1111

10
Blogs y Opinión Santiago Lunes, 10 de agosto de 2015 Actualizado a las 01:51 (https://www.facebook.com/elmostrador) (https://twitter.com/elmostrador) (https://instagram.com/el_mostrador) (/sindicacion/) NOTICIAS | BLOGS Y OPINIÓN ¿Qué no pasó el 2011? Crisis de representatividad y la repolitización en Chile por HÉCTOR RÍOS JARA (HTTP://WWW.ELMOSTRADOR.CL/AUTOR/HECTORRIOS/) 10 agosto 2015 Compartir (https://www.facebook.com/sharer/sharer.php?u=http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/08/10/que-no-paso-el-2011-crisis-de- representatividad-y-la-repolitizacion-en-chile/) Twittear (https://twitter.com/share) Compartir (https://www.linkedin.com/shareArticle?mini=true&url=http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/08/10/que-no-paso-el-2011-crisis-de- representatividad-y-la-repolitizacion-en-chile/) Compartir (https://plus.google.com/share?url=http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/08/10/que-no-paso-el-2011-crisis-de-representatividad-y-la- repolitizacion-en-chile/) Imprimir (/utils/boxes/print.html) Enviar por mail (/utils/boxes/email.php?id=760779) Rectificar (http://form.elmostrador.cl/rectificar/760779/¿Qué no pasó el 2011? Crisis de representatividad y la repolitización en Chile) La movilización del 2011 es, hasta la fecha, el evento paradigmático sobre el cual se debate la caracterización del ciclo político y la coyuntura nacional. Durante el mes pasado, cuatro columnas han surgido para abordar el tema, ligando la coyuntura del 2011 con la denominada “crisis de

description

qwer

Transcript of 1111

Blogs y OpininSantiagoLunes, 10 de agosto de 2015Actualizado a las 01:51 (https://www.facebook.com/elmostrador) (https://twitter.com/elmostrador) V (https://instagram.com/el_mostrador) (/sindicacion/) mNOTICIAS| BLOGS Y OPININQu no pas el 2011? Crisis derepresentatividad y la repolitizacinen Chilepor HCTOR ROS JARA (HTTP://WWW.ELMOSTRADOR.CL/AUTOR/HECTORRIOS/)10 agosto 2015 Compartir (https://www.facebook.com/sharer/sharer.php?u=http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/08/10/que-no-paso-el-2011-crisis-de-representatividad-y-la-repolitizacion-en-chile/) Twittear (https://twitter.com/share) Compartir (https://www.linkedin.com/shareArticle?mini=true&url=http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/08/10/que-no-paso-el-2011-crisis-de-representatividad-y-la-repolitizacion-en-chile/) Compartir (https://plus.google.com/share?url=http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/08/10/que-no-paso-el-2011-crisis-de-representatividad-y-la-repolitizacion-en-chile/) Imprimir (/utils/boxes/print.html) Enviar por mail (/utils/boxes/email.php?id=760779) Rectificar (http://form.elmostrador.cl/rectificar/760779/Qu no pas el 2011? Crisis de representatividad y la repolitizacin en Chile)Q@@QQLa movilizacin del 2011 es, hasta la fecha, el evento paradigmtico sobre el cual se debate lacaracterizacin del ciclo poltico y la coyuntura nacional. Durante el mes pasado, cuatro columnas hansurgido para abordar el tema, ligando la coyuntura del 2011 con la denominada crisis deisurgido para abordar el tema, ligando la coyuntura del 2011 con la denominada crisis derepresentatividad por la cual atraviesan los partidos y la clase dirigente. Al respecto, las columnassealan dos tesis claves. Primero, que la crisis poltica que atraviesa a los sectores dirigentes es el puntoms lgido de una crisis generalizada del modelo, y segundo, que la crisis del modelo constituye unaconsecuencia directa de los movimientos sociales, los cuales son un producto de las contradicciones delpropio sistema.Si bien, se reconoce que esta crisis poltica es preferentemente ideolgica, en el sentido que la ciudadanaha perdido la credibilidad respecto al modelo y sus conductores, se indica que esta crisis es global. Esdecir, que existe una descontento creciente respecto a la totalidad de los aspectos del modelo, incluyendoen este ltimo ao la crtica a clases dirigentes y las propias instituciones. Lo cual representa unmomento histrico para el avance de la izquierda y los sectores crticos del neoliberalismo.No obstante, siguiendo estas tesis al poco andar nos enfrentamos al desafo de explicar la siguienteparadoja, cmo es posible que en el momento ms dbil de la clase poltica y en medio de una supuestacrisis generalizada del modelo, el movimiento social y la izquierda no logren cristalizarse como un actorprotagnico capaz de asumir el liderazgo y conduccin del malestar social?Al respecto, el sentido poltico comn nos lleva al anlisis de las fuerzas polticas y los desafos de laizquierda, sin embargo, optemos por un paso diferente. Suspendamos el anlisis poltico y retrocedamosal diagnstico para replantearnos dos preguntas clave. Primero Existe una crisis de representatividaddel modelo? Segundo Esta crisis es un efecto directo de la accin de los movimientos sociales (2011)?Cmo es posible que en el momento ms dbil de la clase poltica y en medio de una supuestacrisis generalizada del modelo, el movimiento social y la izquierda no logren cristalizarse comoun actor protagnico capaz de asumir el liderazgo y conduccin del malestar social?Respecto al primer punto, la denominada crisis de representatividad ha sido la categora porantonomasia para describir el descontento creciente respecto a diversos aspectos del modelo, a los cualesse ha sumado una crtica generalizada a las instituciones polticas y los actores tras el estallido de losescndalos de corrupcin develados por la investigacin de los casos Penta y SQM.Esta lectura tiene como punto de anclaje la teora liberal de la democracia y la soberana, segn la cuallas instituciones y los responsables de conducirlas son una expresin soberana y deliberada de lavoluntad nacional. Esta teora, omite el hecho que la construccin del estado es siempre un proceso declase y las instituciones no son neutrales, teniendo relaciones diferenciadas de inters y funcionalidadcon la clase dominante.En el caso chileno, este argumento terico tiene su correlato emprico en la dictadura, en la cual existiuna refundacin institucional planificada y ejecutada en el marco de los plenos intereses de la oligarquanacional. As, la representatividad que tuvo esta institucionalidad es solo un efecto a posteriori, dado porla pica concertacionista ligada al plebiscito y la mantencin de la doctrina de seguridad nacional.Considerando lo anterior, es posible calificar que la categora crisis de representatividad constituye unaConsiderando lo anterior, es posible calificar que la categora crisis de representatividad constituye unalectura a ratos falaz o al menos imprecisa para describir las crecientes crticas al modelo social y enespecfico el descrdito de la clase poltica, elementos que jams han sido representativos de la voluntadnacional.Respecto a la relacin entre el avance de los movimientos sociales y la crisis de representatividad, cabesealar lo siguiente. Primero, esta relacin si bien es polticamente favorable a la izquierda, el avanceinconstante, fragmentario e incluso la disolucin y retroceso de algunos actores y focos de conflictosocial, en el momento ms lgido de la supuesta crisis del modelo, constituye una paradoja que pone enduda la existencia de una relacin causal entre movimientos sociales y crisis.Al respecto, consideremos los siguientes elementos. Si bien es posible constatar un aumento en laextensin, frecuencia e intensidad de los focos de conflictos en campos crticos del modelo social (salud,educacin, trabajo, vivienda y medio ambiente), estos conflictos y sus protagonistas no han desarrolladoun proceso paralelo y correlativo de desarrollo y avance. De modo que, no es posible apreciar conclaridad una trayectoria ascendente, lineal o dialctica (espiral ascendente), comn a estos actores queevidencie, con claridad, la existencia de un avance sustantivo del movimiento social y la articulacin deuna oposicin social al modelo o la clase dominante.Si fuese acertada la tesis de que la crisis de representatividad es producto del avance de losmovimientos sociales y la politizacin del descontento, el escenario poltico actual estara marcado por latensiones entre la clase poltica y empresarial (bloque dominante), sumado a una oposicin socialcreciente en mltiples frentes (bloque dominado). En contraste, la actual situacin poltica se caracterizapor una concentracin de la agenda nacional sobre las tensiones del gobierno con los poderes fcticos,que llevada al interior de la coalicin gobernante, ha marginado a los actores sociales de la toma dedecisiones y de la agenda nacional.Para esclarecer estas paradojas, partamos de una tesis distinta. La coyuntura actual se explica por dosfenmenos diferentes. Primero, el proceso de ampliacin de los conflictos y la rearticulacin de losmovimientos sociales si bien corresponde a un proceso de repolitizacin se puede ubicar, desde el puntode vista de sus efectos polticos, solo como una fisura ideolgica. Es decir, una suspensin parcial ymomentnea de los mecanismos discursivos que favorecen la reproduccin del sistema de dominacin,que se expresa en crticas parciales y fragmentadas a aspectos acotados del sistema social y no como unacrtica generalizada al modelo.Segundo, la denominada crisis de representatividad de la clase poltica puede caracterizarse como undesplome ideolgico, ubicado al interior del bloque dominante. Esto quiere decir, una cada abrupta yestrepitosa de la legitimidad pblica que otorgaba estatus a las instituciones polticas y actores polticos(partidos y personajes). Es un desplome porque el origen de los fenmenos est dado por un estallidoinesperado de las contradicciones de inters al interior de la clase poltica, cuyo origen prctico fue lafiltracin cruzada de aristas de corrupcin y difamacin entre partidos polticos.Es ideolgica, porque como declar el propio fiscal nacional, muchas de las investigacin no derivarn enEs ideolgica, porque como declar el propio fiscal nacional, muchas de las investigacin no derivarn enpenas legales dado que los mecanismo usados son en muchos casos legales o no pueden calificarse comodelitos, situacin que permite caracterizar el fenmeno en funcin de su efecto deslegitimador y moralque tiene en el discurso ciudadano por sobre sus efectos institucionales y legales (estructura legal).De este modo, el desplome ideolgico constituye un fenmeno emergente y sorpresivo en la agendanacional, el cual no se deriva de manera directa del avance de la fisura ideolgica, generada por losmovimientos y los actores polticos emergentes. En efecto, es tal su impacto, que el desplome si biencorresponde a un estallido al interior del bloque dominante, el bloque conserva el pacto de pertenencia yha fortalecido sus posiciones para marginar y resistir el embiste de los movimientos sociales (aumento derepresin), concediendo el carcter reformista del proyecto de gobierno frente a la presin de lospoderes fcticos y sus representantes polticos.En este sentido, la paradoja de una coyuntura favorable y una marginacin poltica de los movimientossociales frente a una clase dominante totalmente deslegitimada, es posible de explicar, en parte, por elestrechamiento del campo de decisiones y la clausura que la clase dominante ha generado para afrontarsus crisis interna (desplome ideolgico). Lo que en trminos de agenda puede ser descrito como undesplazamiento de la primaca de la fisura ideolgica y los movimientos sociales por la primaca deldesplome ideolgico y las coaliciones polticas.As, el 2011 si bien es paradigmtico en tanto abre la puerta a un potencial ciclo poltico donde losmovimientos sociales y los sectores crticos del neoliberalismo (izquierda) articulen una oposicin socialcontra hegemnica, an no es claro que este ciclo est consolidado. Dicha consolidacin, requiere de laarticulacin de actores y un proyecto poltico alternativo al neoliberalismo, capaz de aglutinar lascrecientes e inconstantes fisuras del modelo y coordinar su avance revirtiendo la exclusin poltica yaprovechando la coyuntura favorable. En este marco diagnstico tiene sentido pensar cmo la izquierday el movimiento social articulan sus fuerzas para revertir la exclusin y marginacin poltica ideolgicaque los mantiene fuera del protagonismo poltico que ha dominado la postdictadura.Finalmente, cabe sealar que si bien no hay una relacin directa entre fisura y desplome, esinnegable que las tensiones al interior del bloque dominante son un fenmeno que se da en el contextode la creciente fisura ideolgica, lo cual no permite afirmar que la fisura, por si sola, sea fuente dearticulacin contra hegemnica que consolide un nuevo ciclo poltico para la izquierda en Chile. Motivopor el cual la coyuntura actual se encuentra plenamente abierta e interpela a los sectores msconsolidados del espectro de la izquierda y los sectores crticos del neoliberalismo.Compartir Noticia (https://www.facebook.com/sharer/sharer.php?u=http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/08/10/que-no-paso-el-2011-crisis-de-representatividad-y-la-repolitizacion-en-chile/) (https://twitter.com/share) (https://www.linkedin.com/shareArticle?mini=true&url=http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/08/10/que-no-paso-el-2011-crisis-de-representatividad-y-la-repolitizacion-en-chile/) (https://plus.google.com/share?url=http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/08/10/que-no-paso-el-2011-crisis-de-representatividad-y-la-repolitizacion-en-chile/) (/utils/boxes/email.php?id=760779)Q@QNoticias RelacionadasVER MS (HTTP://WWW.ELMOSTRADOR.CL/NOTICIAS/OPINION/2015/08/10/LA-AGONIA-DEL-MAMO-Y-LOS-DESAFIOS-DE-LA-NUEVA-DERECHA/)OpininLa agona del Mamo y los desafos de la nueva derecha(http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/08/10/la-agonia-del-mamo-y-los-desafios-de-la-nueva-derecha/)VER MS (HTTP://WWW.ELMOSTRADOR.CL/NOTICIAS/PAIS/2015/08/10/NO-ES-UN-MUERTO-CUALQUIERA/)OpininNo es un muerto cualquiera(http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/08/10/no-es-un-muerto-cualquiera/)VER MS (HTTP://WWW.ELMOSTRADOR.CL/NOTICIAS/OPINION/2015/08/09/EL-DISCURSO-DE-LA-POLITICA-Y-LA-POLITICA-DE-DISCURSEAR/)El discurso de la poltica y la poltica de discursear(http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/08/09/el-discurso-de-la-politica-y-la-politica-de-discursear/)VER MS (HTTP://WWW.ELMOSTRADOR.CL/NOTICIAS/OPINION/2015/08/09/ACORTAR-LAS-CARRERAS-LA-REFORMA-AUSENTE/)Acortar las carreras: la Reforma ausente(http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/08/09/acortar-las-carreras-la-reforma-ausente/)VER MS (HTTP://WWW.ELMOSTRADOR.CL/NOTICIAS/OPINION/2015/08/09/JUBILACION-CHILENA-SIN-JUBILO/)Jubilacin chilena sin jbilo(http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/08/09/jubilacion-chilena-sin-jubilo/)El silencio de los verdaderos inocentesVER MS (HTTP://WWW.ELMOSTRADOR.CL/NOTICIAS/OPINION/2015/08/08/EL-SILENCIO-DE-LOS-VERDADEROS-INOCENTES/)El silencio de los verdaderos inocentes(http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/08/08/el-silencio-de-los-verdaderos-inocentes/)VER MS (HTTP://WWW.ELMOSTRADOR.CL/NOTICIAS/OPINION/2015/08/08/ORIGEN-Y-DEVENIR-DE-LA-DELINCUENCIA/)Origen y devenir de la delincuencia(http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/08/08/origen-y-devenir-de-la-delincuencia/)VER MS (HTTP://WWW.ELMOSTRADOR.CL/NOTICIAS/OPINION/2015/08/08/EDUCACION-Y-DERECHOS-HUMANOS-NO-EDUCACION-EN-Y-PARA-LOS-DERECHOS-HUMANOS-UNA-ASIGNATURA-PENDIENTE/)Educacin y derechos humanos?(http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/08/08/educacion-y-derechos-humanos-no-educacion-en-y-para-los-derechos-humanos-una-asignatura-pendiente/)El Mostrador (https://www.facebook.com/elmostrador)Sguenos (https://www.facebook.com/elmostrador)(https://twitter.com/elmostrador) (https://cl.linkedin.com/company/el-mostrador)(https://plus.google.com/u/0/+elmostrador/posts) (http://www.elmostrador.cl/sindicacion/) (http://www.elmostrador.cl/movil/) Q @m @JNewsletter El MostradorIngresa tu correo electrnicoInscrbeteEscrbenos Cartas al Director (http://www.elmostrador.cl/utils/boxes/contact.php?to=director) Tienes un dato? (http://www.elmostrador.cl/utils/boxes/contact.php?to=mesa)@Q@QVideos(http://www.elmostrador.cl/noticias/multimedia)(http://www.elmostrador.cl/noticias/multimedia/2015/08/09/video-arturo-vidal-marca-su-primer-gol-como-jugador-del-bayern-munich/)[Vdeo] Arturo Vidal marca suprimer gol como jugador delBayern Munich(http://www.elmostrador.cl/noticias/multimedia/2015/08/09/video-arturo-vidal-marca-su-primer-gol-como-jugador-del-bayern-munich/)(http://www.elmostrador.cl/noticias/multimedia/2015/08/09/fotos-asi-es-la-nueva-camiseta-de-la-roja-campeona-de-america/)[Fotos] As es la nuevacamiseta de la Rojacampeona de Amrica(http://www.elmostrador.cl/noticias/multimedia/2015/08/09/fotos-asi-es-la-nueva-camiseta-de-la-roja-campeona-de-america/)(http://www.elmostrador.cl/noticias/multimedia/2015/08/08/fotos-la-mejor-seleccion-de-fotoperiodismo-en-el-resumen-noticioso-de-la-semana/)[Fotos] La mejor seleccin defotoperiodismo en elresumen noticioso de lasemana(http://www.elmostrador.cl/noticias/multimedia/2015/08/08/fotos-la-mejor-seleccion-de-fotoperiodismo-en-el-resumen-noticioso-de-la-semana/)(http://www.elmostrador.cl/noticias/2015/08/08/fotos-la-[Fotos] La celebracin de lamuerte de Manuel Contreras(http://www.elmostrador.cl/noticias/2015/08/08/fotos-la-celebracion-de-la-muerte-de-manuel-contreras/)Ms Noticias(http://www.elmostrador.cl)la-celebracion-de-la-muerte-de-manuel-contreras/)(http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/08/10/las-tesis-internas-en-la-fiscalia-para-explicar-el-misil-de-chahuan-contra-ayala-2/)Las tesis internas en laFiscala para explicar el misilde Chahun contra Ayala(http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/08/10/las-tesis-internas-en-la-fiscalia-para-explicar-el-misil-de-chahuan-contra-ayala-2/)(http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/08/10/la-agonia-del-mamo-y-los-desafios-de-la-nueva-derecha/)La agona del Mamo y losdesafos de la nuevaderecha(http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/08/10/la-agonia-del-mamo-y-los-desafios-de-la-nueva-derecha/)(http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/08/10/no-es-un-muerto-cualquiera/)No es un muerto cualquiera(http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/08/10/no-es-un-muerto-cualquiera/)Los misteriosos archivosperdidos de ManuelBlogs y Opinin(http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion)(http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/08/09/los-misteriosos-archivos-perdidos-de-manuel-contreras/)perdidos de ManuelContreras(http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/08/09/los-misteriosos-archivos-perdidos-de-manuel-contreras/)(http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/08/09/jorge-marshall-arremete-contra-la-gratuidad-en-la-educacion-y-dice-que-el-gobierno-es-una-extension-de-la-cultura-del-bono-llevada-a-un-nivel-superior/)Jorge Marshall arremetecontra la gratuidad en laeducacin y dice que elgobierno es una extensinde la cultura del bono llevadaa un nivel superior(http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/08/09/jorge-marshall-arremete-contra-la-gratuidad-en-la-educacion-y-dice-que-el-gobierno-es-una-extension-de-la-cultura-del-bono-llevada-a-un-nivel-superior/)Qu no pas el 2011? Crisis derepresentatividad y larepolitizacin en Chile(http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/08/10/que-no-paso-el-2011-crisis-de-representatividad-y-la-repolitizacion-en-chile/)por Hctor Ros Jara(http://www.elmostrador.cl/autor/hectorrios/)La agona del Mamo y losdesafos de la nueva derecha(http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/08/10/la-agonia-del-mamo-y-los-desafios-de-la-nueva-derecha/)por Cristbal Bellolio(http://www.elmostrador.cl/autor/cristobalbellolio/)No es un muerto cualquiera(http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/08/10/no-es-un-muerto-cualquiera/)por Patricia Politzer(http://www.elmostrador.cl/autor/patriciapolitzer/)Envenos sus columnas y cartas [email protected](mailto:[email protected])Encuesta(http://www.elmostrador.cl/noticias/encuestas)Elotropactodesilencioqueaud.legustaraqueserompaes:EldeEnriqueCorrea,JuanCarvajalyRodrigoPeaililloEldelfiscalGajardoconlosperiodistasdetribunalesEldeArturoVidalconeladministradordelCasinoMonticelloEldeLuksic,BacheletyCompagnonEldeJovinoNovoaconDarthVaderVoteViewResultsPolldaddy.com(http://polldaddy.com/signupfree/?ad=pollfront)