11.fisiologiamiofacial

13
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0 INFORMACIÓN BÁSICA NOMBRE DE LA PRÁCTICA: FISIOLOGÍA MIOFACIAL, NERVIO TRIGÉMINO Y FACIAL PRÁCTICA No.: 11 ASIGNATURA: ANATOMÍA DE CABEZA, CUELLO Y TÓRAX TEMA DE LA PRÁCTICA: INERVACIÓN MUSCULAR MOTORA Y SENSITIVA DE NERVIOS TRIGÉMINO Y FACIAL LABORATORIO A UTILIZAR: Anatomía CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVOS. Reconocer la inervación muscular del nervio facial, así como su recorrido y su importancia funcional en los movimientos de la cara. Reconocer la importancia del nervio trigémino en la inervación sensitiva de la cara, así como su función motora en la cara. Asociar la inervación facial y los diversos movimientos que realiza cada músculo. INTRODUCCIÓN. La inervación motora y sensitiva de la cara está dada básicamente por 2 pares craneanos, el trigémino y el facial (V y VII respectivamente). El sistema neuromuscular facial motor esta dado principalmente por el nervio facial nos permite realizar múltiples gesticulaciones y funciones básicas como la deglución. La inervación sensitiva facial está determinada principalmente por el nervio trigémino. MARCO TEÓRICO Sistema Neuromuscular del Nervio Facial Después de que en prácticas pasadas se realizó una ardua descripción de los músculos de la cara y masticación, se procederá a aclarar la base de su funcionalidad y sensibilidad que dependen del nervio facial y trigémino respectivamente: NERVIO FACIAL. El VII par craneano. Es un nervio mixto ( motor y sensitivo), que tiene su origen aparente en el surco bulboprotuberancial del tallo cerebral, lo constituyen dos raíces, una que constituye el nervio de características motoras y otra rama, más pequeña o nervio intermediario constituido por fibras motoras y sensitivas vegetativas. El nervio facial emerge del cráneo por el agujero estilomastoideo, medialmente a la apófisis mastoides. El nervio se dirige anterolateralmente entre la apófisis mastoides y el vientre posterior del musculo digástrico donde suministra las siguientes ramas: una rama inconstante que se anastomosa en la cara anterior de la vena yugular interna con el ganglio del IX par craneal. Rama auricular posterior (rama que contornea por delante el vientre posteror del digastrico y el borde anterior de la mastoides, entre la glandula parotida y el borde anterior del esternocleidomastoideo, músculos auriculares y de la cara interna del pabellón auricular y una rama para el musculo occipital). El nervio facial también da 1 o 2 ramas para el

description

.

Transcript of 11.fisiologiamiofacial

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

INFORMACIÓN BÁSICA

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: FISIOLOGÍA MIOFACIAL, NERVIO TRIGÉMINO Y FACIAL

PRÁCTICA No.: 11

ASIGNATURA: ANATOMÍA DE CABEZA, CUELLO Y TÓRAX

TEMA DE LA PRÁCTICA: INERVACIÓN MUSCULAR MOTORA Y SENSITIVA DE NERVIOS TRIGÉMINO Y FACIAL

LABORATORIO A UTILIZAR: Anatomía

CONTENIDO DE LA GUÍA

OBJETIVOS.

Reconocer la inervación muscular del nervio facial, así como su recorrido y su importancia funcional

en los movimientos de la cara.

Reconocer la importancia del nervio trigémino en la inervación sensitiva de la cara, así como su

función motora en la cara.

Asociar la inervación facial y los diversos movimientos que realiza cada músculo.

INTRODUCCIÓN.

La inervación motora y sensitiva de la cara está dada básicamente por 2 pares craneanos, el trigémino y el

facial (V y VII respectivamente). El sistema neuromuscular facial motor esta dado principalmente por el nervio

facial nos permite realizar múltiples gesticulaciones y funciones básicas como la deglución. La inervación

sensitiva facial está determinada principalmente por el nervio trigémino.

MARCO TEÓRICO

Sistema Neuromuscular del Nervio Facial

Después de que en prácticas pasadas se realizó una ardua descripción de los músculos de la cara y

masticación, se procederá a aclarar la base de su funcionalidad y sensibilidad que dependen del nervio facial

y trigémino respectivamente:

NERVIO FACIAL.

El VII par craneano. Es un nervio mixto ( motor y sensitivo), que tiene su origen aparente en el surco

bulboprotuberancial del tallo cerebral, lo constituyen dos raíces, una que constituye el nervio de

características motoras y otra rama, más pequeña o nervio intermediario constituido por fibras motoras y

sensitivas vegetativas. El nervio facial emerge del cráneo por el agujero estilomastoideo, medialmente a la

apófisis mastoides. El nervio se dirige anterolateralmente entre la apófisis mastoides y el vientre posterior del

musculo digástrico donde suministra las siguientes ramas: una rama inconstante que se anastomosa en la

cara anterior de la vena yugular interna con el ganglio del IX par craneal. Rama auricular posterior (rama

que contornea por delante el vientre posteror del digastrico y el borde anterior de la mastoides, entre la

glandula parotida y el borde anterior del esternocleidomastoideo, músculos auriculares y de la cara interna

del pabellón auricular y una rama para el musculo occipital). El nervio facial también da 1 o 2 ramas para el

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

vientre posterior del digástrico. A continuación el nervio facial ingresa en el espesor de la glándula parótida

a nivel de su superficie posteromedial. En la cara lateral de la vena yugular externa el nervio facial se divide

en dos ramas terminales: la rama temporofacial y la cervicofacial que se anastomosan entre sí en el espesor

de la glándula parótida.

Netter, Anatomía. 4 Ed. 2088

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

La rama temporofacial da lugar a ramas temporales, ramas cigomáticas, ramas bucales superiores. La

rama facial da ramas bucales inferiores, una rama mandibular o marginal de la mandíbula y una rama

cervical. En realidad se trata, de 5 ramas terminales del nervio facial que surgen de la glándula parótida a

manera de los cinco dedos divergiendo entre sí. Las ramas temporales cruzan el arco cigomático para inervar

los músculos que se encuentran por encima de este arco. Las ramas cigomáticas inervan a músculos

situados entre la hendidura palpebral y la bucal, destinadas a músculos cigomáticos, elevador de la nariz y

labio superior, elevador del ángulo de la boca, nasal y depresor del tabique nasal, formando el plexo

infraorbitario. Las ramas bucales se dirigen al ángulo de la boca y están destinadas al músculo buccinador y

mitad superior del orbicular de los labios, las ramas bucales forman un plexo con el nervio bucal del

trigémino. La rama marginal de la mandíbula inerva el músculo depresor del ángulo de la boca, depresor del

labio inferior y mentoniano, suele formar un plexo con el nervio mentoniano del trigémino.

NERVIO TRIGÉMINO

Es el V par craneano. La sensibilidad cutánea de la cara y de gran parte del cráneo corresponde a este par.

Contiene también fibras motoras que caminan con su tercera rama. La porción sensitiva del nervio trigémino

recoge sensibilidad, la sien, parte anterior del cuero cabelludo (hasta el vértex) y porciones del pabellón de la

oreja y del conducto auditivo externo. También recoge sensibilidad de la cavidad nasal, cavidad bucal,

articulación temporomandibular, parte de la nasofaringe, trompa de Eustaquio, duramadre y periostio

craneales.

El nervio trigémino posee tres ramas (nervio oftálmico, maxilar y mandibular). El nervio oftálmico es la

primera rama. No presenta fibras para la musculatura estriada. Presenta las siguientes ramas: nervio frontal,

nervio supraorbitario, nervio supratroclear, nervio lacrimal (presenta una anostomosis con una rama del

nervio maxilar), nervio nasociliar.

El nervio maxilar, es la segunda rama del nervio trigémino. Penetra en la fosa pterigopalatina a nivel del

agujero redondo mayor, sigue una trayectoria en bayoneta, con dos acodaduras, primero desde el agujero

redondo mayor y se dirige hacia abajo y afuera, después cambia de dirección para continuarse con el nervio

infraorbitario. Este nervio recoge la sensibilidad de la piel del párpado inferior, del ala de la nariz, del vestíbulo

nasal, labio superior y su mucosa. Todas estas ramas nerviosas se reúnen en el nervio infraorbitario que

camina en el techo del seno maxilar, en el interior del seno maxilar, el nervio infraorbitario recibe filetes

nerviosos que constituyen los nervios o nervio alveolar anterior superior, que inerva diversas piezas

dentarias anteriores así como el nervio maxilar. Las otras ramas del nervio infraorbitario, la rama alveolar

superior media se forma como rama anastomotica de los otros nervios alveolares. Las otras ramas del

nervio maxilar la constituyen: nervio pterigopalatino se describe como un nervio que se desprende del

nervio maxilar y se une al ganglio pterigopalatino. Las ramas para la mucosa nasal son: ramas nasales

posteriores superiores laterales, ramas nasales posteriores inferiores laterales (que inervan la mayoría

de la mucosa de los cornetes, meatos) nervio nasopalatino. No olvidar las ramas orbitarias pequeñas que

se dirigen al periostio orbitario, todas del nervio pterigopalatino. Las otras ramas de este nervio son: nervio

faríngeo de Bock, inervan el techo de la faringe; nervio palatino mayor inerva el paladar en su zona

posterior; los nervios palatinos menores, inervan paladar blando. El nervio cigomático rama del nervio

maxilar posee dos ramas: rama cigomática facial que surge por encima del orificia del malar e inerva las

estructuras que se encuentran sobre el mismo; rama cigomática temporal surge por la superficie temporal

del malar y alcanza la fosa temporal para inervar parte anterior de la región temporal. En cavidad craneal el

nervio maxilar da una rama meníngea que da inervación a la duramadre.

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

El nervio mandibular, es la tercera rama del trigémino. Es un nervio mixto con un componente sensitivo que

tiene sus cuerpos neuronales en el ganglio de Gasser y un componente motor, que constituye el nervio

masticador. Es un nervio que penetra el agujero oval de la fosa craneal media, para situarse entre los

músculos pterigoideo medial y tensor del velo del paladar. Da una rama meníngea, y una rama para el

musculo pterigoideo medial, músculos tensores del velo del paladar y tensor del tímpano. Enseguida da lugar

a un tronco anterior, fundamentalmente motor y un tronco posterior, fundamentalmente sensitivo. Del tronco

anterior surge el nervio para el músculo pterigoideo lateral, el nervio bucal (es el único nervio sensitivo

del tronco anterior). El tronco posterior da origen al nervio auriculotemporal, que se va a anastomosar con

el nervio alveolar inferior. Nervio alveolar inferior, es la rama más voluminosa del nervio mandibular, que va

a formar el plexo dentario inferior del que surge la inervación a varias piezas dentarias y encías. El nervio

lingual, recoge la sensibilidad táctil de la zona de la lengua situada por delante de la V lingual, así como de

la pared lateral de la cavidad bucal. El nervio lingual presenta anastomosis con el nervio hipogloso y tiene

uniones con el ganglio submandibular, a través de las cuales pasan fibras vegetativas correspondientes.

Podemos decir, que el territorio sensitivo del nervio oftálmico comprende la frente y la mitad anterior del

cuero cabelludo, párpado superior y dorso de la nariz, hasta la punta. La porción más anterior de las fosas

nasales y senos paranasales, también el globo ocular.

Netter, Anatomía. 4 Ed. 2008

El nervio maxilar, recoge la sensibilidad táctil de la parte anterior de la región temporal, así como pómulo y

párpado inferior, ala de la nariz y labio superior. Inerva la mucosa de la parte posterior de las fosas nasales,

el paladar, las encías y piezas dentarias superiores.

El nervio mandibular, como correspondencia con la piel que recubre la mandíbula, excepto la zona del

ángulo de la mandíbula, cuya piel es inervada por ramas cervicales. Recoge sensibilidad de las piezas

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

dentarias inferiores, encías correspondientes y suelo de la cavidad bucal y lengua. Igualmente, recoge

sensibilidad táctil de las zonas anteriores del pabellón auricular, así como conducto auditivo externo y

membrana timpánica.

Netter, Anatomía. 4 Ed. 2008

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

Netter, Anatomía. 4 Ed. 2008

CONSULTA PREVIA

Revise el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=8VKt1O7M7Zo

1. ¿Qué es la neuralgia del trigémino?

2. ¿Qué son los puntos gatillo?

3. ¿Qué actividades hacen que aparezca la neuralgia?

4. ¿Cuál es la primera línea de tratamiento?

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

METODOLOGÍA

El laboratorio se realizara en grupos de 4 estudiantes ubicados en 4 partes diferentes del laboratorio donde

desarrollaran las actividades propuestas en la guía usando los materiales del laboratorio y los elementos de

bioseguridad requeridos, al final se hará entrega del informe al docente.

Ingrese al laboratorio con bata blanca y los materiales indicados para el desarrollo de la guía

Forme grupos de trabajo máximo de 4 personas

Debe ubicarse en sus respectivos puestos de trabajo

Preste atención a la explicación del tema a tratar por parte del docente

Desarrolle la guía

Resuelva las preguntas

Solucione al cuestionario

Despeje de dudas

Recuerde que al finalizar la clase se realizará retroalimentación del tema

Entregue la guía al docente

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A UTILIZAR

Materiales y Equipos Reactivos Materiales Estudiante

3 Cráneos humanos con calota. 2 Modelos de articulación ATM 2 Modelo Muscular De Cabeza Con Corte Parasagital De Cerebro. 1 Figura muscular masculina de tamaño natural. TELEVISOR O PLASMA - CABLES

No aplica Atlas o libro de Anatomía

por grupo

(Obligatorio).

Bata blanca.

Portatil o Software

de consulta

perfume

miel o leche condensada

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

PRECAUCIONES Y MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS. CONSULTA DE EQUIPO ESPECIALIZADO

Asistir con bata blanca al laboratorio limpia y manga larga

Usar los elementos de protección para manipular el material

El aula será cerrada a los 15 minutos de iniciada la clase

Estudiantes que tengan cabello largo deben recogerlo completamente

Debe asistir con ropa cómoda limpia o uniforme

No debe asistir con escote pantalón corto, minifalda sandalias, gorros o cachuchas, el calzado debe ser cerrado

Se prohíbe el uso de esmalte

Cualquier material comestible o chicles no debe ser ingresado

No debe rayar o dañar el material y debe ser cuidadoso con el mismo

Debe usar los elementos de protección para manipular el material.

Dejar los materiales usados limpios y en su respectivo puesto.

Informar al docente accidentes o alteraciones durante el laboratorio.

PROCEDIMIENTO A UTILIZAR

Ingreso al laboratorio con bata blanca y los materiales indicados para la realización de la guía

No olvide realizar la lectura de la guía y la CONSULTA PREVIA, antes de ingresar a la práctica.

Ingrese al laboratorio en silencio y orden.

Formación de grupos de trabajo máximo de 4 personas

Ubicación en respectivos puestos de trabajo

Breve explicación del tema por parte del docente.

Selección del material a usar.

Desarrollo de la guía: Utilice su Atlas y Libro de Anatomía para dar respuesta a las preguntas.

Utilizando lo que han comprendido como grupo dar solución a los interrogantes.

Resolución de preguntas e inquietudes.

Entrega de informe.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

1. Velayos, J. Anatomía de la Cabeza y Cuello con Enfoque Odontoestomatológico. Ed. Médica

Panamericana. Madrid, España.

2. Moore, K.L. Anatomía con Orientación Clínica, Ed. Médica Panamericana-Sans Tache-Williams et

Wilkins, Buenos Aires, 3ª Edición, 1993

3. Netter, F.H. Atlas de Anatomía Humana, Ed. Masson, Barcelona, 1996.

ELABORÓ

REVISÓ

APROBÓ

Firma Nombre: Docentes de laboratorio de anatomía. Fecha: JUNIO DE 2015

Firma Erika Rocío Vera Lozano Docente del Laboratorio de Anatomía Fecha: JUNIO DE 2015

Firma Claudia Patricia Fernández Arévalo Jefe de Laboratorios Fecha: JUNIO DE 2015

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

INFORME DE LABORATORIO #11 ENCABEZAR INFORME CON ESTA HOJA

ESTUDIANTES:

GRUPO:

NOTA:

CARRERA:

Formule tres objetivos que desee cumplir con la Práctica de Laboratorio

Elabore un MAPA CONCEPTUAL acerca del tema a tratar.

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

RESULTADOS

1. Complete el siguiente cuadro acerca de la inervación de los nervios craneales.

Imagen tomada y modificada de Thibodeau, G. y Patton, K. (2007). Anatomía y Fisiología. Barcelona: Elsevier.

NÚMERO DEL

PAR CRANEAL

NOMBRE DEL PAR CRANEAL

FUNCIÓN DEL PAR CRANEAL

1

2

3

4

5

6

7

8

2. Para este punto de la guía hágase en parejas y realice los siguientes ejercicios (van a examinar a su

compañero):

a. El examinador debe colocar el segundo y tercer dedo sobre las sienes del examinado, luego el

examinado debe apretar los dientes. Responda

¿qué musculo sintió?_________________________________________________________

¿fue de igual intensidad en ambos lados?_________________________________________

¿qué nervio se examina? _____________________________________________________

¿qué rama de ese nervio inervan ese musculo que anoto?___________________________

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

b. El examinador le pide al examinado que cierre los ojos y con un algodón va a pasarlo sobre ambos

pómulos al mismo tiempo. Le va a preguntar si

¿percibe la sensación?________________________________________________________

¿en ambos lados es igual?_____________________________________________________

que rama y ¿qué nervio están evaluando con este ejercicio? __________________________

c. Ahora el examinador va a colocar el segundo y tercer dedo de las manos sobre el ángulo de la

mandíbula del examinado y le va a pedir que apriete los dientes. Recuerde que debe examinar

bilateralmente. Debe anotar si:

¿sintió en ambos lados la misma fuerza?_________________________________________

que músculo se está evaluando_________________________________________________

¿qué nervio y rama lo inervan?_________________________________________________

d. Ahora el examinador va a cubrir los ojos del examinado y le va a pedir que huela el alcohol. Le

va a pedir que le diga que sintió y se anotan los resultados.

¿Qué nervio y que rama se está evaluando?_______________________________________

e. Ahora el estudiante que está siendo examinado permanece con los ojos cubiertos, el examinador

debe pedirle que abra la boca y con un baja lenguas debe poner en la punta de la lengua una

pequeña cantidad de dulce. Pregúntele:

¿qué sintió? y anote los resultados. _____________________________________________

¿Qué nervio? ______________________________________________________________

¿qué rama de dicho nervio se están evaluando?___________________________________

f. Ya puede descubrir los ojos del examinado, ahora debe pedirle que suba las cejas, luego que

arrugue la nariz, luego que muestre los dientes y luego que cierre los ojos con fuerza. Anote los

resultados teniendo en cuenta:

Los movimientos son simétricos________________________________________________

¿Qué nervio? ______________________________________________________________

¿qué ramas se evaluaron con cada una de las actividades?___________________________

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

CUESTIONARIO Tenga en cuenta que los pares craneales trigémino y facial intervienen en los reflejos. Los reflejos son respuestas primitivas a estímulos que nos han permitido sobrevivir como especie. Un ejemplo de reflejo es cuando retiramos la mano si sentimos un estímulo doloroso como cuando nos machucamos un dedo. Pues bien, no solo hay reflejos en las piernas y brazos, también los hay en la cara por tal motivo es de gran importancia que se familiarice con cada uno de ellos respondiendo el siguiente cuestionario.

1. ¿En qué consiste el reflejo glabelar? ¿Por qué cree que es importante que esté presente?

2. ¿En qué consiste el reflejo corneano? ¿Por qué cree que es importante su presencia en los humanos?

3. ¿En qué consiste el reflejo maseterino? ¿Por qué cree que es importante tenerlo? RELACIONE: a continuación va a encontrar tres columnas que debe relacionar en secuencia

CAUSAS DE ERROR Y ACCIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS: Formular 3 errores de la practica realizada:

1.______________________________________________________________________________________

2.______________________________________________________________________________________

3.______________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES Formular 3 conclusiones de la práctica realizada:

1.______________________________________________________________________________________

2.______________________________________________________________________________________

3.______________________________________________________________________________________

REFLEJO

Reflejo corneal

Reflejo glabelar

Reflejo maseterino

Reflejo de salivación

AFERENCIA

Nervio V1 (nervio supraorbitario)

Nervio V1 (nervio frontal)

Nervio V3

Cuerda del tímpano

EFERENCIA

Nervio facial (rama orbitaria)

Nervio facial (rama orbitaria)

Nervio trigémino (V3)

Nervio glosofaríngeo

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

APLICACIÓN PROFESIONAL DE LA PRÁCTICA REALIZADA ¿Cómo cree usted que los conocimientos adquiridos en esta práctica se pueden aplicar a su ejercicio

profesional?

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA