11CampoAlpuf

5
11. Campo Alpuf El campo Alpuf está ubicado en los Distritos Perijá y Urdaneta del Estado Zulia. La primera actividad exploratoria fue realizada por la Richmond Exploration Company en el año 1926. En esta primera etapa se perforaron seis pozos en el Eoceno, de los cuales cinco fueron abandonados. Después de la nacionalización, para el año 1978, la empresa Corpoven perfora nuevos pozos y descubre petróleo cretácico con el pozo Alpuf-3X; este pozo fue completado en el año 1980. La actividad exploratoria en este campo se ha concentrado básicamente a la interpretación sísmica, la perforación y la evaluación de pozos.

description

Campo de la zona occidental de Venezuela.

Transcript of 11CampoAlpuf

11. Campo AlpufEl campo Alpuf est ubicado en los Distritos Perij y Urdaneta del Estado Zulia. La primera actividad exploratoria fue realizada por la Richmond Exploration Company en el ao 1926. En esta primera etapa se perforaron seis pozos en el Eoceno, de los cuales cinco fueron abandonados. Despus de la nacionalizacin, para el ao 1978, la empresa Corpoven perfora nuevos pozos y descubre petrleo cretcico con el pozo Alpuf-3X; este pozo fue completado en el ao 1980.La actividad exploratoria en este campo se ha concentrado bsicamente a la interpretacin ssmica, la perforacin y la evaluacin de pozos.

Estratigrafia:La secuencia estratigrflca en el rea Alpuf comprende rocas de edad entre Pre-Cretcico hasta Reciente, con espesor que alcanza los 5.200 mts.En el Pre-Cretceo, un Basamento trisico de rocas granticas. Al oeste, tobas volcnicas y cuarcitas de la Formacin Macoita (Jursico).En el Cretceo, areniscas conglomerticas de Ro Negro y concordantes y transicionales, calizas masivas y areniscas calcreas del Grupo Cogollo; las calizas de la Formacin La Luna; la caliza Socuy y las lutitas laminadas de la Formacin Coln y del Miembro Mito Juan con delgadas areniscas en la seccin superior.En el Paleoceno, la Formacin Guasare (calizas glauconticas y areniscas calcreas) y la Formacin Marcelina (areniscas, limolitas y carbones).En el Eoceno, la Formacin Misoa (areniscas glauconticas calcreas y lutitas carbonceas arenosas); y la Formacin La Sierra (areniscas, limolitas y lutitas con carbn).En el Oligoceno-Mioceno, las formaciones Peroc (arcilitas, limolitas, areniscas, anhidrita y lignitos); Macoa (arcilitas, limolitas, areniscas y lignitos); Cuiba e Icotea (arcilitas, areniscas y capas de lignito); La Rosa, Los Ranchos y La Villa (arenas y arcillas).

Estructura:A nivel cretcico (Formacin La Luna) presenta al occidente del rea un domo alargado de bajo relieve, con direccin norte-sur, que forma parte del anticlinal de San Jos.Varios anticlinales fallados de rumbo NE y buzamiento suave constituyen otras estructuras hacia el sureste.Se han definido dos sistemas de fallamiento: uno de rumbo NO-SE al oeste del rea, relacionado con la zona de falla de Macoa, que corta la seccin desde el Basamento hasta el Terciario; y otro, NE-SO, de fallas inversas, que sigue el lineamiento de la Sierra de Perij y, afecta la secuencia estratigrfica, desde el Creto inferior hasta el Plioceno.Produccin:Los pozos producen crudo mediano a liviano en flujo natural con gravedad de 22.5-30.4 API, RGP 530, 0.0 AyS, 200 ppm H2S.

Ramn Almarza, 1998Enviar Comentarios|Campos Petrolferos de VenezuelaCdigo Geolgico de Venezuela PDVSA-Intevep, 1997