12 Ficha de trabajo. España durante el Franquismo

2

Click here to load reader

Transcript of 12 Ficha de trabajo. España durante el Franquismo

Page 1: 12 Ficha de trabajo. España durante el Franquismo

12

© V

ICENS V

IVES

FICHA DE TRABAJO

NOMBRE___________________________________ 12. España durante el Franquismo

12-1 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. Resuelve las siguientes actividades:

Justifica por qué el franquismo fue una dictadura:

El franquismo fue una dictadura porque Francisco Franco aglutinó el poder legislativo, ejecutivo y judicial en sus manos. Además era el mando supremo de todos los ejércitos.

No existía oposición política porque fue reprimida y se estableció un partido político único, la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, y un único sindicato, ambos controlados por el poder.

Su carácter dictatorial se ejemplifica en la supresión de todas las libertades democráticas liberales y colectivas.

¿Cuáles fueron los apoyos al franquismo en España? ¿Por qué lo apoyaron?:

Los sectores sociales que apoyaron al franquismo fueron los que temieron perder sus privilegios durante la República: la gran burguesía, el ejército y la Iglesia

¿Qué nombre recibieron las leyes franquistas? ¿Para qué servían?:

Las leyes franquistas se conocen como Leyes Fundamentales. Servían para dar una cierta apariencia democrática de cara al exterior. En realidad, eran el entramado jurídico-político de la dictadura.

2. Relaciona la situación internacional con la fecha que le corresponde:

3. Define estos conceptos relacionados con la economía de la posguerra:

Autarquía:

Se trata de la política económica del franquismo después de la guerra que consiste en el autoabastecimiento de la mayoría de los productos para no depender del exterior. Fue uno de los aspectos del intervencionismo estatal característico de este período.

Racionamiento:

El estancamiento de la economía era evidente en la escasez de alimentos para la población que se gestionó por parte del Estado con el racionamiento mediante las cartillas de racionamiento.

Aislamiento internacional

Reconocimiento internacional

Apoyo a las potencias fascistas

1939

1945

1953

Page 2: 12 Ficha de trabajo. España durante el Franquismo

12-2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

4. Caracteriza la economía de posguerra:

La guerra provocó el descenso de la producción y la destrucción de la industria, la agricultura y las vías de comunicación. La política económica fue la autarquía, caracterizada por una fuerte intervención del estado que regulaba la producción, fijaba los precios de los productos y los salarios así como se controlaba el comercio exterior con una política proteccionista.

5. Explica qué es el desarrollismo utilizando los siguientes conceptos

Tecnócratas – Plan de Estabilización – Democracia orgánica – Crecimiento desequilibrado

La entrada en el gobierno de los tecnócratas dio un giro a la política franquista porque aportaron criterios más técnicos y estaban interesados en una tímida apertura política y económica a Europa con el fin de favorecer el desarrollo industrial.

Para realizar esta apertura política se proclamaron nuevas leyes que definían al régimen como democracia orgánica. En el terreno económico el Plan de Estabilización pretendía pasar de la autarquía a una economía abierta al exterior.

El resultado fue un crecimiento económico debido a las inversiones extranjeras y los ingresos procedentes del turismo pero fue un crecimiento desequilibrado porque dependía excesivamente del exterior y se concentraba en pocas regiones españolas.

6. Distingue cuáles de estas frases son verdaderas (V) o cuáles son falsas (F):

Franco jamás cedió la jefatura del gobierno y la conservó hasta su muerte.

El Plan de Estabilización pretendía limitar el comercio exterior con un férreo control estatal.

Las leyes aprobadas por los tecnócratas definían al régimen como democracia orgánica.

Los Planes de Desarrollo pretendían fomentar el desarrollo industrial de las regiones

españolas.

Los tecnócratas aportaron criterios más modernos que apostaban por una apertura

económica.

V

V

F

F

V