12

23

description

SI

Transcript of 12

  • INDICE:

    12.- Pruebas de Evaluacin de la Velocidad en el Atletismo.12.1 Las Caractersticas de Un Test12.2 Pruebas de Flexibilidad 12.2.1 Prueba de Flexibilidad General en Posicin de Pie. 12.2.2 Prueba de Flexibilidad General en Posicin Sentado.12.3 Pruebas de Velocidad 12.3.1 Prueba de Sprint de 20 Metros 12.3.2 Carrera de 30 Metros con Salida de Pie. 12.3.3 Carrera de 30 Metros con Salida Lanzada. 12.3.4 Carrera de 150 y 300 Metros. 12.3.5 Prueba de Skipping 12.3.6 Prueba Emprica

  • 12. PRUEBAS DE EVALUACIN DE LA VELOCIDAD EN EL ATLETISMO:

    En esta seccin vamos a revisar en forma general distintas propuestas para evaluar la velocidad en el atletismo, propuestas por distintos especialistas como: Riccardo Mirella, James D. George, Cesar Bravo. Cabe sealar que las imgenes mostradas son tomadas del libro al que se hace referencia y del buscador Google.Para entender la evaluacin en el deporte es necesario conocer las caractersticas que debe tener un test.Para Riccardo Mirella, El test es un instrumento de evaluacin, normalmente directa, al que se recurre para observar y valorar las capacidades y aptitudes, ya sean fsicas, psquicas, psicolgicas, en este caso se hablara de Test Deportivo, es decir de test mediante los cuales se pueden determinar, cuantitativamente y objetivamente, el grado de eficacia y de habilidad de un deportista. En el entrenamiento Deportivo es importante evaluar antes, durante y despus (Riccardo Mirella, 2001).

  • 12.1 Las caractersticas que deben tener un Test son:

    VALIDEZ: Debe de reflejar el nivel real de las capacidades motrices que se quieren observar, adems debe ser de fcil aplicacin y comprensin.

    FIABILIDAD: La comparacin de las diferentes pruebas de un mismo test, realizadas en distintos periodos, debe proporcionar datos casi iguales o cuando menos, equiparables. Si las pruebas difieren notablemente se pierde la fiabilidad del test y este no debe plantearse, se considera una buena fiabilidad cuando los ndices de correlacin se sitan en torno al 80%.

    OBJETIVIDAD: Los instrumentos utilizados para el test deben ser elementales. El examinador no debe influir con su comportamiento subjetivo sobre el test por lo que es importante:

    Preparar al examinador y realizar el test de forma correcta.Saber explicar correctamente la ejecucin del test a los deportistas.Establecer condiciones climticas similares en la ejecucin del test.INICIO

  • 12.2 flexibilidad

    Para el desarrollo de la velocidad en las diferentes pruebas atlticas, es importante mejorar la flexibilidad para esto comenzaremos con una breve definicin de flexibilidad que nos maneja el autor Cesar Bravo en su libro evaluacin del rendimiento fsico, el cual nos dice que la flexibilidad es un componente importante del desarrollo y la entendemos como el rango de movimiento de una articulacin (Cesar Bravo 1999). Mathews, D.K.(1973), demostr que no hay correlacin entre la longitud de las extremidades y el grado de flexibilidad (Mathews, D.K,197). Debemos entender que el mecanismo del trabajo articular debe considerarse en cualquier direccin en el espacio, dependiendo del tipo de juntura sea, lo cual establece una primera consideracin fundamental: a mayor flexibilidad, menor estabilidad de la unin articular. En general podemos hablar de dos tipos de flexibilidad: esttica (rango de movimiento alrededor de una articulacin), y dinmica (representa la resistencia u oposicin de una articulacin al movimiento). Ahora nos enfocaremos a las prueba de flexibilidad que nos cita Cesar Bravo las cuales tiene como propsito medir y evaluar la flexibilidad general. INICIO

  • 12.2.1 Flexin del tronco (Prueba de flexibilidad general en posicin de pie).

    Mtodo: El individuo se coloca en posicin de pie, con los pies juntos sobre un banco de 30 cm de altura como mnimo, realiza una flexin del tronco al frente llevando los dedos de las manos lo ms bajo que le sea posible en relacin a la punta de los pies. Realizarlo lentamente.Material y equipo: Banco de 30 cm, de altura como mnimo, con regla colocada al frente y marcada de 0 a mas de 20 cm, y a menos de 20 cm. La regla se coloca con la marca cero en el borde superior del banco.Ejercicio: Colocando al individuo en la posicin descrita, realizara lentamente una flexin anterior del tronco tratando con sus dedos de alcanzar la marca de la reglilla lo mas debajo de sus pies que le sea posible. Se realizaran tres intentos y se registrara el mejor resultado.

  • ReglaFigura 60. Prueba Flexibilidad en posicin de pieLibro evaluacin del rendimiento fsico, Cesar Bravo.

    Prueba: El profesor registrara en la hoja especifica la distancia que alcanzo el ejecutante, tomando como base la marca cero. Cuando los dedos tocan por encima del cero, se anotara la cifra en nmeros negativos, ejemplo (-4cm), cuando los dedos tocan por debajo del cero, se anotara la cifra en nmeros positivos; ejemplo (+4 cm).

    Observacin: Dado que en esta prueba existe el riesgo de una lesin, se recomienda un corto periodo de calentamiento previo a la realizacin del test.

  • Tabla 20. Resultados de la prueba Flexin del tronco (en posicin de pie).En la tabla no aparecen valores de cero o negativos, lo cual se presenta en la realidad al evaluar a deportistas o alumnos en clases de Educacin Fsica, tal vez podramos evaluarlos como malo o menos que regular.INICIO

    HombresEdad en aos 5-9Mujeres(+26) (+16) (+25)(+8) (+15)(+1) (+7)ExcelenteMuy bienBienRegular(+30) (+18) (+29)(+6) (+17)(+1) - (+5)Edad en aos 10-14(+23) (+14) (+22)(+6) (+13)(+1) (+5)ExcelenteMuy bienBienRegular(+26) (+16) (+25)(+8) (+15)(+1) - (+7)Edad en aos 15-24(+20) (+12) (+19)(+4) (+11)(+1) (+3)ExcelenteMuy bienBienRegular(+23) (+14) (+22)(+4) (+13)(+1) - (+3)Edad en aos 25-35(+16) (+10) (+15)(+3) (+9)(+1) (+2)ExcelenteMuy bienBienRegular(+20) (+12) (+19)(+4) (+11)(+1) - (+3)

  • 12.2.2 Flexin del tronco (Prueba de flexibilidad general en posicin sentado).

    Mtodo: El individuo se colocara en posicin sentado, con los talones separados entre s a una distancia de 60 cm y extendiendo las piernas sobre el piso, se realizara una flexin anterior del tronco llevando los dedos de las manos lo ms adelante que sea posible en relacin a una lnea que una ambos talones de manera horizontal. Realizarlo lentamente (separacin de 45 de extremidades inferiores).Material y equipo: Escala graduada de cero a menos de 20 cm, y a mas de 20 cm, con la marca de cero al centro.La escala se coloca en el piso con relacin vertical a la lnea marcada que una ambos talones, colocando el cero sobre la lnea horizontal.

  • Figura 61. Prueba Flexibilidad en posicin de sentadoEjercicio: Colocando al individuo en la posicin descrita, realizara lentamente una flexin anterior del tronco, tratando con sus dedos de alcanzar la marca ms lejana sobre la escala colocada en el piso, sin flexionar las rodillas. Se realizaran tres intentos y se registrara el mejor resultado.

    Prueba: El profesor registrara en la hoja especifica la distancia que alcanzo el ejecutante, tomando como base la marca cero. Cuando los dedos tocan por encima del cero, se anotara la cifra en nmeros negativos, ejemplo (-4cm), cuando los dedos tocan por debajo del cero, se anotara la cifra en nmeros positivos; ejemplo (+4 cm).

  • Tabla 21. Resultados de la prueba Flexin del tronco (en posicin de sentado).En la tabla no aparecen valores de cero o negativos, lo cual se presenta en la realidad al evaluar a deportistas o alumnos en clases de Educacin Fsica, tal vez podramos evaluarlos como malo o menos que regular.

    HombresEdad en aos 5-9Mujeres(+30) (+18) (+29)(+10) (+17)(+5) (+9)ExcelenteMuy bienBienRegular(+37) (+23) (+36)(+15) (+22)(+5) - (+14)Edad en aos 10-14(+20) (+12) (+19)(+5) (+11)(+1) (+4)ExcelenteMuy bienBienRegular(+22) (+14) (+21)(+6) (+13)(+1) - (+5)Edad en aos 15-24(+17) (+9) (+16)(+3) (+8)(+1) (+2)ExcelenteMuy bienBienRegular(+20) (+11) (+19)(+4) (+10)(+1) - (+3)Edad en aos 25-35(+12) (+5) (+11)(+2) (+4)(+1) (+1)ExcelenteMuy bienBienRegular(+15) (+7) (+14)(+3) (+6)(+0) - (+2)

  • 12.3 PRUEBAS DE VELOCIDAD

    Para Emilio J. Martnez Lpez, las diferentes pruebas que por su caracterstica y sencillez pueden medir fcilmente la velocidad son (Martnez Lpez, 2002):

    12.3.1 Prueba de sprint de 20 metrosSu principal propsito es medir la velocidad de reaccin y la velocidad cclica mxima en las piernas.

    Para iniciar la prueba, el sujeto se colocara en posicin de salida alta tras la lnea de salida. A la seal del controlador (listos, ya) el examinando deber recorrer la distancia de 20 m en el menor tiempo posible, hasta sobrepasar la lnea de llegada.Se medir el tiempo empleado en recorrer la distancia de 20 m, existente entre la seal de salida y hasta que el sujeto sobrepasa la lnea de llegada.Figura 62. Prueba sprint 20 metros.Libro evaluacin del rendimiento fsico, Cesar Bravo.

  • Esta prueba es de aplicacin para nios, jvenes y adultos.Para Jeschke (1971) la fiabilidad de esta prueba se sita entre el 0,85 y 0,97 para jvenes masculinos entre 12 y 18 aos. Kuhlow (1969) situ la fiabilidad de esta prueba en adolecentes femeninos de entre 12 y 15 aos entre 0,74 y 0,83. Por otro lado, la objetividad de la carrera de 20 m, segn Jeschke, se sita entre 0,82 y 0,90.Para realizar esta prueba se requiere un terreno liso y plano, con dos lneas que demarquen la salida y el final de 20 metros, el material necesario es tiza y cronmetro.INICIO

  • 12.3.2 Carrera de 30 metros con salida de pie

    El objetivo de esta prueba es medir la velocidad de reaccin y aceleracin del sujeto (Martnez Lpez, 2002).El alumno ejecutante se colocar en posicin de salida alta tras la lnea de salida. A la seal del controlador, el examinando deber recorrer la distancia de 30 m en el menor tiempo posible, hasta sobrepasar la lnea de llegada.

    Se medir el tiempo empleado en recorrer la distancia de 30 m, existente entre la seal de salida y hasta que el sujeto sobrepase la lnea de 30 metros.Para Fleishman (1964), la fiabilidad de esta prueba se sita en el 0,86.Albl, Baldauf y col(s/f) la fiabilidad en sujetos masculinos de 12 aos se sita entre los 0,93 y 0,95; 0,88 en sujetos de 13 a 15 aos y 0,92 en sujetos de entre 17 y 18 aos. Por otro lado, la objetividad alcanzada segn Jeschke (1971) se sita entre el 0,82 y 0,90.

  • Para realizar esta prueba, se requiere un terreno liso y plano, con dos lneas que marquen la salida y el final de los 30 metros. El material que se precisa es tiza y cronmetro.Figura 63. Carrera de 30 metros salida de pie.Libro evaluacin del rendimiento fsico, Cesar Bravo.INICIO

  • 12.3.3 Carrera de 30 metros con salida lanzada.

    Su objetivo es medir la velocidad de aceleracin del sujeto.Inicialmente, el examinando se colocar en posicin de salida alta, tras la lnea situada 15 0 20 m previa a la lnea se cronometraje.A la seal del examinador el ejecutante comenzar a correr lo ms rpido posible con el objetivo de alcanzar la mxima velocidad al comenzar los 30 metros cronometrados (sealados con banderines).Se cronometrar el tiempo empleado en recorrer los ltimos 30 m.Los ltimos 30 m deben estar sealados correctamente, utilizando banderines o postes para que el examinando pueda ver con claridad el espacio cronometrado.El cronometrador se debe situar en la lnea de meta, y activar el cronmetro a la seal de un segundo cronometrador situado al inicio de los 30 m, el cual bajar el brazo enrgicamente en el instante de pasar el examinando.

  • Figura 64. Carrera de 30 metros con salida lanzada.Libro evaluacin del rendimiento fsico, Cesar Bravo.INICIOPara Grosser y Starischka (1988) esta prueba tiene una validez elevada, situndose en el 0,80.Se precisa de una superficie de terreno liso y plano de, al menos, 70 m de longitud, tiza, banderines y cronmetro.

  • Figura 65. Carrera de 150 metros y 300.Libro evaluacin del rendimiento fsico, Cesar Bravo.Libro evaluacin del rendimiento fsico, Cesar Bravo. metros.12.3.4 Carrera de 150 y 300 metros.

    Su objetivo es medir la resistencia a la velocidad del ejecutante.Para iniciar la prueba, el sujeto se colocar en posicin de salida alta tras la lnea de partida.A la seal del controlador, deber recorrer la distancia marcada en el menor tiempo posible, hasta superar la lnea de llegada.

    Se medir el tiempo empleado en recorrer la distancia establecida (en segundos, dcimas y centsimas de segundo).Garca Manso, Valdvieso y Caballero (1996) presentan ecuaciones que permiten calcular equivalencia entre distancias a partir de un tiempo de partida:

    La longitud en la eleccin de la distancia est condicionada por el propsito que perseguamos, a partir de estas distancias, est regulado por el metabolismo energtico que intervenga de una manera predominante.

  • Equivalencias entre el tiempo de 100 y 200 metros.2,1 x tiempo en 100 m 0,84 = tiempo en 200 m.Equivalencias entre el tiempo de 200 y 400 metros.2,3 x tiempo en 200 m 1,7 = tiempo en 400 m.Equivalencias entre el tiempo de 100 y 400 metros.4,83 x tiempo en 100 m 3,632 = tiempo en 400 m.

    Se puede predecir la marca de una carrera de 100 m a partir de una carrera de 60 m. en este caso, Legido y col(1995) toman la marca de 60 m, y el tiempo de paso de los primeros 30 m, se resta el tiempo del primero el tiempo del segundo, y se divide el resultado por 3. El cociente resultante, se multiplicara por 4 y a la cifra obtenida se le suma el tiempo de carrera de 60 m.Adems ofrecen una formula sencilla para calcular las equivalencias entre las distancias de 30 y 100 m.0,875 x X + (factor salida) = YDonde Y es el tiempo en segundos, X es la distancia de carrera en metros, factor salida es una constante igual a 1,1 0 1,25 segn si el cronometraje es manual o electrnico, y 0,0875 es el tiempo terico empleado en cada metro.Para realizar estas pruebas de carrera se precisa una superficie de terreno llano y plano, tiza para marcar lneas y cronmetro.INICIO

  • 12.3.5 Prueba de skipping

    Esta prueba pretende medir la frecuencia de zancada mxima del sujeto.Inicialmente el ejecutante se colocara de pie con el cuerpo erguido y detrs de una cuerda apoyada sobre los postes que est situada horizontalmente a una altura que, al elevar las rodillas, permite situar el muslo en posicin horizontal.

    A la seal del controlador, el ejecutante realizara skipping (carrera en el sitio elevando mucho las rodillas) a la mxima velocidad. Durante la ejecucin, los muslos se han de levantar al menos hasta la horizontal, pudiendo participar los brazos rtmicamente en el movimiento. Se realizaran dos series de 10 seg, con un descanso intermedio de 20 seg.Se contabilizar el nmero de elevaciones correctas (tocar la cuerda o listn) durante las dos series de 10 seg, y se realizara el promedio entre ambas.

  • Durante la prueba, el testador se colocar preferiblemente sentado lateral al ejecutante, pudindose anotar las elevaciones de una sola rodilla y al final multiplicarlas por dos.En el momento en que los msculos no lleguen a la horizontal se debe suspender la prueba.La realizacin de esta prueba precisa de un terreno liso y plano, dos postes regulables en altura, cuerda y cronmetro.Figura 66. Prueba de skipping.Libro evaluacin del rendimiento fsico, Cesar Bravo.INICIO

  • 12.3.6 Prueba Emprica

    Ahora se emplea una prueba emprica para el clculo del tiempo en 100 metros, hasta la fecha no he encontrado el autor en ningn documento publicado, sin embargo en una entrevista que el director de este trabajo de titulacin tuvo con el profesor Ral Barrera Maury es l quien propuso este test desde hace mas de 20 aos, la entrevista tuvo lugar en el Comit Deportivo Olmpico Mexicano el 26de abril 2010.Es necesario hacer estudios para garantizar la validez y confiabilidad de esta prueba, la cual ha utilizado el Profesor Barrera durante mucho tiempo para medir la velocidad de reaccin, la aceleracin, la resistencia a la velocidad y la velocidad lanzada. Ral Barrera fue el entrenador de la conocida atleta Ana Guevara desde finales de los 90 hasta principios del 2000. Tambin entre 1984 y 1985 preparo a los mejores velocistas mexicanos entre los que destacan Jess Aguilasocho, quien posee el record de 400 metros con vallas de 4941 vigente por ms de 25 aos.Objetivo: Obtener relacionados con la carrera de velocidad que incluye velocidad de reaccin y resistencia a la velocidad.

  • Material: 8 conos, cronmetro, tablas, formato, banderines.

    INICIO