121ewer32

7
1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 2.CONTEXTUALIZACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS ASIGNATURA DE GRADO: SOCIOLOGÍA APLICADA Curso 2013/2014 (Código:65014065) Esta asignatura tiene por objetivo proporcionar a los alumnos una base conceptual en Sociología junto a un repertorio de temas de investigación y técnicas de análisis sociológico que puedan ser aplicados a la esfera económica. De este modo, se trata por una parte de enriquecer la perspectiva económica con una mirada a su vertiente social, presentando los fundamentos básicos de la disciplina y algunas corrientes de cambio de las sociedades avanzadas. Por otra parte, se plantea que estos contenidos sean presentados y trabajados de un modo eminentemente práctico, de manera que el alumno adquiera competencias para descubrir los aspectos sociales de la realidad, acudir a fuentes relevantes de información sociológica y ser capaz de ofrecer interpretaciones básicas de los datos. Por tanto, en relación con las actividades, se contempla que el alumno aborde, además de actividades que denoten la comprensión de los temas estudiados y el manejo de herramientas, la realización de un trabajo práctico sobre alguno de los temas presentados a lo largo del curso. Es una asignatura muy importante en el currículo de cualquier licenciado en Ciencias Económicas o ADE ya que le ofrece una perspectiva nueva a la hora de enfocar y enriquecer sustancialmente los enfoques convencionales de ambas carreras y problematizar desde una sociología eminentemente práctica y aplicada los fenómenos económicos tanto en sus dimensiones estructurales como históricas. Las principales competencias específicasde la asignatura son: Formular preguntas y argumentos de relevancia socioeconómica. Recopilar, ordenar, analizar, valorar y comunicar información sociológica de carácter empírico. Relacionar la evidencia empírica sociológica con las cuestiones económicas y empresariales. Conocer y saber aplicar las principales metodologías y técnicas de investigación sociológica y valorar la pertinencia de su uso aplicado a la economía. Analizar datos cuantitativos y cualitativos sobre distintos aspectos de la realidad social relacionados con los fenómenos económicos. Plantear, diseñar y desarrollar investigaciones y estudios sociológicos relevantes para economistas y graduados en ADE. Comprender y dar cuenta de las implicaciones éticas de la investigación sociológica y la intervención social. La asignatura ha de contribuir a desarrollar, asimismo, ciertas competencias genéricas, como: Iniciativa y motivación Planificación y organización

Transcript of 121ewer32

  • 1.PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA

    2.CONTEXTUALIZACIN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

    ASIGNATURA DE GRADO:

    SOCIOLOGA APLICADA Curso 2013/2014

    (Cdigo:65014065)

    Esta asignatura tiene por objetivo proporcionar a los alumnos una base conceptual en Sociologa junto a un repertorio de

    temas de investigacin y tcnicas de anlisis sociolgico que puedan ser aplicados a la esfera econmica. De este modo, se

    trata por una parte de enriquecer la perspectiva econmica con una mirada a su vertiente social, presentando los

    fundamentos bsicos de la disciplina y algunas corrientes de cambio de las sociedades avanzadas. Por otra parte, se plantea

    que estos contenidos sean presentados y trabajados de un modo eminentemente prctico, de manera que el alumno

    adquiera competencias para descubrir los aspectos sociales de la realidad, acudir a fuentes relevantes de informacin

    sociolgica y ser capaz de ofrecer interpretaciones bsicas de los datos.

    Por tanto, en relacin con las actividades, se contempla que el alumno aborde, adems de actividades que denoten la

    comprensin de los temas estudiados y el manejo de herramientas, la realizacin de un trabajo prctico sobre alguno de los

    temas presentados a lo largo del curso.

    Es una asignatura muy importante en el currculo de cualquier licenciado en Ciencias Econmicas o ADE ya que le ofrece una

    perspectiva nueva a la hora de enfocar y enriquecer sustancialmente los enfoques convencionales de ambas carreras y

    problematizar desde una sociologa eminentemente prctica y aplicada los fenmenos econmicos tanto en sus dimensiones

    estructurales como histricas.

    Las principales competencias especficasde la asignatura son:

    Formular preguntas y argumentos de relevancia socioeconmica.

    Recopilar, ordenar, analizar, valorar y comunicar informacin sociolgica de carcter emprico.

    Relacionar la evidencia emprica sociolgica con las cuestiones econmicas y empresariales.

    Conocer y saber aplicar las principales metodologas y tcnicas de investigacin sociolgica y valorar la pertinencia de su

    uso aplicado a la economa.

    Analizar datos cuantitativos y cualitativos sobre distintos aspectos de la realidad social relacionados con los fenmenos

    econmicos.

    Plantear, disear y desarrollar investigaciones y estudios sociolgicos relevantes para economistas y graduados en ADE.

    Comprender y dar cuenta de las implicaciones ticas de la investigacin sociolgica y la intervencin social.

    La asignatura ha de contribuir a desarrollar, asimismo, ciertas competencias genricas, como:

    Iniciativa y motivacin

    Planificacin y organizacin

  • 3.REQUISITOS PREVIOS REQUERIDOS PARA CURSAR LA ASIGNATURA

    4.RESULTADOS DE APRENDIZAJE

    5.CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

    Anlisis y sntesis

    Aplicacin de los conocimientos a la prctica.

    Resolucin de problemas en entornos nuevos o poco conocidos

    Pensamiento creativo

    Razonamiento crtico

    Comunicacin y expresin escrita

    Competencia en la bsqueda de la informacin relevante

    Competencia en la gestin y organizacin de la informacin

    Conocimiento y prctica de las reglas del trabajo acadmico

    Compromiso tico y tica profesional.

    Sera recomendable que los estudiantes leyesen como preparacin para este curso de Sociologa Aplicada al menos dos

    obras clsicas de la tradicin sociolgica elegidas entre la bibliografa recomendada.

    Con esta Asignatura se pretende que los estudiantes desarrollen las competencias genricas que llevan a los siguientes

    resultados:

    - Plantear los principales problemas de cualquier investigacin sociolgica aplicada a la economa y a las ciencias

    empresariales.

    - Conocer los principales paradigmas, mtodos y tcnicas de investigacin sociolgica y valorar la pertinencia de su uso y

    relevancia prctica y aplicada para las ciencias econmicas y empresariales.

    - Recopilar, ordenar, analizar, valorar y comunicar informacin sociolgica de carcter emprico aplicada a los fenmenos

    econmicos y empresariales.

    - Discutir y analizar la relevancia de los datos cuantitativos y cualitativos sobre distintos aspectos de la realidad social,

    relevantes para las ciencias econmicas y empresariales.

    - Establecer relaciones entre la evidencia emprica y la argumentacin socioeconmica.

    - Detectar y formular preguntas y argumentos de relevancia socioeconmica.

  • 6.EQUIPO DOCENTE

    7.METODOLOGA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    1. La perspectiva sociolgica. La sociologa como actitud intelectual y como disciplina cientfica. Sociologa aplicada,

    teora sociolgica e investigacin emprica: delimitacin conceptual. Mtodos y tcnicas de investigacin social. Datos

    cuantitativos y datos cualitativos. Principales fuentes de datos en Sociologa.

    2. La sociedad. Aproximacin al concepto de sociedad. Socializacin, instituciones y grupos sociales. Estructura social y

    cambio social. Introduccin al anlisis de algunas instituciones sociales: cultura, familia y organizaciones.

    3. El sistema econmico. Sociologa de la economa. La divisin del trabajo. Modernizacin. Sociedad industrial y

    postindustrial. El Estado de bienestar y su crisis actual.

    4. Sociologa de la empresa. Anlisis social de las organizaciones. La empresa como organizacin. Modelos tericos de

    anlisis de las organizaciones. Gestin y negociacin: consejos y sindicatos. Motivacin y liderazgo. Mundializacin de las

    organizaciones empresariales.

    5. Las desigualdades sociales. El poder. Fuentes de estratificacin social. Clases, educacin y mercado de trabajo.

    Movilidad social. Exclusin e inclusin sociales. La pobreza. La economa sumergida.

    6. Los cambios culturales. El sistema educativo. Formacin educativa y sociedad industrial. El sistema de la comunicacin.

    La sociedad de consumo de masas. Secularizacin y pervivencia del fenmeno religioso. El cambio de valores. La cultura

    posmoderna.

    7. Movimiento de la poblacin e identidad. La demografa y el estudio de las poblaciones. Tendencias demogrficas en

    las sociedades posindustriales. Migraciones, recursos y economa. Identidades sociales complejas. Nacionalismo y

    cosmopolitismo. Raza y etnia. Sexo y gnero. Multiculturalidad, Interculturalidad y Pluralismo.

    8. Globalizacin y sociedad. Factores del cambio social. Desarrollo y subdesarrollo. Mundializacin de los cambios y

    conflictos. La sociedad mundial: teora y estructuras. El impacto ecolgico y la sociedad del riesgo. Teora del mercado

    mundial.

    JULIAN MORALES NAVARRO

    LUIS ALFONSO CASTRO NOGUEIRA

    DANIEL GUINEA MARTIN

    Se recomienda el estudio detenido del Manual de la asignatura, ejercitndose en la esquematizacin de sus contenidos

    fundamentales, la lectura crtica de los textos seleccionados y la realizacin de todos los ejercicios prcticos de cada captulo.

    Asimismo, resulta esencial la participacin activa en las Tutoras y Foros de la asignatura y las consultas al Equipo Docente

    para la realizacin, en su caso, del Trabajo Opcional.

    Adems, son fundamentales, entre otras, las siguientes actividades de aprendizaje:

    -lecturas y comentarios de fragmentos de investigaciones clsicas de sociologa aplicada a la economa en general y a la

    economa de la empresa en particular. Los estudiantes, a partir de ejemplos de investigaciones sociolgicas empricas

    aplicadas a la economa, debern reconocer y comentar los aspectos metodolgicos y tcnicos concretos del proceso de

    diseo de investigacin y su realizacin.

    Finalmente, -aunque se trate de una actividad opcional- se recomienda que los estudiantes realicen un trabajo prctico con

  • 8.EVALUACIN

    9.BIBLIOGRAFA BSICA

    las caractersticas que se exponen en el siguiente apartado dedicado a las modalidades de Evaluacin.

    Los alumnos-en el mbito de una evaluacin continua, tal como se describe en el ltimo apartado de esta Gua dedicado a la

    Tutorizacin-, podrn optar, por lo que respecta a la prueba presencial, por dos tipos de evaluacin y examen:

    La primera (A) consistir exclusivamente en la respuesta a 4 preguntas del PROGRAMA.

    La segunda (B) consistir en una parte terica y otra prctica. Para superar la parte terica los estudiantes respondern el

    da del examen a 3 de las mismas 4 preguntas (2.5 puntos por cada pregunta) y, para aprobar la parte prctica, habrn de

    presentar, previamente, un trabajo -en torno a 2.500 palabras- sobre la Introduccin y la Tercera parte del libro Quin

    teme a la naturaleza humana? Homo suadens y el bienestar en la cultura: biologa evolutiva, metafsica y ciencias sociales,

    Tecnos, Madrid, 2008, de Laureano Castro et alia, por el que podrn obtener hasta 2, 5 puntos de la nota final. Es decir: en

    el mejor de los casos, si un estudiante ha realizado un excelente trabajo, el da del examen podra contar ya (virtualmente)

    con 2,5 puntos de la nota final de la asignatura.

    Los trabajos se enviarn por e-mail ([email protected]) o correo ordinario a la direccin que aparece infra antes del

    comienzo de las pruebas presenciales y se ajustarn al siguiente esquema:

    1. Breve resumen de la Introduccin y la Tercera Parte.

    2. Anlisis de algunos conceptos clave relacionados con la sociologa aplicada.

    3. Discusin crtica de las tesis principales poniendo en juego los conocimientos bsicos del Programa de la asignatura.

    4. Conclusin

    (Naturalmente, ante la evidencia de cualquier semejanza literal entre dos o ms trabajos, todos ellos sern considerados

    como no presentados y no sern evaluados).

    La direccin postal para enviar los trabajos es:

    Luis Castro Nogueira. Profesor Titular de Sociologa. Departamento de Sociologa I. Facultad de Ciencias Polticas y

    Sociologa. UNED. C/Obispo Trejo, s/n 28040, Madrid.

    Comentarios y anexos:

    Para preparar el programa de la asignatura el texto-base es Ciencias sociales y naturaleza humana: una invitacin a Otra

    Sociologa y sus aplicaciones prcticas, Tecnos, Madrid, 2012, de Luis Castro Nogueira, Miguel ngel Castro Nogueira y

    Julin Morales Navarro.

    Para el trabajo prctico (opcional) el texto-base es Quin teme a la naturaleza humana? Homo suadens y el bienestar en la

    cultura: biologa evolutiva, metafsica y ciencias sociales, Laureano Castro et alia, Tecnos, Madrid,2008.

  • 10.BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    Comentarios y anexos:

    Bibliografa complementaria

    A Giddens, Consecuencias de la modernidad, Alianza, Madrid, 1993.

    M Castells, Comunicacin y poder, Alianza, Madrid, 2011.

    JJ Gonzlez y M Requena, Tres dcadas de cambio social en Espaa, Alianza, Madrid, 2008.

    V Navarro, J Torres Lpez, A Garzn Espinosa (prlogo de N Chomsky), Hay alternativas, Sequitur, Madrid, 2011.

    V Navarro Lpez, El subdesarrollo social de Espaa: causas y consecuencias, Anagrama,Barcelona, 2006.

    LE Alonso y F Conde, Historia del consumo en Espaa: una aproximacin a sus orgenes y primer desarrollo, Debate, Madrid,

    1996.

    J Stiglitz, Cada libre. El libre mercado y el hundimiento de la economa mundial, Taurus, Madrid, 2010.

    K Polanyi, La gran transformacin. Los orgenes polticos y econmicos de nuestro tiempo, FCE, Mxico, 2000.

    JM Naredo, La economa en evolucin, Siglo XXI, Madrid, 2003.

    J Beriain, Modernidades en disputa, Anthropos, Barcelona, 2005.

    M Berman, Todo lo slido se disuelve en el aire, Siglo XXI, Mxico, 2000.

    P Sztompka, Sociologa del cambio social, Alianza, Madrid, 1995.

    R Sennet, La corrosin del carcter. Las consecuencias personales del nuevo capitalismo, Anagrama, Barcelona, 2000.

    P Baert y F Carreira da Silva, La teora social contempornea, Alianza, Madrid, 2011.

    JMD Cohen, La prosperidad del mal, Taurus, Madrid, 2010.

    T Veblen, Teora de la clase ociosa, FCE, Mxico, 1974.

    B Latour, Reensamblar lo social, Manantial, Buenos Aires, 2008.

    Beck, U., Giddens, A. y Lash, S, Modernizacin reflexiva, Alianza, Madrid, 1997.

    Berger, PL y Huntington SP (Eds), Globalizaciones mltiples, Gedisa, Barcelona, 2002.

    Sartori, G, La sociedad multitnica, Taurus, Madrid, 2003.

    J Estefana, La economa del miedo, Galaxia Gutenberg/Crculo de lectores, Barcelona, 2011,

    JK Galbraith, La sociedad opulenta, Ariel, Barcelona, 2004

    J Baudrillard, La sociedad de consumo, Siglo XXI, Madrid, 2009.

  • 11.RECURSOS DE APOYO

    12.TUTORIZACIN

    13.Guardias y atencin a los estudiantes

    J Baudrillard, Crtica de la economa poltica del signo, Siglo XXI, Mxico, 1974.

    A Touraine, Despus de la crisis, Paids, Barcelona, 2011.

    J Cassidy, Por qu quiebran los mercados, RBA, Barcelona, 2010.

    M Mauss, Sociologa y antropologa, Tecnos, Madrid, 1991.

    Los alumnos pueden solicitar y organizar a travs del profesor-tutor convivencias o video-conferencias. Todo ello se

    considera de gran utilidad. Asimismo insistimos en la asistencia a las tutoras que el Centro programe, y estamos a su

    disposicin en los horarios de guardia y permanencias (ver ms adelante).

    Se realizarn dos pruebas de evaluacin continua (primera quincena de marzo/primera quincena de mayo), que tendrn

    como referencia bsica las pruebas de autoevaluacin propuestas en cada tema del Manual de la asignatura. Sern

    diseadas por el equipo docente. Se enviarn por correo electrnico a todos los Tutores y Centros Asociados y, asimismo, se

    colgarn para su implementacin en el curso virtual. En un plazo mximo de 24 horas debern remitirse simultneamente al

    Tutor del Centro Asociado y al Equipo Docente y sern corregidas por el Tutor. No sern vlidas las recibidas fuera de este

    plazo. La evaluacin positiva de esta prueba podr suponer un incremento de hasta 0, 5 puntos en la nota final, siempre que

    se haya aprobado la prueba presencial de junio.

    El profesor tutor remitir al equipo docente de la sede central las notas de las pruebas de evaluacin continua. Dichas notas

    debern remitirse en las fechas de celebracin de las pruebas presenciales. Nunca ms tarde. Para cualquier duda,

    comentario, sugerencia o informacin coyuntural, y con el fin de homogeneizar criterios y acciones, en pos de una eficiencia

    acadmica que redunde en beneficio del alumnado, el profesor tutor mantendr todos los contactos telefnicos que estime

    pertinentes, durante el semestre acadmico, con el equipo docente.

    El profesor D Julin Morales Navarro atender a los estudiantes segn el siguiente horario:

    Lunes y jueves de 9 am a 14 pm

    Guardia: jueves de 16 pm a 21 pm

    El profesor D Luis Castro Nogueira atender a los estudiantes segn el siguiente horario:

  • Lunes y jueves de 9 am a 14 pm

    Guardia: jueves de 16 pm a 21 pm