13, 14 y 15 de febrero de 2013 Hotel Holiday Inn Managua ... · PDF fileManejo adecuado de...

108
13, 14 y 15 de febrero de 2013 Hotel Holiday Inn Managua, Nicaragua

Transcript of 13, 14 y 15 de febrero de 2013 Hotel Holiday Inn Managua ... · PDF fileManejo adecuado de...

13, 14 y 15 de febrero de 2013

Hotel Holiday Inn

Managua, Nicaragua

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 1

AUSPICIADORES

AGUASAN/COSUDE

Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial (PAS/BM)

ONGAWA

ORGANIZACIONES LIDERES

Ministerio del Ambiente y Recursos Humanos (MARENA)

Red de Agua y Saneamiento (RASNIC)

PARTICIPANTES

Organizaciones gubernamentales

1. Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales – MARENA

2. Ministerio de Educación – MINED

3. Ministerio de Salud

4. Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados – INAA

5. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales – INETER

6. Empresa Nicaragüense de Alcantarillados – ENACAL

Organizaciones no gubernamentales

1. ACRA

2. Agua para la Vida

3. CHF Internacional

4. CRS Nicaragua

5. ECODES - ACEPESA

6. El Porvenir

7. FADCANIC

8. FANCA/SIMAS

9. GWP

10. Federación Nicasalud

11. Fundación San Lucas

12. Habitar UE

13. Horizont 3000

14. OXFAM – Acción Humanitaria

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 2

15. PANA PANA/WaterAid

16. Solidaridad Internacional

17. Water/Aid

18. Water for people

19. Universidad Católica de Nicaragua (UNICA)

20. Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)

21. USAID

Empresas del sector privado

1. Asociación de Recicladores de Nicaragua - ASORENIC

2. DURMAN ESQUIVEL

3. FISSA

4. HOLCIM

5. Innovaciones Tecnológicas Aplicadas - AITA

6. MEXICHEM

7. Productos ONIL

8. REDNICA

9. ROTOPLAS

10. ROTOCAS

11. PROCASA

12. TecniTasa

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 3

I N D I C E

PROGRAMA GENERAL ...................................................................................................................................... 5

Jueves 14 de febrero .......................................................................................................................................... 8

Palabras de bienvenida al Foro por parte del Ing. Sergio Gámez, Coordinador de la Red

de Agua y Saneamiento de Nicaragua (RASNIC) ............................................................................... 11

Palabras de la Sra. Luz Angélica Sáenz, Representante de ONGAWA en Nicaragua ........ 13

Palabras del Sr. Raúl Barrios, en representación del Banco Mundial en Nicaragua. ....... 15

Palabras del Hubert Eisele, Representante de la Cooperación Suiza - COSUDE ................ 18

Palabras de inauguración del Ing. Roberto Araquistaín, Ministro por la Ley del

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales – MARENA ......................................................... 20

Letrinas de cierre hidráulica y letrinas aboneras: Resultados de proyectos pilotos en

Corriente Lira, Wiwilí, y en La Palma, San Lorenzo. ........................................................................ 25

Evaluación de las Tecnologías de Saneamiento Familiar conocidas como Inodoro

Ecológico Popular y Taza Rural. Evaluación Social, Hidráulica, Sanitaria y Ambiental . 27

El Eco saneamiento: Principios y Aplicaciones. Metodología SARAR ..................................... 30

El Sanitario Seco (EcoSan): Experiencias en las comunidades de El Carril y La Canasta,

municipio de San Rafael del Norte. .......................................................................................................... 32

Desarrollo de mercados de Saneamiento en Nicaragua ................................................................ 34

Mercadeo de agua y saneamiento en comunidades periurbanas de la RAAN .................... 36

Mercados de saneamiento. Visión del sector empresarial ........................................................... 40

Estudio sobre el impacto económico de la falta de saneamiento en Nicaragua ............... 42

Monitoreo del Derecho Humano al Agua y Saneamiento en un diagnóstico municipal. 46

La andragogía : Un método eficaz en el ejercicio del derecho al agua y saneamiento .... 48

Experiencias de trabajo desarrolladas con comunidades indígenas de Waspam, Río

Coco, para mejorar situación higiénico sanitaria .............................................................................. 51

Experiencia de gestión comunitaria para mejorar condiciones de Agua y saneamiento

en Rocky Point, Laguna de Perlas. ............................................................................................................ 55

Compendio de Saneamiento, una herramienta para la planificación ..................................... 56

Oferta y Demanda del Conocimiento en Saneamiento. .................................................................. 58

Investigación y aplicación de tecnologías apropiadas para el tratamiento de aguas

residuales en Nicaragua ................................................................................................................................ 60

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 4

Diagnóstico socioambiental y acciones de saneamiento para la protección de la Sub

cuenca del Río Viejo. Resultados y Experiencias. .............................................................................. 63

Vigilancia, Hidrodinámica y Vulnerabilidad de Acuíferos. ........................................................... 65

Estudio comparativo de la calidad del agua del Lago Xolotlán. Monitoreo para el

saneamiento ........................................................................................................................................................ 66

El control de vertidos industriales, la Planta de tratamiento y potencial reuso ............... 68

El reuso para riego de efluentes de sistemas de tratamiento de aguas residuales en

Nicaragua.............................................................................................................................................................. 70

El nuevo Reglamento de Vertidos de Aguas Residuales Tratadas en Nicaragua .............. 72

Uso de fibra de vidrio en la fabricación de sistemas de saneamiento de bajo costo ....... 74

Operación y mantenimiento de Biodigestor autolimpiable ......................................................... 75

Gestión de los residuos sólidos en unidades de salud .................................................................... 77

Proyección y Alianzas estratégicas .......................................................................................................... 78

Avances de los mercados de saneamiento en Perú .......................................................................... 80

Agua, Saneamiento e Higiene en las Escuelas en el norte de Nicaragua ................................ 82

Estrategia de Agua Segura, Saneamiento Ambiental y Educación Escolar Sanitaria....... 83

Experiencia de La Metodología Familia, Escuela y Comunidad Saludable (FECSA)

Experiencias de su aplicación y adecuación ........................................................................................ 86

Aplicación de la metodología SARAR en comunidades de San Rafael del Norte y la

Concordia ............................................................................................................................................................. 88

El componente social de PRASMA-ENACAL. Lecciones aprendidas ....................................... 91

Fortalecimiento de la Gobernabilidad Local para el manejo de los residuos sólidos en la

Isla de Ometepe ................................................................................................................................................. 92

Unificando metodologías para la ejecución de proyectos de saneamiento .......................... 95

El sistema de alcantarillado condominial en el Distrito Federal-Brasil ................................. 96

Declaración de Nicaragua ...........................................................................................................................102

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 5

PROGRAMA GENERAL Miércoles 13 de Febrero de 2013

ACTO DE APERTURA

Bienvenida - Ing. Sergio Gámez, Coordinador RASNIC

Representante de ONGAWA Luz Angélica Sáenz

Representante del Representante del Banco Mundial, Sr. Raúl Barrios

Representante de COSUDE, Sr. Hubert Eisele

Inauguración del Foro, Ing. Roberto Araquistaín Viceministro del MARENA

Jueves 14 de febrero de 2013

Salón No. 1 (COSIGUINA)

Mesa temática: Manejo adecuado de excretas y buenas prácticas sanitarias

Sub temas: Tecnologías, Modelos de promoción e higiene y salud. Participación

comunitaria-público-privada.

Manejo adecuado de excretas y buenas prácticas sanitarias

1) Letrinas de cierre hidráulica y letrinas aboneras: Resultados de proyectos

pilotos en Corriente Lira, Wiwilí, y en La Palma, San Lorenzo.

Ing. Tatiana Perez / Ing. Fermin Vargas - El Porvenir

2) Evaluación de Tecnología de Saneamiento: IEP

Ing. Jairo Cruz - Aguasan- COSUDE

3) El Eco saneamiento: Principios y Aplicaciones. Metodología SARAR

Ing. Ivette Morazan - Water for People

4) El Sanitario Seco (EcoSan): Experiencias en las comunidades de El Carril y

La Canasta, municipio de San Rafael del Norte.

Ing. Carlos López e Ing. Noelia Medina - Water for People

Mercados de saneamiento

5) Desarrollo de mercados de Saneamiento en Nicaragua

Juan Carlos Rodríguez - PAS/BM

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 6

6) Mercados de saneamiento en la Región Autónoma del Atlántico Norte

(RAAN)

Joshua Brienberg - Wateraid

7) Mercados de saneamiento. Visión del sector empresarial

Ing. Gerardo Rodríguez - ROTOCAS

8) Estudio sobre el impacto económico de la falta de saneamiento en

Nicaragua

Ing. Nelson Medina – PAS/BM

Jueves 14 de febrero

SALON 2 (ASOSOSCA)

Tema: Derecho Humano al Agua y el Saneamiento

Subtemas: Institucionalidad, Políticas y Seguimiento

1) Monitoreo del Derecho Humano al Agua y Saneamiento en un diagnóstico

municipal

Ing. Sonia Wheelock - ONGAWA

2) La andragogía : Un método eficaz en el ejercicio del derecho al agua y

saneamiento

Ing. Carlos Morales - Consultor independiente

3) Experiencias de trabajo desarrolladas con comunidades indígenas de

Waspam, Río Coco, para mejorar situación higiénico sanitaria

Lic. Uriel Calero - ACRA

4) Experiencia de gestión comunitaria para mejorar condiciones de Agua y

saneamiento en Rocky Point, Laguna de Perlas.

Merlin Joiiner - FADCANIC

5) Compendio de Saneamiento, una herramienta para la planificación

Maritza Marín - ACEPESA

6) Oferta y Demanda del Conocimiento en Saneamiento.

Sergio Gamez – RASNIC

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 7

7) Investigación y aplicación de tecnologías apropiadas para el tratamiento

de aguas residuales en Nicaragua

Ing. Víctor Cantarero - Gerente General AITA Nicaragua

Jueves 14 de Febrero de 2013

SALON 3 (APOYEQUE)

Tema: Recursos Hidricos y Saneamiento integral de cuencas

1) Diagnóstico socioambiental y acciones de saneamiento para la protección

de la Sub cuenca del Río Viejo. Resultados y Experiencias.

Msc. Xiomara Medrano - MARENA - Programa Integral de Manejo de Cuencas

Hidrográficas, Agua y Saneamiento, (PIMCHAS).

2) Vigilancia, Hidrodinámica y Vulnerabilidad de Acuíferos.

Ing. Elizabeth Peña - INETER

3) Estudio comparativo de la calidad del agua del Lago Xolotlán. Monitoreo

para el saneamiento

Ing. Yara Midence - ENACAL

4) El control de vertidos industriales , la Planta de tratamiento y potencial

reuso Ing. Jamil Zuñiga - ENACAL

5) El reuso para riego de efluentes de sistemas de tratamiento de aguas

residuales en Nicaragua

Dr. Francisco Carranza - PAS/BM

6) El nuevo Reglamento de Vertidos de Aguas Residuales Tratadas en

Nicaragua

Lic. Hilda Espinoza - MARENA

7) Uso de fibra de vidrio en la fabricación de sistemas de saneamiento de

bajo costo

Ing. Ernesto Rodríguez Rueda - FISSA

8) Operación y mantenimiento de Biodigestor autolimpiable

Ing. Moisés Mc.Rea - ROTOPLAS

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 8

Jueves 14 de febrero

Salón 4 (Telica)

Tema: Manejo adecuado de Residuos Sólidos.

Subtemas: Políticas, Estrategias, empleo, tecnologías.

1. Residuos sólidos: Política de manejo integral y normativas de calidad

ambiental. Ing. María Gabriela Abarca - MARENA

2. Gestión de los residuos sólidos en unidades de salud.

Ing. Maritza Obando- MINSA

3. Proyección y Alianzas estratégicas

Lic. Reyna María Rodríguez Pavón

Presidente Asociación de Recicladores de Nicaragua -ASORENIC

4. Proyección y Alianzas estratégicas

David A. Narvaez Blanco

Presidente Nacional Red de Emprendedores Nicaragüenses del Reciclaje -

REDNICA

CIERRE DEL DIA : Conferencia Magistral

Avances de los mercados de saneamiento en Perú

Lic. Doris Alfaro - Especialista en Comunicación y Cambios de

Comportamientos - PAS/BM Perú

VIERNES 15 DE FEBRERO

Salón 1 (TELICA)

Tema : Aguas residuales: Tratamiento, Legislación, Reuso

1) El mejoramiento del Agua y Saneamiento en los Centros Educativos del

País.

Arq. Yelena María Reyes - MINED

2) Agua, Saneamiento e Higiene en las Escuelas en el norte de Nicaragua.

Lic. María Eugenia García - UNICEF

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 9

3) Estrategia de Agua Segua, Saneamiento Ambiental y Educación Escolar

Sanitaria

Dr. Oscar Guerrero – Federación NICASALUD

4) El proceso de gestión de CAPS en La Fonseca, Kukra Hil, (Región

Autonóma del Atlántico Sur)

Ing. Felipe Hernández – FADCANIC Noruega

Viernes 15 de febrero

Salón 2 (Cosiguina)

1) Experiencia de La Metodología Familia, Escuela y Comunidad Saludable

(FECSA) Experiencias de su aplicación y adecuación

Lic. Auxiliadora Urbina - Aguasan- COSUDE

2) Aplicación de la metodología SARAR en comunidades de San Rafael del

Norte y la Concordia

Ing. Noelia Medina - Water for People

3) El componente social de PRASMA-ENACAL. Lecciones aprendidas

Arq. Raquel Espinoza – ENACAL

4) Fortalecimiento de la Gobernabilidad Local para el manejo de los residuos

sólidos en la Isla de Ometepe

Ing. José A. Hernández – Habitar-ACEPESA

5) Unificando metodologías para la ejecución de proyectos de saneamiento

Lic. Tatiana Pérez e Ing. Cesar del Castillo - El Porvenir

CIERRE DEL DIA : Conferencia Magistral

El alcantarillado condominial : Experiencia en Brasil

Ing. César Rissolli - PAS/BM Perú

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 10

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 11

Palabras de bienvenida al Foro por parte del Ing. Sergio Gámez, Coordinador de

la Red de Agua y Saneamiento de Nicaragua (RASNIC)

Muy buenas noches, señores que presidente esta mesa

Miembros de organizaciones participantes

Ing. Roberto Araquistaín, Ministro por la Ley del MARENA

Sr. Raúl Barrios, del PAS/BM

Sr. Huber Eisele, Representante de COSUDE en Nicaragua

Ra. Luz Angélica Sáenz, Representante de ONGAWA

Sr. Antonio Rodríguez del PAS/BM y

Sr. Carlos Schutze de INAA

Francamente es un honor y privilegio dirigir estas palabras a ustedes, quienes de una

u otra forma con su trabajo, apoyo y dedicación contribuyen a mejorar las condiciones

de vida de la población en general y en particular de la población rural, muchas veces la

menos favorecida.

En este Foro, al cual les estamos dando la bienvenida las instituciones, organizaciones y

organismos y ahora también empresas dirigidas al área de saneamiento; estaremos

presentando estudios, tecnologías, metodologías y experiencias con el fin de

difundirlas, discutirlas y eventualmente transferirlas y replicarlas para ir mejorando

continuamente el trabajo que realizamos.

No estamos haciendo más de lo mismo esperando mejores resultados, lo cual no es

sensato, ustedes verán que se han mejorado metodologías de educación en higiene y

de capacitación, que se están introduciendo y validando diferentes tecnologías de

saneamiento con gran sentido de responsabilidad, que se está promoviendo

participación de la empresa privada para ir creando mercado al saneamiento, han

elaborado propuestas para mejorar la curricula en centros de formación técnica, de

maestros y profesionales para que aborden con propiedad temas de saneamiento y

también dedican atención al saneamiento en las escuelas, todo esto con el fin de

acercarnos a la sostenibilidad de los proyectos y de las intervenciones en saneamiento

como podrán comprobar con su participación en las ponencias de mañana Jueves y del

Viernes.

Con estos resultados de los socios de la Red de Agua y Saneamiento de Nicaragua

(RASNIC) la Red está cumpliendo con sus objetivos estratégicos, los cuales podemos

englobar o resumir en la Gestión del Conocimiento, contribuyendo también con

factores fundamentales que conducen al desarrollo humano: Educación, más educación

y acceso a la información para incidir positivamente en la salud y el ambiente.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 12

Damos gracias a los auspiciadores de este Foro, el 3ro ya, y al equipo de representantes

institucionales, de organismos y organizaciones que trabajaron, con entrega y sin pedir

nada a cambio, para que estemos esta noche departiendo y los próximos dos días

trabajando, conociendo, discutiendo y proponiendo y buscando nuevas formas de

alcanzar el derecho humano al saneamiento.

A todos, gracias!! Y bienvenidos!!

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 13

Palabras de la Sra. Luz Angélica Sáenz, Representante de ONGAWA en Nicaragua

Buenas noches, un saludo para los señores que presiden esta mesa, para los colegas y

compañeros de trabajo en este esfuerzo conjunto por el derecho humano al

saneamiento, a las diferentes organizaciones con las que compartimos día a día el

aprendizaje, a los representantes de los gobiernos municipales y a otros actores muy

importantes como el Estado y ahora también la empresa privada.

Les hablo en nombre de una organización española que está en el país y que tenemos

muchos años de estar trabajando en el tema del agua y el saneamiento, siendo nuestra

principal zona de intervención la zona rural del departamento de Jinotega y con

algunas incidencias a nivel nacional.

A ONGAWA nos complace estar en este espacio, en este esfuerzo con organizaciones de

la sociedad civil, el Estado y la empresa privada, que estamos seguros que es un

espacio que contribuirá a la reflexión y a la búsqueda de soluciones para que las y los

nicaragüenses y en especial las familias rurales logren el acceso al derecho humano del

saneamiento.

Hacemos énfasis en la parte de las familias rurales, principalmente porque cuando

escuchemos los datos de la situación del agua y saneamiento en Nicaragua, son

seguramente las familias rurales las que están teniendo menos acceso a ese derecho,

aunque también estamos claros que la parte urbana tiene sus limitantes, pero es el

sector rural el que tiene mayor vulnerabilidad.

Nosotros creemos que el esfuerzo que estamos haciendo como organización en los

diferentes espacios, con la diferentes acciones que estamos realizando y con todos los

actores que estamos trabajando en este sector, tenemos una gran responsabilidad

para que las y los nicaragüenses puedan ejercer el derecho humano al saneamiento.

Desde nuestra organización, las comunidades con las que estamos trabajando,

hacemos un llamado a todos estos actores a tener en cuenta en nuestras

intervenciones las diferentes categorías y dimensiones que demanda el ejercicio del

derecho al agua y al saneamiento, de manera especial hacemos un llamado a contribuir

para que mujeres y hombres tenga igual oportunidad en el acceso a la información y la

decisión, que son elementos claves para garantizar que el acceso que logren las

familias, sea un acceso sostenible, que las familias juntas puedan tomar decisiones de

manera informada para que también adquieran la responsabilidad de cuidar esas

inversiones que tanto para el gobierno como para las organizaciones que estamos

trabajando en esto, son recursos que cada vez cuesta más obtener .

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 14

Es por eso que entre las dimensiones del derecho al agua y al saneamiento se suma la

responsabilidad de las familias, pero también responsabilidad de la empresa privada,

la cual tiene un rol importante que desarrollar en este esfuerzo. Estamos hablando de

una empresa privada con capacidad no solo de vender sus productos, sino también de

brindar información de calidad, de vender productos de calidad, que garanticen esa

sostenibilidad del acceso al agua y al saneamiento.

El enfoque de derechos en naciones en desarrollo implica trabajar con titulares de

obligaciones y titulares de derechos, con los titulares de obligaciones para acompañar y

apoyarles en el desarrollo de capacidades para garantizar los derechos y con los

titulares de derechos también para desarrollar sus capacidades para demandar ese

derecho ante los titulares de obligaciones.

Hacemos llamado a todas y todos para que trabajemos este tema del agua y el

saneamiento a tomar en consideración todas esas dimensiones, hablamos de calidad,

asequilibilidad, pero también de dimensiones que miramos de manera transversal,

como la participación, el acceso a la información y la responsabilidad de todos los

niveles, desde la familia.

Creo que hasta ahora ha sido también ha sido una buena experiencia por parte del

Banco Mundial de pilotear en Nicaragua el mercado de saneamiento y es también que

las familias vayan asumiendo esa responsabilidad, que la empresa privada también

asuma una responsabilidad en ese acceso, porque es una iniciativa que convoca a todos

los actores para garantizar ese acceso.

Quisiera concluir esta intervención con una frase de la señora Catarina de

Albuquerque, Relatora Especial para los derechos humanos del Saneamiento, de las

Naciones Unidas “Todas y todos queremos lo mismo, queremos un mundo donde todos

y todas tengan acceso al saneamiento y al agua, queremos un mundo donde las

personas no enfermen por el agua que beben o hagan enfermar a otros porque se ven

forzados a defecar al aire libre, la buena noticia es que podemos hacerlo”

Muchas gracias

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 15

Palabras del Sr. Raúl Barrios, en representación del Banco Mundial en Nicaragua.

Buenas tardes.

Un saludo muy especial para todos los que presiden esa mesa

Bienvenidos al III Foro Nicaraguasan 2013, el saneamiento: Derecho y oportunidad.

Estamos muy agradecidos con todos ustedes por su participación, quisiera agradecer

profundamente al Comité Organizador de este Foro, liderado por Marena y apoyado

por el Grupo Impulsor del Saneamiento Integral, RASNIC-GISI, actualmente coordinado

por Sergio Gámez y ONGAWA, por la organización del foro con todo lo que de logística

implica. Han hecho un trabajo espléndido.

También quiero agradecer a los patrocinadores acompañantes como el Banco Mundial

por haber hecho esto posible, a la Cooperación Suiza para el Desarrollo, a ONGAWA y

finalmente a la empresa privada especialmente, por su gran apoyo para que esta feria

sea una realidad.

El que estemos todos aquí y que se nos escuche fuera de esta sala demuestra la gran

importancia que tiene el tema de agua y saneamiento, no solo a nivel mundial, sino a

nivel de Nicaragua.

El agua y el saneamiento integral es fundamental para el desarrollo humano y para

una mejor calidad de vida, es derecho de todas y todos. El Banco Mundial cuyo

principal objetivo es la reducción de la pobreza, se encuentra alineado con este

principio, porque los más pobres son los que carecen del agua y saneamiento integral

para su desarrollo y calidad de vida.

Hay metas de desarrollo del milenio sobre agua y saneamiento, de hecho es la No. 7,

que es reducir para 2015 a la mitad las personas sin acceso al agua potable y a

servicios básicos de saneamiento. En Nicaragua, las metas para el 2015 no se van a

cumplir en las zonas rurales, en las zonas urbanas si llevamos un avance sustancial y

esperamos que las metas se cumplan, pero en las zonas rurales, llevamos un retraso

bien grande y es casi imposible cumplirlas, aunque les puedo decir que eso no significa

que vayamos a hacer el esfuerzo.

Para saneamiento rural la meta en Nicaragua es del 62%, pero al 2012, o sea al día de

hoy se lleva un avance apenas del 37%, son las más bajas de Centroamérica, es por eso

que este esfuerzo de todos es aún más importante para los próximos años.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 16

El Gobierno de Nicaragua ha reconocido estas necesidades y trabaja arduamente para

tener una estrategia nacional e integral para acelerar las inversiones en el sector. Agua

y saneamiento es prioridad en el Programa Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), el

gobierno y en particular MARENA ha comprendido la importancia del saneamiento

para mejorar la calidad de vida de la población y promover el crecimiento económico.

El Banco Mundial apoya al gobierno de Nicaragua en sus planes de inversiones en el

sector y en el futuro seguiremos comprometidos. Hoy por hoy tenemos en ejecución el

programa PRASMA con una inversión de 38 millones de dólares en agua y

saneamiento en Managua, lo que ha significado en particular la creación de

alcantarillado para 27 barrios peri urbanos de Managua, esto es verdaderamente

importante, donde ENACAL ha hecho un trabajo excelente y esperamos que este pronto

terminado.

El Programa PRASNICA con inversiones de 26 millones de dólares en el área rural. Es

compromiso del BM seguir apoyando los esfuerzos de agua y saneamiento en las zonas

rural de Nicaragua. De hecho en la elaboración de la estrategia de agua y

saneamiento de Nicaragua, nosotros hemos dejado bien claro al gobierno de Nicaragua

dos cosas: una que nos interesa ENACAL, la eficiencia de ENACAL, porque de esa

manera se liberan fondos para poder invertir en las zonas rurales.

Lo segundo que le hemos dicho al gobierno es que el Banco Mundial se compromete a

trabajar en las zonas rurales y para eso tenemos en el futuro otras inversiones en

conjunto con el COSUDE, que es una institución suiza que está interesada en las zonas

rurales y con ellos vamos caminando adelante, donde el retraso para cumplir las metas

del milenio son mayores que en las ciudades urbanas.

Finalmente nosotros tenemos un programa de agua y saneamiento en el cual estamos

avanzando tecnológicamente para ir resolviendo los problemas de saneamiento, se

conoce como WSP, se impulsan los mercados de saneamiento en busca de la

sostenibilidad de los esfuerzos en el sector rural, proyectos, alentados por las alianzas

público privadas comunitarias.

Eso es importante porque muchas de las inversiones que se han hecho en las zonas

rurales no son sostenibles y nosotros necesitamos verdaderamente que sean

sostenibles para seguir manteniendo el impulso para llegar a las metas del milenio en

el 2015, a las cuales en este momento no llegamos, pero que sin embargo a través del

documento de estrategia que está apuntalando el gobierno y de posibles

apalancamientos de fondos del Banco Mundial con otros donantes podamos hacer un

esfuerzo grande en el área rural que nos interesa muchísimo, porque es importante

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 17

para mejorar la calidad de vida de esos municipios donde se encuentra la mayor

pobreza, para mejorar la salud y la educación

Para finalizar quisiera llamarles a trabajar con el corazón en la mano (se lavan las

manos), sus esfuerzos tendrán seguro futuro, así me remito a los objetivos de este foro:

Promover el saneamiento integral en una agenda nacional que contribuya a mejorar la

calidad y cobertura de manera sostenible, utilizando para ello enfoques y tecnologías

innovadores y estableciendo alianzas público privadas comunitarias.

Les deseo lo mejor estos días, y el Banco Mundial estará muy atento a los resultados de

este foro y muchas gracias por su participación.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 18

Palabras del Hubert Eisele, Representante de la Cooperación Suiza - COSUDE

Buenas noches, miembros distinguidos de esta mesa, participantes de este evento.

Los informes de Naciones Unidas muestran que el mundo ha tenido avances

importantes en la ampliación de la cobertura de agua potable, más de 2 mil millones de

personas han pasado de padecer sed a tener servicios de agua potable desde 1990 y

2010, creemos que este es un motivo para celebrar

Desafortunadamente por distintas razones los logros en materia de saneamiento no

han sido tan fáciles a pesar de los múltiples esfuerzos por mejorar la situación el

saneamiento en Nicaragua aún hay retos grandes que enfrentar, de acuerdo con los

datos de monitoreo conjunto entre UNICEF y OMS, en Nicaragua hay un 48% de la

población que no tiene acceso a servicios adecuados de saneamiento, 11 de cada 100

personas deben defecar al aire libre, esto representa una grave amenaza para su salud,

un deterioro para su bienestar y un serio retraso para el desarrollo del país.

Las estadísticas también muestran que tenemos el reto de ser más equitativos para

atender las necesidades del saneamiento, hay brecha de cobertura de saneamiento

entre lo urbano y lo rural, y aun cuando se vamos al mismo sector rural en Nicaragua,

encontramos diferencias en cuanto a las soluciones que se ofrece a las poblaciones.

Mientras en el mundo urbano ofrecemos un saneamiento bastante completo, por

ejemplo medidores, alcantarillados, tratamiento de aguas servidas, tratamiento de

desechos sólidos, cuando trabajamos para poblaciones rurales, la mayoría de nosotros

seguimos pensando que la letrina es la única respuesta. Muchas experiencias

demuestran que no necesariamente debe ser así, hay ejemplos claros que en el sector

rural podemos desarrollar solucione modernas y dignas y sobre todo eficientes en

términos de costos y sostenibilidad ambiental.

Por otro lado no podemos ignorar que el planeta enfrenta una época de

replanteamientos y preguntas y que debemos aprovechar al máximo las

oportunidades de trabajo en equipo, tanto en las zonas rurales y ciudades, con el

sector primario, la población y la cooperación internacional.

Juntos será más fácil reinventar las medidas tecnológicas y los enfoques desde los

cuales pensamos en el saneamiento.

En la Cooperación Suiza creemos que la población debe jugar un rol más protagónico y

convertirse en cifras de los proyectos del saneamiento, debemos facilitar la

transferencia de beneficios, tecnologías, pero también de responsabilidades para que la

comunidad sea garantía de sostenibilidad de los esfuerzos de todas y todos.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 19

Construir capacidades no es solo organizar CAPS, ni capacitar a la población en

gestión de proyectos, también debemos apuntar a cambios de hábitos de la gente,

construir hábitos de higiene más sólidos a todos los niveles, nacional, familiar, escolar y

dentro de las comunidades y ciudades, eso es también parte integral del saneamiento.

Debemos buscar las posibilidades de avanzar a soluciones más higiénicas, mas

ecológicas, de largo plazo, menos costosas, como el inodoro ecológico o la taza rural,

también es posible evolucionar en el nivel de aguas servidas a nivel familiar a un

tratamiento integral como el alcantarillado, condominial, esta es una alternativa

económica y técnicamente viable para pequeñas ciudades o en zonas peri urbanas.

Justamente durante este evento tendremos al Ing. César Rossolli, un experto brasileño

que gracias a una alianza de cooperación entre Brasil y Nicaragua, estará compartiendo

sus conocimientos sobre alcantarillado condominial con nosotros.

Este evento Nicaraguasan, es una oportunidad importante de intercambiar los

conocimientos y aprendizajes para mejorar las soluciones en saneamiento en beneficio

de la población nicaragüense

Agradezco a los organizadores de este evento, estoy seguro que vamos a pasar dos días

muy beneficios para todos y todas.

Probemos juntos buenas soluciones para las zonas urbanas y en particular para las

zonas rurales y prestemos atención también en las zonas rurales valores como la

equidad y la dignidad nos guíen para encontrar estas buenas soluciones.

Muchas gracias

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 20

Palabras de inauguración del Ing. Roberto Araquistaín, Ministro por la Ley del

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales – MARENA

Muy buenas tardes amigas y amigos, compañeros y compañeras, quiero saludar muy

especialmente a los miembros de la mesa principal.

Quiero decirles en primer lugar, que Nicaragua se ha constituido en un país de

restitución de derechos y esta restitución de derechos significa que no solamente unos

cuantos o unos pocos vamos a tener acceso a los beneficios que nos brinda nuestra

patria, nuestros ecosistemas, nuestra naturaleza tan rica que tenemos y es por eso que

nuestro Presidente, Comandante Daniel Ortega, es el único presidente en el mundo que

ha firmado la Carta del Bien Común de la Madre Tierra y la Humanidad, este es un

compromiso claro y preciso que Nicaragua adquiere con la madre tierra que es la que

nos da el agua, los recursos, los vigores que necesitamos para vivir, pero vivir bien, es

por eso que la restitución de derechos tiene que ser para todos los y las nicaragüenses.

Nuestro gobierno además de firmar esa carta de reconciliación con la madre tierra, nos

dijimos que tenemos que cambiar el modelo destructivo, depredador de nuestros

recursos naturales, de nuestro medioambiente, que solo nos ha traído la contaminación

y destrucción de las fuentes de agua y de los suelos, acumulación en los ecosistema de

manglares de toneladas de pesticidas que el modelo que nos indujeron a trabajar nos

hizo destruir nuestra naturaleza.

Fíjense ustedes en todos los costos de producción, industriales, agrícolas, de todo tipo,

jamás hay un centavo para retribuirle a la madre tierra esa depredación, hoy si

estamos contemplando esa recuperación, estamos invirtiendo en recuperar esa

destrucción, sobre todo con educación con salud, con el cuido del medio ambiente,

como los 3 ejes principales para lograr el desarrollo de nuestro país.

Queremos llegar hasta la última comunidad y ejercer la democracia directa en esa

última comunidad, oír a nuestros hermanos y hermanas que están en lo más recóndito

de las montañas, cuáles son sus prioridades, que es lo que ellos ansían y sueñan,

porque nos hemos acostumbrado a hacer los proyectos desde los escritorios y llevarlos

a los territorios y la gente ni saben para que son, hemos visto como los proyectos de

agua, de saneamiento se entrelazan en los territorios y en algunos casos a una misma

familia le caen 2 o 3 letrinas, porque no surgieron de las bases, del conocimiento, de la

priorización de parte de la comunidad.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 21

Esa es la gran propuesta de nuestro gobierno, si bien es cierto como decía el Sr..

Barrios y el Sr. Eisle no vamos alcanzar las metas del milenio, que es un reto

descomunal, enorme, hemos tenido avances importantes en el pensamiento, en el

desarrollo de esta nueva visión, de este nuevo enfoque que se llama poder ciudadano

que nos manda, nos ordena, nos dice como se deben hacer las cosas y nosotros los

servidores públicos estamos obligados a obedecer ese mandato y es así que estamos

construyendo alianzas importantes entre el gobierno central y el gobierno municipal,

los gobiernos territoriales indígenas, los gobiernos regionales autónomos para

proyectarnos hacia la comunidad, estamos utilizando toda herramienta que nos caiga

en las manos para poder cumplir con ese derecho, que ahora es un derecho humano

declarado en nuestra Ley de Aguas y queremos hacerlo verdad.

Creemos en el futuro, en esa visión de que todos somos parte de esta bio diversidad de

la madre tierra, que todos debemos amar con pasión a la madre tierra, porque es la

que nos da la vida, porque como alguien dice por ahí, es la única nave especial que

tenemos y no tenemos repuesto, pero le hemos hecho tanto daño a la tierra por el afán

de acumular recursos de todo tipo, y cada día, cada año, cada mes estamos perdiendo

parte de la biodiversidad biológica, estamos perdiendo fuentes de agua, cobertura

boscosa, estamos aumentado las emisiones de gases de efectos de invernadero,

estamos aumento los efectos ante la capa de ozono

Sin embargo, nos vienen a decir, que por favor, con los bosques que nos quedan

acumulemos ese bióxido de carbono y que nos va a pagar 2 dólares la tonelada,

mientas ellos continúan aumentando el derroche que nos ha llevado a esta situación,

decíamos que no íbamos a pasar de los 2 grados de aumento en la temperatura

mundial, pero ya pasamos los 2 y vamos para los 4 grados y que pasa al aumentar las

temperaturas aumenta la evaporación en el mar, que es la gasolina de los huracanes

que cada vez nos toca a nosotros a los países centroamericanos, a los países caribeños,

cada vez más fuertes o nos toca una sequía que nos deja sin comer, una cosecha como

en el 2009, que en la postrera nadie cultivó.

Es por eso que Nicaragua se está volviendo experta en adaptarse a estos problemas del

cambio climático, es por eso que Nicaragua tiene la plena convicción de que debemos

de tratar bien a la tierra, que debemos ser ejemplo en el mundo y en agua y

saneamiento creo que hay una gran voluntad política de que todos los nicaragüenses

tengamos agua potable, pero no 4 o 3 horas o cada 2 días, o cada semana, sino agua

permanente con calidad, pero para eso tenemos que restituir las fuentes de agua,

tenemos que cuidar las fuentes de agua, no contaminarlas con pesticidas, con

herbicidas, no destruir el suelo, la microflora, hoy nos asustamos por un ataque de

roya en los cafetales y que es eso, que a través del uso de fertilizantes en grandes

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 22

cantidades hemos destruido la microflora, la microfauna de esos cafetales, incluyendo

los elementos específicos que elevan la inmunidad de las plantaciones.

Y nos asustamos por la roya y que estamos pensando primero, vamos a traer tantas

toneladas de oxicloruro para combatir el hongo, en vez de pensar en cómo fortalecer la

misma naturaleza del suelo, con todos esos elementos que están saliendo de nuestra

planta procesadora de aguas servidas, que saca diariamente 19 o 20 toneladas de

lodo que podríamos transformarlo en fertilizante orgánico y recuperar esos suelos.

Queremos ahora producir energía eléctrica con los basureros, queremos reciclar,

queremos reusar, son labores titánicas, que hay que hacer, porque lo esencial está en

que hay una cultura de desperdicio, de destrucción de ensuciar de que no importa que

le vamos a hacer a la tierra y es lo más difícil de erradicar, ese pensamiento, esa forma

de ser, ese comportamiento, es por eso que les decía que Nicaragua está haciendo

enormes e ingentes esfuerzos, queremos llegar con agua sana, con saneamiento y

entonces hablamos de la basura, que este año está despegando una estrategia especial

para erradicar la basura y eso una cosa en la que tenemos que participar todos los

nicaragüenses, es por eso que decimos vivir bien, vivir bonito, es por eso es que

queremos vivir así.

Es como hablar de pobreza de las comunidades indígenas, hay que ver con que enfoque

la vemos, por eso es importante ir a hablar con la gente, oírlos, escuchar sus sueños,

para así de forma racional planificar desde el territorio y no del escritorio, establecer

las alianzas con los gobiernos local, el gobierno local aliado con el gobierno nacional,

vamos a darle mejor servicio al pueblo y una mejor calidad de vida a las comunidades.

Quiero agradecer a RASNIC, a los hermanos de la cooperación suiza, a todas las

organizaciones que han contribuido a este foro, nos sentimos altamente agradecidos,

nos sentimos muy satisfechos de la labor que han desarrollado, con ese tesón, con ese

amor que es el que debemos demostrar por todo lo que hacemos. Agradecer el apoyo

de España, del Banco Mundial, que no es desde hoy ni de ayer que nos está apoyando

en este tema.

Asistimos al primer Latinosan en Cali, Colombia, luego al de Brasil y ahora si Dios

quiere estaremos en Panamá, en el próximo Latinosan, donde llevaremos los resultado

de este foro, donde llevaremos los resultados del agua y el saneamiento de Nicaragua,

donde vamos a llevar no cifras, ni a decir si cumplimos o no con las metas del milenio,

vamos a llevar innovaciones, pensamientos, hermandad, la mano extendida para los

amigos y amigas que nos quieran ayudar, que nos quieran apoyar, porque todos los

países centroamericanos, tenemos serias dificultades y unos retos increíbles,

especialmente con el agua.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 23

Tengan la plena seguridad de que unidos todos, tomados todos de la mano vamos a

salir adelante

Muchas gracias y buenas tardes

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 24

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 25

Jueves 14 de febrero de 2013

Salon No. 1 (COSIGUINA)

Mesa temática: Manejo adecuado de excretas y buenas prácticas sanitarias

Sub temas: Tecnologías, Modelos de promoción e higiene y salud. Participación

comunitaria-público-privada.

Letrinas de cierre hidráulica y letrinas aboneras: Resultados de proyectos

pilotos en Corriente Lira, Wiwilí, y en La Palma, San Lorenzo.

Ing. Tatiana Perez / Ing. Fermin Vargas - El Porvenir

Dos evaluaciones externas realizadas en Agosto 2012

Letrinas aboneras, La Palma, San Lorenzo

El diseño metodológico de este tipo de letrina, es que después de cada uso, viertan

ceniza, el alto PH de la ceniza ayuda a absorber la humedad y descompone entre 6

meses a 1 año. Luego de una semana al sol, se utiliza como abono.

Después de realizada la encuesta se obtuvieron

los siguientes resultados:

a) El tiempo de llenar del barril es ½ a 7 meses

b) La ceniza utilizada es de 0 a 4 tazas por uso

c) Que hace c/abono: 90% excavan hoyo

d) El 15% se acordó de la capacitación

e) Letrinas en buenas condiciones

f) A las Comunitarias/os - no les gusta trabajar

con barriles

Entre los principales problemas se encontró que:

a) Hay contaminación

b) Las Usuarias/os poco contentas/os

c) La capacitación muy poco efectiva

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 26

Recomendaciones

a) No utilizar barriles

b) Construir una segunda casilla (0.4m3)

c) Mover banco etc.

d) Alternativa: ubicación central para llevar los

barriles y heces

e) Alternativa: utilizar para biodigestor

f) Involucrar la comunidad.

Letrinas de cierre hidráulico, Corriente Lira, Wiwilí

En esta comunidad existen 20 tazas rurales (cierre hidráulico), con sistema agua

domiciliar ya existente, doble fosa para heces/orina (2m) . Fueron instalados en el año

2010.

Los hallazgos en la encuesta fueron los

siguientes:

a) Profundidad de sólidos: 2-20cm

b) 100% de las usuarias están

contentas/os con letrina

c) 30% de los encuestados limpia con

cenizas

d) 60% dijeron estar dispuestas/os

manejar desechos

e) 50% dijeron estar dispuestas/os

utilizar abono

f) Papel higiénico no va a la fosa

(quemado)

Problemas encontrados en Corriente Lira:

a) Falta de conocimiento del daño ecológico, hay gente que lava pañales en el río

b) Tienden de echar 10 litros de agua (1-5 suficiente)

c) Si quiere utilizar abono, necesita limpiar con ceniza

d) Acarrea agua para evacuar

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 27

Recomendaciones:

a) Darle seguimiento a la gente para que dejen de contaminar el río

b) Enseñarles a limpiar con cenizas

c) Almacenar agua para menos acarreo

d) El proyecto es sostenible

Preguntas y respuestas

1. ¿Realizaron pruebas de infiltración para la tecnología de barrido hidráulico y en

qué periodo de tiempo?

Si, se realizaron pruebas de infiltración y dio como resultado 30 mts cúbicos

por día, es decir se llenó el pozo de 50% de agua y 30% de sólidos.

2. Cómo se manejaron las excretas?

Se les orientó que después de cada deposición aplicarle cal o cenizas, pero como

no hubo un seguimiento continuo, no podemos garantizar si las madres lo

realizaron, por eso consideramos que el proyecto no tuvo el resultado esperado,

en el caso de la comunidad de La Palma.

3. Que alternativa sugieren para los sitios donde el manto freático es somero?

En el caso de Wiwilí el nivel freático es profundo, no se tuvo problemas.

4. Cuál es el costo para cada familia?

El costo anduvo entre los $150 y los 250 dólares, consideramos que es bajo,

debido a que se utilizó material propi de la zona como piedra bolón, piedrín

entre otros, aporte de los comunitarios en mano de obra como zanjeo, entre

otras labores.

Evaluación de las Tecnologías de Saneamiento Familiar conocidas como Inodoro

Ecológico Popular y Taza Rural. Evaluación Social, Hidráulica, Sanitaria y

Ambiental

Ing. Jairo Cruz - Aguasan- COSUDE

Objetivos: Evaluar la aceptabilidad social, las actividades de operación y

mantenimiento, aspectos de higiene, aspectos de conveniencia, preferencia y aspectos

económicos-financieros relacionados con el uso del inodoro ecológico y la taza rural.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 28

Determinar las características hidráulicas y sanitarias de los elementos del Inodoro

Ecológico y Taza Rural, con el fin de conocer el funcionamiento y vida útil de cada una

de las partes y en su conjunto.

Evaluar las características del efluente en la disposición final, cantidad y calidad.

DATOS DEL ESTUDIO SOCIOECONOMICO

Distancia entre la vivienda y el IEP/

Concepto IEP TR TR/IEP

256 100% 52

100

%

30

8

100

%

Instalados dentro de la vivienda 19 7% 2 4% 21 7%

Instalados a menos de 5.0 m de la

vivienda 205 80% 48 92%

25

3 82%

Instalados a ma s de 5.0 m y menos

de 10.0 m 24 9% 1 2% 25 8%

Instalados a ma s de 10.0 m y menos

de 15.0 m 4 2% 0 0% 4 1%

Instalados a ma s de 15.0 m 0 0% 0 0% 0 0%

Sin Informacio n 4 2% 1 2% 5 2%

Razones de preferencia de los usuarios:

Más higiénica que la letrina.

Más cómoda para toda la familia, sobre todo para niños y ancianos.

No hay vectores dentro de la taza.

Es seguro y fácil de limpiar.

Se puede ubicar al lado o dentro de la casa.

El 88% de las viviendas tienen como opción de saneamiento de su preferencia el

IEP/TR, mientras el 12% prefieren la letrina convencional, a pesar de disponer de

IEP/TR.

Sentimiento de la familia: un 33% de familias se identifican mayormente con: “se

sienten orgullosos”, el 37% con “mejoró la vida” y 30% de familias con “se sienten

felices”.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 29

Preguntas y respuestas

1. Se han construido 5 mil tazas-inodoros ecológicos y no les han dado resultados

esperados, que sugieren?

Según la consultoría propone que se construya doble taza ya que se invierte

poco. También se han construido 5 mil unidades que ahora nadie las usa, están

abandonadas y nadie se hace responsable por ellas, toda la inversión para su

construcción fue en vano.

2. He visto en las exposiciones que las tazas rurales e inidoros ecológicos fueron

rechazados por malos olores y se dice que el 50% de la población no los acepta.

Qué pasa con los pozos de absorción? Que se va aceptar a futuro en los proyectos?

Las tecnologías no son el problema, siempre y cuando se consideren los criterios

técnicos como la selección del sitio, realizando pruebas de infiltración, tipo de

suelo entre otros, pero que se garantice la viabilidad y la adopción de la

tecnología.

3. En el caso del CIPRES se tiene conocimiento que ellos están procediendo a realizar

mejorar a las tecnologías de la taza rural e inodoro ecológico

4. Se conocen estudios sobre la disposición de lodos?

No conocemos estudios de manejo de lodos, pero si recomendamos que hagan

un hoyo en el patio y entierren los lodos y les coloquen cal o ceniza para ayudar

a la descomposición de éstos

Reflexión

Los barriles no pueden usarse como biodigestor porque la única opinión de estos es

para recepcionar los lodos y nada más y una vez que se llenan no se puede sacar por el

peso.

Ing. Solís de INAA: Estamos realizando coordinaciones con el FISE para definir criterios

para la instalación de esta tecnología, ya que requiere mantenimiento y limpieza.

También se está proponiendo las instancias que puede brindar servicios de

mantenimiento d estas tecnologías como son los CAPS o empresas. Esto se está

trabajando a través de normas técnicas de obligatorio cumplimiento.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 30

El Eco saneamiento: Principios y Aplicaciones. Metodología SARAR

Ing. Ivette Morazan - Water for People

EL SANEAMIENTO SUSTENTABLE, PRINCIPIOS DEL ECO SANEAMIENTO

Resumen

El saneamiento ecológico, también conocido como ecosan o eco-san, es un proceso

cíclico cerrado que considera a la excreta humana como un recurso. La excreta se trata

en el lugar donde se produce para después, si es necesario, procesarla en otros sitios

hasta que se convierta en un material seguro, libre de patógenos Así, los nutrientes

contenidos en la excreta se reciclan para usarse en la agricultura.

Las características fundamentales del saneamiento ecológico son: la prevención de la

contaminación y la enfermedad causada por la excreta humana; el considerar a la

excreta como recurso y no desperdicio, y la recuperación de nutrientes

1. Saneamiento Convencional

El abastecimiento de agua potable y el

saneamiento forman parte de las necesidades

básicas de la población, no es posible vivir sin

esos sistemas, nos preguntamos de dónde

viene el agua o más bien si el agua que

estamos consumiendo es potable, pero no nos

preguntamos hacia donde se dirigen nuestros

desechos tanto líquidos como sólidos.

En los últimos 20 años se han hecho grandes

esfuerzos para fomentar un saneamiento

adecuado, pero ¿se han percatado de la contaminación que generan los sistemas

convencionales de saneamiento y de los recursos que se desperdician en este proceso?

Resulta alarmante que hasta el 90% de las aguas residuales generadas en países con

economías emergentes se descargan sin tratamiento alguno a los cuerpos de agua,

debida, en gran medida a servicios inadecuados de saneamiento.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 31

2. Saneamiento EcoSan

a. Salud e higiene: incluye el riesgo de exposición a los patógenos y sustancias

peligrosas que podría afectar la salud pública en todos los puntos de un sistema

de saneamiento, o sea, desde la unidad que utiliza el usuario (Interface de

usuario), recolección y almacenamiento; Transporte; tratamiento y hasta el

punto de reuso o disposición y poblaciones aguas abajo.

b. Medio ambiente y recursos naturales: involucra la energía requerida, el agua y

otros recursos naturales para la construcción, operación y mantenimiento del

sistema, así como las emisiones potenciales al ambiente resultantes de su uso.

c. Tecnología y operación: incorpora la funcionalidad y la facilidad con la que el

sistema completo, incluyendo las etapas de recolección, transporte, tratamiento

y reuso y/o disposición final pueden ser construidos, operados y monitoreados

por las familias, comunidad local y/o el equipo técnico.

d. Aspectos económicos y financieros: relacionados con la capacidad de los

hogares y comunidades a pagar por el saneamiento, incluyendo la construcción,

operación, mantenimiento y reinversiones necesarias en el sistema. Además de

la evaluación de estos costos directos, se debe considerar también los beneficios

directos, por ejemplo, del reciclaje de productos (acondicionador de suelo,

fertilizante, energía y agua recuperada) y de los costos y beneficios externos.

e. Aspectos socio-

culturales e institucionales: los

criterios en esta categoría

evalúan la aceptación socio-

cultural, la adaptación del

sistema a la comunidad, la

conveniencia, las percepciones

de la sociedad hacia el sistema,

temas de género e impactos en

la dignidad humana, la

contribución a la seguridad

alimentaria, el cumplimiento

con el marco legal y ajustes institucionales estables y eficientes.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 32

3. Saneamiento Sustentable

Un sistema de saneamiento que contribuye a una sociedad sustentable debe intentar

cumplir los siguientes criterios: protección ambiental, prevención de

enfermedades, reciclaje de nutrientes, precios accesibles, aceptación sociocultural y

simplicidad.

Para cumplir con la provisión de servicios de agua y saneamiento sustentables, se

recomienda:

1. Diseñar e impulsar políticas que favorezcan sistemas de saneamiento que

conserven el agua y no la contaminen.

2. Desarrollar una estructura reguladora con incentivos que promuevan prácticas

de saneamiento sustentable, así como sanciones apropiadas para desalentar las

que no lo sean.

3. Apoyar proyectos de investigación y diseño multidisciplinarios de saneamiento

ecológico, especialmente en áreas periurbanas y urbanas.

4. Apoyar programas piloto de saneamiento descentralizado dentro de diversos

contextos urbanos y periurbanos.

5. Invertir menos en obras de infraestructura con sistemas de saneamiento

convencional, no sustentable, y más en proyectos alternativos de autogestión

comunitaria.

El Sanitario Seco (EcoSan): Experiencias en las comunidades de El Carril y La

Canasta, municipio de San Rafael del Norte.

Ing. Carlos López e Ing. Noelia Medina - Water for People

DISEÑO Para hacer un buen diseño del sanitario ecológico seco primero debemos comprender cómo funciona el sistema y entonces ser creativos para adaptar nuestras opciones y los recursos con que contamos.

UBICACIÓN

Puede construirse fuera o dentro de la casa, en planta baja o planta alta.

Si el terreno tiene pendiente, se puede aprovechar para tener menos escalones.

Si el terreno es plano debemos hacer uso de rampas o escaleras para acceder al

sanitario.

Siempre hay que ubicarlo de tal manera que sea práctico para el usuario.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 33

ACCESIBILIDAD Y SEGURIDAD

Siempre será mejor ubicar el sanitario seco con acceso directo desde la vivienda.

Esta decisión impactará también en cuestiones de seguridad de los usuarios, pues

evita tener que salir, especialmente en las noches.

Hay que tomar en cuenta a las personas con discapacidad en el diseño.

TECHO

En caso que el sanitario esté en interiores, el tipo de techo ha de integrarse con el

resto de la construcción. En caso que el sanitario sea una estructura aislada,

recomendamos se cubra con un techo ligero, y cuidando de anclar debidamente la

estructura de soporte del techo ligero, que puede ser madera, bambú, carrizos,

marco metálico, etc.

SANITARIOS DE 2 CÁMARAS

La razón de utilizar doble cámara es para

almacenar las excretas por un periodo

mínimo de seis meses.

Una de las cámaras podemos usar

durante medio año mientras la otra está

en tratamiento.

Para cuando la cámara en uso esté llena

ya podemos vaciar la cámara en

tratamiento y comenzar el ciclo de

nuevo.

MEZCLA DESHIDRATANTE

Recomendamos se utilice una mezcla de 2 partes tierra seca cernida y 1 parte de

ceniza, para obtener resultados óptimos.

Los usuarios de sanitarios desviadores deben preparar y almacenar la tierra seca

para tener suficiente durante la temporada de lluvia.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 34

LAVAMANOS

El sistema hidráulico puede ser por presión, caída de gravedad o por cubetas.

Resulta indispensable integrar dentro del diseño de sanitarios secos un lavamanos.

Recomendamos que siempre se brinde una solución de manejo de aguas jabonosas,

tal como el sistema de infiltración a acolchados o bien hacia un biofiltro.

• MANEJO ADECUADO DEL SANITARIO

• Limpieza general.

• Manejo de las excretas

• Manejo de la orina.

• Trampa de mosca.

• Preparación de la mezcla de deshidratación.

• Fosa o compostera para manejo de heces.

• Agua disponible para uso del urinario.

COSTOS DEL SANITARIO SECO EL costo de un sanitario seco puede oscilar entre los U$700 (Setecientos dólares) y los U$ 235 (Doscientos treinta y cinco dólares) dependiendo del sitio y los materiales a utilizar.

Desarrollo de mercados de Saneamiento en Nicaragua

Juan Carlos Rodríguez - PAS/BM

NICARAGUA: Mercados de Saneamiento

La Iniciativa, utiliza la metodología de mercados de saneamiento”, la cual se aplica bajo

novedoso Modelo de Municipalidad, cuyo enfoque se basa en el protagonismo y

liderazgo de las alcaldías municipales como las gestoras de la Iniciativa a nivel local

responsables del fortalecimiento de las alianzas público-privadas y sociales, a través de

la asistencia técnica del Nuevo FISE y del Programa de Agua y Saneamiento del Banco

Mundial.

Las alianzas público privadas funcionan a partir de familias que quieren invertir en el

saneamiento, microfinancieras, proveedores de insumos y de servicios, las Alcaldías

municipales.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 35

Como se hace: a través de la sensibilización y promoción de la demanda, con el

acompañamiento, capacitación y asistencia técnica a las Alcaldías con el fin de

fortalecer las capacidades técnicas y empresariales del municipio

Información a tiempo (Asesoría)

La iniciativa se propone

Una población que prioriza el saneamiento y demanda productos y servicios de

calidad

Fortalecidas las capacidades de las Alcaldías Municipales para liderar las alianzas

locales para el saneamiento

Una oferta local articulada, capaz de brindar productos y servicios de saneamiento

de calidad

Un sistema de micro crédito que promueve inversión familiar en saneamiento

mejorado

Un conjunto de actores locales claves comprometidos con la gestión y la promoción

del saneamiento.

Avances de la implementación en Nicaragua

Conformados los 6 Comité de Gestión Municipal en los seis municipios.

Conformados los 6 Comité Técnicos Municipales, se contrataron 6 promotores .

Taller de capacitación a coordinadores y promotores municipales.

Planes Operativos Anuales del 2013 del Proyecto por municipio.

Entrega de equipos para el fortalecimiento institucional a las alcaldías

participantes.

Proceso de fortalecimiento de las coordinaciones con las alcaldías municipales en

los seis municipios

Inicio de la formación de los equipos de promotores comunales de saneamiento en

cada municipio. Hay 12 promotores comunales capacitados.

56 Líderes locales realizando difusión del Proyecto Piloto en sus comunidades

Población socializando y discutiendo con los proveedores de servicios y crédito

sobre sus opciones de inversión.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 36

Mercadeo de agua y saneamiento en comunidades periurbanas de la RAAN

Joshua Brienberg - Wateraid

Introducción:

WaterAid es una organización no gubernamental fundada en 1981 y dedicada

exclusivamente a crear las condiciones necesarias para que todos y todas tengan

acceso a agua segura, saneamiento y educación en higiene. Actualmente WaterAid

tiene programas en 27 países del mundo. El programa de WaterAid en Nicaragua es su

más reciente iniciando operaciones a finales del 2011 con sede de operaciones en la

ciudad de Bilwi, capital de la Región Autónoma del Atlántico Norte.

Objetivo General

Entre las estrategias de trabajo WaterAid ha conformado una alianza con la Asociación

para el Desarrollo de la Costa Atlántica Pana Pana, una organización no gubernamental

con servicios de microfinanzas para desarrollar un modelo de mercadeo para la

provisión de servicios mejorados de agua segura y saneamiento, basado en la

motivación comunitaria para un cambio de comportamiento y mejoras en el hogar así

como la fomentación de emprendedores para él suministro de un menú de opciones.

El desarrollo de la iniciativa está recibiendo la asesoría técnica del Programa de Agua y

Saneamiento del Banco Mundial en Nicaragua así como de las experiencias de

WaterAid en otros países del mundo.

Objetivos Específicos:

El proyecto cuenta durante

una primera etapa de tres (3)

años de 2013 a 2015 tres

objetivos específicos:

1. Formación de

promotores/as comunitarios

para promover el saneamiento

en las comunidades (Albañiles

de saneamiento mejorado)

2. Diseñar y ofrecer un

producto de crédito para

mejoras de hogares en los

aspectos del acceso a agua potable y saneamiento

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 37

3. Impulsar la creación de microempresas de saneamiento y agua segura a las que

se les proveerá de herramientas, materiales y créditos para que ofrezcan los

servicios de mejoras de hogares

Descripción del trabajo a realizar

El trabajo a realizar contempla cuatro (4) etapas:

1. Investigación del mercado: oferta y demanda

2. Diseño de productos de crédito, un menú de opciones y una guía para la toma de

decisiones

3. Formación de capacidades técnicos y empresariales

4. Implementación de un plan de comercialización social: comunicación y

seguimiento

Pana Pana impulsara un estudio de oferta y demanda de servicios de saneamiento y

mejor acceso a agua segura, y un catálogo de opciones de infraestructura de agua y

saneamiento, de acuerdo a precios y otros factores, para individuos o pequeños

núcleos familiares y para potenciales proveedores de servicios (microempresas).

Se realizara un plan de comercialización social y se diseñaran materiales para

promover cambios de comportamiento. A los microempresarios se les incentivara,

capacitara y proporcionara dinero inicial y préstamos, por parte de Pana Pana, para

satisfacer la demanda de opciones.

Resultados esperados

Finalmente a lo largo de los tres años de duración del proyecto, Pana Pana habrá

colocado 415 préstamos para mejoras de servicios de agua y saneamiento para

beneficiar a un aproximado de 2,075 personas. Para tal fin la Fundación

Interamericana y Pana Pana han unido esfuerzos para establecer un fondo revolvente

para préstamo de US$ 60,000.

El pilotaje inicial

Pana Pana y su socio WaterAid han

identificado una primera comunidad

periurbana para iniciar un pilotaje del

programa, este es el Barrio Nildo Patterson

conocido popularmente como “El Caminante”

en el área peri urbana de Bilwi o Puerto

Cabezas. Una vez ensayada la estrategia en

este barrio la misma se replicará el proceso en

otro barrio de Bilwi y dos barrios de Waspam.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 38

Paso 1: Investigación de Mercado

Población:

• Total de viviendas 361

• Total de familias 403

• Población total 2,017

Acceso a Saneamiento:

• Total de viviendas con letrinas no mejoradas 237 (66%)

• Total de viviendas con inodoros 8 (2%)

• Total de viviendas sin ninguna opción de saneamiento 116 (32%)

Acceso a Agua Segura:

• Total de viviendas con conexiones domiciliares 0

• Total de infraestructura comunitaria para servicio de agua 0

• Total de viviendas con pozos excavados a mano (no mejorados) 217 (60%)

• Total de viviendas con pozos perforados 0

• Total de viviendas con sistemas de recolección de agua lluvia 0

Actualmente se realizará una investigación de la

cadena de suministro de los insumos y servicios en

relación a opciones tecnológicas de saneamiento y

sistemas familiares para el acceso a agua segura.

Durante la etapa de investigación del mercado se ha

iniciado la conformación de un Comité de Agua

Potable y Saneamiento (CAPS) como comisión de

apoyo al gobierno comunal existente, con el fin de

que sean ellos quienes identifiquen las mayores

necesidades y prioridades de la comunidad y que

paralelo a las obras que se impulsaran a través de los

créditos, ellos puedan gestionar en otras

instituciones, a la vez de promover el saneamiento

en la comunidad.

Paso 2: Fortalecimiento de Capacidades Basadas en la Comunidad

Se seleccionaron personas – hombres y mujeres - a ser capacitadas como promotores

de saneamiento y agua segura, así como albañiles de saneamiento mejorado. Se espera

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 39

que estas personas pudieran impulsarse microempresas proveedoras de servicios y/o

servir como empleados de otras iniciativas empresariales independientes.

Los/las promotores/as de saneamiento y agua segura serán capacitados en:

1. Obras de Saneamiento Mejorado: el marco conceptual, menú de opciones y guía

de toma de decisiones

2. Mejoramiento de Pozos Familiares

3. Sistemas Familiares de Aprovechamiento de Agua de Lluvia

4. Tecnologías para el Tratamiento de Agua en el Punto de Uso (Agua Segura).

A través de estas capacitaciones se desarrollaran obras demostrativas en la

comunidad, con la particularidad de que estas serán pagadas solo hasta el 75% del

costo total, el 25% restante será cubiertos por fondos de WaterAid, el objetivo de estas

obras es realizar el cálculo de costeo preciso

de las mismas y despertar el interés en la

población.

Una vez desarrollado el interés de la

población y establecida al menos una

microempresa proveedora de servicios, se

procederá a impulsar las actividades en las

demás comunidades periurbanas y a la

población en general donde Pana Pana tiene

presencia en los distintos territorios de la

región.

Conformación de Alianzas y Vínculo al

Sector Rural Tradicional

La iniciativa para mercadear saneamiento y

agua segura en comunidades peri urbanas

de la RAAN cuenta actualmente con la

participación de la Fundacion

Interamericana, WaterAid y Pana Pana.

Se buscará establecer alianzas con los gobiernos locales (Alcaldía, Gobiernos

Territoriales Indígenas y Gobierno Regional) así como el sector privado (ferreteros,

talleres, proveedores de servicio) e instituciones de formación técnica

(INATEC/CECNA).

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 40

A la vez se impulsarán vínculos entre iniciativas similares que WaterAid y Pana Pana

está desarrollando en el sector rural tradicional aprovechando el contacto natural y

familiar que tienen las comunidades con el sector peri urbano. De esta manera se está

cultivando una demanda consistente a respuestas dignas y efectivas a las necesidades

de saneamiento.

Mercados de saneamiento. Visión del sector empresarial

Ing. Gerardo Rodríguez - ROTOCAS

Tomando el tema de agua y Saneamiento como un nicho de Mercado es muy extenso,

mas sin embargo como empresa Nicaragüense y fabricantes de sistemas sépticos,

vemos que este es un problema agudo en el país, todos los involucrados debemos de

trabajar, con el objetivo de mejorar la calidad de vida en todas las zonas del país.

Como empresa estamos

trabajando en el desarrollo de un

sistema séptico que nos asegure:

1. Disminuir el contacto de la

excreta humana y que cuando

esto suceda, la persona no se

exponga a contaminaciones.

2. Que asegure la no

contaminación al medio ambiente,

clave en esto es el tratamiento de

filtración que le damos a las aguas

provenientes de la fosa séptica.

3. Costos accesibles,

principalmente para proyectos de Zona Rural

Actualmente existen diseños de sistemas sépticos que desde nuestro punto de vista

técnico están bien, pero como empresa nos hemos dado la tarea de ir a supervisar

proyectos que han ejecutado ciertos organismos e instituciones y nos hemos

encontrado lo siguiente:

1. Los instaladores no cumplen con las especificaciones del plano al fabricar el

filtro.

2. No Realizan pruebas de infiltración.

3. Tipifican los sistemas para cualquier zona

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 41

Situaciones posteriores a la instalación:

1. Se instala pero no lo usan.

2. Se instaló, funciono, y cuando llego el momento de la limpieza lo enterraron o

dejaron de usar.

3. Nunca lo usaron, sacaron los tanques y los usan para recolectar agua.

4. Los sistemas mal instalados, agravaron la situación sanitaria de la vivienda ya

que están más expuesto a un mayor riesgo de contaminación.

Cumpliendo estos objetivos estamos avanzando en un 40% sobre la solución del

problema, el otro 30% lo resuelve los filtros instalados y el restante 30% se atribuye

al cambio de cultura, es difícil, cambiar costumbre de toda una vida, trasmitida de

generaciones a generaciones. Más sin embargo creo que todos los humanos fuimos

creados para vivir bien y no es imposible cambiar esta forma de vida.

El tema de la limpieza de los sistemas Sépticos, se debe abordar con claridad ante el

beneficiario final y exponerle desde la primera vez que estos en algún momento deben

limpiarse, aun con una purga instalada el contacto con los lodos no se elimina en un

100 %.

Debemos trabajar en conjunto, esta iniciativa del nuevo FISE y el banco mundial de

crear alianzas es excelente, para que funcionemos como tal debemos montar

proyectos pilotos y validarlos.

Como empresa tenemos validados sistemas sépticos:

1. FOSA SEPTICA + FAFA+ POZO DE ABSORCION O ZANJAS DE INFILTRACION.

2. FOSA SEPTICA +FIA +POZO O ZANJAS DE INFILTRACION.

3. SISTEMA INTEGRADO, FOSA SEPTICAS MAS SISTEMA DE AIREACION.

Pero lamentablemente los costos de estos no se adecuan al presupuesto de proyecto

rural por tal razón se está trabajando en diseñar sistemas sépticos alternativos y con

costos más bajos.

En la alianza se debería invitar a laboratorios para realizar pruebas a las salidas de

lodos y aguas del sistema. A instituciones que trabajen con el manejo de abonos

orgánicos, y estudiar la posibilidad de usar los lodos ya digerido para la creación de

estos

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 42

Una vez más les expreso en nombre de la marca Plastitank fabricado POR ROTOCAS en

Nicaragua esta 100% disponible para seguir en el desarrollo del sistema séptico

funcional.

Estudio sobre el impacto económico de la falta de saneamiento en Nicaragua

Ing. Nelson Medina – PAS/BM

Como nace esta iniciativa?

Nace del intere s del programa de agua y saneamiento del banco mundial por evidenciar

las pe rdidas anuales que se producen en un paí s por causa de la falta de saneamiento,

Para ello se desarrollo una metodologí a de ana lisis que ha sido aplicada en paí ses

como: Camboya, India, Laos, Indonesia, Filipinas, Vietnam, Yunnan, Pakista n,

Bangladesh

El informe revela que el Estado perdio en el 2009 1,900 millones de co rdobas

Para ponerlo en perspectiva, 1,900 millones de co rdobas equivalen a… que equivale a

1000 kms de carretera, 20 Escuelas Rurales, 3 Hospitales o Agua y Saneamiento para

1200 persona, de allí la importancia del estudio de impacto econo mico que comparto

hoy con ustedes.

Lo mismo que en los otros países donde se hizo este estudio su objetivo en Nicaragua

fue proporcionar a los tomadores de decisión con una mejor evidencia sobre el impacto

económico negativo de la falta de saneamiento e higiene en el país.

Proporcionar a los promotores del saneamiento una mejor base para argumentar a

favor de aumentar la inversión y una política más racional en y para el sector del

saneamiento.

La Iniciativa se lleva a cabo en dos fases.

La fase I fue un estudio de impacto que estima "graves" efectos de saneamiento y una

higiene deficientes mientras que la Fase II es un estudio que evalu a las opciones de

beneficios y costos de las intervenciones de saneamiento diferentes y así arrojar luz

sobre los niveles de saneamiento con beneficios netos positivos.

El segundo objetivo se basa en el primero a trave s de talleres de difusio n y promocio n

de otro tipo y actividades de formacio n, mientras que una mejor base para la

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 43

formulacio n de polí ticas racionales es ma s un tema de la Fase II ESI en que los

beneficios y costos de los diferentes tipos de opciones de saneamiento son evaluados.

El estudio utiliza un enfoque de modelado y se basa casi exclusivamente en fuentes de

tradicionales, como las encuestas nacionales, así como los estudios publicados. Se

presentan los impactos en unidades físicas y se convierten en equivalentes

monetarios utilizando técnicas convencionales de valoración económica. Los

resultados sobre el impacto económico se presentan en un solo año - 2009 - en moneda

nicaragüense y dólares estadounidenses (USD).

El estudio solamente incluyó: prácticas con las excretas humanas, letrinas, y el impacto

en la población y el medio y la higiene

No incluyó: Aguas grises, Desechos sólidos, Alcantarillado, Desechos industriales

Desechos agrícolas, Saneamiento ambiental, Control de vectores y Seguridad

alimentaria

Resultados del estudio

De los 1900 millones en pérdidas económicas, se desglosaron así:

impactos en la salud representan el 75%,

agua impacta 3%,

pérdidas de bienestar 9%, y

turístico pérdida de 13%.

Las zonas más afectadas por falta de saneamiento fueron la Región 4 y las comunidades

de la costa caribe, consideradas zonas muy importantes para el turismo, pero que no

presentan las condiciones higiénico sanitarias para atender a este sector que va en

aumento.

Algunos costos encontrados

Costo en salud APROXIMADO C$1,400 millones en 2009, Equivalentes 60% del costo

total

Mortalidad: 500 muertes

Cuidado de la salud: costo del tratamiento debido a enfermedades

Productividad: costo de tiempo perdido debido a enfermedades

PANEL CON TODOS LOS EXPOSITORES

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 44

1. Los lodos no se separan en ninguna de las tecnologías? Porque los lodos han

hecho colapsar a las tasas rurales e inodoros ecológicos

Siempre va a haber una cantidad considerable de lodos en las tecnologías

presentadas, con la salvedad de que los inodoros secos, hay manejo de lodos

2. Se conoce si hay estudios con energía solar?

En Nicaragua no tenemos experiencia de tecnologías de energía solar. Pero si

conozco una experiencia en Haití donde se realiza la separación de orina y

excretas,, éstas se descomponen o degradan más rápido por las altas

temperaturas que ha en ese país caribeño.

3. En la Isla de Ometepe el agua está a menos de un metro de profundidad, que

tecnología proponen se implemente en ese sitio?

Antes de realizar cualquier tecnología se debe realizar un estudio sobre

infiltración, tipo de suelo, etc., y conocer la opinión de las familias para adoptar

esa tecnología.

Consideramos que la tecnología de inodoro seco es el recomendable para los

sitios donde el manto freático es somero para que evitar que estos se dañen. Se

debe acompañar con un plan de capacitación para hacer conciencia a la

población sobre su manejo.

4. Se está tomando en cuenta la mala experiencia del inodoro ecológico y la tasa

rural?

Inicialmente los inodoros ecológicos estaban en el menú, pero como no son

viables se sacó.

Comentario : Dicen que los inodoros ecológicos no son viables, pero he

escuchado al Sr. Orlando Nuñez que dice que son viable, lo que sucede es que no

han orientado a los beneficiarios para que manejen los lodos adecuadamente,

porque estos pueden servir como biodigestor.

5. Que proponen para el manejo de los lodos?

Se está revisando y negociando para que se formen empresas que manejen los

lodos. La propuesta es que la municipalidad como gobierno local sea el

articulador de todos las instancias o sectores que inciden en el municipio, para

que se formen estas empresas que se dediquen a la recolección de los lodos y se

definan los sitios de deposición final de estos.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 45

También se ha conversado con empresas que elaboran plástico tanques, para

que realicen estudios de cuánto cuesta o la inversión básica para una pequeña

empresa municipal privada que ofreciera este tipo de servicio.

Por ejemplo, en el sitio que ahora estamos incidiendo se han capacitado a 22

albañiles en la elaboración de sanitarios mejorados, estos municipios ya cuentan

con mano de obra calificada y de menor costo por ser local.

Lo novedoso del mercado de saneamiento es que se toman todos los fondos

para que la familia reciba ya sea un salario, ventas o pulpería u otra actividad

que genera recursos a las familias, esto ha facilitado para que le den créditos

para esta actividad.

6. Cuál es la estrategia para las familias pobres que no tienen suficientes recursos

económicos para acceder a créditos?

Lo que se le explica a las familias es que pueden ir construyendo su sistema

poco a poco, que lo primero es el sanitario, luego el baño y finaliza con el

tratamiento de las excretas. La municipalidad a través de las alianzas le va a

permitir a las ONGs y sectores donantes para que no sigan regalando estos

sistemas de saneamiento.

7. Qué pasa si las organizaciones ambientalistas reclaman por el uso del agua de los

ríos mejorados, que hacen uso de este recurso sin control y por otro lado están

realizando saneamiento

El saneamiento es integral y siempre se está trabajando para afectar lo menos

posibles a los recursos naturales, asi como al medio en que vivimos.

8. Como han hecho para que la gente de las comunidades de la costa caribe acepten

los cambios en su forma de eliminar las excretas?

Para lograr cambios y aceptación de las comunidades indígenas del caribe de

Nicragua, la estrategia es respetar su cultural. No hemos llevado recetas.

Estamos trabajando con las metodologías FECSA y SARAR.

La base fundamental es hacer ensayos demostrativos para demostrarle a la

gente su aplicabilidad y que pueda ser aceptado.

Se hace promoción homóloga hombre-hombre, mujer-mujer, niñas-niños.

La estrategia que se está utilizando es respetar la forma de vida y cultura de la

zona. Otra manera es incluir a los comunitarios o técnicos locales que capaciten

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 46

a los comunitarios en su propia lengua, esto permite confianzas entre los

comunitarios y los proyectos.

Comentario de Doris Alfaro : Efectivamente en salud y desarrollo es aprender de la

parte comercial para conocer a su público y preferencia para luego realizar propuestas

acertadas.

Refexión

Se requiere que los resultados generados por los estudios sean presentados a la

población para generarles conciencia.

Igualmente se requiere que todas estas tecnologías sean evaluadas para conocer cuáles

son las lecciones aprendidas buenas y malas, porque la introducción de la taza rural y

el inodoro ecológico se implementaron sin ningún estudio para conocer su adaptación

o validación y que las personas estuvieran satisfechas.

Es necesario cerrar el círculo: estudio, educación, sensibilización, manejo de lodos,

mantenimiento, para lograr la sostenibilidad.

El pilotaje, evaluación, compromiso de mantenimiento, tecnología, evaluación del

riesgo del usuario y medio ambiente para que éstas tecnologías sean perdurables.

Jueves 14 de febrero

SALON 2 (ASOSOSCA)

Tema: Derecho Humano al Agua y el Saneamiento

Subtemas: Institucionalidad, Políticas y Seguimiento

Monitoreo del Derecho Humano al Agua y Saneamiento en un diagnóstico

municipal

Ing. Sonia Wheelock - ONGAWA

Inicia el tema explicando la resolución de la Asamblea de las Nciones Unidas y del

Consejo de Derechos Humanos del Saneamiento. Explica que el saneamiento como

derecho humano debe cumplir los siguientes tópicos: disponibilidad, calidad,

accesibilidad, asequiliblidad, aceptabilidad, sin olvidar los ejes transversales de : No

discriminación, responsabilización e información y participación.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 47

Los fundamentos del Derecho Humano al Agua los podemos encontrar en :

a. Pacto internacional de derechos económicos sociales y cutural

b. Observación General No. 15(2002) CDESC: El derecho al agua

c. Resolución 64/292 de la Asamblea General, 28-7-2010, que reconoce el derecho al

agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno

disfrute de la vida y de todos los derechos humanos

d. Resoluciones CDH sobre los derechos humanos y el acceso al agua potable y el

saneamiento: 7/22, 28-3 2008, 12/8, de 1-10-2009, y 15/9, de 30-9-2010

El Derecho Humano al Agua y al Saneamiento aporta nuevos elementos para el

seguimiento del acceso al agua y saneamiento; permitiendo identificar problemas

relevantes que no habían sido suficientemente considerados hasta ahora

El reconocimiento del DHAS exige reconstruir las metodologías de seguimiento

(estadísticas) de las instituciones, los organismos nacionales e internacionales para la

medición del progreso lo cual provoca un descenso de las cifras globales de cobertura

real.

Con este reconocimiento se hace énfasis en la calidad del levantamiento de la

información, de manea que las metodologías como la propuesta cuentan con un gran

potencial para la toma de decisiones y la asignación de recursos, con el objeto de

alcanzar equidad territorial y un acceso sostenible al servicio.

Algunos indicadores que se deben tomar en cuenta son:

Número suficiente de instalaciones sanitarias considerando 4 elementos (tenencia, uso,

propiedad y uso compartido)

Seguridad en la letrina y en los caminos (Percepción Titular de Derechos)

Valoración de la privacidad, comodidad, ubicación (Percepción Titular de Derechos)

aunque aún se requiere profundizar en indicadores medibles para los aspectos

transversales (no discriminación, participación/acceso a la información,

responsabilización).

Preguntas y respuestas

1. En la exposición se buscan puntos erróneos que tienen las comunidades en el uso del

saneamiento. Cómo se ha trabajado esto?

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 48

De parte del gobierno ha habido muchos cambios de elementos para priorizar

programas de Agua y saneamiento. En saneamiento se están haciendo inversiones

con base a prioridades. Las comunidades se escogen por : menos proyectos,

accesibilidad, necesidades, demanda, etc.

Las ONGs también trabajan con base a la demanda. Se promueven la visió a

diferentes actores a través de la RASNIC, con el enfoque de derecho al agua y al

saneamiento. Mantener el sistema de información con los gobiernos municipales.

2. Asequibilidad y trabajo con aporte?

Hay bastante capacitación y sensibilización sobre el tema del aporte comunitario. El

derecho humano justifica el tema

3. La comunidad con índices más altos?

Como se indica, la comunidad con mayor número de instalaciones, más calidad,

familias más contentas con el acceso, familias que aportaron para la construcción y

que tienen mayor mantenimiento.

La andragogía : Un método eficaz en el ejercicio del derecho al agua y

saneamiento

Ing. Carlos Morales - Consultor independiente

1. El derecho al agua y el saneamiento, antecedentes, soportes y filosofía

Las consecuencias en materia de salud, economía y desarrollo a nivel mundial y en los

países asociados con la carencia y deficiencia de calidad de los servicios de agua y

saneamiento, ha motivado múltiples y diferentes iniciativas mundiales, regionales y

nacionales para mejorar la cobertura y calidad de los servicios de agua y saneamiento

con el fin de disminuir los impactos de tales consecuencias.

La relevancia y la importancia que tiene la educación sanitaria en la implementación de

proyectos de agua y saneamiento es reconocida cada vez más y en correspondencia se

abunda en estrategias, métodos e instrumentos que aseguren la adquisición de

conocimientos y habilidades útiles para la buena operación y mantenimiento de los

sistemas de agua y saneamiento y el óptimo aprovechamiento de los beneficios que en

materia de salud y bienestar ofrecen estos proyectos.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 49

Se han desarrollado múltiples esfuerzos por impulsar procesos cada vez más

integrados y sostenibles, sin embargo en los trabajos de educación sanitaria persisten

algunas prácticas que no garantizan el alcance de los objetivos de este componente tan

importante en los proyectos de agua y saneamiento.

Es frecuente que :

1. La educación en salud e higiene no tienen la misma atención que los componentes

técnicos y financieros de un proyecto,

2. Las líneas de base de los proyectos no colectan suficiente información para el

diseño de propuestas y estrategias educativas y su monitoreo,

3. Se aplique un enfoque vertical en los procesos de educación sanitaria,

concentrándose en decir a los comunitarios que hacer y que aportar en los

proyectos, Se use mucho material educativo sin haber sido sometidos a procesos

de validación,

4. Haya mucha concentración de los métodos y materiales educativos en tratar de

producir cambios en el nivel cognoscitivo, no tanto en el actitudinal y menos en el

conductual, el cual es el de mejor efectividad en el aprovechamiento de los

beneficios de los proyectos, todo ello por no considerar lo que las comunidades

conocen, hacen y desean con respecto a las prácticas de higiene,

5. El sistema de monitoreo y evaluación del componente de educación sanitaria y de

promoción social es casi inexistente o con serias deficiencias técnicas en la mayoría

de los proyectos y

6. No se incorporen métodos y técnicas de la educación de adultos y otros enfoques

que aportan otras disciplinas como el mercadeo social, entre otras disciplinas

sociales.

Lograr los cambios conductuales en los comunitarios demanda de procesos educativos

que faciliten en las personas la oportunidad de pensar y discutir sobre la propuesta de

cambio y confrontarla con sus propias preocupaciones para que su adopción sea más

probable. Esto se justifica en razón de que los comunitarios tienen sus propios

conocimientos, creencias y valores, que proceden de su propia experiencia y de otros

canales o redes de aprendizaje social (padres, parientes, amigos, líderes de opinión,

etc.)

Lógicamente, los cambios de conducta individual en materia de las prácticas de higiene

y salud es la base para lograr los cambios de conducta a nivel comunal, aunque ciertas

prácticas no solo dependen de los cambios individuales sino de acciones de grupos más

grandes dentro de la propia comunidad e incluso toda la comunidad en su conjunto,

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 50

ejemplo: las prácticas de saneamiento en las escuelas, centros de salud y otros centros

comunales.

2. La andragogia un método eficaz en el ejercicio del derecho al agua y

saneamiento

Como sujeto de derecho al agua y el saneamiento, al derecho a la educación y a los

derechos humanos en general, el educando adulto en los proyectos tiene derecho a

aportar conocimientos e información útiles para solución a los problemas de agua y

saneamiento de su localidad. En tal sentido, en la aplicación del proceso educativo se

debe ser cautelosos para que los promotores o facilitadores sociales no lo configuren

de tal manera que cierren el los intercambios intelectuales en parte o en todo el

proceso.

De tal manera que todas las formas de trabajo con la comunidad y sus estructuras

organizativas, así como con los otros actores involucrados en la implementación de los

proyectos, ya sean reuniones, asambleas, talleres y entrevistas se deben trabajar

utilizando los principios y métodos andragógicos. Con ello, se reforzará la adquisición

de conocimientos y comprensión de los mensajes educativos y técnicos reflejados en

los manuales y materiales educativos que se usen en los proyectos con miras a

producir los cambios conductuales personales y comunales requeridos para que las

buenas prácticas de higiene y salud sean habituales en la comunidad.

Como definición se conoce que la Andragogia es la ciencia y el arte de ayudar a los

seres humanos adultos a aprender.

En el desarrollo de las asambleas, talleres, reuniones y otros eventos propios de los

proyectos se deben poner en rigurosa práctica las premisas del aprendizaje

andragógico, las cuales son:

La necesidad de conocer: El adulto sabe acerca de sus necesidades de conocimiento y

de la aplicación práctica de esos conocimientos.

El auto concepto: El adulto no sólo tiene conciencia de su necesidad de conocimiento,

sino que es capaz de superar esa carencia en forma independiente, mediante su

capacidad de auto desenvolverse.

El papel de la experiencia: La experiencia es la fuente principal del aprendizaje

del adulto. Es tan importante como el propio conocimiento del promotor o facilitador

de conocimientos.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 51

Orientación pragmática del aprendizaje: El aprendizaje tiene significado para el día a

día y no la retención de contenidos para futura aplicación.

Motivación: Es interna, está en su propia voluntad de crecer, de auto- desarrollarse,

actualizarse, mantenerse competente.

Con la certeza de que el adulto es un ser singular con características, estructuras e

intereses propios, la metodología y técnicas educativas a emplear deben incorporar los

principios de la andragogía, tales como:

El adulto construye y da significado a su propio aprendizaje.

El adulto construye nuevos aprendizajes en base a sus conocimientos y experiencia.

Toda persona tiene poderosas fuerzas constructivas. Se tratara de permitir que

afloren y se desarrollen.

Se deben utilizar lenguaje y técnicas de comunicación que estén acordes con estos

principios, procurando sustentar el aprendizaje en la reflexión personal y grupal,

mediante el análisis y confrontación con la propia realidad de los temas tratados en los

eventos, cuidando de que los participantes asocien de manera integral el desarrollo de

actitudes, conocimientos y habilidades, así como la interiorización de valores en pro de

modificar positivamente la realidad analizada en cada evento.

Experiencias de trabajo desarrolladas con comunidades indígenas de Waspam,

Río Coco, para mejorar situación higiénico sanitaria

Lic. Uriel Calero - ACRA

En 2009 ACRA y UNICEF firmaron un convenio de colaboración para acompañar a 167

familias que habitan en las comunidades Boom y Klampa , en su esfuerzo por tener

acceso a agua apta para el consumo humano y mejorar las condiciones higiénico

sanitarias

Estas comunidades están ubicadas en la ribera del rio Wangki a unos 90 km de la

cabecera municipal de Waspán, debido a su posición geográfica cada año se inundan y

permanecen en dicha condición entre 4 y 5 meses

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 52

Antes de iniciar el proyecto, se mantenían los siguientes índices

i. En 72.2% de las viviendas se consumía agua del rio

ii. 27.8% contaban con un sistema de captación y almacenamiento de agua de

lluvia 29.2% trataban el agua (16 % la cloraba, 10.4% la filtraba y 2.8% la

hervía).

iii. 74.3% de las viviendas no contaban con un servicio sanitario

iv. 100% de las viviendas no disponían de sitios destinados para el lavado de

manos.

v. En las 2 escuelas no había servicios sanitarios ni sitios para el lavado de manos.

Cómo se llegó a las comunidades, aplicando la siguiente estrategia

Se creó un equipo técnico

interdisciplinario, con una oficina

en la comunidad y permanencia

de 21 días consecutivos y un

acompañamiento vivencial y

diálogo continuo en espacios

socialización

Se crearon espacios para

palpitación de grupos

vulnerables con el uso de técnicas

participativas, utilizando la

metodología FECSA para cambio de comportamiento y la incorporación de temas:

Autoestima, Género, Negociación

Se formaron albañiles y fontaneros, con

contrapartida comunitaria, de manera que

las soluciones tecnológicas propuestas

fueron en base a su cosmovisión y

dignificación y al final se instalaron sistemas

de agua y saneamiento a nivel demostrativo

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 53

Cuáles fueron los principales cambios de comportamientos en 2 años

Comportamientos 2010 2012 Diferencia

% % %

se abastecen de agua de lluvia para el consumo

27.8 99.4 71.6

tratan el agua de lluvia para el consumo 10.4 91.8 81.4

Almacenan el agua de consumo en recipiente limpios

50.7 92.4 41.7

almacenamiento del agua de consumo en recipiente con tapa

31.9 93.7 61.7

ubican recipiente con agua a ma s de 50 cm del suelo

52.1 63.9 11.8

utilizan recipiente con grifo para almacenar y servir el agua

27.1 95.6 68.5

cuentan con unidad sanitaria 14.6 93.7 79.1

la unidad sanitaria está dentro de la

vivienda

1.4 71.5 70.1

unidad sanitaria limpia 7.6 74.7 67.0

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 54

sitio para lavado de manos con agua y

jabón

0.0 60.8 60.8

adultos utilizan la unidad sanitaria 26.4 93.0 66.6

niñas y niños utilizan la unidad sanitaria 19.4 98.1 78.7

casa limpia 51.4 83.5 32.2

patio limpio 36.1 51.3 15.2

heces dentro de la vivienda 13.2 8.9 (4.3)

heces alrededor de la vivienda 69.4 46.2 (23.2)

animales dentro de la vivienda 63.9 33.5 (30.3)

cocina limpia 45.8 74.7 28.9

Para lograr estos objetivos se contó con algunos elementos facilitadores como :

Integración de las autoridades municipales

Percepción sobre supuesto estatus que se adquiere en la comunidad al mejorar la

infraestructura sanitaria con un sistema no tradicional

Traslado de algunas prácticas positivas relacionadas con higiene y saneamiento por

parte de emigrantes.

Pero también hay sus limitantes como es principalmente la distancia a que se

encuentran estas comunidades respecto a la cabecera departamental, lo que

constituye un cuello de botella para adquirir materiales que les permitan hacer

reparaciones menores o sustituir materiales de reposición periódica como el filtro de

cerámica.

En conclusión podemos decir que se restituido el derecho a agua y saneamiento a

poblaciones indígenas que habitan en comunidades vulnerables, se ha reducido los

riesgos para la salud, así como las enfermedades diarreicas e infecciones parasitarias

Se han adoptado buenas prácticas higiénico-sanitarias, con obras operadas y

mantenidas adecuadamente. Se han fortalecido las capacidades locales en las

comunidades sobre organización y gestión comunitaria con el compromiso

comunitario para la sostenibilidad de las obras

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 55

Y por último y muy importante, es que la práctica se ha irradiado a otras comunidades

1. Cómo hacen en la época que no hay lluvias?

Los tanques están diseñados para almacenar agua por 3 meses, pero siempre

existe el problema que la utilizan para otras actividades que no son de tomar y

cocinar.

2. Cómo se enfrenta la parte de los minerales que la hace falta al agua de lluvia?

No se trabaja el componente, solo agua segura para consumo humano

3. Y como hacen con los tanques de almacenamiento?

Lo recipientes son movibles, de uso comunal y no se puede vender, hay actas

para respetar estos acuerdos.

Pero en el caso de Waspán, que no están muy sensibilizados para no vender los

materiales, por eso se construyeron de cemento. La Alcaldía está apoyando para

dar seguimiento a las comunidades más alejadas.

4. Sobre si hacemos monitoreo: Se realizaron dos, uno a los 6 meses y otro al año.

Mas no se han realizado.

Experiencia de gestión comunitaria para mejorar condiciones de Agua y

saneamiento en Rocky Point, Laguna de Perlas.

Merlin Joiiner - FADCANIC.

El Proyecto de Construcción de Pozos Artesanales

de Agua Potable para la Comunidad de Rocky Point

es una colaboración de la Fundación para la

Autonomía y el Desarrollo de la Costa Atlántica de

Nicaragua (FADCANIC), la Fundación Cédric Martin

de Suiza, y la Junta Directiva Comunal de Rocky

Point. Atiende a la necesidad de dotar a 30 familias

indígenas y afro descendientes del municipio de

Laguna de Perlas.

El Proyecto está diseñado primordialmente para

prevenir enfermedades a la que están expuestas las

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 56

familias de la comunidad. La mayoría de los pozos son poco profundos y son

contaminados por corrientes de aguas superficiales.

Como metas es reproducir estas iniciativas locales que ayuden a promover la salud

ambiental en otras comunidades del municipio de Laguna de Perlas.

Los pozos constan de un brocal de

protección hecha de concreto y una

bomba de mecate, que facilita sacar el

agua de manera rápida y segura. La

mayoría de los pozos tiene una

profundidad de 50 metros y una

columna de agua de 8 a 12 pies.

La ejecución del Proyecto de Pozos

Artesanales está convenida a un plazo

de dos años, de enero del 2012 a

diciembre del 2013. el costo del US$

79,798.95 (setenta y nueve mil

setecientos noventa y ocho dólares con noventa y cinco centavos).

Compendio de Saneamiento, una herramienta para la planificación

Maritza Marín - ACEPESA

Objetivo del Compendio

1. Exponer al usuario del Compendio a un amplio rango de sistemas y tecnologías de

saneamiento innovadoras.

2. Ayudar al usuario del Compendio a entender y trabajar con el concepto de sistemas,

es decir, el proceso de construir un sistema completo, al elegir y unir

interactivamente tecnologías apropiadas;

3. Describir y presentar someramente las ventajas y desventajas específicas de las

tecnologías.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 57

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 58

Oferta y Demanda del Conocimiento en Saneamiento.

Sergio Gamez – RASNIC

Revisión de Currículo y Evaluación de la Oferta y la Demanda del Conocimiento en

Saneamiento

Es una investigación descriptiva, en la cual se combinó investigación documental con

alguna investigación de campo consistente en entrevistas informales a actores claves

en algunos temas, desarrollada entre Marzo y Mayo del 2011.

La investigación documental fue de fuentes primarias y secundarias y las preguntas

que la conducen son:

Qué origina la demanda de conocimiento en saneamiento en Nicaragua?

Cuál es la oferta académica existente en saneamiento?

Qué efecto producen los proyectos de saneamiento en la población escolar?

Qué acciones se realizan para mejorar el saneamiento?

Hay capacidad y experiencia para incorporar en la curricula de los diferentes

niveles educativos temas de saneamiento?

Existe un marco jurídico bien amplio contenido desde la Constitución Política de

Nicaragua, la Ley General de Salud, la Ley de Municipios y Ordenanzas y Decretos.

Hasta llegar en Agosto del 2010 a la creación de la la Autoridad Nacional del Agua

(ANA) pasa a ser heredera de todos los derechos y obligaciones que tenía CONAPAS

creándose en la ANA la Dirección de Agua Potable y Saneamiento.

Y por otro lado la designación al Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE)

(creado por Decreto 55-90, La Gaceta No 240 de 13 de Diciembre de 1990) y sus

Reformas (Decreto No 37-2003 y Decreto No 109-2004 La Gaceta No 90 y No 191 del

30 de Abril del 2003 y del 01 de Octubre de 2004 respectivamente) como la instancia

que gestionará fondos y ejecutará proyectos de agua y saneamiento en el sector rural

(antes realizado por la VGAR de ENACAL la cual fue disuelta.

Oferta académica en saneamiento

La Educación Superior en Nicaragua es desarrollada por 54 universidades y centros de

educación técnica superior, de los cuales 10 son públicas, reciben fondos del Estado y

conforman el Consejo Nacional de Universidades (CNU) el cual autoriza el

funcionamiento de las otras universidades.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 59

El conjunto de universidades tienen una matrícula de 120,000 estudiantes, de los

cuales unos 79,000 lo hacen en las Universidades del CNU

Ofertan unas 653 carreras de grado. Las más ofertadas son las de ciencias económicas

(un 40%), las ingenierías (un 17%) y las de ciencias de la educación (un 15%) (PNDH

2008-2012, Abril 2008).

Solo dos universidades públicas (UNI y UNAN-Managua) ofertan Ingeniería Civil.

Cinco universidades privadas (UCA, UNICA, UCC, UNICIT y UACH) ofertan Ingeniería

Civil.

Tres universidades públicas ofertan carreras relacionadas con agua, saneamiento o

desarrollo rural (UNAN-Managua: Lic. Enfermería Salud Pública; URACCAN: Lic.

Ciencias Sociales Desarrollo Local; UNA: Lic. Desarrollo Rural). Ninguna privada lo

hace.

Una universidad pública oferta permanentemente diplomado en agua y saneamiento

rural (UNI: Diplomado en Enf y Estr Proy de AySR), la BICU lo ha replicado una vez)

Una universidad pública oferta una Especialidad en Agua y Saneamiento Rural (UNI).

Dos universidades públicas ofertan maestrías en relacionadas con desarrollo rural

(UNAN Managua: Maestría en Gestión del Desarrollo Comunitario; UPOLI: Maestría en

Desarrollo Rural Ecosostenible). Ninguna privada oferta algo similar.

Solo una universidad pública UNAN-Managua, oferta maestrías en salud: Maestría en

Salud Pública y Maestría en Maestría en Administración de Salud. Ninguna privada lo

hace.

Solo una universidad pública (UNI) oferta permanentemente maestrías en tecnología y

ciencias relacionadas con agua y saneamiento: Maestría en Ingeniería Ambiental y

Maestría en Ciencias Ambientales.

Los diplomados, especialidades y maestrías que ofertan las universidades públicas

tienen un costo: Desde U$ 450 para un Diplomado, hasta un poco más de U$3,000 ó de

U$6,000, para maestría.

El Saneamiento en el Currículo: Propuestas por Subsistema

La oferta de formación en saneamiento que se realiza en las universidades públicas y

privadas, casi en su totalidad se encuentra en las carreras de ingeniería civil pero

orientada al sector urbano y abarca solo uno o dos de los cinco componentes del

saneamiento integral, siendo el contenido en aspectos sociales insignificante.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 60

La formación en saneamiento relacionado con el medio rural solo la encontramos a

nivel de postgrado y prácticamente, debido a la continuidad que ha mantenido,

concentrada en un solo Centro de una universidad pública pero, al ser postgrado, no

está cubierto por el presupuesto de la universidad.

Aunque en este postgrado se abarca la temática social, educación, higiene e

intervención en la comunidad, los temas tecnológicos del saneamiento no están

incluidos en su currículo.

Preguntas y respuestas

1. Pero se cumplirán las metas contempladas en los Objetivos del Milenio en 2015?

Para el 2015 no se van a cumplir, se llegará al menos a incrementar el

porcentaje de cobertura. Actualmente el FISE está trabajando un sistema de

Agua y Saneamiento llamado SIASAR para tener la información.

Investigación y aplicación de tecnologías apropiadas para el tratamiento de

aguas residuales en Nicaragua

Ing. Víctor Cantarero - Gerente General AITA Nicaragua

Aplicación e Investigación para Tecnologías Apropiadas de Nicaragua S.A (AITA

Nicaragua S.A) es una empresa dedicada al diseño y construcción de sistemas de

tratamiento para residuos sólidos y líquidos. Tiene dos años de haber sido constituida

en Nicaragua, producto de la Sociedad conformada con la Asociación para la

Investigación de Tecnologías Apropiadas Sociedad Civil (AITA S.C) de México, que tiene

una experiencia de más de 20 años en el tratamiento de residuales y con más de 100

plantas de tratamiento construidas para Urbanizaciones Municipios y para la

Agroindustria.

En Nicaragua se han construido en estos dos años cinco plantas de tratamiento para

Urbanizaciones desde 315 hasta 2,500 casas. Nuestra empresa está en capacidad de

diseñar y construir plantas de tratamiento tanto para una casa como para municipios y

para el sector agroindustrial de Nicaragua.

Plantas de tratamiento para aguas residuales en viviendas familiares, urbanizaciones y

municipios

La dotación de agua potable es una inversión significativa dentro de un proyecto

habitacional, pero contradictoriamente el 80% del agua utilizada se convierte en agua

residual doméstica que de no ser tratada debidamente se convierte en un problema

serio de contaminación para el entorno del proyecto.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 61

Como un compromiso con la población y el medio ambiente, se ha propuesto el diseño,

construcción y puesta en marcha de un sistema de tratamiento de aguas residuales que

utiliza un Sistema de tratamiento anaeróbico patentado por la empresa AITA S.C de

México bajo título de patente 290550

AITA Nicaragua propone un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales que permite

establecer acciones para mejorar y conservar el ambiente, obteniendo beneficios tanto

del proceso mismo como de los subproductos del proceso.

La empresa cuenta con amplio conocimiento y experiencia en la construcción de

reactores anaerobios para el tratamiento de aguas residuales. Éste tipo de tecnologías

muestran una enorme potencial para ser utilizados en pequeñas o grandes poblaciones

debido a:

•Bajos costos de operación

•Alta eficiencia ambiental

•Baja producción de lodos (utilizables)

•Producción de biogás

•Disminución del riesgo de enfermedades, puesto que el agua descargada después de

ser tratada se encuentra libre de patógenos.

•Uso de tecnología sencilla y que puede ser operada por personal sin capacitación, la

cual puede representar una fuente de empleo para gente local.

Se está trabajando un programa para el diseño y construcción de sistemas de

tratamiento para nivel domiciliar que incorpora:

•Un inodoro de bajo consumo de agua (2-4 litros).

•Un reactor anaeróbico de flujo ascendente de 2 m3, prefabricado en concreto

monolítico.

•Un humedal artificial, tipo ciénaga o un biofiltro empacado.

•Pozo de absorción o campo de irrigación.

En los sistemas para urbanizaciones y municipios el STAR incorpora:

1. Pretratamiento preliminar (desarenador).

2. Sistema de bombeo en caso de requerirse con tanque distribuidor.

3. Tratamiento en Reactores Anaeróbico Híbridos de Flujo Ascendente (RAHFA).

4. Postratamiento por medio de ciénagas artificiales.

5. Tanque de lodos para purgas anuales.

6. Caseta de control y de clorinación.

7. Caseta para equipos y motores de aprovechamiento del biogás.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 62

Programa de digestores rurales

Se puede aprovechar el tejido y el contexto social actual del país para implementar

otros proyectos productivos acompañados de tratamiento de aguas residuales con el

sistema anaerobio propuesto obteniendo el biogás que puede utilizarse directamente

en el hogar o en la producción de energía eléctrica.

Programa de tratamiento de aguas en rastros municipales y mataderos:

Lejos de ver a los desechos como un contaminante, estos pueden servir como materia

prima para la elaboración fertilizantes orgánicos y para la obtención de energía

renovable en forma de biogás, que se convierte en sistemas auto sostenibles con el

tratamiento adecuado

•Los rastros generan una gran cantidad de aguas residuales, sin embargo éstas aguas

serán tratadas mediante los reactores anaerobios de flujo ascendente, seguidos de un

humedal construido de flujo subsuperficial plantado profusamente con lirio acuático

como tratamiento secundario. La planta de tratamiento logrará que el efluente cumpla

con los parámetros establecidos por las normas correspondientes y puede llegar a ser

utilizada para el riego o para su descarga en cuerpos de agua.

•El rastro contaría con un sistema de compostaje para eliminar la contaminación

generada por el contenido ruminal y un horno secador para la sangre y huesos, con lo

que se obtendría harina de sangre y harina de hueso, subproductos con valor agregado.

Los lodos provenientes de los reactores y la composta obtenida a partir de los residuos

del rastro pueden utilizarse para proyectos agroproductivos, como tierra activa para

utilizarse en los rellenos sanitarios o como lodos activos para apresurar los tiempos de

biodegradación de algunos residuos como pañales y/o toallas sanitarias.

Este sistema permitirá el tratamiento integral de los residuos provenientes del rastro,

solucionando los problemas causados por la contaminación que éstos generan, además,

los subproductos pueden ser de utilidad económica para las poblaciones aledañas a

este tipo de industrias por lo que también pueden verse beneficiados.

Preguntas y respuestas

1. Son sostenibles, o sea se pueden mantener los biodigestores más de dos años?

Lo principal para que funcionen las plantas de tratamiento es hacerse aigo de

los comunitarios para garantizar sostenibilidad y mantenimiento.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 63

2. Hay otro tipo de plantas de tratamiento?

Si, las plantas en mataderos no son de mucho costo.

Jueves 14 de Febrero de 2013

SALON 3 (APOYEQUE)

Tema: Recursos Hidricos y Saneamiento integral de cuencas

Diagnóstico socioambiental y acciones de saneamiento para la protección de la

Sub cuenca del Río Viejo. Resultados y Experiencias.

Msc. Xiomara Medrano - MARENA - Programa Integral de Manejo de Cuencas

Hidrográficas, Agua y Saneamiento, (PIMCHAS).

La subcuenca del Río Viejo cuenta con 12 microcuencas las cuales en su mayoría tienen

ríos intermitentes. La subcuenca es compartida por un total de 12 municipios (cuatro

de Jinotega, tres de Estelí, tres de Matagalpa, uno de León y uno de Managua)

26%

74%

Disponibilidad de agua potable

No…Tie…

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 64

Los componentes de un Plan de manejo de cuenca son

los ejes fundamentales que muestran el camino y la

lógica de intervención de la cuenca, a través de

soluciones congruentes a la problemática priorizada e

identificada por territorio y nivel de afectación

El plan de manejo de la Subcuenca del Río Viejo

contempla seis programas, que engloban la

problemática y proponen la conservación y

mejoramiento de las áreas priorizadas

Manejo integrado de los recursos naturales

Reducción de la vulnerabilidad a

desastres naturales

Educación y capacitación ambiental.

Alternativas tecnológicas sostenibles y

amigables con el ambiente en la

producción agropecuaria.

Organización para la gestión de cuencas

Programa de Salud y provisión de agua y

saneamiento

Preguntas y respuestas

1. En el caribe se han realizado estudios de manejo de cuencas?

Si, en Bosawás se han realizado planes de microcuencas. En Wawa, Waspuk,

estos planes y las caracterizaciones se encuentran en la página web de Marena

2. Que se está haciendo con los conflictos de agua y de veda de agua? Que aplicación

y fuerzas tienen los CAPs dentro de la cuenca?

Desde el punto de vista de la gestión se participa coordinadamente con todas las

autoridades, en este caso con la ANA. Se han realizado estudios de calidad y

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 65

cantidad de agua con balance hidríco, demanda de usuarios; uso del agua por

parte de todos los sectores agregado la parte energética.

El mayor uso del agua (85%) es para la producción agrícola, otro conflicto son

los sistemas de tratamiento, por ejemplo en Ochomogo todos los puntos

muestrados dan como resultado presencia de coliformes y la gente usa esa agua.

Lo importante es la educación ambiental, el saneamiento y el uso racional del

agua.

Vigilancia, Hidrodinámica y Vulnerabilidad de Acuíferos.

Ing. Elizabeth Peña - INETER

INETER enmarcado en el PNDH 2012-2016 contempla sus planes proactivos en busca

de transformar el país, en un contexto nacional de estabilidad macroeconómica y

cohesión social a pesar de la amenaza de una crisis económica y financiera

internacional y el peligro permanente del cambio climático.

A través del desarrollo económico-social del país se ha generado problemas de

aprovechamiento de los mantos acuíferos, lo cual demanda hacer la vigilancia de

niveles freáticos y calidad físico-química del agua subterránea, en condiciones de

explotación extensiva o intensiva.

Los planes de desarrollo económico en Nicaragua tienden a concentrarse en un

modelo de desarrollo, donde los requerimientos de agua subterránea para fines de

abastecimiento potable se incrementan cada año, lo cual hace necesario tener un

seguimiento de los recursos hídricos del país.

La dirección de hidrogeología ha

priorizado el establecimiento de las redes

de pozos en los principales acuíferos:

Rivas -Nandaime, Meseta Carazo, Las

Sierras, Tipitapa-Malacatoya, Punta

Huete-Sinecapa, Occidente, Sébaco, Estelí,

Río Negro, Somotillo y Malpaisillo, donde

se han realizado inventarios de pozos

monitores, georeferenciación, medición

de niveles de agua y de parámetro físico.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 66

Preguntas y respuestas

1. El sector del corredor seco está incluído en el sector de los 12 acuíferos monitoreados

por Ineter?

Está incluida la parte alta y se monitorea en base a dirección del flujo

2. Existe algún trabajo en el sector atlántico?

Solo algunos estudios, hay reclamos en Bluefields y Corn Island, se están esperando

algunos proyectos, pero los estudios se basan en información de muchos atrás.

3. Consideran importante tener estudios sobre los mantos acuíferos de las Minas? Lo han

hecho? Porque no hay registros?

Si, es importante sobre todo por el hecho de que hay que tener en cuenta la

dirección del flujo, el movimiento del agua, además que hay que observar el

diámetro de protección del pozo.

4. Cómo puedo obtener la información del diagnóstico de agua que se hizo en

Malpaisillo?

Solicitelo a Ineter

5. A cuantos metros de profundidad está más vulnerable un pozo a contaminarse? Que

pasa con los sistemas de tratamiento de agua?

Muchas personas tomar de esa agua, pero se refiere a pozos excavados

individualmente, que no pasan ya control de calidad.

6. Que acciones se están coordinando entre Ineter y Marena para proteger la zona de

recarga?

Las coordinaciones se dan de acuerdo a las competencias. Con Ineter, Marena ha

implementado proyectos conjuntos de estudios hidrológicos, como en la subcuencia

Villa Nueva por problemas de inundación. Lo idea es delimitar las zonas de recarga

para enfocar proyectos de reforestación, pero aún se está trabajando en eso.

Estudio comparativo de la calidad del agua del Lago Xolotlán. Monitoreo para el

saneamiento

Ing. Yara Midence - ENACAL

El objetivo general del programa de monitoreo del Lago Xolotlán es establecer las

condiciones físico- químicas y biológicas de este cuerpo de agua, antes y después de la

puesta en marcha de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para evaluar el

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 67

estado de contaminación y el estado trófico del lago, así como sus tendencias a través

del tiempo.

En este estudio se comparan los resultados de la línea base determinada en el período

de Mayo 2007 a Marzo 2008 (antes de la puesta en marcha de la Planta) con resultados

de los años 2009, 2010, 2011 y 2012, que forman parte de un segundo nivel de

monitoreo, después de que la planta inició operaciones en Febrero 2009.Se evalúan 7

puntos, cuatro transeptos y dos playas, que constituyen la segunda fase de monitoreo;

tomando como criterio que estos son los de mayor contaminación ambiental (zona

costera en Managua).

Los parámetros evaluados son:

Oxígeno disuelto, DBO, sólidos

suspendidos, Transparencia y

Fósforo; que son indicadores de

contaminación y Eutrofización. En

base a los resultados obtenidos

concluimos que la puesta en

marcha de la Planta de

Tratamiento de aguas Servidas de

Managua ha repercutido

positivamente en la calidad del

agua del lago Xolotlán, ya que tanto en época de verano como invierno disminuyó la

DBO y los sólidos suspendidos, aumentando la transparencia con respecto al promedio

de la línea base.

Fuentes de contaminación del Lago Xolotán

En la Ciudad de Managua se asientan la mayor parte de las industrias, de las cuales

están registradas 54, de éstas, 21 tienen cargas significativas de contaminación

(industrias de alimentos, químicas y manufactureras, y en menor grado las empresas

lácteas) y otras conectadas a la red de alcantarillados del ENACAL.

También hay industrias importantes que no están conectadas a la red y que sus

vertidos son desechados directamente en el lago de Managua.

Con relación a las Industrias, es importante mencionar la antigua Electroquímica

Pennwalt que dejó en el Lago Xolotlán más de 80 toneladas de mercurio metálico, que

hoy constituye el riesgo más severo.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 68

Conclusiones del estudio

En base a los resultados obtenidos, se determinó que la puesta en marcha de la planta

de tratamiento de aguas servidas de Managua ha repercutido positivamente en la

calidad del agua del lago Xolotlán.

De existir variaciones en los parámetros monitoreados al cuerpo de agua y que

marquen degradación de la calidad del mismo no dependen únicamente de la descarga

de la Planta de Tratamiento, ya que intervienen otros factores antropogénicos.

El control de vertidos industriales, la Planta de tratamiento y potencial reuso

Ing. Jamil Zuñiga - ENACAL

En la Unidad de Control de Vertidos Industriales, en las ciudades de Managua, Masaya,

Estelí, León, La Paz Centro, Granada y Rivas, se ha implementado un plan para el

control de los efluentes industriales, en este período se han logrado atender 359

establecimientos, entre restaurantes, supermercados, industrias de manufactura,

talleres, auto lavado, complejos comerciales, estaciones de servicio, plomerías, etc.,

que descargan en los sistemas de alcantarillado sanitario, para un total de 1,308

inspecciones realizadas, con el fin de prevenir la descarga de sustancias inhibitorias

que podrían poner en riesgo las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

Desde el año 2009, se ha

brindado el servicio de

tratamiento a las aguas

residuales de las

principales industrias de

Managua, León y

Granada, que generan un

volumen de 87,326

m3/mes, disminuyendo

de esta forma los

impactos ambientales

generados por las

descargas de estas industrias directamente al ambiente. Se brinda seguimiento y

control del monitoreo en forma trimestral de los efluentes industriales que están

sujetos a cobros por cargas contaminantes por vertidos industriales, en base a la

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 69

Resolución Nº CD-RE-036-2007, alcanzando desde su aplicación en el año 2009 al 2011

una cifra de recaudación alrededor de los C$ 28, 047, 610.87, confirmando de esta

manera la relación e importancia de este departamento dentro de la gestión comercial

de ENACAL.

La prestación del servicio está regulada por la Ley de Creación del ENACAL, Ley 276,

que nos refiere a tomar las medidas necesarias para que las descargan cumplan con las

normas de vertidos establecidas por la Ley. En segunda instancia, se cuenta con la ley

General del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, Ley 297, que establece

las restricciones de los usuarios del sistema para descargas particulares en nuestras

redes, con facultades expresa a la operadora en la suspensión del servicio. Como

instrumento particular, el Reglamento de Servicio Al Usuario, deja en claro las

facultades del operador para controlar los tipos de descargas que acepta en sus

sistemas de saneamiento, estableciendo una serie de prohibiciones sobre el uso del

sistemas, con la finalidad de protegerse por descargas no controladas.

Finalmente, la fiscalización del servicio es

regulada por el Instituto Nicaragüense de

Acueductos y Alcantarillado, quien debe

garantizar que las descargas realizadas a

nuestras sistemas sean realizadas en

cumplimiento expreso del decreto 33-95, caso

contrario, sujetos a multas y sanciones por

parte del INAA., sin detrimento de la

recuperación de los daños sufridos por la

prestadora del servicio.

Aunque no existe un registro oficial sobre el re-

uso de las aguas residuales en el país., según

información del Programa Agua y

Saneamiento del Banco Mundial, existe un

potencial de reuso 102,300 m³/d,

considerando que con ese caudal se regar

15,000 ha, utilizando 2,500 m³/ha/año. Las

aguas residuales que se utilizan actualmente para irrigación, no cuentan con permisos,

auditorías, control de calidad o estándares técnicos. No hay normas para el re-uso de

las aguas residuales. El área agrícola identificada que es abastecida por aguas

residuales es apenas de 350 manzanas

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 70

Preguntas y respuestas

1. Se da tratamiento biológico para garantizar la calidad del efluente?

Existen tratamientos biológicos, filtros biológicos. El uso de bacterias no es

sano, porque crea dependencia. Al final se intenta cumplir con lo que establece

la norma; la Planta Managua tiene una norma particular en cuanto a coliormes

fecales menos exigente que lo establecido en el 33-95. El decreto 77-2003 se

basa exclusivamente para el lago Xolotlán.

3. Hay algún proyecto de cambiar las normativas existentes para el diseño de

sistemas de tratamientos?

Las normas existentes son de 1989, no se puede encajonar la aprobación de

sistemas de tratamiento que no están incluidos en la creación de sistemas de

tratamiento que no están incluidos en la ora. Se trabaja en algunos por ejemplo

Norma de lodos, pero no existe en si un trabajo de cambio. Se trata de revisar

bien los diseños para cumplir con los parámetros establecidos.

El reuso para riego de efluentes de sistemas de tratamiento de aguas residuales

en Nicaragua

Dr. Francisco Carranza - PAS/BM

Razones para el reuso de aguas residuales

Escasez creciente de recursos de agua fresca

Mayor disponibilidad de AR cruda o tratada, todo el año

Proximidad de AR a ciudades + Demanda urbana de productos agrícolas

(mercados)

Valoración del valor de nutrientes de AR

Medio de vida y subsistencia

Uso de aguas residuales

Producción de alimentos

Forrajes para ganado

Jardinería

Areas verdes urbanas, parques

Reforestación

Riego forestal

Reclamación áreas deforestadas

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 71

Otros

– Acuacultura

– Recarga de aguas

subterráneas

– Reuso industrial

– Disposición final de AR

Comentarios:

Es necesario quitarnos algunas

ideas sobre el reuso en ciertos

cultivos. También es necesario

que como autoridades veamos

cómo estamos para agilizar solicitudes, pensar en el beneficio que se brinda a personas

que trabajan en este método.

Es necesario estudiar el marco regulatorio, asumir responsabilidades porque

actualmente no existe nada para dar seguimiento y respuesta a las demandas

Muchos involucrados no quieren hacerse caro de las responsabilidades, quien

supervisa a las empresas que contaminan con olores?

Las empresas miran el cambio de los sistemas de tratamiento como un gasto, no hay

incentivos, no hay control a las empresas artesanales.

En sistemas de tratamiento de aguas residuales hay que complementar sistemas que

generan versus sobrecosto y este hay que incluirlo en las facturas/recibos. Están los

agricultores dispuestos a hacerse cargo de este sobre costo?

Debería de trabajarse en los distritos de riego, en Nicaragua no hemos estado

dispuestos a establecerlos, pero tomando las precauciones necesaria, al Minsa le

tocaría la regulación para evitar la contaminación, estableciendo contrato entre los

distritos de riego y la autoridad reguladora, se tendría que cobrar a los productos y

ellos verían si les conviene o no.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 72

El nuevo Reglamento de Vertidos de Aguas Residuales Tratadas en Nicaragua

Lic. Hilda Espinoza - MARENA

El Reglamento para los vertidos de aguas residuales a cuerpos receptores y

alcantarillado sanitario, tiene por objeto la regulación de las actividades domésticas,

industriales, comerciales, agroindustriales, agropecuarias y de servicio que viertan

aguas residuales a los cuerpos receptores y alcantarillado sanitario, establece límites

permisibles o rangos de vertidos.

Es de obligatorio cumplimiento, aplicable a todas las personas naturales y jurídicas,

que en el desarrollo de sus actividades, obras o proyectos generen y viertan aguas

residuales a cuerpos receptores o a los sistemas de alcantarillado sanitario, sean estas

actividades domésticas, industriales, comerciales, de servicios, agroindustriales y

agropecuarias en todo el territorio nacional.

Autoridad de aplicación

Corresponde al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, (MARENA), a la

Autoridad Nacional del Agua, (ANA) y el Instituto Nicaragüense de Acueductos y

Alcantarillados, (INAA), en el marco de sus respectivas competencias, administrar y

aplicar el presente Reglamento, en coordinación con las instancias técnicas y

operativas dirigidas a garantizar el cumplimiento de las disposiciones establecidas.

Cuáles son los cambios más importantes?

La propuesta del nuevo Reglamento de los vertidos establece:

Reglamento está organizado en XXIV Capítulos y 106 Artos y 8 Considerandos

7 objetivos claros y concretos

8 principios de la gestión ambiental

45 definiciones mejoradas y armonizadas (Arto.6)

Contiene conceptos revisados y armonizados regionalmente.

Incluye nuevos temas como la regulación de laboratorios, permisos de vertidos,

periodicidad de los monitoreos…metodologías

Se amplían las actividades reguladas…(Hospitales, laboratorios clínicos, vertidos al

mar, estaciones de servicio…)

Se aplica el Principio de Mejor Tecnología Disponible (BAT) y PmL.

Establece Valores/Parámetros permisibles en base a indicadores reales de

desempeño que fueron monitoreados.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 73

Preguntas y respuestas

1. Que pasa con la auditoría ambiental autoregulada y os incentivos fiscales para

tecnologías limpias?

Los premios a la producción más limpia interesan a las empresas porque ahora

son requisitos como herramienta de productividad. El seguimiento es una

realidad, hay que verificar el cumplimiento. Se verifica a las empresas que

presentan informes. Hay que establecer alianzas, mecanismos de cumplimiento,

igual pasa con los ELA, Marena es solo un ente regulador, pero solo es la

encargada del medio ambiente. Falta infraestructura territorial para garantizar

el marco ambiental.

1. Se tomó en cuenta el marco jurídico vigente de Recursos Hídricos al hacer este

Reglamento? La ley dice que ANA es el que tiene que hacer los inventarios.

Se tomó en cuenta todo el marco legal actualizado, la Procuraduría jugó un rol

importante en la definición de las competencias, delimitándolas.

2. Que sucede con las aguas que traen los buques que piden evacuar en aguas

nicaragüenses?

Según los convenios establecen estas funciones para el MTI, es necesario

prepararnos porque como país no estamos preparados para cumplir

completamente estos convenios

3. Que ha pasado con la Ley de Canon? A quien le compete elaborar la propuesta?

Actualmente está en revisión, para ser realistas algunos parámetros son muy

altos comparados con la realidad nacional. Se está revisando parámetro por

parámetro.

4. Cómo se relaciona el permiso de vertido que otorga ANA con el permiso ambiental

que otorga Marena, de acuerdo al Decreto 76-2006?

Cuando esté en funcionamiento el permiso de vertidos será un requisito para

los permisos de acuerdo al 76-2006.

5. Es necesario trabajar con las municipalidades, con las unidades ambientales,

cambiar paradigmas de la regulación y control, crear alianzas estratégicas en el

territorio, fortalecer la gestión y generar capacidades locales

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 74

Uso de fibra de vidrio en la fabricación de sistemas de saneamiento de bajo costo

Ing. Ernesto Rodríguez Rueda - FISSA

La fibra de vidrio se obtiene gracias a la intervención de ciertos hilos de vidrio muy

pequeños, que al entrelazarse van formando una malla, patrón o trama que confiere las

características estructurales del plástico. En el caso puntual de la fibra, su composición

es el resultado de la unión de la malla de vidrio y resina epoxi.

Los PRFV son conocidos como plásticos termoestables, en los cuales el calor no

produce ningún efecto de deformación, son muy rígidos y si se someten a altas

temperaturas lo que hace es carbonizarse.

Ventajas del PRFV

a. Resistente a la corrosión

b. Resistente al uso y a la radiación UV

c. Elevada fuerza

d. Resistencia a sustancias químicas

e. Comportamiento lineal frente al

estrés/esfuerzo

f. Aislamiento eléctrico

g. Bajo peso

h. Temperatura operativa entre -100C

y +180C

i. Fácil de ensamblar, cortos periodos de construcción

j. Longevidad con mínimo mantenimiento económico

El revestimiento con fibra de tanques, ya sea metálico o sistemas de tratamiento

hechos en concreto, permite aumentar la

vida útil de la infraestructura existente,

aumenta el grado de impermeabilización

evitando filtraciones que contaminen el

medio ambiente

Conclusiones

Las ventajas del plástico reforzado con fibra

de vidrio en comparación con otros

materiales como el plástico, el hierro

fundido o acero son las siguientes o el

concreto mismo son :

• Elevada resistencia mecánica que permite el trabajo de piezas de algunos mm

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 75

• Perfecta e inalterable terminación superficial, dura, sin porosidades, tersa y

brillante

• Estabilidad dimensional y absoluta indeformidad, independiente de la

temperatura

• Construcción rápida en comparación con otros materiales

• Ninguna limitación en formas y dimensiones

• No es afectado por movimientos telúricos, las presiones hidrostáticas y evita

contaminación adentro o viceversa

• No tiene afectación por los ácidos y tiene una vida útil superior a los 25 años

Operación y mantenimiento de Biodigestor autolimpiable

Ing. Moisés Mc.Rea -

ROTOPLAS

Solución inteligente a la

falta de drenaje

• Sustituye la fosa

séptica.

• Evita la

contaminación de

mantos freáticos y

del medio ambiente.

• No genera malos

olores.

• Evita los costos de

mantenimiento al ser autolimpiable (se desazolva abriendo una llave).

• Fácil y rápido de instalar

• Cumple con la norma NOM-006-CNA-1997. (Fosas sépticas prefabricadas y

especificaciones y métodos de prueba)

Los Biodigestores Autolimpiables estuvieron en investigación durante más de 10 años,

durante los cuales se buscó un diseño que permitiera aprovechar al máximo los

recursos y evitara la contaminación.

El innovador Biodigestor cuenta con una forma cilíndrica, que permite mayor eficiencia

al contemplar dispositivos de entrada y salida; así como mínima operación y

mantenimiento.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 76

El Biodigestor Autolimpiable tiene como objetivo mejorar el tratamiento de las aguas

residuales y está compuesto por un exterior, tapa click, conexión termofusionables de

polietileno de entrada, salida, expulsión de sólidos y venteo, válvula para expulsión de

lodos, filtro interno de polietileno y material filtrante (PET cortado).

El producto está diseñado para ser utilizado en cualquier vivienda que no cuente con

servicio de drenaje o planta de tratamiento, en especial para comunidades rurales,

sustituye de manera más eficiente los sistemas tradicionales como fosas sépticas de

concreto y letrinas, las cuales son focos de contaminación al agrietarse las paredes y

saturarse.

Su principal aplicación está en las zonas rurales

o en aquellas ciudades que no cuentan con una

red de drenaje o plantas de tratamiento, ya sea

para casas o pequeñas comunidades

Ventajas del producto

Elimina el costo de limpieza cada 2 años.

No requiere mantenimiento, únicamente al

abrir una llave, el Biodigestor solo se

desazolva.

Trata el agua para asegurar el desarrollo de

una vida sana.

No contamina mantos freáticos ni medio

ambiente.

Cumple con la norma NOM006-CNA-1997 “Fosas Sépticas Prefabricadas,

Especificaciones y Métodos de Prueba”.

Fabricado con plásticos de alta tecnología que aseguran una duración de más de 35

años.

Se evitan problemas de salud pública.

Garantía de 5 años.

Preguntas y respuestas

1. Cómo funciona el material filtrante PET?

Se usa como un medio filtrante, se busca generar un medio de soporte para que se

adhieran

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 77

2. Cuál es el material de construcción de Rotoplast?

El material es polietileno, ha evolucionado en cuando a su fabricación revisando sus

procesos y generando nuevos productos para atender la demanda. Se ha

evolucionado en cuanto al material.

3. Problemas de la extracción de lodos, disposición?

Los lodos son mineralizados, no hay problema, se usan para mejorar el suelo o bien

s puede disponer como desecho sólido, también se usan en viveros.

4. Que ocurre con el biogás, por donde escapa?

Todo sistema genera gases, pero este sistema es anóxico, es un sistema de uso

doméstico, muy diferente a los biodigestores que se utilizan para producción de

biogás (ganado) a través de metano. No hay problema de colapsar.

Jueves 14 de febrero

Salón 4 (Telica)

Tema: Manejo adecuado de Residuos Sólidos.

Subtemas: Políticas, Estrategias, empleo, tecnologías.

Gestión de los residuos sólidos en unidades de salud

Ing. Maritza Obando- MINSA

El marco conceptual en que se integra la política es Modelo de Salud Familiar y

Comunitario (MOSAFC)

Objetivos de la Política

Mejorar las condiciones de salud de la población.

Satisfacer las necesidades de servicios de salud de la población.

Proteger de epidemias a la población.

Mejorar la calidad de los servicios, de salud de calidad, con calidez humana.

Fortalecer la articulación entre los diferentes integrantes del sector salud, así como

la coordinación interinstitucional e intersectorial

Compromisos ambientales para eliminar termómetros de Hg.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 78

Compromisos del Gobierno de Nicaragua adquiridos en la adhesión al Convenio de

Rotterdam sobre el consentimiento previo Informado al comercio de sustancias

peligrosas.

Convenio de Basilea sobre el transporte Transfronterizo de desechos peligrosos,

cuyo objetivo fundamental es proteger la salud y el medio ambiente de los efectos

por exposición a sustancias peligrosas, entre ellas el mercurio.

Declaración Universal del Bien Común de la Madre Tierra y la Humanidad.

El reto es la sustitución y la disposición final de existencias de mercurio en nuestras

unidades de salud y hacer cambios sustanciales en el quehacer diario para ser

amigables con el ambiente y evitar efectos dañinos a la salud humana.

La distribución de 17558 TERMOMETROS CLINICO DIGITAL ORAL/RECTAL Y AXILAR

(32°C-42°C) en Unidades de Salud Primaria y Hospitales de los 18 SILAIS .

Capacitación continua, norma y monitoreo de buenas prácticas de buen uso y manejo

de desechos y residuos, por parte del Centro Nacional de Toxicología con los SILAIS.

Documentos básicos de capacitación

Manual de dsh para personal médico y de enfermería.

Manual para técnicos e inspectores de saneamiento.

Instrumentos de apoyo para el facilitador en unidades de salud primer nivel,

segundo nivel, red comunitaria.

Normas, guías de regulación en establecimientos de salud.

Normas, guías y manuales ambientales.

Proyección y Alianzas estratégicas

Lic. Reyna María Rodríguez Pavón

Presidente Asociación de Recicladores

de Nicaragua -ASORENIC

Viendo la necesidad de contribuir al

crecimiento de la gestión y la

dignificación del gremio de recicladores,

profesionales de la industria del

reciclaje con más de 20 años en la

gestión,, se decidió en el 2008

conformar una organización que nos

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 79

representara a todos.

Somos una Asociación sin fines de lucro, legalmente constituida con su Personería

Jurídica publicada en La Gaceta Diario Oficial No.226, del 27 de Noviembre de 2009,

con número perpetuo 4980 concedido en Mayo de 2011 por el MIGOB. En el 2012,

conformamos una Gremial de Recicladores en CADIN.

Misión: Aglutinar a los actores de todos los eslabones de la cadena del reciclaje,

promoviendo el reconocimiento y la dignificación del gremio mediante la prestación de

servicios destinados al mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados.

Visión: Ser la Asociación

líder del gremio de los

recicladores de Nicaragua,

conocida a nivel Nacional e

Internacional como una

organización promotora de

cambio social, ambiental y

cultural e impulsadora del

desarrollo integral de sus

asociados.

Impacto socioeconómico

Microacopio : Genera empleo directo a mas de 5,000 familias e indirectos a mas de

10,000 personas.

Acopios pequeños y medianos: Genera empleo directo a mas de 10,000 familias e

indirectos a mas de 10,000 personas.

Acopios grandes : Genera empleo directo a mas de 5,000 cabezas de familias y al menos

a 10,000 familias de forma indirecta.

Exportadores : Genera un estimado de 1,000 empleos directos, unos 500 empleos

indirectos, beneficiando de forma indirecta e indirecta a mas de 30,000 cabezas de

familias.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 80

CIERRE DEL DIA : Conferencia Magistral

Avances de los mercados de saneamiento en Perú

Lic. Doris Alfaro - Especialista en Comunicación y Cambios de Comportamientos -

PAS/BM Perú

En el Perú existen 12 millones de personas que no tienen acceso al saneamiento, a

pesar de que el sector público ha hecho inversiones en el saneamiento en el sector

rural.

Sin embargo, podemos

decir que en los últimos

años se ha crecido 1.5

veces, mientras que se

han invertido 11 veces

en recursos. Eso quiere

decir que algo no está

bien, porque tenemos

que decir que el

saneamiento es un

determinante social de

la salud.

El acceso a saneamiento

ayuda a reducir la emaciación y desnutrición urbana, el tema del saneamiento es

poderoso. En Perú estamos trabajando en 3 líneas de trabajo

Cual es la ruta de intervención?

Primero la segmentación del mercado

La Propuesta de solución de saneamiento

La cadena de valor

Estrategia de financiamiento

Los costos de las distintas inversiones dependen de la matriz de segmentación, es

decir según el estándar del saneamiento : No pobre, pobre o pobre extremo

Cual es la cadena de valor?

Es la estrategia compartida a través de un campaña paraguas llamada MI BAÑO

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 81

Somos un conjunto de personas, empresas y organizaciones comprometidas con

ofrecer soluciones de saneamiento a los hogares, de acuerdo a sus posibilidades

económicas, gustos y preferencias, mediante la entrega de servicios integrales que

mejoren su calidad de vida, en armonía con el medio ambiente, con honestidad,

confianza, compromiso y responsabilidad.

Que ofrece baños de calidad de acuerdo a las posibilidades económicas, gustos y

preferencias de nuestros clientes: los hogares sin acceso a servicios de saneamiento de

calidad.

Con servicios integrales que ayuden a las familias a invertir de la mejor manera sus

escasos recursos. Como por ejemplo información y asesoría, créditos, servicios de

instalación y mantenimiento, garantía y educación para el uso y mantenimiento

adecuado y prácticas de higiene.

Para ayudar al progreso de las familias, mejorando su calidad de vida, en armonía con

el medio ambiente.

De hecho el proyecto PRASNICA en Nicaragua está piloteando el modelo.

Pregunta y respuestas

1. Pero estamos hablando de culturales diferentes, hablamos de barrios como si fueran

cabeceras departamentales para el caso de Nicragua?

Así es, pero debemos tonar que con la solución de saneamiento aumentaba la

dignidad humana.

Si bien es cierto la cultura es diferente, pero los resultados de la encuesta de

saneamiento han sido los mismos.

Las miradas y aspiraciones de la población se parecen mucho.

2. Pero aquí estamos acostumbrados a que el Gobierno o una organización venga a

construir la letrina!!

El subsidio a la población también se ha dado en Perú, pero eso ha ido cambiando,

porque en Perú ha habido cambio económicos y entonces también en la subsidios,

además se dice que si algo te cuesta, lo cuidas.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 82

VIERNES 15 DE FEBRERO

Salón 1 (TELICA)

Tema : Aguas residuales: Tratamiento, Legislación, Reuso

Agua, Saneamiento e Higiene en las Escuelas en el norte de Nicaragua

Lic. María Eugenia García - UNICEF

Este documento presenta la información recopilada acerca de la situación del

saneamiento e higiene, en la cual se encuentran 125 escuelas encuestadas en 18

municipios de 5 departamentos de Nicaragua

Hay un total de 20,190 estudiantes distribuidos en las 125 escuelas, hay un porcentaje

mayor de niños que niñas estudiando. El 49% (9,841) de los estudiantes son niñas y el

51% (10,349) son niños.

Letrinas: el 86% tienen letrinas o

inodoro(21%) y el 14% no tiene servicio

higiénico.

Tipo letrina: 76% tradicional, 15% seca, 5%

abonera, 4% ecológica.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 83

En las escuelas donde existen instalaciones para lavarse las manos, solamente el 5%

están en buenas condiciones; el 29% está en regular estado, el 20% necesitan mejoras.

El 46% escuelas no existe instalaciones para el lavado de manos.

En el 68% de las escuelas encuestadas, se encuentran desarrollando proyectos de

saneamiento y lavado de manos en las escuelas, promovidos principalmente por las

organizaciones como INPRHU, ONGAWA y ACRA en coordinación con el MINED y

contrapartes locales.

Preguntas y respuestas

1. El Estado tocó el tema de estructura estudiantil, rol de los docentes, intervención de

organizaciones?

El 42% aproximadamente se ejerce una labor educativa, pero no se acompaña con

labor de infraestructura. No se abordó el tema de estructura estudiantil.

Estrategia de Agua Segura, Saneamiento Ambiental y Educación Escolar Sanitaria

Dr. Oscar Guerrero – Federación NICASALUD.

Esta es la tercera fase del proyecto FamiSalud con financiamiento de USAID, ejecutado

por 7 ONG miembros de la Federación Nicasalud, en coordinación con el MINSA en 8

departamentos, 38 municipios y 804 comunidades del país, con el objetivo de

contribuir a mejorar la salud en la población nicaragüense a través de cambios

positivos en la nutrición de las familias en las comunidades y la participación de

voluntarios capacitados, quienes promueven y amplían los servicios de salud en

planificación familiar, salud materna infantil, prácticas adecuadas de alimentación y

nutrición e higiene de la familia.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 84

Problemática en comunidades rurales:

Disponibilidad de agua potable,

Uso del agua no es lo suficientemente limpia como para garantizar la salud,

Hábitos de higiene personal y saneamiento no

se encuentran en un nivel ideal para el

mantenimiento de la salud.

Deficiente e infrecuente práctica de lavado de

manos, lo que expone a las personas a

enfermedades que resultan del contacto con

microbios.

Estrategia de Salud Ambiental:

Bajo el enfoque de promoción de

comportamientos de higiene y agua segura,

dirigida a cambiar comportamientos claves que contribuyan a mejorar las condiciones

higiénicas sanitarias de las familias y su comunidad.

Estrategia de Agua Segura: El Sistema de Agua Segura. Intervención de calidad del agua

que emplea tecnologías simples, poco costosas y apropiadas para los países en vías de

desarrollo. Hacer segura el agua de consumo, mediante la desinfección y el

almacenamiento adecuado en el punto de utilización”.

Técnicas para cambio de comportamientos

higiénicos y sanitarios. Implementación de

metodología CC. Comportamientos claves:

Lavado de Manos, Uso y Manejo adecuado

del agua, Manejo de la Basura, Disposición

adecuada de las excretas y Aguas

Residuales.

Coloreando en salud : Metodología para

promover la educación sanitaria en niñas y niños de 1er a 3er grado de educación

primaria, principalmente en escuelas rurales. Está basada en la acción, comprensión y

acción

La implementación de estrategias claves requiere:

Construcción del aprendizaje

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 85

Capacitación de cascada en formación de equipo de facilitadores (técnicos de ONG,

MINSA, profesores), Red de voluntarios y familias beneficiadas.

Reproducción de material educativo y su utilización de forma gráfica (afiches

familiares y comunitarios, trifoliares, poster, binder de seguimiento, gorras,

camisetas), incorporando enfoque de género y nivel educativo de los (las)

beneficiarios(as).

Educación centrada en la familia (CC de sus integrantes) e incidir en la comunidad

en temas básicos: higiene personal, higiene de la vivienda, higiene de los alimentos,

agua para tomar, uso y mantenimiento de la letrina.

Transmisión de conceptos y mensajes a

través de materiales educativos y el

diálogo entre familia y facilitador(a)

Promoción del respeto a costumbres y

visión educativa de los (las)

beneficiarios(as) de manera integral, a

través de estrategias comunitarias

(PROCOSAN, AIEPI, PLAN PARTO)

Realización de actividades de monitoreo

(más efectivo), tomando acciones y

decisiones que corresponden a cada

situación

Realización de pruebas al inicio y final

para evaluar la calidad del agua de

consumo humano de las familias

beneficiadas.

Preguntas y respuestas

1. Como han pensado implementar FECSA?

Estamos abiertos a hacer sinergias de trabajo, estamos en el sentimiento de

aprender y transferir.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 86

2. Se han hecho estudios de degradación del plástico en el caso del método SODIS?

No hay, estudios, no hay liberación según resultados del estudio hecho con la UNI,

de 7 a 15 días de duración en el envase. En RAAN no se pudo hacer porque el rango

de la temperatura aumenta entre las 8 y 11 am en 5 grados con exposición directa

al sol, entonces aparece una micro fisura, no degradación del envase.

Jueves 15 de febrero

Salón 2 (Cosiguina)

Experiencia de La Metodología Familia, Escuela y Comunidad Saludable (FECSA)

Experiencias de su aplicación y adecuación

Lic. Auxiliadora Urbina - Aguasan- COSUDE

FECSA , Familias, Escuelas y Comunidades Saludables

Promovemos la mejora en hábitos de Higiene.

Nos integramos con; familia, escuela, gobierno local e Inst. Nacionales

Involucramiento de todos los miembros de familia

Motivamos el autoestima y la sana competencia en el cambio de hábitos

FECSA se apoya en:

Material didáctico

Promotores/as comunitarios seleccionados por criterios objetivos.

Visita a los hogares

Línea base para determinar el plan de acción familiar

Evaluación negociada con la familia

Fortalezas

Involucramiento de toda la comunidad en el proceso, como agentes de cambio.

Mayor sostenibilidad ya que los promotores quedan en la comunidad.

Desarrollo de conocimientos y capacidades comunitarias.

Monitoreo conjunto (Familia – Promotor) de los cambios de hábitos de higiene,

partiendo de una línea de base.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 87

Limitantes

Baja participación de la

población adulta.

Rechazo de las familias a los

promotores jóvenes.

Falta de reconocimiento del

trabajo de los promotores

comunitarios como aporte al

proyecto.

Falta de material de apoyo al

Promotor.

Seguimiento institucional post

proyecto.

Promotores Comunitarios

requieren fuerte formación.

Promoción de sana competencia en el cambio de hábitos por las familias

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 88

Recomendaciones

Garantizar los recursos y el tiempo necesario (humanos, técnicos y materiales )

para la implementación de las actividades.

Involucramiento del personal institucional y UMAS en FECSA.

El acompañamiento y seguimiento a los promotores comunitarios debe ser

constante.

Revisar los contenidos de los manuales y readecuarlos.

Material de promotores, más sencillo con menos contenido y adecuado al contexto.

Adecuar los materiales en todos los aspectos (contenido, dibujos, técnicas).

Preguntas y respuestas

1. Existen procesos de unificación de metodologías de educación en higiene, ya que

mucha gente y organizaciones trabajan en lo mismo y con los mismo objetivos? Si se

ha hecho como AGUASAN.

Selección de promotores adultos.

Coordinación con instituciones para sostenibilidad y seguimiento

Aplicación de la metodología SARAR en comunidades de San Rafael del Norte y la

Concordia

Ing. Noelia Medina - Water for People

Existen diversas metodologías

participativas que se han perfeccionado

conforme han sido utilizadas en

diferentes partes del mundo, sobre

todo, en los países en vías de desarrollo.

La metodología que se ha escogido

debido a las facilidades que presenta

para su aplicación práctica es la

denominada metodología SARAR.

Debido a estas consideraciones la

experiencia en capacitación del proyecto, se fundamenta en la idea de "PROCESO". Se

considera que es esto lo que define nuestro trabajo y sustenta el esfuerzo para

modificar actitudes y patrones de conducta que permiten al extensionista convertirse

en "FACILITADOR".

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 89

El componente de educación en higiene y saneamiento en Water For People Nicaragua

se está implementando a través de la metodología SARAR, una metodología

participativa utilizando como herramienta la guía paso a paso de PHAST,

Transformación participativa para la higiene y el saneamiento y las tarjetas SARAR.

SARAR es un enfoque participativo para la promoción del desarrollo social. Ha

mostrado ser efectivo para capacitar a la gente de las comunidades en la identificación

de sus propios problemas, así como para planear e implementar cambios y monitorear

sus avances. Está basado en una filosofía de desarrollo participativo, cuyos principios

incluyen:

1. El alto nivel de involucramiento personal en la toma de decisiones es la base del

compromiso real para lograr el cambio a largo plazo.

2. La gente más cercana a los problemas es la que principalmente debe ser involucrada

en la búsqueda de soluciones

apropiadas.

3. La autoestima es un requisito

indispensable para la toma de

decisiones y su cumplimiento.

4. El contexto grupal facilita el

aprendizaje sustentable, lo cual

contribuye a un cambio Normativo.

5. El aprendizaje resulta mejor cuando

es estimulante, relevante y divertido.

Las metodologías participativas tienen

como objetivo fundamental la búsqueda de un consenso discursivo que oriente la

acción transformadora.

Las metodologías participativas se desarrollan con los actores sociales, los

participantes, a quienes corresponde asumir el papel de autores de su propio destino.

El término SARAR representa las cinco cualidades humanas que se propone promover:

S, seguridad en sí mismo (self esteem, la autoestima).

A, asociación con otros (associative strengths, el trabajo en grupos).

R, reacción con ingenio (resourcefulness, la creatividad).

A, actualización (action planning, la planificación de soluciones a problemas reales).

R, responsabilidad para resultados sustentables (responsibility for follow through, la

responsabilidad por el seguimiento.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 90

Fases de aplicación del método SARAR con la guía de PHAST

1. Diagnóstico: Las personas describen su situación, identificando los problemas

tal como los ven.

2. Análisis : Las personas analizan los problemas que han identificado y establece

prioridades

3. Planificación : Las personas planean soluciones utilizando recursos de la

comunidad y externos

4. Ejecución : Ejecutan su planificación

5. Evaluación: Las personas reflexionan sobre sus éxitos o fracasos y se motivan

para iniciar nuevas actividades

Cinco prácticas claves

1. Lavado de manos (tres momentos

prioritarios

2. Manejo seguro de agua para consumo

humano

3. Manejo de desechos sólidos

4. Manejo adecuado de la letrina

5. Manejo adecuado de las aguas grises

CONCLUSIONES

Con la implementación de la metodología SARAR, se

han obtenido cambios significativos en la

sensibilización de las familias en mejorar prácticas

de higiene y saneamiento.

De 190 familias que se están atendiendo con el

acompañamiento de promotores comunitarios,

promotores de las municipales existe un avance

de 82% en la implementación de prácticas.

El acompañamiento y seguimiento de los promotores de la municipalidad han

fortalecido el trabajo de los promotores voluntarios comunitarios.

Una de las prácticas que tiene mayor dificultad en su aplicación es la deposición

adecuada de excretas, porque las familias son las responsables de su construcción.

A través de las giras de intercambio familias han conocido de nuevas opciones de

saneamiento que están siendo replicadas en nuevos territorios.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 91

La comunicación y el trabajo en equipo es fundamental para que los procesos

educativos puedan provocar cambios de actitud en las familias y mejoren las

condiciones de vida, garantizando de esta manera salud.

Preguntas y respuestas

1. Cuando debe iniciar el proceso de educación en higiene en el desarrollo de proyectos.

Cuando esté organizada la organización, al inicio de ejecución del proyecto.

El componente social de PRASMA-ENACAL. Lecciones aprendidas

Arq. Raquel Espinoza – ENACAL

El Programa de Agua y Saneamiento en Managua, PRASMA es parte de las iniciativas de

gestión que promovió ENACAL, dentro de la política de inversión en Agua y

Saneamiento para zonas empobrecidas (Asentamientos) lo que proyectó en su

quehacer el área de influencia en Ciudad Sandino.

Este Programa se financia desde la Asociación Internacional de Fomento AIF, del Banco

Mundial, Convenio de Crédito No.4527-NI y Donación H-4300-NI, con un monto de 40

Millones de dólares, y consta de tres componentes:

1) Ampliación de cobertura y mejoramiento del servicio de Agua potable y

Saneamiento en 27 Asentamientos de bajos ingreso.

2) Mejoramiento del suministro y Eficiencia en áreas seleccionadas, (3 Macro

sectores).

3) Fortalecer a la Institución, Monitorear y Evaluar el Proyecto.

PRASMA está enmarcado en la misión de Enacal, bajo el objetivo de contribuir al

incremento y mejoramiento de la calidad de vida de la población de la Gran Managua,

mediante el acceso del suministro de Agua y servicios de Alcantarillado Sanitario.

especialmente en 27 barrios, que fueron seleccionados en el año 2008 de un total de

166 Barrios de los DISTRITOS: II, III, IV, V, VI, y VII de la ciudad de Managua para

brindar un servicio de agua potable con una presión adecuada y continua de al menos

16 horas por día, los siete días de la semana.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 92

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE BARRIOS

• Identificación de sectores vulnerables

• Deficiencia en los servicios de agua.

• Disponibilidad de fuentes de agua.

• Capacidad en las colectoras existentes.

• Nivel organizativo

• Nivel económico

• Condiciones topográficas

• Derecho de legalidad de los Barrios ( titulación)

• Reducción de la cartera morosa

ALCANCES DE OBRAS PRASMA

• 122,100 Habitantes beneficiados

• 62.15 Km de redes de AP con 10,359 conexiones

• 108.25 Km en redes de AS con 18,043 conexiones

Fortalecimiento de la Gobernabilidad Local para el manejo de los residuos

sólidos en la Isla de Ometepe

Ing. José A. Hernández – Habitar-ACEPESA

1) El objetivo general del proyecto es contribuir al fortalecimiento de la

gobernabilidad ambiental local para promover un desarrollo sostenible de la

cuenca del Lago Cocibolca y los objetivos específicos los siguientes:

a) Fortalecer las Alianzas

Público Privadas existentes para la

clasificación y el tratamiento de los

residuos sólidos reciclables y

fortalecer la gestión intermunicipal

de los residuos sólidos en la Isla de

Ometepe.

b) Mejorar los sitios de

disposición final de los residuos

sólidos de Moyogalpa y Altagracia.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 93

c) Sensibilizar a la población de la Isla, en

particular a la zona urbana de

Moyogalpa y Altagracia, en el manejo y

disposición final separada, de los

desechos sólidos desde el origen, a través

de campañas masivas de educación

ambiental.

2) Fortalecimiento de la gobernabilidad local

en el manejo de residuos sólidos

peligrosos en la cuenca del Lago Cocibolca

a) Fortalecer la gestión ambiental de las municipalidades de la Isla de Ometepe

para el manejo adecuado de envases de agroquímicos.

b) Ordenar los procesos de generación, recolección, transporte, tratamiento y

disposición final de envases de agroquímicos en la Isla.

c) Sensibilizar a productores/as y a población de la Isla sobre el manejo adecuado

de los envases de agroquímicos.

d) Promover asociatividad entre agentes económicos del sector turístico y grupos

comunitarios que apoyan a las municipalidades en el manejo integrado de

desechos sólidos.

Debate de metodologías de Educación en higiene.

1. Pregunta: Quien debe dar seguimiento al concluir la etapa de ejecución del

proyecto en el caso de las metodologías presentadas? que pasa después de la 7ma

visita de FECSA?

Respuesta AGUASAN- COSUDE: FECSA sugiere el involucramiento de los líderes

comunitarios para que pueda seguir implementándose.

Respuesta WFP- Noelia Medina: En los municipios donde se están desarrollando las

actividades del proyecto es la UMAS (Unidad Municipal de Agua y Saneamiento),

por lo tanto se espera que a la salida pueda seguir implementándose el proceso de

educación en Higiene.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 94

Respuesta ENACAL: Se está fortaleciendo al Departamento de Gestión comunitaria

del ENACAL quien se espera retomará a la salida del PRASMA, lo que quede

pendiente y la implementación de actividades de Operación, mantenimiento y

sostenibilidad.

Respuesta HABITAT- ACEPESA: sugiere el establecimiento de mesas de

concertación compuestos por instituciones de gobierno y organizaciones locales

para dar seguimiento.

2. Pregunta: Que hace ENACAL para implementar medidas sobre el mal uso de la

basura?

No trabaja ENACAL en el manejo de desechos, quien debe hacerlo es la unidad de

Servicios Municipales de la Alcaldía municipal.

3. Pregunta: Se está haciendo uso de celdas para el tratamiento de desechos sólidos en

la Isla de Ometepe?

El objetivo primordial con la primera etapa del Proyecto es la separación de basura

desde el origen, aunque en la segunda fase se propondrá un proyecto a la Unión

Europea

4. Pregunta: Se está compartiendo los componentes de las diferentes metodologías?

Se está tratando de desarrollar una estrategia para todos?

Actualmente se está desarrollando consultoría para identificar las ventajas y

debilidades de aplicación de las diferentes metodologías para compartir y

desarrollar una metodología institucional.

5. Pregunta: Donde debe ubicarse el material de limpieza anal?

AGUASAN -COSUDE- considera que en el campo donde se usa letrina debe

introducirse dentro de la letrina para evitar contaminación, en el caso de la letrina

de taza (hidráhulica) no está preparada para ingresar el material de limpieza anal.

ENACAL: En su proyecto está invitando a la comunidad a cambiar de letrinas a

inodoros.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 95

Unificando metodologías para la ejecución de proyectos de saneamiento

Lic. Tatiana Pérez e Ing. Cesar del Castillo - El Porvenir

Razones para unificar metodologías:

Coordinación entre actores locales.

Reducir dependencia (Todo Regalado).

Hablar el mismo idioma.

Pobladores conscientes de su papel protagonista para su desarrollo.

Apuntar a la sostenibilidad.

Areas propuestas a unificar

Sostenibilidad

Mano de obra de la comunidad

Contraparte de la comunidad (%)

Contraparte de la municipalidad (%)

Subsidio disminuyendo

Gobernabilidad

Organizar y activar CAPS

Legalización de CAPS

UMAS funcionando debidamente

Alcaldía rectora de actores locales en A y S

Manejo de finanzas

Transparencia

Planificación de los costos durante la vida útil del proyecto

Estrategia

Soluciones adecuadas al contexto local

Garantizar calidad de agua

Amigable con el ambiente

Incluir a la comunidad en la planificación

Educación presente en todo momento

Compartir conocimientos

Monitoreo y evaluación de resultados

Compartir resultados y lecciones aprendidas (ej. con RASNIC)

SIASAR

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 96

Comentarios a las diferentes exposiciones

Gilberto Araúz : INAA es el ente regulador de agua y saneamiento, .con la ley 620 ANA

asume el papel de planificador, la Alcaldía Municipal tiene competencia de darle

seguimiento, hacer revisión quienes asumirán este rol y competencia de cada uno de

ellos.

Maritza Obando del Minsa: Para la propuesta que se está compartiendo debe de haber

un área comunitaria partiendo de la necesidad de las comunidades, no solo le compete

a los actores que trabajan en agua y saneamiento mi propuesta es poder agregar el

aspecto más importante: la comunidad, son quienes nos dan la entrada y nos están

observando, existen oportunidades de sacar ricas experiencias y trabajar con todos los

componentes, estas experiencias debemos de llevarlas a los territorios

Blanca Estela Gómez de ENACAL: La gestión comunitaria es importante, si estamos acá

es porque hay avances hemos dejado atrás a las personas que utilizan los medios ,

tenemos que trabajar con las autoridades y respetar las políticas , se están tratando de

homologar las metodologías. ENACAL quiere lograr un 100 de cobertura y la

responsabilidad compartida en un 50 y 50, debemos aprovechar todos los espacios

Marlon Martínez Asociación Chinandega: la legalización de las obras es un problema

hay pueblo en el norte q no tienen escrituras los proyectos no se pueden ejecutar sin

legalización de las propiedades Como nos juntamos como nos encontramos para

articularnos e insertarnos en esos planes

Rafael Mercado de Siuna: Debemos seguir los lineamientos nacionales, trabajo en

equipo poder desarrollar la comunidad

CIERRE DEL DIA: Conferencia Magistral

El sistema de alcantarillado condominial en el Distrito Federal-Brasil

Ing. César Rissoli - Gerencia de Apoyo Comunitario -CAESB

Yo trabajo en la compañía de saneamiento de Brasilia, donde está ubicado el programa

de condominiado del Distrito Federal de Brasilia y dentro de la compañía en un área

que se llama Gerencia de Apoyo Comunitario, esto deja claro que el componente social

es importante.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 97

En Brasil, de 1960 al 2000, ha habido crecimiento de la población, pero también de

alcantarillado, las metas nunca se van a cumplir, nunca vamos a tener la

universalización que los países más ricos han logrado.

Pero entonces nos preguntamos donde está

la demanda hoy, está en comunidades de

baja renta, de baja urbanización y baja

capacidad de pago, y esta situación se

mantiene por varias razones, pero las mas

importantes y es una de las causas, que es

lógica del sistema de alcantarillado

tradicional, que es caro, tiene que pasar por

las calles y es muy grane su extensión y la

profundidad de sus obras.

Muchos sistemas implantados en América Latina, tienen ese problemas y por lo tanto

su nivel de atención es muy baja del 30 o 40% y al ser muy caro no logra accesibilidad.

Tecnología condominial

Este modelo nuevo asocia dos cosas: una tecnología no sofisticada, que mira los

problemas reales de la ciudad y otra que contemple la participación comunitaria no

solo como un derecho, sino como una forma de involucrar a la gente, teniendo como

objetivo la universalización.

En ese caso proyecto, mentalizando eso de esta forma es diferente a proyectar al 70 u

80%, porque condominial, la gente siempre asocia esto a casas, no, es condominial

porque asocia un predio de edificios o apartamentos, que tienen un alcantarillado que

va de un departamento para otro hasta el final.

En el centro tenemos una cosa que llamamos condominio, condominio horizontal, el

ramal se ubica donde mejor pueda atender a todos, puede pasar de casa a casa, ya sea

en la acera, por detrás o donde mejor les quede a todos.

Cuál es la principal característica de la construcción condominial? la unidad técnica de

atención es la manzana, porque tiene un nivel técnico y social pequeño, las

edificaciones dejan de ser individual para ser colectivas como un edificio de

apartamentos, esta construcción colectiva es la llamada condominial.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 98

No existen preferencias por el tipo de ramal, lo que hay que resolver es el problema del

condominio, es más bien de una imposición técnica, el ramal es para una cuadra,

técnicamente posible es dotar a todas las viviendas de forma adecuada, o sea poner un

bombeo, facilitar la conexión más próxima de la gente y es una decisión de la gente. Las

unidades de disposición que son muy caras, pasamos no solo en disminuir la red

pública, quedan en la acera, menos profunda, no es necesario construcciones grandes,

son cajitas de 70 x70, hablamos de menos de mil dólares, entonces 2 tipos de ahorro,

uno que es bien grande, y es que 2/3 de la red pública y después el cambio de la

mayoría del 80% pasa a ser cajas pequeñitas . Son en general 30 o 40 casas por

manzana

Tenemos varios tipos de ramales

En lugares no urbanizados, como hacemos el condominio, n tiene forma específica, se

adapta a las pendientes,

Porque es más barato:

Las redes están en sitios más protegidos, construyendo tecnologías más simples

Las redes están a pequeñas profundidades

La tubería posee diámetros mínimos

El componente social es alto, trabajos la gestión comunitaria

Que es lo primero que tenemos que

hacer, reuniones con la gente de la

manzana, que nos digan dónde están

los problemas, encontrar cuáles son

sus fortalezas, etc. En algunos

momentos también ponemos un

proyecto de educación sanitaria, no es

parte del condominial, pero a veces es

necesario y pasa a ser un componente

fundamental.

Tenemos 22 años de experiencia, si hubiera problemas ya estuviéramos locos, el

sistema funciona. Desde 1991 en Brasilia adoptamos el condominial como alternativa,

la compañía asumió la responsabilidad con el dinero público. Desde esa fecha hasta

ahora todo es condominial y funciona al 100%.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 99

Hay varios países que ya lo están utilizando. El IDH de la UNESCO ya reconoció que ha

habido un gran progreso en Brasilia y uno de las causas es el condominial. Varias

ciudades de Brasil ya utilizan el sistema condominial, con sus variaciones

En Nicaragua, la cooperación trilateral Nicaragua-Brasil y Suiza, tenemos un convenio

para el traslado de tecnolgoia, ENACAL ya tiene un proyecto muy bueno, con convenios

de capacitación, en la modalidad aprender haciendo en La Dalia y Rancho Grande.

Preguntas y respuestas:

Alberto de Diego y mi pregunta es que, si el sistema condominial soluciona también el

problemas de las aguas pluviométricas

No. Es un sistema separador, no se puede poner basura, ni agua de lluvia

Entonces, donde hay mucha lluvia, como se puede absorber esta agua. Estamos

resolviendo las aguas grises de las personas, pero no el pluviométrico

En Brasil nunca hemos enfrentado un problema de utilizar el sistema junto. Pienso que

se puede hacer, pero hay que estudiarlo más, pero la idea es que cada manzana sea

independiente. Me parece que habría dificultad. Muchas veces cuando llegamos a una

comunidad, en las áreas no urbanizadas, la gente tiene una solución. Nuestra tubería

también va encaminada cerca de estas mismas soluciones.

Comentario : Ninette Morales, Directora Ejecutiva de Habitar. Nosotros trabajamos en

mejoramiento integral de barrios. En Managua, junto con ENACAL, En el 96 trabajamos

con el sistema de diámetro reducidor y a menor profundidad y todavía funcionan con

efectividad, funcionan y la comunidad se involucra en el manejo y cuido del sistema.

Creo que tiene mucho en común con lo que usted ha expuesto. Me parece bien

utilizarlo en nuestros centros poblados urbanos y rurales. Porque entiendo que en el

PRASMA no se cubrieron algunos sectores por dificultades técnicas por la topografía,

incluso pequeños sectores de los barrios porque no reunían la capacidad técnica.

Yo tengo una pregunta para usted y era en el asunto de la organización comunitaria en

cuanto a la normativa y reglamentos que existen alrededor, en Nicaragua tenemos los

CAPS, que están vinculados al agua potable, pero tenemos un vacío en cuanto a los

sistemas de saneamiento, tenemos un marco legal importante, el asunto es integrar en la

práctica alternativas distintas como usted ha expuesto.

Las normativas es un producto en que estamos trabajando con MARENA y ENACAL,

para ver que todo quede más claro.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 100

Omar Aguilar de Solidaridad Internacional. Muy bueno el sistema, ya que se puede

implementar al área rural. El ramal conecta con la red, pero la pregunta es, luego

adonde van los desechos?. Qué tipo de sistema se conecta con este, pero quien administra

la parte final, adonde va el vertido.

En Brasil utilizamos lagunas anaeróbicas, que se logró este conjunto porque los

reactores se saca mucha carga y se disminuyen los tamaños de las lagunas. Para

tratamiento sanitario las lagunas son muy buenas.

En Rancho Grande y la Dalia ya tuvieron las reuniones y que experiencias nos puede

comentar sobre las reuniones con la comunidades

Apenas en el mes de Noviembre de 2012 comenzamos a trabajar, y hasta el mes de

marzo vamos a trabajar l parte de capacitación, estamos empezando.

Qué opina usted de extender el ramal a más de una manzana?

En la filosofía del modelo, cada manzana un sistema. Cuando hay mas de una manzana,

los problemas son mayores, porque las dimensiones son mayores.

Comentario de Raquel de ENACAL: Yo quisiera agregar que en el caso de PRASMA, si

tuvimos alcantarillado condominial en el caso de aquellos tramos donde los diseños

convencionales no tenían capacidad, y para llegar a ellos se tuvo que pedir el permiso

de casa en casa para cada servidumbre.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 101

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 102

III FORO NACIONAL DE SANEAMIENTO

NICARAGUASAN 2013

“SANEAMIENTO INTEGRAL: DERECHO Y OPORTUNIDAD”.

Declaración de Nicaragua

Managua 13, 14 y 15 de febrero 2013

Nosotros (as), Delegados (as) de las Instituciones y Organizaciones que participamos en el Tercer

Foro y Feria de Saneamiento integral, “NICARAGUASAN 2013: Derecho y Oportunidad”,

organizados en la Red de Agua y Saneamiento de Nicaragua (RASNIC):

i) Considerando la importancia de reafirmar y actualizar los compromisos asumidos en el I

Foro de Saneamiento NICARAGUASAN 2007 y el II Foro de Saneamiento

NICARAGUASAN 2010.

ii) Considerando que la Declaración del Derecho Humano al Agua Potable y Saneamiento,

impulsada por la Región Latinoamericana, fue acompañada con un llamado del Secretario

General de las Naciones Unidas a las Agencias de Cooperación Internacional para

acompañar financieramente los esfuerzos de los países con menos oportunidades para

mejorar las coberturas y calidad de los servicios de agua potable y saneamiento.

iii) Reconociendo que aún son insuficientes o deficientes los servicios de saneamiento, y que

limitan el desarrollo sostenible y genera impactos significativos en la salud, el bienestar

colectivo y en la economía nacional, regional, local y familiar.

iv) Considerando que es necesario aunar esfuerzos para cumplir con las metas establecidas

para el saneamiento básico, establecer la gestión integral de las excretas y aguas

residuales de origen doméstico, especialmente en las áreas rurales.

v) Considerando la necesidad de adoptar nuevos conceptos y plantear nuevos compromisos

a los establecidos en los ODM hasta el 2015, orientados a la universalización de los

servicios mejorados de saneamiento.

vi) Conscientes de que para mejorar las condiciones de saneamiento básico en América

Latina, aun se requiere seguir avanzando en este tema, especialmente con relación a las

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 103

disparidades entre las comunidades de áreas urbanas y rurales y a las inequidades

respecto a las poblaciones de bajos ingresos que son las más afectadas por servicios

insuficientes de saneamiento básico, particularmente las poblaciones vulnerables.

vii) Reconociendo que es necesario equiparar las asignaciones presupuestarias del sector

saneamiento y ampliar los proyectos de inversión pública en saneamiento, especialmente

en la atención a las áreas rurales, pequeñas localidades, ciudades y áreas periurbanas;

para lograr servicios de calidad con mejores condiciones de sostenibilidad.

viii) Considerando que el conjunto de limitaciones, que enfrenta el sector de saneamiento en

Nicaragua, dificulta contar con información fidedigna y oportuna del estado de las

instalaciones existentes, la calidad de los servicios y los niveles de cobertura de

saneamiento, especialmente en las áreas rurales, evidenciando la necesidad de contar con

sistemas evaluación y monitoreo de la información sectorial.

ix) Reconociendo que, existen desde los distintos sectores (inclusión social, educación, salud

y ambiente) experiencias con enfoques innovadores con resultados alentadores,

relacionados con el saneamiento y que el sector privado puede aportar a la gestión del

saneamiento en el marco de alianzas estratégicas público – privada y comunitarias;

complementando la inversión pública, proponiendo ideas innovadoras y capacidad técnica

para la generación de mercados de saneamiento y nuevos modelos de gestión de los

servicios de saneamiento, e inversiones en el marco de la responsabilidad social y

ambiental, entre otros.

x) Reconociendo la importancia de la promoción del cambio de comportamientos, respecto a

los hábitos de higiene, educación en el buen uso de los servicios y cumplimiento de los

deberes de los usuarios, que se enmarcan frente al grave deterioro ambiental.

xi) Reconociendo, que frente a la frecuencia y magnitud de los eventos generados por el

cambio climático, fenómenos naturales hay urgencia de adoptar planes de acción para

mitigar, proteger y restaurar la integridad de los ecosistemas, así como incorporar la gestión

sostenible de los servicios de saneamiento en el marco de la gestión integrada de cuencas.

xii) Reconociendo que el acceso a servicios de saneamiento de acuerdo a los patrones y

normas de calidad, cantidad y de tratamiento para satisfacer las necesidades del ser

humano y la protección de los ecosistemas, son parte de un modelo de desarrollo

económico y social exitoso.

xiii) Conscientes de que un adecuado sistema de recolección, tratamiento y destino final de

excretas y aguas residuales, con énfasis en los lodos con soluciones in-situ y efluentes de

tratamiento de las aguas residuales, contribuyen directamente a la protección de la salud de

las poblaciones, del medio ambiente y de los recursos hídricos.

xiv) Reconociendo que es esencial e imperativo contar con una visión regional que propicie

mecanismos ágiles de coordinación nacional y alianzas publico- privados - comunitarios, en

torno a objetivos comunes vinculados la gestión integral del saneamiento, para lograr

cobertura universal y modelos de gestión sostenibles.

ACORDAMOS: Confirmar la voluntad y el compromiso con la universalización de los

servicios de saneamiento integral, como factor de desarrollo de la Nación, priorizando el sector

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 104

rural y los grupos de población vulnerable. Aunar esfuerzos para trabajar de manera conjunta en las

siguientes acciones:

i) Priorizar proyectos de saneamiento básico y dignos, en las políticas nacionales de

desarrollo, con un enfoque de restitución de derechos, equidad social e

intersectorialidad, especialmente para la atención a zonas periurbanas y rurales, población

indígena y grupos vulnerables; incluyendo la disposición adecuada de excretas y lodos de

soluciones in-situ y la capacitación y promoción de buenas prácticas de higiene y uso de los

servicios.

ii) En el marco de las políticas públicas el diseño de estrategias específicas de

implementación, para las áreas rurales y urbanas, considerando los principios del

derecho al saneamiento y concertadas con los diferentes ámbitos y sectores (educación,

salud, medio ambiente entre otros) que contribuyan a lograr servicios de saneamiento

digno.

iii) Priorizar el acceso a servicios de saneamiento integral y sostenible básico en

Escuelas y Centros de Salud especialmente en zonas periurbanas y rurales, población

indígena y grupos vulnerables, incluyendo programas de promoción de la higiene;

incluyendo en el currículo escolar contenidos sobre el saneamiento digno e higiene en todos

los niveles educativos, con un enfoque de cambio de conducta y comportamiento, siendo

una misión con responsabilidad compartida.

iv) Promover políticas públicas específicas y estrategias de implementación, para las

áreas rurales y urbanas, partiendo de los principios del derecho al saneamiento y

concertadas con los distintos sectores (educación, salud, medio ambiente, entre otros) que

contribuyan a lograr servicios de saneamiento digno.

v) Procurar la institucionalidad del saneamiento encargando la rectoría a una entidad con

mandato claro para liderar y coordinar el desarrollo de la política, la planificación y la

regulación del sub sector saneamiento incluyendo la promoción de la higiene en ámbito

rural y urbano.

vi) Promover una efectiva coordinación intersectorial entre las entidades que desarrollan

políticas públicas de recursos hídricos, medio ambiente, salud pública, gestión urbana y

rural entre otras, cuyas acciones tengan un efecto directo en las estrategias para el

saneamiento básico digno.

vii) Impulsar la planificación estratégica teniendo como insumo básico un sistema de

información a nivel del país, que permita identificar los avances en la atención del

servicio, en el uso de buenas prácticas de higiene y el buen uso y cuidado de los servicios

de saneamiento ofrecidos, diferenciando por área geográfica (urbano/ rural), nivel de

pobreza y vulnerabilidad.

viii) Promover que la estructura del presupuesto nacional dirigido a saneamiento, y en

todos los sectores involucrados, identifique claramente las inversiones y los

subsidios e incentivos destinados a los subsectores rurales y urbanos en los distintos

niveles de gobierno.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 105

ix) Gestionar una asignación presupuestaria de parte de todos los sectores involucrados

(salud, ambiente, educación y otros) dirigida a la implementación de un plan de inversiones

multianual para el saneamiento básico digno, teniendo como meta alcanzar la

universalización del saneamiento.

x) Diseñar modelos de gestión y de financiamiento para el saneamiento rural, pequeñas

localidades, población indígena y grupos vulnerables con soluciones apropiadas a las

condiciones económicas, sociales y culturales existentes y a los nuevos desafíos

emergentes y remergentes.

xi) Impulsar o fortalecer un sistema de Monitoreo y Evaluación del saneamiento que

integre indicadores sobre cobertura, calidad del servicio, operación de los sistemas, calidad

del efluente, buenas prácticas de higiene y uso de los servicios e indicadores respecto a la

satisfacción de los usuarios, en zonas rurales y urbanas; y con un especial énfasis en

grupos vulnerables.

xii) Fortalecer las capacidades de los profesionales y técnicos del sector a través del

desarrollo de programas permanentes de capacitación, adaptados a las necesidades

nacionales para atender los desafíos de alcanzar el saneamiento universal en zonas rurales

y urbanas.

xiii) Promover el desarrollo e implementar políticas de prevención y gestión de riesgos

ante los desastres naturales que afectasen las infraestructuras de saneamiento

básico, a través de localizar, construir y mantener la infraestructura de saneamiento, con

criterios de seguridad y sostenibilidad, considerando los impactos de las variaciones

climáticas, estimulando los reguladores y prestadores de servicios a implementar planes de

prevención, emergencia y contingencia.

xiv) Promover el cumplimiento de los compromisos asumidos en la declaración de III

FORO NICARAGUASAN 2013., enriqueciendo los planes nacionales de saneamiento para

el cumplimiento de la universalización de los servicios de saneamiento básico, digno en

nuestro país en especial de la zona rural y peri urbana.

xv) Facilitar las alianzas estratégicas público – privadas y comunitarias, relativos al

Saneamiento Integral, compuesto por representantes de alto nivel, que se reunirá

anualmente a fin de dar seguimiento al cumplimiento de los compromisos alcanzados; así

como de acompañar el desarrollo de las políticas, la institucionalidad, la planificación,

inversiones, generación de capacidades y consolidar el intercambio en el sector a nivel

nacional, municipal y local.

xvi) Finalmente, expresamos nuestro agradecimiento al Gobierno de Reconciliación y

Unidad Nacional, al Comité Organizador del LATINOSAN III y a todos los actores e

instituciones que hicieron posible el evento y a los representantes y delegados, firmamos la

presente Declaración del III FORO NICARAGUASAN 2013.

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 106

FIRMAMOS

MARENA

RASNIC

ONGAWA

BANCO MUNDIAL

COOPERACION SUIZA

INAA

ENACAL

ONGAWA

BANCO MUNDIAL

COOPERACION SUIZA

MINED _________________________________________

III Foro Nicaraguasan 2013, I Feria Nacional del Saneamiento 107

INETER ________________________________________

MINSA ________________________________________

NICASALUD _______________________________________

EL PORVENIR _______________________________________

WATER FOR PEOPLE _______________________________________

AGUA PARA LA VIDA _______________________________________

WATER/AID _______________________________________

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL _______________________________________

ACRA _______________________________________

HORIZONT E 3000 _______________________________________