1.2.3. Keynes. Produc. Inflac. y Desempl.

4

Click here to load reader

description

economia

Transcript of 1.2.3. Keynes. Produc. Inflac. y Desempl.

Page 1: 1.2.3. Keynes. Produc. Inflac. y Desempl.

7/21/2019 1.2.3. Keynes. Produc. Inflac. y Desempl.

http://slidepdf.com/reader/full/123-keynes-produc-inflac-y-desempl 1/4

1.2.3. DEMANDA Y OFERTA AGREGADA

  EL MODELO KEYNESIANO.

Keynes nace en 1.883, el mismo a                no que nace otro economista Sum!eter.

En 1."#3, Keynes escri$e esta sencilla %ormula que &emuestra que el !rinci!io %un&amental &e la econom'a, est( $asa&o en quela )aria$le que mue)e la !ol'tica econ*mica, es lo que lo llamo la ecuaci*n &e la &eman&a +lo$al o &e la &eman&a a+re+a&a.

  Y = DA = C + I + G + Xn.

La &eman&a a+re+a&a est( %orma&a !orla &eman&a &e $ienes &e consumo &e las %amilias, - La &eman&a &e $ienes &e in)ersi*n &e las em!resas/ - ILa &eman&a &e ser)icios y o$ras !or !arte &el +o$ierno/ - 0 La &eman&a &e $ienes y ser)icios !or !arte &el sector eterno. - 2N

Sostiene que controlan&o las )aria$les &e este mo&elo, se !ue&en com$atir los &os !ro$lemas m(s im!ortantes que tienen laseconom'as EL DESEMLEO Y LA IN4LAI5N.

or que se !ro&uce el &esem!leo6

El &esem!leo se !ro&uce !or la %alta &e Deman&a A+re+a&a.

 PARA COMBATIR EL DESEMPLEO ,

hay que ESTIMULAR LA DEMANDA AGREGADA:

•   BAJANDO LOS IMPUESTOS  para estimular el Consumo y que la gente tenga mayor disponibilidad de efectivo para realizar

 sus compras;

•   BAJANDO LAS TASAS DE INTERÉS  , a fin de estimular la inversión y las empresas produzcan más bienes y servicios;

•   AUMENTANDO EL GASTO DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO en obra pública, para generar mayores fuentes de empleo;

 y,

•   ESTIMULANDO LAS EXPORTACIONES MEDIANTE LA DEVALUACIÓN DE LA MONEDA, a fin de ganar mayor

competitividad en los mercados internacionales, ya que nuestra producción se vuelve más atractiva por su menor costo.

 PARA COMBATIR LA INFLACION 

 a inflación se produce porque hay un e!ceso de "emanda #gregada. $ntonces,

hay que  DISMINUIR LA DEMANDA AGREGADA. 

 %eynes sostiene que la inflación se produce por un e!ceso de demanda agregada, y por tanto para disminuir la inflación, es

necesario

•   INCREMENTAR LOS IMPUESTOS Y TRIBUTOS  para disminuir el consumo y que la gente tenga menor disponibilidad

de efectivo para realizar sus compras;

• 

 AUMENTAR LAS TASAS DE INTERÉS, a fin de desestimular la inversión y las empresas produzcan menos bienes y servicios;

•   DISMINUIR EL GASTO DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO en obra publica, y por tanto menores fuentes de empleo;

•   DESESTIMULAR LAS EXPORTACIONES MEDIANTE LA REVALUACIÓN DE LA MONEDA, a fin de no ganar

mayor competitividad en los mercados internacionales, ya que nuestra producción se vuelve menos atractiva por su mayor

costo.

&egún %eynes, $ "$&$'($) y # *+#C*)+ +) (-$"$+ C)$*&/*0,

 SI EL DESEMPLEO OBEDECE A UNA INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA, 

Page 2: 1.2.3. Keynes. Produc. Inflac. y Desempl.

7/21/2019 1.2.3. Keynes. Produc. Inflac. y Desempl.

http://slidepdf.com/reader/full/123-keynes-produc-inflac-y-desempl 2/4

es porque está a la ba1a la demanda agregada, 2

 ESTO PRODUCE QUE LOS PRECIOS DE LOS BIENES Y SERVICIOS BAJEN  , con lo cual

 SE PRODUCE UNA SITUACIÓN DE DEFLACION.

 $ntonces se produce una nueva situación de  DESEMPLEO CON DEFLACION. ESE ERA EL MODELO DE KEYNES.

El mo&elo 7eynesiano %unciono &es&e 1."# asta la &9ca&a &e los :;< =1.":3>.

En 1.973, se prod!e "# !r$s$s de" pe%r&"eo !on "# !re#!$&n de "# O'E'.

or !rimera )e? en la istoria econ*mica mo&erna, )an a coeistir  DESEMPLEO E INFLACION, lo cual no !re)ino Keynes.

La !re+unta es como es !osi$le que coeistan &esem!leo e in%laci*n6

on el incremento &e los !recios &el !etr*leo que !aso &e @ ,oo asta un !recio &e @ 3,oo, se !ro&uce

• Bn incremento &e los costos &e !ro&ucci*n &e las materias !rimas,

• Se trasla&a a los costos &e !ro&ucci*n y como consecuencia,

• Se trasla&a al !recio &e los $ienes y ser)icios,

 !ro&uci9n&ose aora una INFLACION DE COSTOS.

  Inclu! c!n un" #$u"c#%n &' #nu(#c#'nc#" &' &')"n&", l! *+'c#! #"n u-#'n&!.

 L" INFLACION DE DEMANDA !+##n"l, ' " $+"n(!+)"&! 'n INFLACION DE COSTOS.

 L" #n(l"c#%n &' /.012, n! '+" un" #n(l"c#%n &' &')"n&", #n! #n(l"c#%n &' c!$!.

 P"+" '$' ('n%)'n!, 3'4n' 4" n! $#'n' +'*u'$". N! "-' c%)! c!)-"$#+ l" #n(l"c#%n &' c!$!.  5MUERE 3EYNES6 

  MIL(ON )RIDMAN*

Es ante esta situaci*n, es que Milton 4ri&man !resenta su teor'a.

La ol'tica &e O4ECA. Son !ol'ticas neoli$erales que !riori?an al merca&o.or tantoEl !resu!uesto &el Esta&o tiene que ser neutral.

 No !ue&e continuar un +asto &escontrola&o.ara re+ular la econom'a, solo se &e$e manear los ti!os &e inter9s.

El 9n%asis &e la EONOMFA DEGE ASAC DE LA MACOEONOMFA, A LA MICOEONOMFA.

Si se )a a com$atir la in%laci*n !or costos, entonces se &e$er'a atacar a los costos &e !ro&ucci*n.Y los costos &e !ro&ucci*n se los +enera en la Em!resa, me&iante !ol'ticas como

  M#or e$!$en!$#-

M#or prod!%$$d#d-

 

M#or !o/pe%$%$$d#d-  M#or !#"$d#d

 

M#or $nno#!$&n.

 El !rota+onismo &e 4ri&man &ura asta que en ;;8. ara ese a                no, se !resenta en la econom'a, una situaci*n &e DESEMLEO ONDE4LAION. El !aro coeiste con un &escenso &e los !recios,

Si en la econom'a ay e!ectati)as &e &isminuci*n &e !recios, la +ente &ea &e com!rar, y es!era que los !recios si+an &escen&ien&o.Esto !ue&e ser m(s ne+ati)o !ara la econom'a, !orque &escien&e el consumo, y !ue&e ocurrir que los !recios sean menores que loscostos

CEIO MENOC AL OSO   GAHA LA CODBION   GAHA LA DEMANDA A0CE0ADA.

Page 3: 1.2.3. Keynes. Produc. Inflac. y Desempl.

7/21/2019 1.2.3. Keynes. Produc. Inflac. y Desempl.

http://slidepdf.com/reader/full/123-keynes-produc-inflac-y-desempl 3/4

on la &isminuci*n &e la !ro&ucci*n se !resenta una situaci*n &e DESEM'LEO CON DE)LACION.

Si el &esem!leo y la &e%laci*n es el !ro$lema actual, entonces Keynes si tiene la res!uesta a este !ro$lema

ara com$atir la &isminuci*n &el em!leo y &e la &eman&a a+re+a&a, entonces ay que tomar !ol'ticasKeynesianas 0E INCEN(I2EN LA DEMANDA AGREGADA*

KEYNES CESBSIA

'ARA LOGRAR N AMEN(O DE D.A SE DEE*

A4AR LOS IM'ES(OS p#r# 5e "# 6en%e d$spon6# de /#or !#n%$d#d de d$nero p#r# ss !o/pr#s.

A4AR LAS (ASAS DE IN(ERES, p#r# $n!en%$#r "# $ners$&n "# prod!!$&n.

  INCREMEN(AR EL GAS(O DEL GOIERNO p#r# reso"er "# !re#!$&n de e/p"eo d$s/$n$r e" dese/p"eo.

• DE2ALAR LA MONEDA !ara incrementar la com!etiti)i&a& a ni)el internacional.

ECO OY, LBE0O DE LA CISIS DEL .;;", NO ES LO MISMO LBAC ONCA LA IN4LAI5N =OMO EN JOADE KEYNES> ON LOS MISMOS AC0BMENOS, OCBE EN LOS ANOS ;; SE ESAGA EN LENO EMLEO.

o, L!8#r !on%r# "# $n"#!$&n e$6e po":%$!#s res%r$!%$#s * $n!re/en%o de %r$;%os, d$s/$n!$&n de" 6#s%o de" Es%#do,

<d$s/$n!$&n de" d$!$% $s!#">, !on%ro" #" ended#/$en%o p?;"$!o.

A&em(s, los !a'ses que estamos con la in%luencia &el &*lar, no !o&emos utili?ar instrumentos &e !ol'tica monetaria, ni con los ti!os&e inter9s =!orque no tenemos Ganco entral que controle la !ol'tica monetaria>, ni con los ti!os &e cam$io !orque no tenemosmone&a !ro!ia y estamos suetos a las )ariaciones &el ti!o &e cam$io.

Los nicos instrumentos &e !ol'tica econ*mica que &is!onemos son los &e !ol'tica 4iscal Los tri$utos, y el D9%icit 4iscal. =0asto &elresu!uesto &el Esta&o>.

EL DILEMA

Si tu)i9ramos !ol'tica monetaria so$eranaP =Ganco entral>, se !o&r'a )ol)er a la im!resi*n &e $illetes. ero

 NO SE BEDE ABMENAC EL 0ASO DEL 0OGIECNO, NI LA DISMINBI5N DE IMBESOS EN 4OCMA INDE4INIDAya que el resulta&o ser( INCEMENO DEL DE4II 4iscal, e INCEMENO DE LA DEBDA E2ECNA.

ero estamos en el (rea &el &*lar. Esto nos o$li+ar'a a &isci!linar el +asto &el +o$ierno y la &eu&a !$lica.

ero con un !orcentae alto &e &esem!leo, lo que se necesita es !ol'ticas econ*micas e!ansi)as. Es!ec'%icamente !ol'tica %iscale!ansi)a. El !ro$lema es que en estas con&iciones !ol'tica econ*mica e!ansi)a no se &e$e utili?ar in&e%ini&amente !orque ca&a )e?el &9%icit %iscal es insosteni$le. El Ganco Mun&ial ya a eco un llama&o &e atenci*n a AL0BNOS 0OGIECNOS, en el senti&o que&e$eN controlar el &is!en&io %iscal, y a&em(s

La &eu&a no !ue&e ser mayor al ;Q &el IG/

El &9%icit 4iscal, no !ue&e ser mayor al Q &el IG.

Si nos encontramos con un alto ni)el &e &esem!leo, lo que se necesita son !ol'ticas econ*micas e!ansi)as sosteni$les en el tiem!o $aan&o los im!uestos y aumentan&o el +asto !u$lico. ero la &isminuci*n &e los Im!uestos y el aumento &el +asto !$lico, noslle)aran nue)amente a un mayor &9%icit !$lico.

or el &es!il%arro econ*mico &e los +o$iernos, a &is!ara&o el &9%icit %iscal que el aRo ,;1 ser( &e @ mil millones.

oman&o como eem!lo a Es!aRa, la B.E. ya a a&)erti&o so$re la necesi&a& &e im!lementar !ol'ticas restricti)as que aon&ar'an aunm(s el !ro$lema econ*mico &e ese !a's. Su$ien&o los im!uestos y $aan&o el +asto !u$lico. ero esto +enerara m(s &esem!leo.

Las !ol'ticas e!ansi)as !ue&en ser e%ecti)as a corto !la?o, !ero no a lar+o !la?o.

Page 4: 1.2.3. Keynes. Produc. Inflac. y Desempl.

7/21/2019 1.2.3. Keynes. Produc. Inflac. y Desempl.

http://slidepdf.com/reader/full/123-keynes-produc-inflac-y-desempl 4/4

Este es el &ilema econ*mico en el que se encuentran oy al+unos !a'ses.

asta aqu', la teor'a. Lue+o )ienen las &ecisiones !ol'ticas.

La soluci*n !lantea&a !or al+unos +o$iernos !ara continuar con el &is!en&io y sus !ol'ticas sociales, es contar siem!re con m(srecursos, aunque sea a!ro!i(n&ose &e los %on&os !ri)a&os &e los &e!ositantes &e la $anca, ecan&o mano &e las utili&a&es &e lostra$aa&ores, y continuar en&eu&(n&ose con ina, !a+a&o altos intereses.

ero eso que im!orta6 Al %in, cuan&o lle+ue el momento &el !a+o, ya no estar(n ellos en el +o$ierno. =como &ice Keynes, a lar+o !la?o, estaremos to&os muertos>.