recomendaciones SEDIGAS (que afecten a distribución)

1. Normativa Europea

Reglamentación para la industria gasista

Unidad 6 - Reglamentación

Page 56: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

56

Reglamentación nacional

Reglamento General del Servicio Público de GasesCombustibles (Decreto-Ley 2913/1973, de 26 de octubre -BOE 21.11.73)(Derogado parcialmente por el Reglamento Técnico de Distribución y Utilizaciónde Combustibles Gaseosos)

Unidad 6 - Reglamentación

Page 57: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

57

Reglamentación nacional

Reglamento de Redes y Acometidas de CombustiblesGaseosos - O.M. de 18 de noviembre de 1974 (BOE 6.12.74) ylas modificaciones del mismo por Orden de 26 de octubre de1983 (BOE 8.11.83) y Orden de 6 de julio de 1984 (BOE23.7.1984) con sus Instrucciones Técnicas Complementarias(Derogado por el Reglamento Técnico de Distribución y Utilización deCombustibles Gaseosos, excepto en lo relativo a las redes con MOP > 16 bar –ITC-MIG-5.1)

Unidad 6 - Reglamentación

Page 58: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

58

Reglamentación nacional

Reglamento Técnico de Distribución y Utilización deCombustibles Gaseosos (Real Decreto 919/2006, de 28 dejulio – BOE de 4 de septiembre de 2006)

Unidad 6 - Reglamentación

Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector dehidrocarburos (BOE 8.10.98)

Page 59: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

59

Reglamento Técnico de Distribución y Utilización de Combustibles Gaseosos

Estructura Un Real Decreto que enmarca el Reglamento en la actual legislación,

presentando los antecedentes y las razones para la aprobación delnuevo Reglamento.

Un texto reglamentario que establece los principios generales de diseñoy seguridad de las instalaciones de gas, sus procedimientos deautorización, alta, inspección y revisión, las responsabilidades yrequisitos que deben cumplir los agentes que intervienen en losprocesos y el régimen sancionador.

11 Instrucciones Técnicas Complementarias (ITCs) que establecen lasprescripciones particulares para cada tipo de instalación, remitiendo anormas UNE o equivalentes para las cuestiones de carácter técnicoespecífico.

Unidad 6 - Reglamentación

Page 60: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

60

Campo de aplicación Instalaciones de distribución de combustibles gaseosos por

canalización Centros de almacenamiento y distribución de envases de GLP Instalaciones de almacenamiento de GLP en depósitos fijos Plantas satélite de GNL Estaciones de servicio para vehículos a gas Instalaciones de envases de GLP Instalaciones receptoras de gases combustibles Aparatos de gas Instaladores y empresas instaladoras Instalaciones de GLP de uso doméstico en caravanas y

autocaravanas

Unidad 6 - Reglamentación

Reglamento Técnico de Distribución y Utilización de Combustibles Gaseosos

Page 61: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

61

Aspectos que regula Los requisitos técnicos de diseño de las instalaciones. Los equipos y materiales a utilizar. Las pruebas que se deben efectuar para la puesta en servicio de las

instalaciones y la documentación que se debe cumplimentar. La información que se debe facilitar al usuario. Los criterios de inspección y revisión de las instalaciones. Los requisitos que deben reunir las empresas instaladoras y los

conocimientos que deben acreditar los instaladores. Deroga el Reglamento de redes y acometidas de combustibles

gaseosos, excepto en lo referente a las redes de transporte en altapresión (MOP > 16 bar).

Reglamento Técnico de Distribución y Utilización de Combustibles Gaseosos

Unidad 6 - Reglamentación

Page 62: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

62

Instrucciones Técnicas Complementarias (I)

ITC-ICG 01 Instalaciones de distribución de combustiblesgaseosos por canalización.

ITC-ICG 02 Centros de almacenamiento y distribución de envasesde GLP.

ITC-ICG 03 Instalaciones de almacenamiento de GLP en depósitosfijos.

ITC-ICG 04 Plantas satélite de GNL. ITC-ICG 05 Estaciones de servicio para vehículos a gas.

Unidad 6 - Reglamentación

Reglamento Técnico de Distribución y Utilización de Combustibles Gaseosos

Page 63: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

63

Instrucciones Técnicas Complementarias (II)

ITC-ICG 06 Instalaciones de envases de GLP. ITC-ICG 07 Instalaciones receptoras de combustibles gaseosos. ITC-ICG 08 Aparatos a gas. ITC-ICG 09 Instaladores y empresas instaladoras de gas. ITC-ICG 10 Instalaciones de GLP de uso doméstico en caravanas y

autocaravanas. ITC-ICG 11 Relación de normas UNE de referencia.

Reglamento Técnico de Distribución y Utilización de Combustibles Gaseosos

Unidad 6 - Reglamentación

Page 64: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

64

ITC-ICG 01 Instalaciones de distribución de combustibles gaseosos por canalizaciónObjeto Fijar los requisitos técnicos y las medidas de seguridad mínimas en el proyecto, construcción y explotación de las instalaciones de distribución de combustibles gaseosos

Campo de aplicación Redes de distribuciónAcometidas

DiseñoDe acuerdo con los requisitos establecidos en las normas UNE-EN 12007, UNE-EN 1594, UNE-EN 12186, UNE-EN 12327, UNE 60310, UNE 60311 y UNE 60312, según la presión de diseño

Unidad 6 - Reglamentación

Page 65: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

65

Normas de referencia

• UNE-EN 12007 Sistemas de suministro de gas. Canalizaciones con MOP ≤ 16 bar. Recomendaciones funcionales.

• UNE-EN 1594 Sistemas de suministro de gas. Canalizaciones con MOP > 16 bar. Requisitos funcionales.

• UNE-EN 12186 Sistemas de distribución de gas. Estaciones de regulación de presión de gas para el transporte y la distribución. Requisitos de funcionamiento.

• UNE-EN 12327 Sistemas de suministro de gas. Ensayos de presión, puesta en servicio y fuera de servicio. Requisitos de funcionamiento.

• UNE 60310 Canalizaciones de distribución de combustibles gaseosos con MOP superior a 5 bar y hasta 16 bar.

• UNE 60311 Canalizaciones de distribución de combustibles gaseosos con MOP hasta 5 bar.

• UNE 60312 Estaciones de regulación para canalizaciones de distribución de combustibles gaseosos con presión de entrada no superior a 16 bar.

Unidad 6 - ReglamentaciónITC-ICG 01 Instalaciones de distribución de combustibles gaseosos por canalización

Page 66: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

66

Ejecución de instalacionesResponsabilidad del titularGarantizar la seguridad del personalEvitar afectar a otros servicios

Pruebas previasSegún las especificaciones de las normas UNE 60310, UNE 60311 y UNE 60312Resultado adjunto al certificado final de obra que prepara el director facultativo

Puesta en servicioPrecauciones de llenado. Evitar formación de mezclas explosivasPersonal cualificado o autorizado por el distribuidor o el titular de la instalación, con conocimiento del director facultativo

Unidad 6 - Reglamentación

ITC-ICG 01 Instalaciones de distribución de combustibles gaseosos por canalización

Page 67: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

67

Recomendación SEDIGAS

Velocidad y caudal mínimos de purga directa con gas

Unidad 6 - Reglamentación

DIÁMETRO NOMINAL(mm)

VELOCIDAD MÍNIMA DE PURGA

(m/s)

CAUDAL MÍNIMODE PURGA

(m3/min)Hasta 160 0,6 0,7

200 0,7 1,4

250 0,8 2,4

315 0,9 3,9

NOTA: La velocidad de purga no debe exceder de 20 m/s para evitar turbulencias y/o el arrastre de polvo.

Page 68: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

68

Recomendación SEDIGAS

Volumen mínimo de gas inerte por cada 100 m de canalización

Unidad 6 - Reglamentación

DIÁMETRO NOMINAL(mm)

VOLUMEN MÍNIMO DE GAS INERTE(m3/100 m)

110 1,3

160 3,0

200 5,0

250 8,0

315 12,0

Page 69: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

69

Prevención de afecciones por terceros

Cuando en un municipio existan instalaciones de distribución de gas canalizado, cualquier entidad que desee realizar obras deberá comunicarlo y solicitar información al distribuidor:

• Solicitud al distribuidor con 30 días de adelanto mínimo (carta, fax o e-mail)• El distribuidor aporta información antes de 20 días (instalaciones, normativa,

teléfono SAU). No se pueden iniciar las obras si no se recibe y acepta esta información (carta, fax o e-mail)

• El inicio de las obras se ha de comunicar al distribuidor con 24 h de antelación• El distribuidor puede negarse por razones técnicas. El solicitante debe probar

la necesidad de ejecutar la obra. Resolución por organismo competente

Unidad 6 - ReglamentaciónITC-ICG 01 Instalaciones de distribución de combustibles gaseosos por canalización

Page 70: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

70

Nuevo marco normativo

Según el rango de presión, son de aplicación las siguientes normas:

• UNE 60310: Redes y acometidas, 16 bar ≥ MOP > 5 bar• UNE 60311: Redes y acometidas, MOP ≤ 5 bar• UNE 60312: ERM con MOP de entrada hasta 16 bar

Estas normas incluyen los requisitos que desarrollan la aplicación delas recomendaciones funcionales de las normas UNE-EN 12007(MOP ≤ 16 bar) y UNE-EN 12186 (ER)

• UNE-EN 1594: Suministros desde redes de transporte (MOP > 16 bar)

Unidad 6 - Reglamentación

ITC-ICG 01 Instalaciones de distribución de combustibles gaseosos por canalización

Page 71: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

71

Relaciones de presión

(1) Presión de prueba siempre > 1 barNOTA: Esta tabla podrá ser consultada durante el examen

Unidad 6 - Reglamentación

UNE 60310 (5 < MOP 16 bar)

MOP (bar) TOP MIP STP/CTP

5 < MOP 16 1,2 x MOP 1,3 x MOP > MIP

UNE 60311 (MOP 5 bar)

MOP (bar) TOP MIP STP/CTP

2 < MOP 5 1,3 x MOP 1,4 x MOP > MIP

0,1 < MOP 2 1,5 x MOP 1,75 x MOP > MIP (1)

MOP 0,1 1,5 x MOP 2,5 x MOP > MIP (1)

Page 72: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

72

Materiales

Unidad 6 - Reglamentación

MOP (bar) Materiales permitidos

5 < MOP 16 (UNE 60310)

• Acero• Polietileno (MOP ≤ 10 bar)• Otros, garantizando el mismo nivel de seguridad

MOP 5(UNE 60311)

• Polietileno (Material preferente. Usar otros materiales en tramos aéreos, en casos de sustitución o por homogeneidad)

• Acero• Cobre• Fundición dúctil (MOP 0,4 bar). Excepto GLP• Otros, garantizando el mismo nivel de seguridad• Sustitución progresiva materiales obsoletos

Page 73: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

73

Materiales permitidos

MOP(bar)

Unidad 6 - Reglamentación

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Mat

eria

l es

Acero Polietileno Cobre Fundición dúctil

Page 74: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

74

Requisitos para el polietileno

Condiciones de utilización:• MOP 10 bar, entre – 20 oC y 40 oC• Enterrado (salvo casos especiales con

protección)Especificaciones del material:• Cumplir la UNE-EN 1555

SDR• Habitualmente se utilizan SDR 17,6 y SDR 11 • Para gases de la 3ª familia (distintos al propano), si se estima un

posible contacto con hidrocarburos líquidos durante un tiempo > 1/5 vida en servicio y el material puede dañarse, debe utilizarse SDR 11

Unidad 6 - Reglamentación

Page 75: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

75

Requisitos para el acero

Especificaciones del material

• Cumplir UNE-EN 12007-3 y UNE-EN 10208-2 (para tensión < 20 % LE, UNE-EN 10208-1)

• Certificado de fabricación UNE-EN 10204

• Coeficientes y condiciones de cálculo en función del límite elástico del material y del emplazamiento (categorías según UNE 60302)

• En redes con 5 < MOP ≤ 16 bar: 0,85roturaaResistenci

LE

LE: Límite elástico

Unidad 6 - Reglamentación

Page 76: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

76

Requisitos para cobre y fundición dúctil

Especificaciones del material ycondiciones de utilización

Cobre• Tipo Cu-DHP y estado duro (UNE-EN 1057)• MOP ≤ 5 bar• Espesor mínimo: 1 mm (aéreo), 1,5 mm enterrado

Fundición dúctil• Cumplir UNE-EN 969• MOP ≤ 0,4 bar

Unidad 6 - Reglamentación

Page 77: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

77

Accesorios y válvulas

Especificaciones del material • Cumplir preferentemente norma UNE o EN• Elastómeros según UNE-EN 682 (UNE 60311)

Distancia entre válvulas• Redes de MOP > 5 bar:

Poblaciones

Derivaciones principales

V 5.000 m3(n) Zonas 1 y 2V 2.000 m3(n) Zonas 3 y 4dmax = 20 km

MOP > 5 bar

Unidad 6 - Reglamentación

Page 78: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

78

Profundidad y distancias a conducciones subterráneas

Unidad 6 - Reglamentación

Red (bar) Profundidad Distancia a otros servicios

MOP 5 50 cm Cruces: 20 cm

Paralelismos: 20 cm

5 < MOP 16

General: 80 cm 60 cm si no es posible

cultivo, tráfico, construcción y bajo acera

Cruces: 20 cm Paralelismos: 40 cm

h d

Page 79: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

Unidad 6 - Reglamentación

Profundidad acometidas enterradas

MOP 5 (UNE 60311)

≥ 0,30 m

5 < MOP 16 bar (UNE 60310)

≥ 0,30 m

Page 80: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

80

VainasCondiciones de utilización:• 2 respiraderos• No se precisan respiraderos si se rellena la vaina con

mortero o resina.• No se precisan respiraderos para tubo de PE o para cruce

de calles o carreteras sin tráfico intenso pero se ha de ajustar el tubo al Ø vaina.

• Puede usarse 1 respiradero de Ø 3” si: L 22 m para tubo de línea Øtubo 18” L 14 m para tubo de línea Øtubo 24” L 11 m para tubo de línea Øtubo 26” L 8 m para tubo de línea Øtubo 30”

• En el interior de las vainas sólo se permiten uniones soldadas.

L

Unidad 6 - Reglamentación

Page 81: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

81

Paso por estructuras huecas

Unidad 6 - Reglamentación

MOP (bar) Estructuras huecas de construcción no ventiladas y galerías de servicios

Espacios huecos de edificios habitados o habitables o locales de uso colectivo o comercial

5 < MOP 16

Rellenar o compactar huecos o

Detección y seguridad

No permitido

MOP 5

Rellenar o compactar huecos o

Detección y seguridad

No permitido Excepción en garajes

públicos cuando no haya otra solución y con proyecto

Page 82: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

82

MOP (bar) Acero Polietileno

5 < MOP 16

Radiografiado mínimo 10 % en tubos (100 % en accesorios y pasos especiales)

Calificación de defectos (1 ó 2) según UNE-EN 12517

MOP 10 bar Uniones por fusión Soldadores cualificados Enlaces mecánicos sólo

para transiciones y reparaciones

MOP 5

Se permite soldar con oxiacetilénica hasta Ø 50 mm

Radiografiado a criterio del proyectista

Cobre

Soldadura fuerte Cu-Cu UNE-EN 1045

Unidad 6 - Reglamentación

Page 83: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

83

Señalización y técnicas alternativas de construcción

Se incluyen técnicas como trepanación, perforación dirigida y entubamientos para cruces, pasos por carretera, cursos de agua y ferrocarriles

Unidad 6 - Reglamentación

MOP (bar) Señalización

MOP 5

En zanja abierta: indicación a un mínimo de 20 cm del tubo y cubriendo

su diámetro Con técnicas alternativas: postes,

hitos planos, etc. 5 < MOP 16

Zonas categoría 1 ó 2: postes Zonas categoría 3 ó 4: pavimento

singular, hitos planos o banda

Page 84: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

84

Pruebas - General

Unidad 6 - Reglamentación

• Antes de la puesta en servicio de la canalización deben realizarse pruebas de resistencia y estanquidad.

• Preferentemente se realizará una prueba conjunta de resistencia y estanquidad, según UNE-EN 12327.

• Manómetros clase mínima 0,6 y rango máximo 1,5 x presión prueba (presión de prueba entre el 35% y el 75% del fondo de escala).

• Termómetro escala mínima 1 ºC.• En tramos cortos, reparaciones y prolongaciones, se permite realizar la prueba a

la presión de operación y verificar las uniones con fluido detector.• Si MOP < 0,1 bar, se permite sólo prueba de estanquidad en las condiciones de

dicha prueba .• No realizar pruebas con PE a T < 0 ºC ó T > 40 ºC.• Tener en cuenta la pérdida de presión por expansión lenta del PE.• Filtrar el aire del compresor (filtro de aceite) en pruebas de redes de PE.

Page 85: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

85

Escalas de manómetros comercializados

Unidad 6 - Reglamentación

Rangos de medida para la prueba conjunta de resistencia y estanquidad(Recomendación de SEDIGAS)

PRESIÓN DE OPERACIÓNbar

FONDO DE ESCALAbar

10 < MOP ≤ 16 405 < MOP ≤ 10 25

2 < MOP ≤ 5 1610

0,1 < MOP ≤ 2 6

MOP ≤ 0,1 21,6

Page 86: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

86

Prueba de resistencia mecánica

Rango de presión 5 < MOP 16 bar (UNE 60310)

Fluido Presión prueba Tiempo

Ac Agua, aire o gas inerte > 1,3 MOP 6 h

PEPreferentementeAire o gas inerte

> 1,3 MOP y 0,9 PRCP

PRCP 1,5 MOP6 h

Rango de presión MOP 5 bar (UNE 60311)

Fluido MOP (bar) Pmin. prueba (bar) Pmáx. Tiempo

Aire o gas

inerte

2 < P < 5 >1,4 MOP≤ Pmáx material(PE 0,9 PRCP)

1 hP < 2

>1,75 MOP(mín > 1 bar)

NOTA: Esta tabla podrá ser consultada durante el examen

Unidad 6 - Reglamentación

Page 87: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

87

Prueba de estanquidad

Rango de presión 5 < MOP 16 bar (UNE 60310) Fluido

ResistenciaFluido estanquidad Presión prueba Tiempo

Agua Aire o gas inerte ≥ 1bar

mín. 24hAgua Agua = Presión Prueba resistencia

Aire o gas inerte Aire o gas inerte ≥ 1bar

Rango de presión MOP 5 bar (UNE 60311)

Fluido MOP (bar) Pmín. prueba (bar) Tiempo

Aire o gas inerte

1 < P < 5 1 6 h general1 h para MOP < 0,1 y

acometidasP < 1 MOP

NOTA: Esta tabla podrá ser consultada durante el examen

Unidad 6 - Reglamentación

Page 88: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

88

Prueba conjunta de resistencia y estanquidad

Rango de presión 5 < MOP 16 bar (UNE 60310)

Fluido Presión prueba Tiempo

Agua, aire o gas inerte> 1,3 MOP

(con limitación como en prueba de resistencia)

24h

Rango de presión MOP 5 bar (UNE 60311)

Fluido MOP (bar) Presión min. prueba (bar) Pmáx. Tiempo

Agua, aire o gas inerte

2 < P 5 > 1,4 MOP ≤ Pmáx material(Para PE 0,9PRCP)

6 h general1 h para

MOP < 0,1bar, acometidas y si

se verifican unionesP 2> 1,75 MOPmín. > 1 bar

NOTA: Esta tabla podrá ser consultada durante el examen

Unidad 6 - Reglamentación

Page 89: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

89

Acometidas

Realizadas en redes con MOP ≤ 5 bar UNE 60311

• Incluir la llave de acometida.• Acometida preferentemente enterrada. Se admite aérea y fijada en

edificación para tuberías metálicas de DN < 50 mm.• La profundidad de las acometidas enterradas debe ser ≥ 0,30 m. Para

profundidades menores deben utilizarse medidas de protección.• Trazado preferentemente perpendicular al eje de la canalización y longitud

mínima.• Accesorio adecuado de derivación. Dispositivos específicos de toma en

carga para acometidas sobre redes en carga de MOP > 0,4 bar.• Las de nueva construcción realizadas en PE, se admite cobre o acero si la

red es del mismo material.

Unidad 6 - Reglamentación

Page 90: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

90

Acometidas

Realizadas en redes con presión 5 < MOP ≤ 16 bar UNE 60310

• Incluir la llave de acometida. Instalar dispositivo de corte adicional si longitud > 150 m. Enterrados, aéreos o en arqueta.

• Trazado perpendicular al eje de la canalización y longitud mínima. Preferentemente del mismo material que la red.

• La profundidad de las acometidas enterradas debe ser ≥ 0,30 m. Para profundidades menores deben utilizarse medidas de protección.

• Toma mediante dispositivo de toma en carga. Sobre red sin gas, mediante tés o accesorios de derivación. En acero, injerto con refuerzo.

• Continuidad eléctrica con la red de distribución de acero.

• Instalar junta dieléctrica para separarla de la instalación receptora.

Unidad 6 - Reglamentación

Page 91: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

91

Acometidas interiores enterradas

En su construcción se seguirán los mismos criterios técnicos que en la red de distribución. Sin embargo, el proyectista debe consultar, por escrito, al titular de la red de distribución la presión de suministro y el punto de conexión.

Protección catódica para acometidas interiores de acero.

UNE 60310 (5 < MOP ≤ 16 bar)•En redes de acero se debe instalar una junta dieléctrica entre la red y la acometida interior con tomas de potencial accesibles.• Con autorización del titular puede usarse el sistema de protección catódica de la

red y puentear la junta.

UNE 60311 (MOP ≤ 5 bar)• En general de PE, se admite cobre o acero si la acometida es del mismo material.

• Protección catódica para acometidas interiores de acero.

Unidad 6 - Reglamentación

Page 92: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

92

Conexión entre la acometida y la instalación receptora

Si el contratista está encargado de efectuar la conexión entre la acometida y la instalación receptora, el Jefe de Obra debe observar, al ir a efectuar la conexión, que en las partes visibles del tramo, no existen anomalías, deficiencias o incumplimientos de los requisitos de seguridad establecidos reglamentariamente o por la empresa distribuidora, en particular:

• Características de los materiales o posible deterioro de los mismos.

• Profundidad de las canalizaciones.

• Distancias a otros servicios.

En caso de observar alguna irregularidad, no deberá efectuar la conexión y comunicarlo a la empresa distribuidora.

Unidad 6 - Reglamentación

Page 93: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

93

Recomendaciones SEDIGAS – Distribución de gas

RS-D-01 Detección y clasificación de fugas en canalizacionessubterráneas de gas en servicio.

RS-D-02 Conservación y mantenimiento de las canalizacionessubterráneas de gas en servicio.

RS-D-03 Actuación en avisos de presencia de gas en recintoscerrados.

RS-D-04 Inspección periódica de instalaciones receptoras degas. Descripción del proceso.

Unidad 6 - Reglamentación

Page 94: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

94

RS-D-05 Pruebas de resistencia y estanquidad, purgado ypuesta en servicio de canalizaciones con MOP hasta 16 bar.

RS-D-06 Ejecución de polietileno de tramos enterrados yconexión a conjuntos de regulación y medida de instalacionesreceptoras.

RS-D-07 Puesta en servicio de una red de distribución de gasdespués de una interrupción de servicio en una zona.

RS-D-08 Ubicación de las redes y acometidas de gas respecto aotros servicios.

Unidad 6 - Reglamentación

Recomendaciones SEDIGAS – Distribución de gas

Page 95: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

95

Gráfico con ejemplos de múltiplesentes implicados en una obra

Ente autonómico Carreteras de su competenciaMinisterio Fomento Carreteras de su competenciaConfederaciones Hidrográficas Ríos, rieras, etcDiputaciones provinciales Carreteras y caminos de su competenciaRENFE Vías de ferrocarrilEntidades privadas Concesionarias de autopistasDpto. Maritimo Zona de Costas

Unidad 6 - Reglamentación

Page 96: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

96

Unidad 7 - Obra Civil

OBJETIVO

Adquirir los conocimientos necesarios sobre tipos de terreno, materiales de relleno, hormigones, etc., así como las

operaciones de obra civil y de señalización externa de la obra y del trazado de la canalización.

La calidad en la ejecución de la obra civil debe ser gestionada por el Jefe de Obra con la finalidad de optimizar los trabajos

posteriores de obra mecánica, ofrecer una buena imagen de la obra, reducir el impacto ambiental, causar las mínimas

molestias a los ciudadanos y garantizar la seguridad de los trabajos de canalización.

Page 97: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

97

Aspectos a tener en cuenta:• Trazado

• Verificar viabilidad.• Comprobar posibles desperfectos y daños estructurales.

• Replanteo inicial de la obra• Anotar y autorizar posibles cambios en el Libro de Obra.• Elegir el trazado más rectilíneo posible.

• Profundidad• Respetar las profundidades reglamentarias.• Evitar profundidades superiores a 1,50 m.• Anotar y autorizar posibles cambios en el Libro de Obra.

• Distancias a construcciones y servicios• Respetar las distancias reglamentarias.• Distancia mínima a fachadas 0,30 m.• Utilizar protecciones siempre que sea necesario en los tramos

donde no se cumplan las distancias.

Unidad 7 - Obra Civil

Page 98: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

98

• Paso a través de obstáculos• Se realizarán de acuerdo con las disposiciones de los organismos

afectados o, en su defecto, según indique la distribuidora.• Señalización de la zona de obras

• Se ajustará a las ordenanzas municipales.• Acotar la zona de trabajos mediante vallas y proteger las zonas de paso.• Instalar sistema de iluminación para señalización nocturna.

• Rotura de pavimentos• Utilizar métodos que causen los menores desperfectos posibles.• Dejar puentes a intervalos adecuados (20 m aproximadamente).• Almacenar los materiales reutilizables sin entorpecer el tránsito.

• Excavación de la zanja• Seguir las disposiciones de la distribuidora.• Prevenir la afectación de otros servicios.• Acopiar las tierras en contenedores .• Retirar los materiales no reutilizables dentro de la jornada de trabajo.

Unidad 7 - Obra Civil

Page 99: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

99

• Entibación (terrenos poco consistentes)• Cuajada (100% superficie paredes).• Semicuajada (50% superficie paredes).• Ligera (puntales en las partes alta y baja de la zanja).

• Fondo y relleno de la zanja• Enrasado del fondo y eliminación de piedras y cascotes.• Relleno del fondo con una capa de 0,10 m de arena de rio.

• Materiales para el relleno y tapado de la zanja• Sobre la tubería instalada, rellenar con arena de rio (0,20 m por

encima generatriz superior).• Rellenar, hasta la profundidad requerida para colocar el pavimento,

con los materiales que indique la distribuidora.• Compactado: técnica, maquinaria y control

• Demolición de los puentes• Utilizar técnicas que garanticen la tasa de compactado necesaria

para que el terreno pueda soportar las solicitaciones a que estará sometido.

Unidad 7 - Obra Civil

Page 100: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

100

• Señalización del trazado• Banda de señalización (entre 20 y 30 cm por encima de la

generatriz superior de la tubería.• Hitos planos.

• Reposición de pavimentos• Colocar sobre el relleno de la zanja una capa de hormigón en masa

de resistencia característica de 150 kg/cm2, de 10 cm de espesor en aceras y 20 cm en calzadas.

• Reponer los pavimentos a su estado original.• Comprobar el enrasado de las tapas de registros existentes.• Eliminar restos de cemento adherido sobre las losetas.• Reponer las zonas ajardinadas a su estado original.

• Arquetas y pozos• Se construirán de acuerdo con las especificaciones de la

distribuidora.• Deberán quedar limpios y exentos de escombros.

Unidad 7 - Obra Civil

Page 101: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

101

• Redes de distribución mixta ejecutadas mediante excavación reducida

• Canalización en nuevas zonas o poblaciones.• Distribución con MOP entre 0,1 y 5 bar.• Reducción de costes y tiempo de ejecución de la obra.• Disminución del impacto ambiental.• Planificación detallada previa.• Conocer con exactitud los servicios enterrados existentes.

Unidad 7 - Obra Civil

Page 102: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

102

* CUMPLIR LAS ESPECIFICACIONES DE LA DISTRIBUIDORA Y DE LOS ORGANISMOS QUE LE AFECTAN

COTAS EN mm

Unidad 7 - Obra Civil

Page 103: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

103

CRUCE DE UNA CANALIZACION CON UNA CONDUCCION DE

NATURALEZA DIVERSA

NOTA 1: VARIABLE EN FUNCION DE LA PRESION DE LA RED (MIN 0,20 m) Y SIEMPRE DE ACUERDO CON LAS

ESPICIFICACIONES DE LA DISTRIBUIDURA.

SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS: Recomendación SEDIGAS RS - D -08. Ubicación de las redes y acometidas de gas respecto a otros servicios

Unidad 7 - Obra Civil

Page 104: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

104

PARALELISMO DE UNA CANALIZACION CON UNA

CONDUCCION DE NATURALEZA DIVERSA

NOTA 1: VARIABLE EN FUNCION DE LA PRESION DE LA RED (MIN 0,20 m) Y SIEMPRE DE ACUERDO CON LAS

ESPICIFICACIONES DE LA DISTRIBUIDURA.

SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS: Recomendación SEDIGAS RS - D -08. Ubicación de las redes y acometidas de gas respecto a otros servicios

Unidad 7 - Obra Civil

Page 105: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

105

• Protecciones con cables eléctricos y conducciones a presión Hilera de ladrillos o placa de fibrocemento. Contratubo de PVC hormigonado o tubo envainado. Placas polipropileno (sólo con cables eléctricos, si lo requiere la

distribuidora).• Protecciones con conducciones sin presión o huecos

Entubar la longitud afectada + 0,5 m por lado. Impermeabilizar la bóveda en un ancho de Ø + 0,5 m por lado. Si se atraviesa, o cambiar trazado o vaina ventilada en extremos y sin

uniones mecánicas en el interior.• Protecciones de profundidad

Incrementar bases de hormigón. Si la profundidad es ≤ 30 cm, en vaina y en canalillo de obra u hormigón

cubierto con plancha de acero y relleno de arena o tierra fina (previa autorización de la distribuidora).

• Protecciones de fachadas Alejarse de fachada (min. 0,30 m). Vaina de acero o PVC hormigonado.

Unidad 7 - Obra CivilProtecciones

Page 106: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

106

Unidad 7 - Obra CivilRecomendaciones SEDIGAS

Distancias mínimas

Page 107: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

107

Unidad 7 - Obra CivilRecomendaciones SEDIGAS

Tramo a proteger

Page 108: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

108

Unidad 7 - Obra CivilRecomendaciones SEDIGAS

Ancho a proteger en paralelismos

Page 109: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

109

Unidad 7 - Obra CivilRecomendaciones SEDIGAS

Ancho a proteger en cruces

Page 110: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

110

Unidad 7 - Obra CivilRecomendaciones SEDIGAS

Protección en paralelismos Placas de fibrocemento

Page 111: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

111

Unidad 7 - Obra CivilRecomendaciones SEDIGAS

Protección en cruces Hilera de ladrillos

Page 112: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

112

Unidad 7 - Obra CivilRecomendaciones SEDIGAS

Contratubo de PVC hormigonado

Page 113: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

113

Unidad 7 - Obra CivilRecomendaciones SEDIGAS

Protección en cruces con canalón de fibrocemento (obras de reparación)

Page 114: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

114

Unidad 7 - Obra CivilRecomendaciones SEDIGAS

Protección de redes y acometidas en cruces y paralelismos con cables eléctricos

Page 115: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

115

Unidad 7 - Obra CivilRecomendaciones SEDIGAS

Protección de acometidas Cruces con cables eléctricos

Page 116: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

116

Unidad 8 - Fundición Dúctil

OBJETIVO

Identificar las propiedades del material que determinan la forma de manipulación y operaciones de obra

mecánica a realizar para su tendido.Conocer las condiciones en que debe transportarse,

almacenarse y manipularse dicho material.

Page 117: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

117

Características del material• El elemento básico que constituye la fundición es el hierro.• Contenido en carbono entre 3,4% y 4,5%, en forma de cristales de grafito.• El carbono en estado grafítico le confiere un potencial electroquímico

próximo a la pasividad. Es prácticamente inatacable por la corrosiónelectroquímica. No necesitan protección anticorrosión

Tipos de fundición• Fundición gris (grafito en forma laminar). Actualmente no está permitido su

uso en canalizaciones de gas.• Fundición dúctil (grafito en forma esferoidal).

Unidad 8 - Fundición Dúctil

Acabado de los tubos• Revestimiento exterior con una capa de cinc (130 g/m2) recubierta de un

producto bituminoso (70 μm).

Page 118: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

118

Utilización• La fundición dúctil puede utilizarse únicamente en redes con MOP ≤ 0,4 bar

con gases de la primera y segunda familia.• Es un material que ha caído en desuso, pero puede encontrarse en redes

antiguas con MOP de hasta 4 bar.

Manipulación de los tubos de fundición• Transporte: Firmemente calzados para evitar desplazamientos.• Carga y descarga: Utilizar grúas con eslingas o mordazas revestidas de

material blando para evitar daños en la superficie o en los biseles.• Acarreo en obra: Por rodadura sobre maderas o con máquinas de

manutención con sistemas de sujeción o suspensión que no puedandañar el revestimiento superficial.

Unidad 8 - Fundición Dúctil

Page 119: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

119

Puesta en zanja• Sobre lecho de arena o tierra fina.• Prever plazas en la zanja para facilitar el correcto montaje, así como el

apriete y reapriete de las juntas.

Unidad 8 - Fundición Dúctil

Page 120: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

120

Alineación• La unión deberá realizarse una vez estén bien alineados los tubos y libres de

tensiones.• Los desvíos angulares máximos permitidos en función del diámetro son los

siguientes:

Δ θ

Unidad 8 - Fundición Dúctil

Diámetro nominal DN

100 a 150

200 a 300 350 a 500 600 a 700

Desviación máxima

Page 121: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

121

UnionesEl sistema de unión de los tubos entre sí y con los diversos accesorios esmachihembrado apretado con bulones roscados, la estanquidad se efectúamediante la junta mecánica Express 2GS, salvo para válvulas otransiciones con polietileno o acero, en que se emplean unionesembridadas.Procedimiento a seguir• Limpiar con un cepillo duro el extremo del tubo y el interior de la tulipa.• Colocar sobre el extremo liso la contrabrida y la junta de estanquidad.• Introducir el extremo libre del tubo en la tulipa, dejando 1 cm de separación

para posibles movimientos y/o dilataciones.• Desplazar la junta por la caña introduciéndola en su alojamiento y llevar la

contrabrida a tope.• Colocar los bulones y roscar las tuercas a mano hasta hacer tope.• Apretar los bulones con una llave dinamométrica:

- Bulones de 22: 12 m.kgf- Bulones de 27: 30 m.kgf

Unidad 8 - Fundición Dúctil

Page 122: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

122

BULONES DE EMPALME

Unidad 8 - Fundición Dúctil

Page 123: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

123

ORDEN DE APRIETE

Unidad 8 - Fundición Dúctil

Page 124: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

124

DerivacionesAccesorios:• Collarín• Tes de derivación (de una o dos piezas)• Abrazadera de derivación de acero inoxidable• Tes de toma en carga con obturador de cortinillaAntes de montar el accesorio debe limpiarse la zona deasentamiento de la junta eliminando el revestimiento superficial yposibles restos de óxido.Taladro de tuberías de FD• Sin carga: Con máquina taladradora sin cámara estanca• En carga: A través de un accesorio de obturación con campana

estanca y válvula de tajadera sin salida de gas

Unidad 8 - Fundición Dúctil

NOTA IMPORTANTE: Los elastómeros de las uniones cumplirán la UNE-EN 682:2002. Juntaselastoméricas. Requisitos de los materiales de juntas empleadas en tubos y accesorios para transportede gases y fluidos hidrocarbonados

Page 125: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

125

Unidad 8 - Fundición Dúctil

Page 126: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

126

Unidad 9 - Acero

OBJETIVO

Identificar las propiedades del material que condicionan su manipulación y operaciones de obra mecánica para

su tendido.Conocer las condiciones en que debe transportarse,

almacenarse y manipularse dicho material así como las técnicas de control de calidad e inspección del proceso

de soldadura y de obra mecánica en general.

Page 127: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

127

Utilización• Es el único material autorizado para las redes y acometidas con MOP > 16

bar y para MOP > 10 bar en redes de con MOP entre 5 y 16 bar (es donde se usa principalmente).

• En rangos de presión inferiores se utiliza para pasos especiales, cruces aéreos, puentes, cruce de ríos, etc.

Especificaciones del aceroSegún normas UNE-EN 12007-3,UNE-EN 10208-2 y UNE-EN 10208-1 (para tensión < 20% LE).

ManipulaciónHay que prestar especial atención a:• Transporte y almacenaje en un lugar adecuado con el fin de preservar su

buen estado.• Proteger de forma adecuada los puntos mas delicados tales como bridas,

bocas, revestimientos, válvulas y juntas.

Unidad 9 - Acero

Page 128: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

128

Tendido de la tuberíaPreparación de los tubos• Extender los tubos a lo largo de la pista de trabajo o al lado de la zanja.• En vías urbanas vallar y señalizar la zona.• Seguir las directrices de la distribuidora.

Alineación • Antes de la soldadura se alineará cada tubo con el precedente.• Las soldaduras se realizarán en la posición más cómoda (siempre que

sea posible fuera de la zanja, colocando los tubos sobre soportes acolchados.

• Antes de efectuar las soldaduras se comprobará que están exentos de elementos extraños en su interior.

Cambios de dirección• Para cambios mayores de 20º se utilizarán codos normalizados.• Los cambios menores de 20º se realizarán, generalmente,

mediante curvado en frio en la obra. Radio de curvatura mínimorecomendado 40 veces el DN.

Unidad 9 - Acero

Page 129: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

129

Page 130: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

130

Uniones•Por soldadura (método preferente)•Mecánicas

Embridadas (accesorios, transiciones, etc.)Roscadas (elementos auxiliares Ø ≤ 40 mm)

Los procedimientos de soldadura a emplear podrán ser los siguientes:

•Soldadura por arco eléctrico con electrodo revestido (tipo SMAW) con aporte de material.•Soldadura bajo atmósfera de protección (tipos MIG o TIG).•Soldadura oxiacetilénica (MOP ≤ 5 bar y Ø ≤ 50 mm)

Las características mecánicas de la soldadura no deberán ser inferiores a las del metal de los tubos.

Unidad 9 - Acero

Page 131: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

131

Homologación del proceso de soldaduraLa empresa contratista, especificará un procedimiento de soldadura,que homologará a través de un organismo de control autorizado (OCA).

El procedimiento de homologación será conforme a la norma UNE-EN288, API 1.104 o ASME IX.

El certificado o certificados resultantes deberán cubrir la totalidad dediámetros y soldaduras de la obra, fijando para cada uno de ellos lasvariables del procedimiento y los resultados de las pruebas efectuadasde acuerdo con la norma.

Unidad 9 - Acero

Page 132: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

132

Homologación de soldadoresLa ejecución de soldaduras para la construcción o reparación de redesde distribución hasta MOP ≤ 16 bar, deberá ser realizada porsoldadores capacitados y provistos del correspondiente certificadode homologación personal emitido por un organismo de controlautorizado (OCA).

El procedimiento de homologación de los soldadores será conforme a lanorma UNE-EN 287, UNE 14042, API 1.104 o ASME IX, y deberáefectuarse junto con el procedimiento de soldadura citado en el apartado9.4.4. (arco eléctrico con electrodo revestido o bajo atmósfera deprotección).

Unidad 9 - Acero

Page 133: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

133

Protección contra la corrosión• Pasiva: Recubrimiento con capa de PE, pinturas o encintado plástico

aislante.• Activa: Protección catódica por ánodos de sacrificio y protección

catódica por corriente impuesta.

Accesorios• Forjados: Bridas, weldolets, válvulas de pequeño diámetro (venteos,

drenajes y acometidas), manguitos.• Laminados: Tes, reducciones, codos, caps.• Fundidos: Válvulas de diámetro medio y grande (válvulas de línea).

InspecciónDurante la ejecución de la obra el jefe de obra será el encargado de dirigir y asegurar las correctas inspecciones de la tubería y de las uniones.

Unidad 9 - Acero

Page 134: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

134

Inspección visual• Comprobar que los equipos de soldadura estén en buen estado y los

certificados de revisión.• Que los electrodos utilizados son los que indica el procedimiento de

soldadura.• Que los electrodos se almacenan en un ambiente seco y que se

calientan en una estufa eléctrica antes de su uso.• Que la soldadura se realiza de acuerdo con el procedimiento.• Que los soldadores estén homologados en el procedimiento que se

requiera para esa obra.• Observar aleatoriamente biseles, alineaciones y soldadura finalizadas• Controlar el revestimiento de las uniones.• Recopilar toda la documentación de materiales, procedimientos,

ensayos y pruebas.

Unidad 9 - Acero

Page 135: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

135

Inspección radiográfica• Las soldaduras serán radiografiadas por un laboratorio autorizado, que

determinará la calidad de las uniones.• El % de soldaduras radiografiadas estará en función de lo que marque

el reglamento y/o el procedimiento de la distribuidora.

Control del revestimiento• Se observará que el estado del revestimiento de la tubería y de las

uniones está en correcto estado. El encintado manual de lasuniones debe hacerse con un solape del 50%.

• Después de su tendido y justo antes de proceder a su tapado, serealizará el ensayo de rigidez dieléctrica para comprobar el correctoaislamiento de la tubería (tensión de tarado recomendada 20 kV).Este ensayo sólo debe ser realizado una vez ya que si se repite variasveces el aislamiento se deteriora.

Unidad 9 - Acero

Page 136: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

136

Protección catódica

Se deberá tener en cuenta lo siguiente:• La instalación correcta de juntas aislantes donde la instalación lo

requiera, para aislar la canalización de otras redes.• La unión de los conductores a la tubería se realizará

preferentemente por soldadura aluminiotérmica. Se protegerádicha unión con un aislamiento a base de resinas epoxi.

• La correcta instalación de tomas de potencial y cajas de toma depotencial.

• La correcta instalación del sistema de protección catódica, ya seapor ánodos de sacrificio o por corriente impuesta.

• El potencial entre la canalización y el suelo medido respecto alelectrodo de referencia cobre-sulfato de cobre, debe ser < -0,85 V.

Unidad 9 - Acero

Page 137: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

137

Unidad 10 - PolietilenoOBJETIVO

Familiarizar al Jefe de Obra con las propiedades del material que condicionan su manipulación y las operaciones de obra

mecánica para su tendido, así como las condiciones de suministro y las condiciones en que debe transportarse,

almacenarse y manipularse el material.

Dada la importancia de este material en redes de distribución de gas hasta 10 bar, los procesos de soldadura y pinzamiento y su inspección deben ser asimismo conocidos por el Jefe de

Obra.

Page 138: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

TIPOS DE CERTIFICACIÓN• Certificación tipo: ASoldadura Tope y Electrofusión. Obra nueva y reparaciones todos los diámetros

• Certificación tipo: BSoldadura Electrofusión. Obra nueva y reparaciones todos losdiámetro(Acceso tener el tipo A por voluntad del soldador pide bajar a B)

• Certificación tipo: CSoldadura Electrofusión. Obra nueva y reparaciones en losdiámetros desde 20 mm a 90 mm inclusive

Unidad 10 - Polietileno

Page 139: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

PE: Termoplástico

• Deformables bajo efectos del calor

• No sufren cambios permanentes al calentarse

• Autosoldables

Unidad 10 - Polietileno

Page 140: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

• Formación granza de PEPolvo de PE + aditivos de estabilización

PE• Aditivos:

Antioxidantes.Pigmentos y colorantes. Estabilizantes. Lubricantes.

Unidad 10 - Polietileno

Page 141: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

Unidad 10 - Polietileno

FABRICACIÓN DE TUBOS Y ACCESORIOS

FUSIÓN DE LA MATERIA:

Progresiva y homogénea.

TEMPERATURA

No alta: degradación por oxidación o ruptura de la cadenas.

No baja: fluidez insuficiente.

Page 142: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

Unidad 10 - Polietileno

CONFORMADO POR EXTRUSIÓN O INYECCIÓN:Disposiciones macromoleculares que reduzcan las contracciones internas.

ENFRIAMIENTO: Condensación (estado de contracción y cristalinidad) calidad del tubo o accesorio

Page 143: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

Unidad 10 - PolietilenoDensidad

CADENA LINEALHOMOPOLÍMERO (1)ETILENO

EJ: PEHDCH2 CH2 CH2

CH2 CH2

CADENA MUY RAMIFICADACOPOLÍMERO (2)ETILENOEXENO

EJ: PEBD

CADENA MEDIANAMENTE RAMIFICADAHOMOPOLÍMEROETILENO

EJ: PEMD CH2 CH2 CH2

CH CH2CH2CH2CH2CH3

CH2CH2CH2CH3

CH2

CH

(1)

Page 144: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

9 / 12

% PARTE CRISTALINA

Resistenciaa la Tracción

Dureza

Rigidez

Resistenciaal impacto

Resistenciaa la Fisuración

Densidad

Resistencia Térmica

Impermeabilidad

Flexibilidad

Capacidad deEnrollamiento

Unidad 10 - Polietileno

Page 145: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

Unidad 10 - Polietileno

Inertes a:Productos agresivos: ácidos, bases, Odorizantes y disolventes para acondicionamiento del gas.Microorganismos.

Atacado por:Agentes tensoactivos: detergentes, jabones, etc.Hidrocarburos pesados, parafinas.

Page 146: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

Unidad 10 - Polietileno

• Buen aislante:

No protección catódica ni pasiva

Acumulación de cargas electrostáticas.

• Alto coeficiente de dilatación: 10 veces > acero

• Aumento de Tª, aumenta el envejecimiento

Page 147: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

Unidad 10 - PolietilenoRazones de uso

• Evitamos la corrosión y fragilidad de otras tubería

• Resiste los ataques químicos

• Facilidad de manejo e instalación

• Mejores características de soldadura

• Resistencia a la agresiones medioambientales

• Tiempo de vida medio: 50 años a 20ºC

Page 148: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

Unidad 10 - Polietileno

No utilizar:• atacado por el O2 y la luz UV.

• Tª de funcionamiento no inferior a –20 ºC ni superior a 40 ºC

• No realizar soldaduras por debajo de 0 ºC ni superiores de 40 ºC.

Page 149: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

• SDR = Dn / e

• e = Dn / SDR

• Dn = SDR × e

• MOP ( Presión máxima de operación)

Unidad 10 - Polietileno

Page 150: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

Unidad 10 - PolietilenoPresiones MOP Reglamento T. D. U. C. G

Presión máxima de

utilización (bar)

PE 80 PE 100

SDR 17,6 0,4 5

SDR 11 5 10

Presiones de utilización en PE ReglamentoPresiones máximas de operación (MOP)

MOP 0 ≤ 0,1 bar

MOP 0,1 < P ≤ 2 bar

MOP 2 < P ≤ 5 bar

MOP 5 < P ≤ 16 bar

Page 151: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

• Diámetro exterior ó nominal20, 32, 40, 63, 90, 110, 160, 200, 250, 315

• Elección del espesor:Espesor mínimo 3 mm ( Comp. Distr.)

• Tolerancias (diámetro exterior):Tolerancia de grado A (Ø = > 315 mm)Tolerancia de grado B (Ø más usuales)

• Ovalación = ø ext máximo – ø ext mínimo

UNE-EN 1.555Unidad 10 - Polietileno

Page 152: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

• Barras:Longitud: 6-12 m.Diámetro: 20 mm a 315 mm

• Rollos:Longitud: 50, 100, 150, 200 ó 300 m.Diámetros: 20 mm a 110

Unidad 10 - Polietileno

Page 153: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

• Bobinas: enrolladas en una estructura metálica.

Longitudes: 200, 500, 1.000 y 1.500 m.Diámetros: 63, 90 y 110 mm.

• Diámetro de curvatura: (rollo o bobina):20 veces el diámetro.

Unidad 10 - Polietileno

Page 154: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

Unidad 10 - Polietileno

Según UNE- EN 1555HDPE o MDPE según sea el polietileno de alta o media densidad

La palabra GAS -UNE- EN 1555 - SDR y DN - Grado de tolerancia

Siglas del FABRICANTE AÑO DE FABRICACIÓN

COLOR :AMARILLO PE 80, NARANJA PE 100 SDR17,6 o NEGRO CON BANDAS NARANJAS PE 100 SDR11

LOTE de fabricación del tubo. POLÍMERO base utilizado.

UNE-EN 1555-XXX-PE100-SDR11-DN315-B-GAS-12/03-F41-L247-125

Page 155: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

Unidad 10 - Polietileno

Según norma UNE-EN 1555

•Nombre o marca del FABRICANTE

• DN exterior del tubo en mm

• Material y designación (PE80, PE100)

• Serie de aplicación del diseño (S5, S8)

• *Intervalo de SDR para fusión

• Periodo de fabricación (AÑO, MES) Lugar de fabricación.

• Fluido interno (GAS)

Page 156: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

Unidad 10 - PolietilenoInspección visual

Ensayos no destructivos

Ensayos destructivos

Ensayo de resist. a la presión hidr. Int. alta Tª

Ensayo de resistencia a la tracción

Page 157: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

Técnica de soldadura ELECTROFUSIÓN

• Inspección Visual

• Ensayos no destructivos

• Ensayos destructivosEnsayo de resistencia a la DESCOHESIÓN

Descohesión por peladoDescohesión por

aplastamientoResistencia al arrancamiento

Unidad 10 - Polietileno

Page 158: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

Unidad 10 - Polietileno

ALMACENAMIENTO PELocales cubiertos y cerradosTemperaturas entre -5º y 40º C

Superficies planas, lisas y horizontales

Evitar la luz del sol (lonas)

Lejos de productos químicos

Inspección de recepción (No almacenar en mal estado)

Asegurar rotación de stocks

Page 159: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

Unidad 10 - Polietileno

ALMACENAMIENTO (Tubos)

Proteger los extremos (taponar)

Capas horizontales, bien apoyadas

Máxima altura de apilado = 1 metro

Se permite apilar hasta tres pallets

Evitar desmoronamiento de la pila:con cuñas de madera o tierra blandaseparación entre cuñas de 1 m. aprox

Page 160: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

160

Unidad 10 - Polietileno

Page 161: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

161

Unidad 10 - Polietileno

Page 162: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

Unidad 10 - Polietileno

Son las operaciones que se realizan para conseguir el tendido y acoplamiento de los distintos elementos de una canalización o acometida, aplicando para cada material las técnicas que le son

propias o realizando los trabajos específicos necesarios para reparar una conducción.

Page 163: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

Unidad 10 - PolietilenoOBRA MECÁNICA

• Usar las tecnologías de cada tipo de unión

• Extremos limpios y en buen estado

• Liquido limpiador aceptado

• No se permite calentamiento del tubo por llama

• Sistema de trazabilidad:Depende de la Compañía DistribuidoraMarcar cada soldadura (Nº de soldador, ...)

• Ante cualquier problema (ovalación, daños, ...) comunicarcon el responsable de obra de la Cía. Distribuidora

Page 164: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

Unidad 10 - Polietileno- Formación- Certificación- Identificación

(Código de soldador)

- Identificación- Homologación- Revisiones

- Origen- Homologación- Ensayos- Fabricación- Características

- Proceso de soldadura- Parámetros de soldadura- Datos de montaje- Datos de la obra- Localización

TRAZABILIDAD

SOLDADOR

COMPONENTES

MAQUINARIA

METODOLOGÍA

Page 165: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

TENDIDO DE TUBERÍAS

• Fondo de zanja:

• Comprobar tubo:

• Cambios de dirección:

• Tendido serpenteante

• No subirse a los tubos de PE

Enrasado y desprovisto de objetos duros o cortantesCapa de arena reglamentaria

Defectos mayores del 10% de espesorCuerpos extraños en el interior

Radio de curvatura (sin soldaduras) > 20 ØRadio de curvatura (con soldaduras) > 25 ØRadio < 20 Ø utilizar accesorios

Unidad 10 - Polietileno

Page 166: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

TENDIDO DE TUBERÍAS

• Extracción desde la base (evitar efecto espiral)

• Velocidad de desenrollado controlada

• Verificar tubo

• Tendido manual:- Usar suficientes hombres (no arrastrar)

• Tendido mecánico:-Velocidad recomendada 15 m./min.- Se tendrán en cuenta los efectos de tracción en función del Dn y SDR- Dispositivo de fijación del cable seguro- Cortar final del tubo (1-1’5 m.)

Unidad 10 - Polietileno

Page 167: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

• Finales de tubo:Tapón (Cap), Portabridas (Collet) y Disco ciego.

• Válvulas:En arqueta accesibleEnterrables: Embridadas

Accesorios mecánicosSoldadura de PE

• Sifones: (Suelen ser embridados)

• Protección por vainas:Acero, PVC, PE, Hormigón

• Conexiones con otros materiales

Unidad 10 - Polietileno

Page 168: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

168

Técnicas de soldaduraSoldadura a tope

• Certificados de revisión de la maquinaria.• Hacer que se respeten los tiempos de enfriamiento.• Comprobar la homologación de los soldadores.

Soldadura por electrofusión:• Accesorios en línea (codos, tes, reducciones, manguitos, cap,

portabridas) usar alineadores.• Accesorios de derivación (tes de toma en carga, tes simples y tes

de balonar) usar redondeadores y mordaza o dispositivo de fijación o apriete.

• Usar cortatubos en todos los cortes y sólo en ocasiones muy especiales las guillotinas y serruchos.

Unidad 10 - Polietileno

Page 169: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

169

Unidad 10 - PolietilenoElementos de sujeción y posicionamiento

• Alineadores (para accesorios de electrofusión en línea)

Page 170: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

170

Unidad 10 - Polietileno

• Redondeadores, sistemas de apriete y mordazas(para accesorios de electrofusión de derivación)

Elementos de sujeción y posicionamiento

Page 171: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

171

Unidad 10 - PolietilenoHerramientas utilizadas en procesos de soldadura

Page 172: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

172

Unidad 10 - PolietilenoUtensilios de uso necesario para trabajos en tubos de polietileno

Page 173: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

173

Descarga de electricidad estatica

El problema:• Riesgo de accidentes• El riesgo es casi nulo con HR > 75%• La puesta a tierra anula el riesgo

Puesta a tierra:• Poner cinta de algodón (húmeda) arrollada

en espiral• Mantener húmeda la cinta• Rociar de agua la zanja• Purgar a través de un tubo metálico largo

Esta prohibido:• Purgar a través de tubo de PE• Purgar en la zanja a través de tomas en

carga, bridas, tes de balonar, etc

Unidad 10 - Polietileno

Page 174: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

174

Unidad 10 - PolietilenoPinzamientos

Útiles, herramientas y elementos de seguridad

Page 175: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

175

PinzamientosAplicable en redes con MOP ≤ 5 bar si la empresa distribuidora lo permiteComprobar:

• Protegerse de la descarga eléctrica• Verificar el diámetro y espesor del tubo• Usar un pinzador autorizado• Comprobar las galgas del pinzador (70% del doble del espesor)• No flexionar los rodillos• Distancias: A una soldadura > 3 * ; a un pinzamiento > 6 * • Pinzamiento perpendicular al eje del tubo• No repetir pinzado en el punto (marcado)• Colocar el recuperador un mínimo de

1 hora o lo que indique la distribuidora

he

Unidad 10 - Polietileno

Page 176: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

176

d x 3 d x 6

Marca de pinzamiento anterior

Unidad 10 - Polietileno

Pinzamientos

Page 177: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

177

Balonamientos

Presiones inferiores a 0,4 bar

Tipos:- Balones simples- Balones en serie- Un balón en serie con tapón extensible- Dos balones en serie con cerco puesto al aire- Dos balones en serie con cerco a presión (N2)

Balón dotado de manómetro y toma de presión de red

Unidad 10 - Polietileno

Page 178: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

178

Balonamientos

Unidad 10 - Polietileno

Page 179: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf
Page 180: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf
Page 181: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

181

Unidad 11 – Cobre

OBJETIVO

Familiarizar al Jefe de Obra con las propiedades del material que condicionan su manipulación y operaciones de

obra mecánica para su tendido. El Jefe de Obra debe conocer asimismo las condiciones en

que debe transportarse, almacenarse y manipularse el material así como las técnicas utilizadas en la obra

mecánica.

Page 182: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

182

Características, diámetros y espesores• Estirado en frío sin soldadura del tipo Cu-DHP, según norma UNE-EN

1057.• Estado duro con espesor de 1 mm para instalaciones aéreas y 1,5

mm para tuberías enterradas.• Puede utilizarse para gases de las tres familias.

• Accesorios y válvulas • Los accesorios para soldar por capilaridad deben ser conformes a la

norma UNE-EN 1254-1. También pueden utilizarse accesorios mecanizados de aleación de cobre con uniones roscadas según las normas UNE 60719 y UNE-EN 1254-1.

• Las válvulas utilizadas en instalaciones con tubería de cobre suelen ser roscadas. Para las uniones hay que utilizar los accesorios adecuados.

Unidad 11 – Cobre

Page 183: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

183

Transporte y almacenaje • Evitar deterioros superficiales, ovalaciones y curvaturas.• En el manejo con grúa se utilizarán estrobos de nylon o cuerda.• El número de estrobos será el suficiente para evitar la curvatura de la

carga.• El almacenaje de tubo en barras se realizará apilándolo en cunas

manteniendo los estrobos y no sobrepasando los brazos, o en forma de pirámide colocando cuñas de madera que impidan el deslizamiento lateral y sin sobrepasar las ocho capas de tubos.

Obra mecánicaOperaciones para la preparación del tubo:• Medida. Tomar exactamente las medidas.• Corte. Cortatubos • Desbarbado. Uso de escariadores.• Curvado. Utilizar herramientas curvadoras.

Unidad 11 – Cobre

Page 184: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

184

Soldadura La técnica normalmente utilizada es la soldadura por capilaridad mediantesoldadura fuerte.Secuencia del proceso:

1. Aplicación del desoxidante en tubo y manguito.2. Encaje a fondo de tubo y manguito.3. Calentamiento del tubo.4. Calentamiento del manguito.5. Aportación de soldadura.6. Eliminación de restos de desoxidante.

Uniones mecánicas y roscadasSólo deben utilizarse para la unión de accesorios (llaves, etc.) y elementos auxiliares. Tipos:

• Manguitos de pestaña forjada.• Uniones tipo ermeto.

Unidad 11 – Cobre

Page 185: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

185

Transición con otros materiales

Para evitar pares galvánicos, en la transición entre cobre yacero, deben interponerse juntas dieléctricas

(generalmente tipo monobloc).

Tendido de tuberías

Tramos aéreos (casos especiales como cruce de obstáculos)• Apoyar las tuberías evitando sobrecargas en las uniones.• Prever las dilataciones de la tubería (liras, cambios

de dirección, etc.).• Utilizar abrazaderas aislantes.Tramos enterrados• Uniones por soldadura fuerte.• Respetar la profundidad y distancias reglamentarias.• En terrenos agresivos utilizar protección externa (p.

e. encintado con cinta de PE).

Unidad 11 – Cobre

Page 186: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

186

Unidad 12 - Pruebas de Resistencia y Estanquidad

OBJETIVO

Conocer las condiciones de prueba exigidas en la reglamentación vigente, las condiciones de preparación y

ejecución de dichas pruebas así como las operaciones necesarias para el purgado y puesta en servicio de las

canalizaciones.

Page 187: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

187

Generalidades

• Material preparado para presión de prueba• Medidas de seguridad personal• No usar odorizantes• Si se usa compresor, poner filtro para aceite.• Controlar precisión de manómetros• Seguridad:

- Soldaduras frías por su natural- Enlaces y accesorios apretados- Canalización inmovilizada- No colocarse tras un tapón- Eliminar jabón (polietileno)- Cuidado en la descompresión- Personal y espectadores fuera de zanja y alejados

Unidad 12 - Pruebas de Resistencia y Estanquidad

Page 188: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

188

Prueba conjunta de resistencia y estanquidad

Rango de presión 5 < MOP 16 bar (UNE 60310)

Fluido Presión prueba Tiempo

Agua, aire o gas inerte> 1,3 MOP

(con limitación como en prueba de resistencia)

24h

Rango de presión MOP 5 bar (UNE 60311)

Fluido MOP Presión min. prueba (bar) Pmáx. Tiempo

Agua, aire o gas inerte

2 < P 5 > 1,4 MOP ≤ Pmáx material(Para PE 0,9PRCP)

6 h general1 h para

MOP < 0,1bar, acometidas y si

se verifican unionesP 2> 1,75 MOPmín. > 1 bar

NOTA: Esta tabla podrá ser consultada durante el examen

Unidad 12 - Pruebas de Resistencia y Estanquidad

Page 189: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

189

Presión máxima de operación

(bar efec.)

Presión de prueba (bar efec.)

Duración mínima de la prueba (horas)

Valor Reglamento

Valor recomendado Redes Acometidas

10 < MOP ≤ 16 > 1,3 MOP 21 24 24

5 < MOP ≤ 10 > 1,3 MOP 13,2 24 24

2 < MOP ≤ 5 > 1,4 MOP 7,2 6 (*) 1

0,1 < MOP ≤ 2 (**) > 1,75 MOP 3,6 6 (*) 1

MOP ≤ 0,1 > 1 1,1 1 1

(*) La duración puede reducirse a 1 hora cuando la estanquidad de las uniones pueda ser verificada con un fluido detector de fugas u otro método apropiado.(**) En redes con presión máxima de operación 0,1 < MOP ≤ 0,4, la presión de prueba será 1,1 bar.

Recomendación SEDIGAS

Unidad 12 - Pruebas de Resistencia y Estanquidad

Page 190: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

190

Recomendación SEDIGAS

Unidad 12 - Pruebas de Resistencia y Estanquidad

PRESIÓN DE OPERACIÓN

(bar efec.)

PRECISIÓNDEL EQUIPO RANGO DE MEDIDA

10 < MOP ≤ 16Presión: ± 0,6%

Temperatura: ± 1%(Resolución: 1 ºC)

Presión: 40 barTemperatura: 263 ÷ 313 K

(-10 ÷ 40 ºC )

5 < MOP ≤ 10Presión: ± 0,6%

Temperatura: ± 1%(Resolución: 1 ºC)

Presión: 25 barTemperatura: 263 ÷ 313 K

(-10 ÷ 40 ºC)

2 < MOP ≤ 5Presión: ± 0,6%

Temperatura: ± 1%(Resolución: 1 ºC)

Presión: 16 barTemperatura: 263 ÷ 313 K

(-10 ÷ 40 ºC)

0,1 < MOP ≤ 2 (*)Presión: ± 0,6%

Temperatura: ± 1%(Resolución: 1 ºC)

Presión: 6 barTemperatura: 263 ÷ 313 K

(-10 ÷ 40 ºC)

MOP ≤ 0,1Presión: ± 0,6%

Temperatura: ± 1%(Resolución: 1 ºC)

Presión: 1,6 barTemperatura: 263 ÷ 313 K

(-10 ÷ 40 ºC)

Podrán utilizarse instrumentos con rangos de medida distintos a losindicados en la tabla siempre que la presión de prueba se encuentre en lafranja comprendida entre el 35% y el 75% de su fondo de escala.

(*) Para la prueba de redes con presión de operación 0,1 < MOP ≤ 0,4, se utilizarán instrumentos de medida de las mismas características que para redes con MOP ≤ 0,1

CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y CONTROL PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA CONJUNTA DE RESISTENCIA Y ESTANQUIDAD

Page 191: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

191

RecomendaciónSEDIGAS

Unidad 12 - Pruebas de Resistencia y EstanquidadDURACIÓN DE LA PRUEBA CONJUNTA EN REDES CON PRESIÓN DE OPERACIÓN 2 < MOP ≤ 5 BAR

Registrador de presión: Clase 0,6 - Fondo de escala 10 barCaudal de fuga máximo admisible: 0,025 m3(n)/h

DN 63 90 110 160 200 250 315SDR 17,6 17,6 17,6 17,6 17,6 17,6 17,6Espesor (mm) 3,58 5,11 6,25 9,09 11,36 14,20 17,90Sección (m2) 0,002449 0,004998 0,007466 0,015796 0,024682 0,038565 0,061226

Longitud (m)40 0,2 0,5 0,7 1,5 2,4 3,7 5,950 0,3 0,6 0,9 1,9 3,0 4,6 7,360 0,4 0,7 1,1 2,3 3,6 5,6 8,870 0,4 0,8 1,3 2,7 4,1 6,5 10,380 0,5 1,0 1,4 3,0 4,7 7,4 11,890 0,5 1,1 1,6 3,4 5,3 8,3 13,2

100 0,6 1,2 1,8 3,8 5,9 9,3 14,7150 0,9 1,8 2,7 5,7 8,9 13,9 22,0200 1,2 2,4 3,6 7,6 11,8 18,5 29,4250 1,5 3,0 4,5 9,5 14,8 23,1 36,7300 1,8 3,6 5,4 11,4 17,8 27,8 44,1350 2,1 4,2 6,3 13,3 20,7 32,4 51,4400 2,4 4,8 7,2 15,2 23,7 37,0 58,8450 2,6 5,4 8,1 17,1 26,7 41,7 66,1500 2,9 6,0 9,0 19,0 29,6 46,3 73,5600 3,5 7,2 10,8 22,7 35,5 55,5 88,2700 4,1 8,4 12,5 26,5 41,5 64,8 102,9800 4,7 9,6 14,3 30,3 47,4 74,0 117,6900 5,3 10,8 16,1 34,1 53,3 83,3 132,2

1000 5,9 12,0 17,9 37,9 59,2 92,6 146,91250 7,3 15,0 22,4 47,4 74,0 115,7 183,71500 8,8 18,0 26,9 56,9 88,9 138,8 220,42000 11,8 24,0 35,8 75,8 118,5 185,1 293,92500 14,7 30,0 44,8 94,8 148,1 231,4 367,43000 17,6 36,0 53,8 113,7 177,7 277,7 440,83500 20,6 42,0 62,7 132,7 207,3 323,9 514,34000 23,5 48,0 71,7 151,6 236,9 370,2 587,84500 26,4 54,0 80,6 170,6 266,6 416,5 661,25000 29,4 60,0 89,6 189,6 296,2 462,8 734,7

Duración mínima de la prueba 6 horas.

Duración de la prueba mayor que 24 horas. Se recomienda disminuir la longitud del tramo a probar.

Duración (horas)

Page 192: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

192

Actuación del jefe de obra en relación con la prueba de estanquidad

• Deberá responsabilizarse de disponer de los equipos de mediciónadecuados para el tipo de prueba a realizar, su buen estado y con lacalibración correspondiente.

• Deberá responsabilizarse de disponer de la maquinaria necesaria paraintroducir el fluido de la prueba.

• Deberá estar presente durante el proceso de puesta en marcha de laprueba y la retirada de la misma, validándolo con su firma.

• Deberá estar localizable durante la ejecución de la prueba por si sepresentase algún imprevisto.

• Deberá elaborar el informe final de la ejecución de la prueba, haráconstar en un acta los resultados de la misma y los anotará en el libro deobra .

Unidad 12 - Pruebas de Resistencia y Estanquidad

Page 193: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

193

• Tendrá en cuenta la influencia de la temperatura durante la ejecución de lamisma .

Cuando exista una diferencia significativa entre la temperatura inicial y latemperatura final, se podrá aplicar la fórmula de corrección siguiente:

i

fif t

tPP

273273

)CºEN(INICIALATEMPERATURt)CºEN(FINALATEMPERATURt

)ABSOLUTOSBAREN(INICIALPRESIONP)ABSOLUTOSBAREN(FINALPRESIONP

i

f

i

f

• Tras un resultado negativo de la prueba de resistencia y estanquidad,deberá repetirse la prueba después de subsanar las causas de fugadetectadas .

• Si tras el análisis de la evolución de las presiones y temperaturas seobservan alteraciones que no permiten determinar con claridad si elresultado de la prueba es satisfactorio, se repite la prueba con unaduración entre 1,5 y 2 veces la anterior.

Unidad 12 - Pruebas de Resistencia y Estanquidad

Page 194: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

194

Actuación jefe de obra en purgado y puesta en carga (GAS)

Estas operaciones se realizarán una vez estén concluidas las pruebas deestanquidad y su resultado sea correcto.

Cuando la puesta en gas no se realice inmediatamente después de laprueba de resistencia y estanquidad, la tubería se dejará presurizada conel fluido de prueba.

En general, el representante de la empresa distribuidora deberá estar presenteen las operaciones de purgado y puesta en carga.

La operación, en general, se adecuará a la normativa de la distribuidora,prestando especial atención a:

• Las medidas de seguridad para evitar accidentes debidos a una eventualfuga

• Que se ha derivado la corriente estática en redes de PE

Unidad 12 - Pruebas de Resistencia y Estanquidad

Page 195: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

195

• Purgar a través de la acometida más alejada del punto de introducción delgas o de un dispositivo de purga especial

• Que se ha montado el utillaje necesario para el purgado de la instalaciónmediante una manguera flexible con el extremo metálico que conduzcay evacúe el gas en una zona segura.

• Que el llenado de gas en la tubería se hace a baja velocidad, creando,cuando lo establezca la distribuidora, un tapón de gas inerte (nitrógeno) paraevitar la formación de mezclas explosivas.

• Que se efectúa la medición de la existencia del 100% de gas mediante elinstrumento de medida correspondiente (debidamente revisado).

Unidad 12 - Pruebas de Resistencia y Estanquidad

Actuación jefe de obra en purgado y puesta en carga (GAS)

Page 196: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

196

Unidad 12 - Pruebas de Resistencia y Estanquidad

Purgar mediante un tubo flexible con el extremo metálicofuera de la zanja en zona segura

Durante la operación de purgado el extremo de la mangueraflexible de purga debe mantenerse a una altura mínima de2,5 metros sobre el nivel de suelo.

Modelo de instalación pararealizar el purgado

Actuación jefe de obra en purgado y puesta en carga (GAS)

Page 197: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

197

Tuberías dadas de baja

Cuando se dejen tuberías fuera de servicio, se deberán tomar lasmedidas necesarias para asegurar que en su interior no quedenrestos de mezcla gas-aire, actuando de la siguiente forma:

• Hasta 200: hacer un barrido con aire

• Para >200: hacer un barrido con un gas inerte

En ambos casos se taponarán las bocas

La red anulada debe reflejarse en los planos

En estas operaciones siempre se seguirá la normativa de laempresa distribuidora

Unidad 12 - Pruebas de Resistencia y Estanquidad

Page 198: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

198

Unidad 12 - Pruebas de Resistencia y Estanquidad

Dispositivos de limpieza y secado

Page 199: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

199

Unidad 13 – Organización de obra

OBJETIVO

Instruir al Jefe de Obra sobre la necesidad de planificar los recursos humanos y materiales

necesarios para optimizar los tiempos de ejecución y la seguridad de la obra y

minimizar el impacto externo de la misma.

Page 200: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

200

Clasificación de las obras

Por el tipo de obra:

• Red nueva• Sustitución o reparación de redes existentes

Por la extensión de la obra:• Pequeñas (hasta 25 m)• Medianas (entre 25 y 100 m)• Grandes (más de 100 m)

Unidad 13 – Organización de obra

Page 201: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

201

Planificación de la obra

Antes de iniciar la obra el Jefe de Obra debe:

• Supervisar el trazado e informarse sobre otros servicios, tipos de pavimentos a demoler, planificar situación casetas y contenedores, etc.)

• Comprobar los planos de red (finales de tubo, puentes, etc.)• Pedir los materiales necesarios • Previsión de materiales a reponer• Disponer de teléfonos para incidencias

Unidad 13 – Organización de obra

Page 202: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

202

Gestión de recursos humanos y materiales

Medios humanos:• En obras pequeñas el número de personas adecuado es de tres

(una de ellas hará las funciones de capataz).• En obras medianas el número idóneo es de cuatro personas, sin

incluir los maquinistas ni el personal especializado.

Medios materiales:• Maquinaria excavadora (compartida con otras obras).• Máquina compactadora (mínimo una fija en obra).• Camiones, compresores, elementos de señalización (vallas,

iluminación, etc.).• Equipos y herramientas manuales.

Unidad 13 – Organización de obra

Page 203: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

203

Fases de una obra

a) Señalización y comprobación del trazado de proyectob) Realización de calas de prueba (decidir trazado definitivo y tipo de

apertura)c) Obra civil (apertura de zanja)d) Acopio de tierras aptas para el tapado (zahorras, arena fina, etc.)e) Obra mecánicaf) Petición de materiales para reposición de pavimentos (hormigón,

losetas, asfalto, etc.)g) Tapado de la zanja, colocación de la malla señalizadora, preparación

base para hormigón, ensayos de compactación, hormigonado, etc.h) Realización de las pruebas de resistencia y estanquidadi) Conexión con la tubería existente y puesta en servicioj) Reposición de pavimentos (calzada y acera)

Unidad 13 – Organización de obra

Page 204: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

204

Funciones del Jefe de Obra en la organización de la obraDisponer de los medios necesarios para la continuidad de la obra en eltiempo y en el espacio eliminando los tiempos muertos.

Jornada laboral del Jefe de Obra:a) Visita de obra para recogida de datos y evolución de la misma.b) Realización de pedidos de material, preparación de documentación,

previsión de medios para el trabajo del día siguiente.El Jefe de Obra debe estar siempre localizable.En obras pequeñas puede estudiarse la posibilidad de desplazardiariamente la brigada sin la necesidad de montar casetas en obra parael personal.

Unidad 13 – Organización de obra

Page 205: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

205

Unidad 14 - Seguridad

OBJETIVO

Describir las obligaciones del Jefe de Obra y las de sus subordinados en cuanto a

seguridad, en especial las derivadas de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y

del Real Decreto 1627/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud

en las obras de construcción

Page 206: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

206

Unidad 14 - SeguridadObligaciones del promotor:• Designar un coordinador en materia de seguridad y salud en la elaboración

del proyecto cuando intervengan varios proyectistas.• Designar un coordinador en materia de seguridad y salud durante la

ejecución de la obra cuando intervenga más de una empresa o trabajadores autónomos.

• Elaborar un estudio de seguridad y salud cuando:• Presupuesto > 450.759,08 €, o• Duración obra > 30 días laborables, empleándose en algún momento más

de 20 trabajadores simultáneamente, o• Volumen de mano de obra > 500 hombres hora, o• Obras en túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.

• Elaborar un estudio básico de seguridad, en otros casos.• Dar aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de los

trabajos.• En la comunicación de apertura del centro de trabajo incluir plan de seguridad.• El plan de seguridad deberá estar a disposición de la autoridad laboral.

Page 207: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

207

Unidad 14 - Seguridad

Contenido del estudio de seguridad:• Memoria descriptiva de procedimientos, equipos técnicos a utilizar e

identificación de riesgos y medidas de seguridad• Pliego de condiciones particulares con la reglamentación aplicable y las

especificaciones de la obra• Planos incluyendo las medidas preventivas• Mediciones de elementos de seguridad• Presupuesto de aplicación del estudio de seguridad

Contenido del estudio básico de seguridad:• Normas seguridad aplicables a la obra• Identificación de riesgos indicando las medidas preventivas

Page 208: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

208

Unidad 14 - Seguridad

Funciones del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra:

• Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad• Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas

aplican los principios previstos de la acción preventiva • Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y las posibles

modificaciones• Organizar la coordinación de las actividades empresariales legalmente

previstas• Adoptar las medidas necesarias para que sólo puedan acceder a la obra las

personas autorizadas

Page 209: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

209

Unidad 14 - Seguridad

Obligaciones del contratista:

• Elaborar un plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se desarrollen las previsiones contenidas en el estudio o estudio básico de seguridad en función de su propio sistema de ejecución de la obra.

• Aplicar los principios de la acción preventiva establecida en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

• Cumplir y hacer cumplir a su personal y a los subcontratistas lo establecido en el plan de seguridad.

• Cumplir la normativa aplicable en materia de prevención de riesgos laborales.• Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores

autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en relación con su seguridad en la obra.

• Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección facultativa.

Page 210: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

210

Unidad 14 - SeguridadPrincipios generales de la acción preventiva:

• Mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza• Elección de las áreas de trabajo teniendo en cuenta los accesos y zonas de

circulación• Manipulación de materiales y utilización de medios auxiliares• Mantenimiento y control previo de los dispositivos y maquinaria necesarios

para la ejecución de la obra• Delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento de

materiales• Recogida de los materiales peligrosos utilizados• Almacenamiento y retirada de residuos y escombros• Cooperación entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos• Interacciones o incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo que se

realice en la obra o en su proximidadDeben de responder de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el plan de seguridad

Las empresa distribuidora, empresas contratistas y subcontratistas

Page 211: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

211

IMPRESCINDIBLE incluir en el

proyecto de obra

PROYECTO A VISADO /

LICENCIAS, AUTORIZACIONES,

ETC.

PROMOTOR

Hay designación de Coordinador de Seguridad y

Salud S/Artículo 3

Asume las funciones de

Coordinador de Seguridad y Salud

la DIRECCIÓN FACULTATIVA

designada por el promotor

ES NECESARIO EL ESTUDIO

ESTUDIO BÁSICO S. y S.

PROMOTOR hce S/Artículo 5

PROMOTOR hace S/ Artículo 6

S/ ARTÍCULO 4 a) Presupuesto > 75 millones b) Duración > 30 días y más de 20 trabajadores a la vez c) Volumen mano obra ( suma días de trabajo o de todos los trabajadores ) más de 500 d) Obras túneles, galerías, presas y conducciones subterráneas.

CONTRATISTA

Elabora el PLAN DE SEGURIDAD aplicado al ESTUDIO DE S y S

Aprobado antes Inicio de Obra

A Aprobar por

COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD durante la elaboración

del Proyecto

Puede recaer en el mismo

COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD

durante la ejecución de obra

ARTÍCULO 2 DIRECCIÓN FACULTATIVA

Es el técnico competente designado por el Promotor y encargado de la

Dirección y Control de la ejecución de la Obra

PLAN DE SEGURIDAD A OBRA

Enviado aviso a la autoirdad competente pos el

PROMOTOR antes del inicio de la obra S/ANEXO III

PLAN DE SEGURIDAD a disposición permanente en

Obra

COORDINADOR DE S.y S. o

DIRECCIÓN FACULTATIVA cumplen el resto de los artículos del REAL DECRETO

EL PROMOTOR

avisa a al AUTORIDAD

LABORAL

PROMOTOR

NO

SI

VER

NO

SI

SI

SI

NO

Lo es en los casos siguientes

SI

NO

Unidad 14 - Seguridad

Page 212: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

212

Unidad 15 – Control Ambiental

OBJETIVO

Adquirir los conocimientos necesarios sobre los criterios ambientales que deben aplicarse en la gestión y control de las actividades de construcción, reparación y renovación de las

redes de distribución de gas.

Page 213: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

213

Gestión de residuos

• Intentar minimizar el volumen de residuos. • Aplicar medidas que permitan el reciclaje y reutilización.

Tipos de residuos

• Residuos inertes.• Residuos peligrosos.

Unidad 15 – Control Ambiental

Page 214: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

214

Unidad 15 – Control AmbientalResiduos inertes

Tipología• Tierras no contaminadas y no reutilizables.• Escombros, cascotes y áridos.• Chatarra y restos de tuberías.• Plásticos y envases de plástico vacíos.• Los no clasificados como peligrosos.Almacenamiento y manipulación• Contenedores adecuados e identificados para residuos genéricos.• Traslado y depósito en vertederos autorizados, anotando en el libro de obra

el lugar de destino y cubicaje aproximado.• Contenedores específicos e identificados para residuos reciclables.• Retirada mediante un recuperador autorizado, adjuntando al libro de obra el

justificante correspondiente.• Las tierras no contaminadas pueden utilizarse como material de relleno de

la zanja.Actuación en caso de incidente• En caso de vertido, se recogerá el residuo y se introducirá en el contenedor.• En caso de incendio, mantener los contenedores refrigerados con agua.

Page 215: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

215

Unidad 15 – Control AmbientalResiduos peligrosos

Tipología• Tierras contaminadas (presencia de componentes de carácter peligroso).• Aceites y filtros usados.• Envases vacíos de disolventes, pinturas o substancias tóxicas.• Baterías.• Los clasificados como peligrosos.Almacenamiento y manipulación• Tierras contaminadas: Examinar aspecto físico (color y textura, olor, desprendimiento de líquidos. Recogida en contenedores separados y diferenciados. Análisis por gestor autorizado. Retirada y tratamiento, en su caso

(anotación en el libro de obra). Si no están contaminadas: Reutilización o tratamiento como residuo inerte.

• Otros residuos peligrosos: Almacenamiento evitando vertidos y derrames. Recipientes resistentes, cerrados y etiquetados (identificación residuo

y fecha). Tiempo máximo de almacenamiento, seis meses. Retirada y tratamiento por gestor autorizado (anotación en libro de obra).

Page 216: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

216

Unidad 15 – Control Ambiental

Residuos peligrosos

Actuación en caso de incidente• En caso de fuga o derrame, localizar el origen e identificar la

substancia y su peligrosidad.• Evitar que se extienda y que pueda alcanzar alcantarillas o

sumideros. Dar aviso a las autoridades municipales en caso necesario.

• Contener el derrame con arena o producto absorbente y limpiar la zona afectada.

• Tratar el material impregnado como residuo peligroso.• En caso de incendio, mantener los contenedores refrigerados

con agua o apagar las llamas con extintores de espuma, polvo químico o CO2.

Page 217: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

217

Unidad 15 – Control Ambiental

Control de derrames

Medidas preventivas• Comprobar el buen estado de la maquinaria (revisión periódica, placa

de identificación).• Retirar y reparar la maquinaria defectuosa y limpiar la zona afectada.• En caso necesario, delimitar lugares específicos en la obra para

operaciones de mantenimiento de la maquinaria.• Mantener los productos químicos o peligrosos en envases cerrados e

identificados. Actuación en caso de derrame• Actuar para detener el derrame. • No lavar los derrames con agua. • En caso de productos sólidos, retirarlos para evitar su dispersión.• Gestionar los productos resultantes de la recogida del derrame.

Page 218: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

218

Unidad 15 – Control Ambiental

Control de emisiones atmosféricas

Medidas preventivas• Comprobar que los equipos, máquinas y vehículos que utilicen

motores de combustión interna estén en correcto estado de mantenimiento. Los vehículos que sobrepasen los 25 km/h deben estar al corriente de la ITV.

• No permitir hacer hogueras ni quemar residuos o desperdicios.

Control de polvo

Medidas preventivas• Delimitar un área de maniobras para las máquinas.• Regar el suelo y los acopios de material con la frecuencia

necesaria.• En centros urbanos, interrumpir las labores que generen polvo en caso

de viento fuerte o moderado.

Page 219: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

219

Unidad 15 – Control AmbientalControl de ruido

Medidas preventivas• Comprobar que todos los equipos y maquinaria que se utilicen

disponen del marcado CE indicando el nivel de potencia acústica.• No sobrepasar los niveles sonoros máximos establecidos en las

Ordenanzas Municipales.• Utilizar la maquinaria ruidosa en horarios que causen la menor

molestia.• Si es posible, no realizar simultáneamente tareas que generen ruido.• Calzar las planchas metálicas colocadas en pasos de tráfico rodado o

de peatones.• Mantener colocadas las carcasas protectoras de los compresores y

grupos electrógenos cuando estén en funcionamiento.• Comprobar que los dispositivos silenciadores de las máquinas están

correctamente colocados cuando están en funcionamiento y que son eficaces.

Page 220: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

220

Unidad 16 – No conformidades

OBJETIVO

Describir y clasificar los posibles defectos detectados en obras de canalización de

distribución de gas atribuibles a una incorrecta actuación del Jefe de Obra y los

criterios de no conformidad.

Page 221: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

221

Unidad 16 – No conformidades

Defectos en obras de canalización de distribución de gas

DefiniciónEn general, se consideran defectos en obra imputables al Jefe de Obra las imperfecciones, deficiencias o carencias derivadas del incumplimiento de:•Las especificaciones técnicas establecidas por SEDIGAS para las actividades de Jefe de Obra de canalización de distribución de gas. •Las disposiciones reglamentarias que sean de aplicación o de las Ordenanzas Municipales correspondientes.

Page 222: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

222

Unidad 16 – No conformidades

Tipología de los defectos

• Defectos en los materiales instalados en la zanja.• Incumplimientos en la identificación y certificación del personal en obra.• Defectos o incumplimientos en los procesos de soldadura de acero o polietileno.• Defectos o incumplimientos en la realización de las pruebas de resistencia y

estanquidad.• Defectos o incumplimientos en las operaciones de purgado y puesta en servicio.• Defectos o incumplimientos en la ejecución de la obra civil.• Defectos o incumplimientos en la señalización de la tubería en la zanja.• Defectos o incumplimientos en la instalación de los materiales.• Utilización de equipos de soldadura o de medida que no reúnan las características y

los requisitos exigibles.• Defectos o incumplimientos en el proceso de tendido y montaje de la tubería.• Defectos o incumplimientos en las operaciones de obturación y perforación de

tuberías.• Defectos en la cumplimentación o verificación de la documentación requerida.

Page 223: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

223

Unidad 16 – No conformidades

Clasificación de los defectos

a) Críticosb) Principales c) Secundarios

Criterios de “No conformidad”

• Tipología del defecto• Gravedad de las consecuencias

Page 224: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

224

Unidad 16 – No conformidadesCódigo Criterio de NO CONFORMIDAD

MATERIAL INSTALADO EN ZANJA

C-01No cumplir el procedimiento de instalación y las distancias y protecciones por proximidad con otros servicios u obras subterráneas.

C-02 No comprobar los defectos de aislamiento en tubos de acero revestido.

C-03El material no se corresponde con los certificados presentados y/o utilización de materiales/productos no aprobados o autorizados por la empresa distribuidora.

C-04En redes con MOP ≤ 5 bar, la generatriz superior se encuentra a menos de 50 cm y no se ha instalado ninguna protección mecánica.

C-05 Daños en la superficie del tubo de PE mayores a los permitidos.IDENTIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DEL PERSONAL

C-06Detección de personal trabajando en la obra con certificación caducada o con sanción vigente.

C-07Realización de soldaduras de PE por personal no certificado como soldador de polietileno.

C-08 Realización de soldaduras con carnet no válido para la soldadura realizada.C-09 Cesión del carnet a otra persona para la realización de soldaduras de PE.

C-10El personal que trabaja en la obra, no coincide con el declarado en la lista o relación mensual entregada por la empresa contratista.

C-11Jefe de Obra no acreditado, propio o ajeno a la empresa contratista o que pertenece a una empresa subcontratada por la primera.

C-12Realización de soldaduras de PE y uniones en general, por personal ajeno a la empresa contratista o empresa subcontratada por ésta, aunque dispongan de la acreditación para estos trabajos.

C-13 Realización de soldaduras de acero por personal no homologado.

Defectos críticos

Page 225: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

225

Unidad 16 – No conformidadesDefectos críticos PROCESO DE SOLDADURA DE ACERO

C-14No se realiza el ensayo no destructivo de inspección radiológica o por líquidos penetrantes.

PROCESOS DE PRUEBAS DE PRESIÓN (ESTANQUIDAD O RESISTENCIA)

C-15No se ha realizado la prueba de resistencia, estanquidad o la prueba conjunta de resistencia y estanquidad, según corresponda, o se ha realizado y se ha validado, a pesar de no haberse superado la misma.

C-16

Se detecta que el procedimiento no es correcto por: duración inferior a los tiempos establecidos. fluido de prueba utilizado distinto al indicado en la norma técnica. presión de prueba inferior/superior al valor previsto en la norma . selección y/o manejo inadecuado del equipo de medida y control, para la presión de

prueba del tramo. el equipo no dispone de registradores gráficos, o la precisión y el fondo de escala

máximo no son los adecuados. equipo no identificado o no tiene calibración vigente. tapado insuficiente del tubo con arena.

Page 226: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

226

Unidad 16 – No conformidadesDefectos críticos PROCESO DE PURGADO Y PUESTA EN SERVICIO

C-17No se ha efectuado la comprobación previa de la estanquidad en las uniones del tramo a la red existente en carga, ni del tramo reparado o renovado.

C-18 El purgado no se ha efectuado, es incorrecto o incompleto.

C-19Si el fluido de prueba es agua, no se ha secado convenientemente el interior de los tubos y accesorios antes de la puesta en servicio.

PROFUNDIDAD Y ANCHO DE ZANJA

C-20Profundidad de la zanja inferior a la requerida, no existiendo ningún impedimento que lo justifique.

C-21 Ancho de zanja incorrecto de acuerdo con lo que indican la empresa distribuidora.

FONDO DE LA ZANJA

C-22Existencia de piedras, cascotes o elementos cortantes en el fondo de la zanja, que pueden dañar la tubería.

C-23Cuando proceda colocar un lecho de arena, éste falta o no es conforme con lo que indica la empresa distribuidora.

Page 227: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

227

Unidad 16 – No conformidadesDefectos críticos ADECUACIÓN DE LA ZANJA

C-24 Ausencia de la banda señalizadora sobre la conducción de gas.

CONEXIÓN DE LA ACOMETIDA A LA INSTALACIÓN RECEPTORA

C-25

Realizar la conexión entre la acometida y la instalación receptora apreciándose, en las partes visibles de esta última, anomalías, deficiencias o incumplimiento de los requisitos establecidos en las especificaciones técnicas de SEDIGAS (Unidad 6, apartado 6.5).

Page 228: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

228

Unidad 16 – No conformidadesDefectos principales

Código Criterio de NO CONFORMIDAD

MATERIAL INSTALADO EN ZANJA

P-01Tubería de PE instalada con radio de curvatura inferior a: 20 veces el diámetro de la tubería en tramos sin soldadura. 25 veces el diámetro de la tubería en tramos con soldadura.

ESTADO DE LOS EQUIPOS PARA SOLDAR Y PRUEBAS

P-02Maquinaria y, o, utensilios que no hayan pasado la revisión anual o no tengan colocadas las placas correspondientes, aunque estén en buen estado.

P-03Maquinaria no ajustada en parámetros de soldadura a los requeridos por la empresa distribuidora.

P-04 Equipos de medida que no han pasado la calibración periódica.

P-05Detección visual de un grado de deterioro grave de la maquinaria y, o, utensilios para canalizaciones de PE, aunque hayan pasado la revisión periódica.PROCESO GENERAL DE SOLDADURA DE TUBERÍA DE POLIETILENO

P-06Permitir la soldadura en un ambiente atmosférico contraproducente, sin tomar precauciones (menos de 0 oC o más de 40 oC, lluvia, etc.)

P-07Incumplimiento o errores en la aplicación de los sistemas de trazabilidad establecidos por la empresa distribuidora.

PROCESO DE SOLDADURA DE TUBERÍA DE POLIETILENO A TOPEP-08 Utilizar máquina de soldar manual.P-09 No conservar adecuadamente identificados los bordones retirados.

Page 229: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

229

Unidad 16 – No conformidadesDefectos principales

PROCESO DE MONTAJE DE TUBERÍA DE FUNDICIÓN DÚCTIL

P-10 La unión de los tubos no se realiza en el fondo de la zanja.

P-11 Falta una llave dinamométrica para apretar pernos.

P-12 La junta de elastómero no es adecuada para gas.

PROCESO DE UNIONES MECÁNICAS MEDIANTE BRIDAS

P-13 Junta de elastómero no es adecuada para gas.

PROCESOS DE OBTURACIÓN Y PERFORACIONES

P-14 No se utiliza el recuperador después del pinzamiento.

P-15 Falta señalizar la zona donde se ha aplicado el pinzador.

P-16Balonamientos (tubos de polietileno y FD): El balón no es el apropiado a la presión de la red. El tamaño del balón no es el adecuado al diámetro del tubo.

P-17 Perforar tubos en carga sin los accesorios o la máquina adecuada.

PROCESO DE PURGADO Y PUESTA EN SERVICIO

P-18 La puesta en carga del tramo es incorrecta.

P-19 No se han pasado FOAM de limpieza en canalizaciones de acero.

Page 230: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

230

Unidad 16 – No conformidadesDefectos principales ADECUACIÓN DE LA ZANJA

P-20Ausencia de un espesor mínimo de arena en la envolvente por encima de la generatriz superior del tubo en todo el tramo, indicado por la Distribuidora.

P-21Se ha tapado la zanja sin hacer la compactación necesaria en contra de la normativa Autonómica o Local aplicable.

P-22La calidad del hormigón de planta tiene una resistencia característica inferior a la que tenga establecida la empresa distribuidora (salvo requisito autonómico o local más exigente).

P-23 La banda señalizadora no se encuentra a la distancia reglamentaria.VERIFICACIÓN DOCUMENTAL

P-24 El nuevo trazado no se corresponde con el croquis y las anotaciones.

P-25Los cambios realizados en el trazado no quedan reflejados en el croquis ni en la hoja de incidencias del Libro de Obra.

P-26Los diámetros o dimensiones de los materiales instalados en la zanja, no se corresponden con los indicados en el Proyecto o Libro de Obra.

P-27

Las acotaciones de los puntos significativos (profundidad, distancias a fachada, medianera de edificio, etc.) del croquis parcial: no están anotadas. son incorrectas según la normativa de la empresa distribuidora. no se corresponden con la realidad.

Page 231: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

231

Unidad 16 – No conformidadesDefectos secundarios

Código Criterio de NO CONFORMIDAD

ENTORNO DE LA OBRA

S-01

Materiales mal acopiados en obra: tubos colocados en el suelo, sin listones de apoyo. tubos y accesorios sin tapones en sus extremos. tubos y accesorios de PE bajo planchas metálicas u otros materiales con

sobrepesos importantes, que puedan dañarlos. material en zona sin acordonar.

REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

S-2Maniobrabilidad impedida y/o cementación de las tapas de servicios afectadas directamente por la reposición.

Page 232: 110523_Curso_Jefes_de_obra_rev_4.pdf

232

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN