13 DBonilla Esp

6
66 Daniel Bonilla, estudio de arquitectura. Daniel Bonilla estudió arquitectura en la Universidad de Los Andes de Bogotá (1981-86) y en la Universidad de Oxford Brookes donde obtuvo el Máster en Diseño Ur- bano (1990). También realizó estudios en el College of Technology de Dublín y en el Politécnico de Milán. Su interés en temas urbanos lo llevó a trabajar con la Alcal- día de Bogotá en proyectos de espacio público. En 1990 se vinculó a Llewelyn-Davies en Londres donde desarro- lló proyectos urbanos de gran escala con equipos in- terdisciplinarios.En 1993 regresó a Colombia, y trabajó como director de Diseño en Ospinas y Cia, una de las empresas con mayor tradición en el desarrollo inmobi- liario de Colombia. En 1997 estableció su propia firma especializada en di- seño urbano, arquitectónico e industrial. Conferencista en diversas universidades e institutos como The Royal Institute of British Architects Reino Uni- do, The Danish Royal Academy Dinamarca, III Bienal de Arquitectura del Paraguay, el GSD-Latin Association en Harvard University, y otras en Colombia, México y Chile. Las obras de Daniel Bonilla han sido seleccionadas y premiadas en la XVII, XVIII y XIX Bienales de Arquitec- tura Colombiana, Ganador del Premio Lápiz de Acero Azul de la Revista Proyecto Diseño, Mención Especial III Convocatoria Arquitectura Religiosa Contemporánea de la Fundación Frate-Sole Italia 2004, Accésit como Arquitecto Emergente Iberoamericano en la III Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería Civil (Chile 2002), Highly Commended Award en los AR+D Awards 2002 - (Premio a la arquitectura emergente mundial organizado por la Architectural Review and D-Line), y Mención de Honor en la Bienal Internacional de Quito 2002 - Ecuador. Dirección: Autopista norte (AK45) N 108- 27 T2 Of. 1003 Bogotá, Colombia Teléfono: (57-1) 74 200 29 (57-1) 65 701 13 Email: [email protected] Daniel Bonilla

description

arq

Transcript of 13 DBonilla Esp

Page 1: 13 DBonilla Esp

66

Daniel Bonilla, estudio de arquitectura.

Daniel Bonilla estudió arquitectura en la Universidad de Los Andes de Bogotá (1981-86) y en la Universidad de Oxford Brookes donde obtuvo el Máster en Diseño Ur-bano (1990). También realizó estudios en el College of Technology de Dublín y en el Politécnico de Milán. Su interés en temas urbanos lo llevó a trabajar con la Alcal-día de Bogotá en proyectos de espacio público. En 1990 se vinculó a Llewelyn-Davies en Londres donde desarro-lló proyectos urbanos de gran escala con equipos in-terdisciplinarios.En 1993 regresó a Colombia, y trabajó como director de Diseño en Ospinas y Cia, una de las empresas con mayor tradición en el desarrollo inmobi-liario de Colombia. En 1997 estableció su propia firma especializada en di-seño urbano, arquitectónico e industrial.Conferencista en diversas universidades e institutos como The Royal Institute of British Architects Reino Uni-do, The Danish Royal Academy Dinamarca, III Bienal de Arquitectura del Paraguay, el GSD-Latin Association en Harvard University, y otras en Colombia, México y Chile.Las obras de Daniel Bonilla han sido seleccionadas y premiadas en la XVII, XVIII y XIX Bienales de Arquitec-tura Colombiana, Ganador del Premio Lápiz de Acero Azul de la Revista Proyecto Diseño, Mención Especial III Convocatoria Arquitectura Religiosa Contemporánea de la Fundación Frate-Sole Italia 2004, Accésit como Arquitecto Emergente Iberoamericano en la III Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería Civil (Chile 2002), Highly Commended Award en los AR+D Awards 2002 - (Premio a la arquitectura emergente mundial organizado por la Architectural Review and D-Line), y Mención de Honor en la Bienal Internacional de Quito 2002 - Ecuador.

Dirección:Autopista norte (AK45) N 108- 27 T2 Of. 1003Bogotá, Colombia

Teléfono: (57-1) 74 200 29 (57-1) 65 701 13Email: [email protected]

Daniel Bonilla

Page 2: 13 DBonilla Esp

67

EDIFICIO CAMARA DE COMERCIO SEDE CHAPINERO

Bogotá – Colombia

Lo urbanoEl proyecto se plantea bajo el cuestionamiento de como un edificio público localizado en una esquina anónima de la ciudad puede aportar a la vida urbana. Se formu-la por tanto, una implantación donde el plano de piso al inclinarse construye una topografía artificial, generando una interesante dinámica con el espacio tradicional del andén y produciendo un balcón urbano que se suma a variados accesos públicos en acenso o descenso. Lo contenidoEl programa se disgrega entre lo operativo y los espacios de soporte, conformado por: Un cuerpo de circulación y soporte operativo, sirve para conectar los niveles y dotar de áreas complementarias técnicas al edificio. Un volumen o un prisma flexible, sirve para alojar las acti-vidades. Se concibe como un espacio capaz de absorber infinitos cambios a futuro. Un espacio intersticial, grieta operativa o “atrio”, que po-tencia la lúdica relación entre los dos volúmenes. Es es-tratégicamente funcional al proveer el ingreso de la luz y ventilación natural.La envolturaLa masa dominante se reviste con una envolvente de ma-dera laminada ondulante inspirada en el Arte Cinético, que al recorrerse produce efectos visuales de distorsión. Un semi-marco institucional lo acompaña tomado de la imagen genérica de los edificios recientes que ha cons-truido la Cámara de Comercio en Bogotá La eficiencia El edifico contempla las soluciones racionales pertinen-tes referidas al consumo energético y sostenibilidad, como la utilización de medios pasivos de ventilación, ilu-minación y protección solar.

RECEPCIONBaja al auditorio

RA

MP

A A

CC

ES

O

Planta primer pisoFirst floor flat

67th

Stre

et

Cal

le 6

7

Carrera 99 Aveneu

1.

2.

3.

4.

5.

6.7.8.9.

10.

2.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17. 18.

19.20.

21. 22.

15.

23.

1. Paradero2. Jardín3. Toma ACPM Planta eléctrica4. Ingreso vehícular5. Galería peatonal - Estar publico6. Ingreso7. Hall externo8. Hall Interno9. Escaleras10. Hall de ascensores11. Recepción12. Cafeteria13. Mostrador14. Lounge15. Escaleras de emergencia16. Director17. W.C. Mujeres18. W.C. Hombres19. Sala de espera20. Cajeros21. Información22. Asesores comerciales23. Punto de iluminacion y esculturas, nivel -1

1. Bus stop2. Garden3. ACPM Takes electric plant4. Join vehicular5. Pedestrian Gallery - Being Public6. Join7. External Hall8. Inner Hall9. Stairs10. Hall of lifts11. Reception12. Coffee shop13. Counter14. Lounge15. Emergency stairs16. Manager17. W.C. Women18. W.C. Men19. Waiting room20. Teller21. Information22. Business Advisors23. Point illumination and sculpture, level -1

Floor auditorium

C.C.BCHAPINERO

PARQUEADERO

Corte AA'Section AA'

1. Parqueadero2. Escaleras de emergencia3. Pasillo de servicios4. Cocina5. Sala múltiple comunal6. Sala de facilidades7. Prensa8. Sala para alquilar9. Ingreso Vehícular10. W.C. Hombres11. Cafetería

1. Parking2. Emergency stairs3. Service Corridor4. Kitchen5. Multiple communal room6. Room facilities7. Press8. Room for rent9. Access for vehicles10. W.C. Men11. Coffee shop

1.

1.

1.

2. 3.

4.

5. 6.7. 8.

9.

2. 3. 10.

4.11.

Daniel Bonilla

Page 3: 13 DBonilla Esp

68

CENTRO DE ARTES, COLEGIO LOS NOGALES

Una edificación donde se agrupan las artes plásticas y la música debe concebirse como un ámbito plural, un lugar de encuentro, un referente motivador, un destino atrac-tor, y especialmente un espacio inspirador. El proyecto del Centro de Artes tardo varios años para poderse llevar a cabo permitiendo, de manera positiva, que se revisara varias veces su contenido y pertinencia curricular, con lo cual se logró una mayor depuración de sus contenidos, concluyendo con una interesante rela-ción dual donde el primer piso se destina a la música y la danza, y el segundo piso a las artes plásticas, relaciona-das entre sí por una gran escalinata-hall-galería que los articula como lugar de encuentro, performance y exhibi-ción colectiva.Es así como el diseño arquitectónico del Centro de Artes se basó en la posibilidad de desarrollar un edificio que se integrara al campus escolar del colegio, siguiendo con el patrón de construcciones autónomas que lo constitu-yen, trabajando el material que caracteriza los edificios de aulas existentes, y dándole una dimensión actual en su estética y espacialidad. En relación con el Campus, el edificio se posiciona como la semilla de un segundo “quad”o espacio verde central, <“Quad” de cuadrante>, previsto en la visión general del Plan Maestro,donde en conjunto con el edificio existente de Secundaria Básica estarán acompañados por los futu-ros edificios de Semestralizado, Cafetería y otro al cual no se le ha definido su uso. Este nuevo espacio común o se-gundo “quad” continuará exaltando la maravillosa condi-ción verde del Colegio con un área generosa de paisajis-mo constituida por prados, arborización nativa, senderos y algunas mesuradas plazoletas de ingreso a los edificios.En relación con la estética y materialidad del Centro de Artes, se buscó su integración con los edificios de aulas existentes, de tal manera que se optó por el ladrillo como

material predominante mezclándolo con madera zapan en la escalinata central y con tubos pintados de tres co-lores (rojo, naranja y amarillo), en las fachadas del área de artes en el segundo piso. Para el salón de orquestas se planteó un manejo particular y acústico con el uso de madera en piso, pared y cielorraso. Para los otros salones de música se utilizaron paneles absorbentes acústicos y tapete. En los salones de arte predominan las paredes blancas y claraboyas que permiten captar de manera óp-tima la luz exterior de forma indirecta. Con el apoyo de un equipo profesional interdisciplinario, la sostenibilidad y el confort fueron también implemen-tados como elementos fundamentales en el diseño; por ejemplo en los salones de música que deben ser hermé-ticos por razones acústicas se desarrolló un sistema de ingreso de aire por convexión natural a través de ductos acústicos de inyección de aire en cielorraso.En detalle, el edifico contiene los siguientes espacios: en el primer piso; un salón de danza, dos salones de música , cinco cubículos de ensayo -uno de ellos es un estudio de grabación- ,y dos estudios para artistas - un músico y un pintor-, adicionalmente, cada salón de música cuenta con su propio depósito para el almacenaje de los instru-mentos y utilería. En este piso también se encuentra un salón divisible para trabajos con materiales, y un salón de orquestas con capacidad para 200 personas. En el se-gundo piso hay siete salones destinados a las activida-des de artes plásticas, entre ellos, un salón de cerámica que cuenta con un horno, un salón de 3D destinado al aprendizaje de diseño industrial, un salón de grabado y un salón de pintura, dos salones de dibujo y un salón de fotografía que cuenta con un cuarto oscuro, al igual que los salones de música, todos estos espacios cuentan con generosos espacios de almacenamiento para conservar el orden y cuidado de los materiales y salones.

Daniel Bonilla

Page 4: 13 DBonilla Esp

69

CORTE 1 ESC 1:200

CORTE 3 ESC 1:200

Corte 1 ESC. 1:200

Corte 3 ESC. 1:200

Daniel Bonilla

Page 5: 13 DBonilla Esp

70

MEMORIA CAPILLA LOS NOGALES

La pequeña capilla del Colegio Los Nogales parte de un prisma puro y elemental que escenifica la pre-sencia de Dios, la armonía y lo esencial. Sin embar-go la convivencia del hombre terreno está asociada con lo complejo que resulta la vida y por lo tanto las cotidianas escenas de sufrimiento y felicidad que el hombre debe afrontar constantemente. Es-tas alteraciones de la armonía se escenifican en los elementos que laceran el volumen puro, reflejados en los vacíos y penetraciones que sufre el prisma. El orden del prisma se yuxtapone con unas cicatrices aleatorias de luz en todas las caras, inclusive en el cielo raso, son la alteración del orden de la naturale-za construido por el hombre y reflejan la individuali-dad en lo colectivo, cada una de ellas representa una oportunidad y una esperanza.

Al mismo tiempo el contraste de la luz hacia la pe-numbra estigmatiza el paso de la luz a la oscuridad, esa oscuridad que nos lleva a cuestionarnos en lo más profundo de nuestro ser, por nuestra esencia y nuestro propósito; es decir penumbra al interior convoca al recogimiento consigo mismo. La imagen contemporánea de la iglesia, que aunque en apa-riencia rompe con los cánones, en la realidad corres-ponde a la tradición aferrada de los mismos. Sin embargo la pluralidad para dar cabida a diver-sa cantidad de feligreses hace que un costado de la edificación se pueda abrir y pasar de una capilla axial para cien personas a un espacio para el culto que puede albergar dos mil personas.

Daniel Bonilla

Page 6: 13 DBonilla Esp

71

Este cambio de enfoque, escala y axialidades en for-ma de cruz hace que los significados de los elemen-tos particulares varíen; el pulpito se convierte en ambón, el espacio del altar en coro, el gran espacio en altar.

Las dos grandes puertas permiten que en los ritua-les el misterio se asocie con su apertura, que por su impacto escenográfico y conmovedor hacen que el feligrés estimule su sensibilidad y por lo tanto sea más vulnerable y receptivo a la palabra. Para que lo anterior suceda de forma racional, la posición del edificio fue estudiada con severidad. De ella tam-bién se desprende la aparición de un campanil con un carrillón que se convierte en el símbolo del cole-gio por su altura. Este campanil al igual que la ca-pilla es un elemento prismático, pero en este caso se forzó a que sus caras y aristas se desfasaran dramá-ticamente convirtiéndolo en un elemento perspec-tivo en si mismo que cambia constantemente desde donde se le observe.

El concreto ocre y la madera proyectan una imagen de brillo y nobleza, de artificio y naturaleza enlaza-da, de textura y beta, nuevamente dualidades aná-logas del ser humano y de los recursos naturales que lo rodean.El agua símbolo de tranquilidad ayuda también a que la imagen se repita y reitere, a que se distorsio-ne, y a que su densidad se desvanezca.

FICHA TECNICA CAPILLA COLEGIO LOS NOGA-LESLOCALIZACION: Bogotá, ColombiaPROPIETARIO: Corporación Cole gio Los NogalesDISEÑO: Arq. Daniel Bonilla Arq. Encargado: Alejandro Borrero Arqs. Claudia Monroy, Jhony DuarteDISEÑADOR ESTRUCTURAL: Ing. Hernán San dovalCONSTRUCTOR: Arq. Jaime PizarroFECHA: 2000/2001AREA: 368 m2GERENCIA DE OBRA: Exacta Proyecto To tal

Daniel Bonilla