12

25
 C. EJECUCIÓN DE MÉTODOS ESPECÍFICOS DE TRABAJO EN LOS SERVICIOS DE PEDIATRÍA.

description

materno infantil

Transcript of 12

C. Ejecucin de mtodos especficos de trabajo en los servicios de pediatra.

C. Ejecucin de mtodos especficos detrabajo en los servicios de pediatra.Mtodos especficos de trabajo

Cambios de posicinMonitoreo de signos vitales no invasivoFluido terapia parenteral

Cambios de posicinCambios de posicinUna posicin corporal inapropiada contribuye a molestias y dolor.Posicin desupinoEs la ms utilizada en cuidados crticos, ya que facilita los procedimientos, la visualizacin del nio y la acomodacin de catteres.Promueve la simetra.Evita el achatamiento del cuerpo contra la superficie pero lo desorganiza, porque se dificulta la flexin y se facilita la extensin.

Aumenta la incidencia de apneas. Tambin puede ocurrir hiperextensin del cuelloRetraccin escapular anormal que reduce la habilidad de rotar los hombros hacia delante.

Cambios de posicin

Posicin supino desorganizadaPosicin supino moderadamente organizadaPosicinpronoEs la posicin ms cmoda, favoreciendo la utilizacin de los msculos extensores del cuello y tronco.Facilita la flexin.Disminuye el rea corporal.Facilita el control de la cabeza y la oxigenacin.Favorece el agotamiento gstrico disminuyendo el efecto del reflujo gastroesofgico y el riesgo de aspiracin.

Cambios de posicinEl inconveniente es que el beb no tiene una visualizacin adecuada y si permanece en esta posicin durante largo tiempo puede aumentar el trabajo respiratorio.

Posicin prono

Posicin decbito lateralPermite mantener los miembros superiores en la lnea media, llevar las manos a la boca.Facilita la flexin activa del tronco y pelvis.Posibilita la auto organizacin y la simetra y favorece el des vaciamiento gstrico.

Cambios de posicin

Monitoreo de signos vitales no invasivosMonitoreo de signos vitales no invasivosLas constantes vitales son aquellos parmetros que nos indican el estado hemodinmico del paciente.

La monitorizacin bsica no invasiva es la medida de estas constantes sin invasin de los tejidos. Se consideran como principales parmetros fisiolgicos:

La frecuencia cardaca (FC)

La frecuencia respiratoria (FR)Monitoreo de signos vitales no invasivosLa presin arterial por medio de manguito neumtico (PA)

La temperatura perifrica (T)

Y tambin se incluye actualmente la saturacin de oxgeno (SatO2) mediante pulsioximetra.

Monitoreo de signos vitales no invasivosEl objetivo de la monitorizacin es recoger, mostrar y registrar los parmetros fisiolgicos del individuo.

La enfermera deber interpretar, detectar y evaluar los problemas y actuar de forma eficaz.

Los monitores recogen, muestran y almacenan todos los signos vitales del paciente.

Criterios ptimos que debe reunir un monitor

Fcil de configurar

Fcil de operar

Las funciones del monitor y su operacin deben ser fciles de aprender

Diseo simple del monitor

Evitar que se pase del modo monitor al modo servicio

Las alarmasMonitorizacin cardaca:Es el registro electrocardiogrfico continuo que nos permite ver la frecuencia cardaca y el ritmo. Objetivos:Valorar la situacin hemodinmica del paciente de forma continua.

monitorizacin ECGMonitorizacin respiratoria:Es la obtencin mediante ondas de los movimientos respiratorios del paciente. Nos da informacin de la frecuencia (respiraciones/minuto) y el ritmo. De forma objetiva valoraremos: sincrona de los movimientos respiratorios, tipo de respiracinObjetivos: Valorar el estado respiratorio del paciente, los espacios de pausa o disnea. Siempre debemos ayudarnos de la observacin para una valoracin completa del tipo de respiracin del paciente.Monitorizacin de la presin arterial:Es la medicin de la presin que ejerce la sangre a su paso por las arterias. Objetivos:Control y registro de la situacin hemodinmica del paciente mediante mtodo oscilomtrico, de esta manera no obtenemos ondas nicamente un valor numrico.

Monitorizacin de la temperatura perifrica:La monitorizacin de la temperatura corporal se realiza mediante un electrodo que detecta la temperatura de la piel, y que en el caso de neonatos lo obtendremos por medio del servocontrol de la incubadora o cuna trmica. Objetivos: Obtener un registro continuado de la temperatura del paciente mantenindolo en los mrgenes de eutermia.

Monitorizacin de la pulsioximetra:Nos informa de la saturacin de oxgeno de la hemoglobina en el interior de los vasos sanguneos. Objetivos:Seguimiento de la correcta oxigenacin del paciente detectando precozmente situaciones de hipoxemia.

Fluidoterapia ParenteralFluidoterapia ParenteralLa fluidoterapia es la administracin parenteral de lquidos y electrolitos, con el objeto de mantener o restablecer lahomeostasiscorporal.Las tres prioridades esenciales de la fluidoterapia son:Conservar un volumen sanguneo eficaz constante.

Conservar una presin osmtica plasmtica normal y equilibrar las composiciones inicas de cada sector.

Conservar una presin normal de iones hidrgeno en los diferentes sectores.

Fluidoterapia ParenteralLa terapia de reposicin de lquidos y sangre constituye untratamientoadjunto de vital importancia en casos como:Deshidratacin.Mantenimiento del estado de hidratacin, a lo largo de cualquier proceso anestsico o quirrgico.Reposicin de electrolitos ynutrientes, en caso de alteraciones metablicas como vmitos, diarrea, insuficiencia cardaca, insuficiencia renal.Estado de shock.Comovehculopara la administracin demedicamentos.

Fluidoterapia ParenteralEl objetivo de cualquier tratamiento con fluidos es asegurar la hidratacin del paciente y la adecuada relacin de sus volmenes compartimntales, as como mantener la adecuada relacin electroltica y un aporte adecuado de glucosa.Fluidoterapia ParenteralExisten tres tipos de reposicin hidroelectroltica que a veces deben sumarse:

Teraputica de mantenimiento o aporte de necesidades basales, en la que se reponen lquidos y electrolitos perdidos por respiracin, orina, sudor y heces. Son los precisos para no crear un dficit en el nio encamadoFluidoterapia Parenteralb) Teraputica de reposicin del dficit, en la que se administran los lquidos y electrolitos perdidos por causa de una enfermedad

c) Teraputica suplementaria o de reposicin de prdidas distintas a las habituales, como por aspiracin a travs de una sonda nasogstrica.

VALORACIN DE LA RESPUESTA A LA FLUIDOTERAPIACuando estamos realizando un tratamiento de fluidoterapia es fundamental conocer cual es la respuesta de nuestro paciente, observando la evolucin de su estado fsico.Las consideraciones clnicas ms importante a tener en cuenta son:Valor hematocritoElasticidad de la pielProduccin de orina: 1-2 ml/kg/h