12. Introducción al estudio de las Proteínas. Introducción al estudio de las proteínas Mulder...

22
ntroducción al estudio de las Prot

Transcript of 12. Introducción al estudio de las Proteínas. Introducción al estudio de las proteínas Mulder...

Page 1: 12. Introducción al estudio de las Proteínas. Introducción al estudio de las proteínas Mulder (1838): Describe un material presente en todos los seres.

12. Introducción al estudio de las Proteínas

Page 2: 12. Introducción al estudio de las Proteínas. Introducción al estudio de las proteínas Mulder (1838): Describe un material presente en todos los seres.

Introducción al estudio de las proteínas

Mulder (1838):

Describe un material presente en todos los seres vivos, con la siguiente composición porcentual en peso:

C: 55 % H: 6.5 % O: 22 % N: 15 % S: 0.5 %

Dado el contenido en azufre (0.5 %) el peso molecular mínimo dedicho material debería ser 32*100/0.5 = 6400

Page 3: 12. Introducción al estudio de las Proteínas. Introducción al estudio de las proteínas Mulder (1838): Describe un material presente en todos los seres.

Hoppe-Seyler (1864):

Cristalizó por primera vez una proteína, la hemoglobina

La hemoglobina cristalizada contiene invariablemente un0.35 % de hierro. Aplicando el razonamiento de Mulder, el peso molecular mínimo de la hemoglobina será de

100*55.8/0.35 = 15942 (aprox. 16000)

Posteriormente se ha determinado que en la hemoglobinahay cuatro átomos de hierro; por tanto su peso moleculares de aprox. 64000

Page 4: 12. Introducción al estudio de las Proteínas. Introducción al estudio de las proteínas Mulder (1838): Describe un material presente en todos los seres.

Las proteínas son susceptibles de hidrólisis ácida:

HCl 6N, 90ºC, 18 horas

En el hidrolizado aparecen aminoácidos, compuestos quecontienen una función amino -NH2 y una función carboxilo,-COOH

En las proteínas hay 20 aminoácidos distintos: los llamadosaminoácidos proteicos

Hay asimismo muchos otros aminoácidos que no forman partede proteínas, los aminoácidos no proteicos

Con frecuencia los aminoácidos proteicos aparecen modificados:son las modificaciones postraduccionales

Page 5: 12. Introducción al estudio de las Proteínas. Introducción al estudio de las proteínas Mulder (1838): Describe un material presente en todos los seres.

H2N C

H

R1

COOH H2N C

H

COOH

R2

H2N C

H

COOH

R3

H2N C

H

R1

CO NH C

H

CO

R2

NH C

H

R3

COOH + 2H2O

Teoría del Enlace Peptídico

Page 6: 12. Introducción al estudio de las Proteínas. Introducción al estudio de las proteínas Mulder (1838): Describe un material presente en todos los seres.

H2NC

CN

CC

NC

COOH

R1

O

H

Ri

O

H

Rn

HH

H

n-2

N-término

C-término

Page 7: 12. Introducción al estudio de las Proteínas. Introducción al estudio de las proteínas Mulder (1838): Describe un material presente en todos los seres.

Teoría del Enlace Peptídico - Pruebas experimentales, 1

1. Las proteínas nativas tienen relativamente pocos gruposácido-base titulables. A medida que progresa su hidrólisis, van apareciendo grupos -NH2 y -COOH en cantidad equimolar

2. En hidrolizados parciales se encuentran di- y tripéptidos cuya estructura puede determinarse directamente

3. Las enzimas que hidrolizan proteínas (tripsina, quimotripsina,pepsina, papaína) atacan al enlace -CO-NH-, tal como puede observarse en compuestos sintéticos (p.e. BAPNA)

4. Las proteínas dan positiva la reacción de biuret

Page 8: 12. Introducción al estudio de las Proteínas. Introducción al estudio de las proteínas Mulder (1838): Describe un material presente en todos los seres.

C N

HC C

N

O

H

HN

O

H NO2

C+H2N

NH

Enlace atacado

Hidrólisis de BAPNApor tripsina

Benzoil L-arginina 4-nitroanilida (BAPNA)

Page 9: 12. Introducción al estudio de las Proteínas. Introducción al estudio de las proteínas Mulder (1838): Describe un material presente en todos los seres.

Teoría del enlace peptídico - Pruebas experimentales, 2

5. Espectro infrarrojo: banda característica de enlace C-Nque desaparece con la hidrólisis de la proteína

6. Cristalografía de rayos X: determinación de la estructura

7. Síntesis completa de ribonucleasa

Page 10: 12. Introducción al estudio de las Proteínas. Introducción al estudio de las proteínas Mulder (1838): Describe un material presente en todos los seres.

CH3 C

CH3

CH3

O C

O

N

H

C

R1

H

C

O

OH Cl CH2 R

CH3 C

CH3

CH3

O C

O

N

H

C

R1

H

C

O

O CH2 R

Síntesis de péptidos, 1

+

t-BOC-aminoácidoResina de

poliestireno

Page 11: 12. Introducción al estudio de las Proteínas. Introducción al estudio de las proteínas Mulder (1838): Describe un material presente en todos los seres.

Síntesis de péptidos, 2

CH3 C

CH3

CH3

O C

O

N

H

C

R1

H

C

O

O CH2 R

C

R1

H

C

O

O CH2 RH2N

F3C COOH CO2 +CH3 C

CH2

CH3

Page 12: 12. Introducción al estudio de las Proteínas. Introducción al estudio de las proteínas Mulder (1838): Describe un material presente en todos los seres.

C

R1

H

C

O

O CH2 RH2NCH3 C

CH3

CH3

O C

O

N

H

C

H

C

O

OH

R2

C

R1

H

C

O

O CH2 RCH3 C

CH3

CH3

O C

O

N

H

C

H

C

O

N

H

R2

Síntesis de péptidos, 3

+

DCCI

Page 13: 12. Introducción al estudio de las Proteínas. Introducción al estudio de las proteínas Mulder (1838): Describe un material presente en todos los seres.

H2N C

Rn

H

C

O

N

H

C

Ri

H

C

O

N

H

C

R1

H

C

O

O CH2 R

n-2

H2N C

Rn

H

C

O

N

H

C

Ri

H

C

O

N

H

C

R1

H

C

O

OH

n-2

Síntesis de péptidos, 4

HF

Page 14: 12. Introducción al estudio de las Proteínas. Introducción al estudio de las proteínas Mulder (1838): Describe un material presente en todos los seres.
Page 15: 12. Introducción al estudio de las Proteínas. Introducción al estudio de las proteínas Mulder (1838): Describe un material presente en todos los seres.

Funciones biológicas de las proteínas

- Biocatalizadores (enzimas)- Receptores de señales químicas- Transportadores- Estructurales (citoesqueleto, colágeno)- Defensa (inmune, restricción bacteriana, etc.)- Motilidad (motores moleculares)- Transducción- Adherencia celular y organización tisular- Plegamiento correcto de otras proteínas- Otras: anticongelante

Page 16: 12. Introducción al estudio de las Proteínas. Introducción al estudio de las proteínas Mulder (1838): Describe un material presente en todos los seres.

Interacción estereoquímica, 1

Aglutinina de Galanthus nivalis con su ligando, un manopiranósido

Page 17: 12. Introducción al estudio de las Proteínas. Introducción al estudio de las proteínas Mulder (1838): Describe un material presente en todos los seres.

Interacción estereoquímica, 2

Unión del substrato(ciclohexamilosa) alcentro activo de la-amilasa

Page 18: 12. Introducción al estudio de las Proteínas. Introducción al estudio de las proteínas Mulder (1838): Describe un material presente en todos los seres.

Interacción estereoquímica, 3

Neuraminidasacon ácido siálicounido al centro activo

Page 19: 12. Introducción al estudio de las Proteínas. Introducción al estudio de las proteínas Mulder (1838): Describe un material presente en todos los seres.

Interacción estereoquímica, 4

Desoxirribonucleasa Icon su substrato, DNA

Page 20: 12. Introducción al estudio de las Proteínas. Introducción al estudio de las proteínas Mulder (1838): Describe un material presente en todos los seres.

Concentración de ligando

0 5 10 15 20

Ma

gnitu

d de

l efe

cto

0

20

40

60

80

100

vk e sK s

V sK s

ca t

m m

0 m ax

Page 21: 12. Introducción al estudio de las Proteínas. Introducción al estudio de las proteínas Mulder (1838): Describe un material presente en todos los seres.

Concentración de receptor

0 5 10 15 20

Ma

gnitu

d de

l efe

cto

0

20

40

60

80

100

v k eca t

Page 22: 12. Introducción al estudio de las Proteínas. Introducción al estudio de las proteínas Mulder (1838): Describe un material presente en todos los seres.

Clasificación de las proteínas

I. Según solubilidad (obsoleta): Albúminas, Globulinas, Prolaminas, Gliadinas, Escleroproteínas, etc.

II. Según presencia o no de un grupo prostético: Proteínas simples y Proteínas conjugadas Holoproteína = Apoproteína + Grupo prostético

III. Según presencia o no de subunidades: Proteínas monoméricas y proteínas oligoméricas

IV. Según estructura global: Proteínas fibrosas y proteínas globulares