12

2
S istema de organización económica, política y social que tuvo lugar sobre todo, pero no únicamente, en el ámbito de Europa occidental, entre los ss. X y XIII. Estaba basado en la apropiación del excedente productivo de los campesinos por parte de las clases privilegiadas, cuyos miembros se relacionaban entre sí a través de los lazos de vasallaje creados en torno a un feudo. Instituciones del régimen feudal 1. El homenaje: Los historiadores actuales están de acuerdo en considerar al feudalismo como uno de los caracteres esenciales de la civilización de la Europa occidental y en señalar que sus rasgos más puros se dibujaron entre los ss. XI y XIII. Los documentos de esa época dan a conocer una ceremonia ritual en que intervenían dos hombres, pertenecientes a la capa social dominante, y en la que uno de ellos, destocado, sin armas, en postura de humillación, se arrodillaba ante el otro, a quien desde aquel momento reconocía como su señor, y colocaba sus manos juntas entre las de éste, quien las cerraba sobre aquéllas; era lo que se llamaba homenaje. 2. Trasfondo social del vasallaje: El desarrollo de estas relaciones, tal como lo atestiguan los documentos, respondía a unas determinadas estructuras económicas, sociales y políticas. Convenían, en primer lugar, a una civilización totalmente rural, en la que la tierra era la principal riqueza y el soporte esencial de todos los poderes económicos, en la que el dinero circulaba poco y la concesión de bienes raíces aparecía como el mejor medio de retribuir un servicio y de ganarse de manera durable la fidelidad de un subordinado. Por otra parte, la difusión de las instituciones feudo- vasalláticas se ajustaba a una sociedad que tenía como armazón la gran fuerza de los lazos familiares Privilegiados REY REY CLERO NOBLEZA BURGUESÍA El vasallaje y el feudo se instituyeron en un mundo muy jerarquizado, en el que el señorío era la pieza maestra. CLASES POPULARES URBANAS AGRICULTORES Feudalismo: Estructura de la sociedad feudal Tribunal Nº 1 Cuerpo Auxiliar, especialidad Administración General. 2º ejercicio. Supuesto 2

description

12

Transcript of 12

  • SSistema de organizacin econmica, poltica y social que tuvo lugar sobre todo, pero no nicamente, en el mbito de Europa occidental, entre los ss. X y XIII. Estaba basado en la apropiacin del excedente productivo de los campesinos por parte de las clases privilegiadas, cuyos miembros se relacionaban entre s a travs de los lazos de vasallaje creados en torno a un feudo.

    Instituciones del rgimen feudal

    1. El homenaje: Los historiadores actuales estn de acuerdo en considerar al feudalismo como uno de los caracteres esenciales de la civilizacin de la Europa occidental y en sealar que sus rasgos ms puros se dibujaron entre los ss. XI y XIII. Los documentos de esa poca dan a conocer una ceremonia ritual en que intervenan dos hombres, pertenecientes a la capa social dominante, y en la que uno de ellos, destocado, sin armas, en postura de humillacin, se arrodillaba ante el otro, a quien desde aquel momento reconoca como su seor, y colocaba sus manos juntas entre las de ste, quien las cerraba sobre aqullas; era lo que se llamaba homenaje.

    2. Trasfondo social del vasallaje: El desarrollo de estas relaciones, tal como lo atestiguan los documentos, responda a unas determinadas estructuras econmicas, sociales y polticas. Convenan, en primer lugar, a una civilizacin totalmente rural, en la que la tierra era la principal riqueza y el soporte esencial de todos los poderes econmicos, en la que el dinero circulaba poco y la concesin de bienes races apareca como el mejor medio de retribuir un servicio y de ganarse de manera durable la fidelidad de un subordinado. Por otra parte, la difusin de las instituciones feudo-vasallticas se ajustaba a una sociedad que tena como armazn la gran fuerza de los lazos familiares

    Privilegiados REYREY

    CLERONOBLEZA

    BURGUESA

    El vasallaje y el feudo se instituyeron

    en un mundo muy jerarquizado, en el

    que el seoro era la pieza maestra.

    CLASES POPULARES URBANASAGRICULTORES

    Feudalismo: Estructura de la sociedad feudal

    Tribunal N 1 Cuerpo Auxiliar, especialidad Administracin General. 2 ejercicio. Supuesto 2

  • INSTRUCCIONES PARA EL EJERCICIOSupuesto n 2

    PGINA: Margen izquierdo................................................ 2,50 cm Margen derecho................................................. 1,50 cm Arriba.................................................................. 1,50 cm Abajo.................................................................. 2,00 cm

    COLUMNAS: Espacio entre columnas..................................... 0,50 cm

    TIPOS DE LETRA Times New Roman en tamao 12 Arial en tamao 8 Comic Sans MS en tamaos 11, 12, 32

    RELLENOS Y FONDOS: Gris al 30%, 80%