13 de junio San Juan Argentina

40
SUPLEMENTO ESPECIAL FUNDACION BATALLER y Integra la edición 1485 - San Juan 10 de junio de 2011

description

Suplemento sobre los huarpes, aborigenes de San Juan, argentina

Transcript of 13 de junio San Juan Argentina

Page 1: 13 de junio San Juan Argentina

S U P L E M E N T O E S P E C I A L

FUNDACION BATALLERyIntegra la edición 1485 - San Juan 10 de junio de 2011

Page 2: 13 de junio San Juan Argentina
Page 3: 13 de junio San Juan Argentina

U n 13 de junio hace 449 años, poco másde treinta europeos, bajo la miradacuriosa de un nutrido grupo de aborí-genes, cumplía un acto sencillo perotrascendente: fundaba una ciudad.

Fue San Juan, en honor al santo patrono del fundador y“de la frontera” porque sus límites llegaban hasta lo queentonces era el Tucumán. “Condenados a abrir acequias para regar la tierra, conaquellas manos avezadas sólo a manejar el mosquete y lalanza”, como imagina Sarmiento a los primeros colonos,ni el desierto, las inundaciones o los sismos lograron quedesistieran de su objetivo. Por ellos y por todos los que alo largo de cuatro siglos y medio pusieron su esfuerzo yvoluntad, hoy San Juan cumple un nuevo aniversario. Esun buen momento para recordar sus orígenes.

Todos los contenidos publicados en este suplemento pueden ser ampliados en el sitio www.sanjuanalmundo.com o www.fundacionbataller.org

Fuentes:�� Bataller, Juan Carlos: El San Juan que Ud. no conoció�� Bataller Juan Carlos y Mendoza Edgardo: El siglo XX en San Juan – Colección El Nuevo Diario, 1999�� Gambier, Mariano: Prehistoria de San Juan, EFU, San Juan, 1993; La Cultura de los Morrillos, IIAM, San Juan, 1985; La Cultura de Ansilta, IIAM, UNSJ, San Juan,1977; Fase Cultural Punta del Barro, FFHA, UNSJ, San Juan,1988; La cultura Calingasta en Revista Ansilta Nº 6, Ansilta Editora, San Juan, 1994.�� Instituto de Historia Regional y Argentina “Héctor D. Arias”: Nueva historia de San Juan, EFU, San Juan, 1997.�� Michieli, Teresa, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “Mariano Gambier¨, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes . UNSJ�� Peñalosa de Varese, Carmen y Arias, Héctor: Historia de San Juan – Editorial Spadoni, 1966�� Videla, Horacio: Historia de San Juan, Tomo I (Epoca Colonial) 1551-1810, Academia del Plata, 1962; Historia de San Juan. 1551-1982 – Editorial Plus Ultra, 1992�� San Juan en el IV Centenario, Editorial Cactus, 1962

13 de junio449 añosDE SAN JUAN

Viernes 10 de junio de 2011 3

Page 4: 13 de junio San Juan Argentina

Viernes 10 de junio de 2011

Los primeros enhabitar nuestro suelo

LL os restos de cultura humana

más antiguos localiza-dos en lo que hoy esSan Juan correspondenal año 8.500 a.C. Setrataba de grupos decazadores-recolecto-res que llegaron a nues-tras tierras desde elnorte, huyendo de ladesertización. En esaépoca, las temperatu-ras en la tierra habíanaumentado y muchoslagos se secaron por laescasez de aguas dedeshielo. Esta situaciónprovocó la migraciónde grupos que busca-ban alimento. En laPrecordillera y Cordi-llera sanjuanina encon-traron lo quebuscaban.

24

4

CCaazzaaddoorreess qquuee lllleeggaarroonn

ddeell nnoorrttee

13 de junio449 añosDE SAN JUAN

Page 5: 13 de junio San Juan Argentina

Viernes 10 de junio de 2011 5

CCuullttuurraa FFoorrttuunnaa,, llooss mmááss aannttiigguuoossLLos cazadores de la Cultura

Fortuna constituyen la po-blación humana más antigua lo-calizada en lo que hoy es SanJuan. Sus restos fueron halladosen las zonas de La Fortuna yLos Morillos, en la Cordillera deAnsilta, Calingasta. También selos ubicó en las actuales locali-dades de Bauchaceta, San Gui-llermo, Gualcamayo, Talacasto,Ullum, Cerro de Valdivia y LaHuerta, entre otras. Eran cazadores, aunque vivíantambién de la recolección defrutos de algarrobo, semillas yraíces de cactus, así como dehuevos de ñandú.

� Cazaban guanacos y aves-truces. Fabricaban para ellopuntas de lanzas con las queembestían su presa y puntas dedardos, que arrojaban me-diante una lanzadera o estó-lica.

� Fabricaban herramientas depiedra: raspadores, cuchillos,sobadores y perforadores, con

las que preparaban el tasajo(charque) y trabajaban elcuero de los animales que ca-zaban.

� No vivían en un lugar fijo; setrasladaban estacionalmente,de acuerdo con los movimien-tos de sus presas de caza, porlos valles cordilleranos y las

márgenes de grandes lagos queocupaban por entonces algu-nos de los valles precordillera-nos. Alrededor del año 6.200a.C. cambiaron las condicionesclimáticas, los grandes lagosprecordilleranos comenzaron aevaporarse y estos grupos hu-manos debieron buscar otrolugar donde instalarse.

A la izquierda, algunas herramientas de piedra como raspadoreso sobadores para trabajar el cuero. A la derecha, puntas de pro-yectiles. Las más grandes eran puntas de lanzas para embestir a

la presa. Las más pequeñas servían como dardos, que eranarrojados con una lanzadera o estólica. (Foto tomada en Museo

Arqueológico “Mariano Gambier”)

Los guanacos formaban una parte importante en la vida deestas culturas de cazadores, que trasladaban su lugar de vi-

vienda, según los movimientos de las manadas. La carne y elcuero de los animales era su principal sostén.

Page 6: 13 de junio San Juan Argentina

Viernes 10 de junio de 20116

LLooss MMoorrrriillllooss,, ttrraass llaass hhuueellllaass ddee llooss gguuaannaaccoossAA lrededor del año 6000

a.C. un grupo humano seinstaló en la Cordillera de An-silta, al suroeste de lo que hoyes Calingasta.La zona es la de Los Morrillosy por esa razón esta culturaprehistórica fue bautizadapor los arqueólogos con esenombre. La cultura Los Morri-llos se desarrolló en esta zonahasta el año 2000 a.C.

� Cazaban guanacos yesta actividad motivabaque el grupo cambiara es-tacionalmente el lugar decampamento, ya que setrasladaban detrás de lasmanadas. Los investigado-res han encontrado puntasde proyectil, raspadores,cuchillos y perforadores depiedra, y lanzaderas o es-tólicas con las que lanza-ban dardos con punta depiedra afilada.

� Se alimentaban tambiénde frutos de algarrobo y cha-ñar, semillas, raíces de cactusy huevos de ñandú. Hacíansus vestidos con pieles uni-das con fibras vegetales oanimales.

� Confeccionaron redes ycestos de fibra vegetal paratransportar pertenencias oajuares fúnebres.

13 de junio449 añosDE SAN JUAN

Cesto de fibras vegeta-les y lanzadera o estó-lica hallados enterritorio sanjuanino. Elcesto era usado paratransportar pertenen-cias; con esta armaarrojaban dardos pe-queños de piedra a suspresas. (Foto tomadaen Museo Arqueológico“Mariano Gambier”)

Collar de laCultura Mo-rrillos, reali-zado conhuesos deave y dientesde zorro.(Foto to-mada enMuseo Ar-queológico“MarianoGambier”)

Page 7: 13 de junio San Juan Argentina

Viernes 10 de junio de 2011 7

Aproximadamente en el año2.000 a.C. llegaron al territo-rio sanjuanino, provenientesdel norte, grupos humanosque, a diferencia de sus ante-cesores, se instalaron en unlugar fijo, fundamentalmenteen los valles de Iglesia y Calin-gasta.

Con numerosos cambios yfuerte desarrollo agropecua-rio habitaron lo que hoy es

AAggrriiccuullttoorreesspprreeccoorrddiilllleerraannooss

San Juan hasta aproximada-mente el año 1.400 d.C y selas conoce como las culturasAnsilta, Punta del Barro,Aguada, Angualasto y Calin-gasta. Los nombres respon-den a los lugares quehabitaron y donde fueronencontrados objetos quetestimonian cómo vivieron.

La vida sedentaria permitióel desarrollo de actividadesinexistentes en culturas an-teriores, como la construc-ción de viviendas, la alfareríay el tejido.

En general, construían vivien-das semienterra-das, circulares,con techos decañas, ramas y

barro. En algunoscasos las casas

estaban sobreele-vadas, recostadassobre un cerro o

una loma.

Criaban llamascomo reserva dealimento y medio

de transporte.Para ello cons-

truían corrales pró-ximos a susviviendas.

Cultivaban la quínoa, concuyas semillas es posible

fabricar una harina co-mestible. También planta-

ron zapallo, poroto,calabaza y maiz.

Aunque tenían sus propioscultivos y recolec-taban frutos y raí-ces, continuabancon su actividadde caza de gua-nacos. Por eso,entre los objetosque se encontra-ron hay puntas de

proyectiles.

Desarrollaron laalfarería, la ce-

rámica, la ceste-ría y los tejidos.

Fabricaban,además, instru-mentos agríco-las de madrea,como el pico y

la azada.

A medida que pasaba eltiempo, las distintas culturas

que cultivaron la tierra mejora-ron las técnicas tanto de cultivocomo de riego. Algunos desa-rrollaron verdaderas obras hi-

dráulicas, con el fin degarantizar el riego de sus pro-

ductos.

Entre los restos de algu-nas de estas culturas losarqueólogos encontraronfragmentos de cráneos

que posiblemente se uti-lizaban en el centro de

las viviendas o detrás desus muros, como objeto

de culto.

Page 8: 13 de junio San Juan Argentina

Viernes 10 de junio de 20118

HH abitaron, desde el año2.000 a.C., en la cordi-

llera de ese nombre, en Ca-lingasta. Los vestigios deeste grupo llegan hasta elaño 500 d.C.

� Fueron los primeros endesarrollar en pequeña es-cala una agricultura con es-pecies adaptadas a la altura.

� Además de las viviendassemienterradas, habitaron

AAnnssiillttaa:: ppiinnttoorreess rruuppeessttrreess

PPuunnttaa ddeell BBaarrrroo:: iinnggeenniieerrooss ddeell rriieeggoo

en cavernas cuyas pare-des decoraban con pintu-ras rupestres.

� Desarrollaron la cerá-mica, el tejido y la ceste-ría.

� Construyeron, conpiedra, hueso y madera,instrumentos agrícolascomo picos, azadas ypalas.

LL legaron alrededor del año 320a.C. y habitaron la localidad

que les dio su nombre hastaaproximadamente el año580 d.C. Restos deesta cultura fueronencontrados enAngualasto, Igle-sia, Colola, Vegade Pismanta, Bau-chaceta, Pachi-moco yGualcamayo, enJáchal.

� Mejoraron la agri-cultura: cultivaron nue-vas variedades de maíz yzapallo y perfeccionaron lastécnicas de riego.

� Hacían objetos de cerámicadecorados para uso doméstico,herramientas de piedra y figurasde animales de barro. Tambiéndesarrollaron la cestería.

� Usaron un telar con lizos para la fabricación de telascon hilos de lana.

13 de junio449 añosDE SAN JUAN

Los miembros de la Cultura Ansilta decoraron cavernas conpinturas rupestres como la que muestra esta foto. Excepcio-nalmente producían petroglifos. (Foto tomada en Museo Ar-queológico “Mariano Gambier”)

AAggrriiccuullttoorreesspprreeccoorrddiilllleerraannooss

Imagen de unode los objetos

de cestería ela-borados por

miembros de laCultura Punta

del Barro. (Fototomada en el

Museo Arqueo-lógico “Mariano

Gambier”)

Page 9: 13 de junio San Juan Argentina

Viernes 10 de junio de 2011 9

CCaalliinnggaassttaa:: ggaannaaddeerrooss ddee llaa llllaammaa

AAnngguuaallaassttoo:: aarrttiissttaass ddeell tteejjiiddoo

AAgguuaaddaa:: ggrraannddeess cceerraammiissttaass

PP roveniente del noroeste, sobre los gruposque habitaban en los valles de Iglesia, Calin-

gasta y Ullum- Zonda se instaló la influencia de laCultura Aguada entre los años 730 y 1200 d. C.

� Cazaban en el Valle San Guillermo y cultiva-ban en otras zonasmás aptas.

� Confeccionabanuna cerámica de ex-celente calidad yse perfeccionaronen el tejido con fi-bras de lana dellama con un telardesarrollado.

� Desarrollaronmás que sus ante-cesores las obrashidráulicas.

CC on fuertes orígenes loca-les, entre los años 900 y

1400 d. C. se instaló en los va-lles calingastinos la Cultura Ca-lingasta.

� Eran agricultores y ganade-ros de la llama, aunque tambiéncazaban y recolectaban.

� Fabricaban vasijas de cerá-mica, calabazas pirograbadas ycestos en espiral.

� Con el tiempo esta culturaextendió su hábitat hasta losvalles del río San Juan.

� Calzaban sandalias de cueroy vestían camisetas, mantos yponchos tejidos en telar.

AA proximadamenteentre el 1150 y el 1460

d. C. los valles de Iglesia y Já-chal fueron ocupados por laCultura Angualasto. Eranagricultores y ganaderos dela llama.

� Elaboraban tejidos multi-colores: camisetas, ponchosy fajas.

� Cazaban guanacos yotros animales y recolecta-ban frutos de algarrobo yhuevos de ñandú.

� También trabajaron lamadera, el cuero, la lana y laspiedras semipreciosas.

� Desarrollaron la cerámica yfabricaron cestos decorados.

Sandalia de lacultura Calin-

gasta. (Foto to-mada en

Museo Arqueo-lógico “Mariano

Gambier”)

Un tejido multicolor, muestra de los que producían los

aborígenes de la Cultura Angualasto. (Foto tomada en Museo Arqueológico “Mariano Gambier”)

Uno de los objetos hallados en excavacio-nes arqueológicas en sitios habitados por

la Cultura Aguada demuestra el desarrollode la cerámica en calidad, terminación,colorido y decoración. (Foto tomada en

Museo Arqueológico “Mariano Gambier”)

Page 10: 13 de junio San Juan Argentina

Viernes 10 de junio de 201110

En el nortey noreste

En el norte y noreste de loque hoy es San Juan, en

convivencia pacífica conel pueblo huarpe, habita-

ron aproximadamentedesde el año 1200 d. C.

grupos aborígenes conocidos con los

nombres de capayanes y yacampis.

� Los capayanes, empa-rentados con los diaguitasdel noroeste argentino, vi-vían en el norte de SanJuan, en parte de los actua-les departamentos de Já-chal e Iglesia. Tambiénhabitaron el centro de laprovincia de La Rioja.

� Hablaban dialectos de lalengua cacana, que era ge-neral en todo el noroesteargentino en esa época.Otros grupos emparenta-dos culturalmente, quetambién hablaban esos dia-lectos, eran los pulares, to-lombones, calchaquíes ydiaguitas, entre otros.

� Muy poco es lo que sesabe de estos grupos, aun-que se supone que se dedi-caban a la agricultura y a larecolección. También esposible que fabricaran vasi-jas de cerámica.

CCaappaayyaanneess

HH acia el siglo XVII, capa-yanes y yacampis, do-

minados por los españoles, seunieron al levantamientoaborigen del noroeste argen-tino llamado “el Gran Alza-miento”. Como éste fuesofocado, los pobladoresfueron desalojados a otrosterritorios, en los alrededoresde San Juan. Algunos fuerontrasladados a Chile o huye-ron. Otros se asimilaron a lacultura de los conquistado-res a través del mestizaje yperdieron su identidad

YYaaccaammppiiss� Los Yacampis habitaron enel Valle del Río Bermejo y enValle Fértil.

� La documentación histó-rica menciona que estos gru-pos eran muy numerosos yvivían fundamentalmente dela ganadería de la llama.

� También recolectaban ypracticaban la agricultura,aunque en menor medida.

� Esta particular dedicacióna la ganadería permitió queestos indígenas fuersen em-pleados en el siglo XVII comocriadores y cuidadores de ga-nado en las estancias españo-las de esas zonas.

13 de junio449 añosDE SAN JUAN

¿¿ EExxiissttiieerroonn llooss OOlloonnggaassttaass??En el siglo pasado, algunos autores supusieron la existencia,en la zona oriental de San Juan, de un grupo llamado olon-

gasta. Sin embargo, investigaciones posteriores permitierondescubrir que el término olongasta era uno de los apellidos

de los grupos yacampis.

DDeessaarrrraaiiggooyy mmeessttiissaajjee

Page 11: 13 de junio San Juan Argentina
Page 12: 13 de junio San Juan Argentina

Viernes 10 de junio de 201112

Huarpes,los últimos

Los huarpes fueron la última cultura aborigen que ocupó la región de Cuyo. Habitaban estas tierras en el mo-mento de la llegada de la conquistaespañola a mediados del siglo XVI. Sibien su origen todavía es tema de in-vestigaciones, se sabe que esta cul-tura está vinculada a las tradicionespropias de las culturas agropecuariasque habitaron el mismo territorio conanterioridad. Vivieron en nuestras tierras desde elaño 1.300 d.C. Las crónicas de la con-quista hablan de que en 1562 había enel “país de Cuyo” entre 20 y 30 mil“naturales”. Un siglo después sólo que daban unos cientos.

NNoommbbrree pprrooppiiooEl nombre con el quefueron conocidos pro-viene de su propia lengua;era el nombre que ellos sedaban a sí mismos. Si bien no se conoce lasignificación de la palabra“huarpe”, una hipótesisafirma que la raíz “pe”,que quizás significaba“pariente”, unida al nom-bre del dios principal,Hunuc Huar, indicaríaque la combinación deHuar y Pe significaría “losparientes de Huar”.

EEll ccaacciiqquuee:: dduueeññoo yy sseeññoorr

La sociedad huarpe se organizaba en grupos,unidos por lazos familiares, alrededor de un

cacique, que era propietario de la tierra. Cada cacique tenía un sucesor, determinado

por herencia de los padres al hijo mayor.

La base de la organización social huarpe era la fami-lia, consolidada mediante el matrimonio. Para ca-sarse, el huarpe compraba la mujer a una familia deotro grupo y pagaba con bienes o servicios. Estaba permitido tener más de una mujer. Cuandomoría el esposo, el hermano debía tomar comomujer a la viuda y hacerse cargo de su familia. Estacostumbre se conoce con el nombre de “levirato”.

LLaa ffaammiilliiaa,, bbaassee ddee llaa ssoocciieeddaadd

13 de junio449 añosDE SAN JUAN

Page 13: 13 de junio San Juan Argentina

Viernes 10 de junio de 2011 13

¿¿DDóónnddee vviivvííaann??Instalados, posiblemente,desde el año 1.300 d.C., loshuarpes ocuparon, de norte asur, los siguientes valles:

� Valle de Tucuma o Caria,determinado por el río SanJuan, donde está hoy la ciudadde San Juan y alrededores.

� Valle de Guanacache, con-formado por el antiguo ríoGuanacache y las orillas de laslagunas del mismo nombre.

� Valle de Güentota o Cuyo,vinculado al río Mendoza,donde hoy están Mendoza yLuján de Cuyo.

� Valle de Uco/Jaurúa, deter-minado por el río Tunuyán, enlos departamentos mendoci-nos de Tupungato, Tunuyán ySan Carlos.

De estos asentamientos, losmás importantes fueron los deCaria y Guëntota.

AAllttooss yy ddeellggaaddoossLos huarpes eran individuos detez oscura, delgados y relativa-

mente altos, comparándoloscon los indios de Chile y con los

españoles. Las mujeres erantambién delgadas, altas y bien

proporcionadas.

Page 14: 13 de junio San Juan Argentina

Viernes 10 de junio de 201114

Huarpes, los últimosEEll DDiiooss ddee llaa CCoorrddiilllleerraa� Los huarpes creían enuna deidad central bené-fica, el Hunuc Huar, quevivía en la Cordillera. Lehacían ofrendas de alimen-tos para solicitarle donesde vida y salud, sobre todoal cruzar la cordillera.

� A Hunuc Huar se agre-gaban otros espíritus, re-presentados porfenómenos naturalescomo el sol, la luna, el lu-cero, los cerros, los ríos o elrayo. Los huarpes creíantambién en augurios obte-nidos a través de la inter-pretación de los sueños ydel canto de las aves.

AAggrriiccuullttoorreess,, rreeccoolleeccttoorreess yy ggaannaaddeerrooss

� Desarrollaban sus cultivos mediante elriego artificial. Construían acequias queabarcaban todo el valle y que se conocíancon el nombre del cacique cuya tierra re-gaban. Cultivaban maíz, quínoa, poroto,zapallo, calabaza, mate y ají.

� La algarroba era el principal fruto derecolección. Con sus vainas fabricabanun pan y con las drupas de chañar elabo-raban bebidas alcohólicas.

� En los valles sanjuaninos la ganaderíaera realizada en muy pequeña escala y selimitaba a la posesión de algunas pocasllamas.

13 de junio449 añosDE SAN JUAN

AAlllleennttiiaaccEl idioma que hablaban reci-

bía también el nombre de“huarpe”. Contenía dos dia-

lectos: milcayac y allentiac. Elprimero se extendió por losvalles mendocinos, mientrasel allentiac se hablaba en la

zona sanjuanina.

DDaannzzaass aallssoonn ddee llaappeerrccuussiióónnAl parecer loshuarpes no solíancantar. Sus expre-siones artísticasestaban limitadasa danzar al com-pás de golpessobre un instru-mento de percu-sión. Este era elúnico instru-mento musicalque ha quedadodocumentado.

Page 15: 13 de junio San Juan Argentina
Page 16: 13 de junio San Juan Argentina

Viernes 10 de junio de 201116

BBuueennooss ccaazzaaddoorreessLos huarpes de San Juan tenían natural dispo-sición a la caza. Utilizaban el arco y la flechapara cazar principalmente guanacos y ñan-dúes; también liebres, perdices y otros anima-les pequeños. Eran sumamente diestros en elrastreo de animales.

� CCaannssaabbaann llaass pprreessaassLos huarpes atrapaban a sus presas por can-sancio: seguían a medio trote al animal, sinperderlo de vista y sin dejar que se detuviera abeber o comer. Al cabo de uno o dos días, elexhausto animal permitía al cazador que seaproximara.

� EEnnggaaññaabbaann aa llooss ppaattoossEn las lagunas de Guanacache también pesca-ban, cazaban patos y atrapaban aves acuáti-cas. Para hacerlo usaban un ardid: diseminabancalabazas en el agua para que los animales per-dieran la desconfianza y se asentaran en ellas.Entraban luego al agua con una calabaza sobrela cabeza y esperaban a que algún ave se asen-tara. Cuando lo hacía, la atrapaban por laspatas y la hundían rápidamente.

Huarpes,los últimos

13 de junio449 añosDE SAN JUAN

Los territorios más impor-tantes estaban conectadospor caminos que podíantener un nombre propio o bien se conocían con elnombre del cacique haciacuyas tierras se dirigían. Los huarpes usaban la llamacomo medio de transporte,pero eran conocidos comomuy buenos caminadores, lo que asombró a los españoles.En sus traslados las mujerestransportaban a sus hijos es una especie de cuna que suspendían de su frente y soportaban sobre la espalda. En Guanacache, se trasladaban por las lagunas en balsas de junco o totora.

CCaammiinnaaddoorreess

Page 17: 13 de junio San Juan Argentina

Viernes 10 de junio de 2011 17

MMaannttaass,, ffaajjaa,, eessppiinnaass yy pplluummaassVestían una manta confeccionada en lana o fibra vegetal que, sujetaa la cintura, envolvía el cuerpo hasta las rodillas; a esta manta agrega-

ban una faja de unos 15 centímetros de ancho. Sobre los hombros, ysujeta sobre el pecho con una espina, usaban otra manta más pe-

queña. La vestimenta se completaba con adornos de plumas.Tanto hombres como mujeres usaban el cabello largo.

PPaarraa ccuurraarr yy hhaacceerr lllloovveerr

Contaban con la figura de un hechi-cero, encargado de curar enfermeda-

des con procedimientos mágicos. Otratarea del hechicero era hacer llover.

Aparte de la medicina mágica, practi-caban la cura por medio de vegetales o

fitoterapia.

INDUSTRIAS

HHáábbiilleess ffaabbrriiccaanntteessLos huarpes se destacaban por su

habilidad en la confección de cestos, mantas de piel de

animales e hilados.

CCeerreemmoonniiaass ddee llaa ccoommuunniiddaadd

LLaa mmuueerrtteeLas ceremonias fúnebres congregaban cierto númerode personas y durante ellas se bailaba al son del ritmode percusión y se bebían productos alcohólicos.Los huarpes enterraban a sus muertos con alimentos,vestidos y otros elementos de uso diario. Creían enotra vida que tenía lugar, según ellos, en la cordillerajunto a Hunuc Huar.

En la sociedad huarpe eran importantes las ceremonias, mágico-religiosas o fúnebres, que reunían a varios grupos.

Una de éstas tenía lugar en una habitación redonda de paja.Allí, durante unos cuatro días, los hombres bailaban, bebían ycomían. Las mujeres permanecían afuera a la espera del mo-mento en que debían entrar a proveer de más bebida a sushombres. No podían mirarlos, bajo pena de muerte.

Un anciano invocaba las fuerzas sobrenaturales valiéndose deun tambor y se presentaban los niños varones a la comunidadmasculina, en una especie de iniciación.

Page 18: 13 de junio San Juan Argentina

Viernes 10 de junio de 201118

Huarpes,los últimos

Hacia el año 1490 el imperio incaicoinvadió los valles centrales de SanJuan y Mendoza y dominó a los pue-blos huarpes que allí habitaban.En territorio sanjuanino hay en la ac-tualidad gran cantidad de evidenciasde esta dominación. Los huarpesadoptaron algunos rasgos culturalesincaicos como el idioma quechua y eluso de la llamada “camiseta andina”como parte de la vestimenta.El dominio incaico finalizó pocotiempo antes de la llegada de los es-pañoles.

LLaa pprriimmeerraaddoommiinnaacciióónn

CCoonnqquuiissttaa yy ddeessaappaarriicciióónnLa desaparición de los pueblos huarpes está di-rectamente ligada a la llegada de los españoles ala región de Cuyo a mediados del siglo XVI.En 1551 Francisco de Villagra tomó contactocon los huarpes, que mostraron docilidad.Cuando llegaron más expediciones, entre ellasla de Juan Jufré, los huarpes aceptaron de buengrado la instalación de ciudades sobre sus mis-mos asentamientos. Cedieron tierras y se deja-ron repartir entre los españoles, que llevaronuna gran cantidad de indios de todas las edadesy ambos sexos a trabajar sus tierras de Chile.Así disminuyó notablemente la población abo-rigen en los principales valles de San Juan yMendoza.

Muchos morían al ser desnaturalizados o al tra-tar de escapar. Los que lograban huir se refugia-ban en montes, zonas desérticas o en laslagunas de Guanacache. Este era el lugar másusual como refugio, por la facilidad de subsis-tencia que ofrecía.

El poblamiento huarpe de las lagunas mantuvola lengua y ciertas costumbres, aunque modi-ficó su vivienda y economía, ahora basada en lapesca y los recursos de las lagunas.

13 de junio449 añosDE SAN JUAN

LLooss ccaasseerrííooss hhuuaarrppeess

Dentro de cada territorio loshuarpes se agrupaban en pe-

queños caseríos de unascinco o siete viviendas. Loscaseríos, en los que vivían

hasta 30 personas, estabanseparados unos de otros por

más de 20 kilómetros.

LLaass vviivviieennddaassLas viviendas consistían en habi-taciones construidas con ramas,cañas de carrizo y paja, posible-

mente atados en haces for-mando esteras. Quizás

estuvieran cubiertas de barropara impermeabilizarlas. Cada

vivienda albergaba a una familia,de entre cuatro y seis miembros.

UUtteennssiilliioossLos enseres domésticos de

uso cotidiano eran recipientesde mate y de cestería, mantosde piel de animal, adornos de

plumas, punzones y algún tipode pincel. No hay referencia afabricación de cerámica, peroes muy posible que la tuvieran.

Page 19: 13 de junio San Juan Argentina
Page 20: 13 de junio San Juan Argentina

Viernes 10 de junio de 20112013 de junio449 añosDE SAN JUAN

la fundación deSan Juan de la Frontera““EEnn eessttee aassiieennttoo yy vvaallllee ddee TTuuccuummaa,, pprroovviinncciiaaddee llooss GGuuaarrppeess,, qquueess ddeessttaa ppaarrttee ddee llaa GGrraannCCoorrddiilllleerraa NNeevvaaddaa……””Así comienza el texto del acta fundacionalde San Juan de la Frontera. Era el 13 de juniode 1562 cuando el capitán Juan Jufré de Lo-aysa, ““hhaabbiieennddoo vviissttoo yy aannddaaddoo ppoorr eessttee ddiicchhoovvaallllee,, hhaallllóó uunn ssiittiioo aaddoonnddee llee ppaarreecciióó eessttaarrííaabbiieenn ppoobbllaarr yy ffuunnddaarr yy aasseennttóó llaa ddiicchhaa cciiuuddaadd..””El lugar ya era conocido; varios exploradoresde la llamada “corriente colonizadora deloeste” lo habían recorrido. En marzo de 1561,Pedro del Castillo había fundado la ciudad deMendoza.

Los españoles nunca ponían cimientos en ciu-

dades aisladas. Cuyo no fue la excepción. Enenero de 1562 partió de Chile la expedicióncomandada por Juan Jufré que primero fundó“Ciudad de la Resurrección”, muy cerca dellugar donde ya estaba Mendoza. Al pocotiempo Jufré emprendió, con parte de sugrupo, una incursión por el norte que rematóen el valle de Tucuma.

Las descripciones sobre el acto de fundaciónde San Juan de la Frontera abundan; todasimaginan una ceremonia sencilla, con el Villi-cum recortándose en el fondo del paisaje. Al-rededor del fundador, un reducido grupo deexpedicionarios y algunos puñados de indios.

R

Page 21: 13 de junio San Juan Argentina

21

Reproducción de una pin-tura de Rosarivo sobre la

fundación de San Juan. Pu-blicada en el libro libro “San

Juan en el IV Centenario”,editado en 1962.

Page 22: 13 de junio San Juan Argentina

QQuuéé eess ccoonnqquuiissttaarrA medida que exploraba elcontinente americano, Españase propuso conquistarlo. Estosignificaba gobernar su territo-rio, explotar sus riquezasy dominar a su población.Además, la conquistatenía como objetivo con-vertir a los indígenas a la reli-gión católica, es decir,evangelizarlos.Los reyes de España decidie-ron que el medio para lograrestos objetivos era poblar elterritorio con la fundación deciudades, donde se asentabanautoridades y sacerdotes, quecontrolaban a los indios.

Viernes 10 de junio de 20112213 de junio449 añosDE SAN JUAN

la fundación de San Juan de

la Frontera

JJuuffrréé:: ffuunnddaaddoorr yy ffiinnaanncciissttaa.

“Fundación deSan Juan por el

Cap. Juan Jufré”,óleo de Ezequiel

Hernández Colan-tonio, publicado en

la Revista delCentro de Genea-

logía y Heráldicade San Juan, Pu-

blicación Nº 1.

EEll pprriimmeerr eessppaaññooll eenn SSaann JJuuaannEn el año 1551, el Capitán Francisco de Villagra recorrió la zona de

lo que hoy son las provincias de San Juan y Mendoza. Desde esemomento, varios fueron los grupos que exploraron nuestro terri-

torio, enviados por las autoridades de la Capitanía General deChile, que dependía del Virreinato del Perú. Cuando Villagra as-cendió a gobernador de Chile, envió al Capitán Juan Jufré a fun-

dar y poblar ciudades en las zonas ya exploradas

Así está retratado Juan Jufré en un óleoautenticado como delsiglo XVII y que guardael Museo y Casa Natalde Sarmiento. Pintadopor un fraile que no colo-có su firma, el cuadrofue enviado desde Chilecomo obsequio a Barto-lomé Mitre. Éste pensóque tendría más valor enSan Juan y por eso estáen la provincia; lo trajo elcoronel Jorge Fontana.

T enía 23 años cuando partió desdeEspaña hacia Perú. Ya había cum-plido 46 cuando fundó San Juan

de la Frontera. Nunca vino para quedarse.Juan Jufré (o Jofré) de Loaysa había nacidoen 1516 “en buena cuna”, en un lugar lla-mado Medina de Rioseco, en plena me-seta castellana.

A poco de llegar a América comenzó unacarrera militar que lo muestra en las másimportantes campañas tanto en el Perúcomo en Chile.

Su participación en la conquista lo habíabeneficiado con tierras y encomiendas deindios. Sin embargo, las tierras y los cargosno lo atraían tanto como la conquista.Tal vez por eso, aunque vivía cómoda-mente en Santiago, no dudó. Cuando elgobernador Francisco de Villagra lo nom-

bró teniente general y jus-ticia mayor de Cuyo ydescubridor del Conlara,no sólo aceptó. Tambiénse encargó de convocar aquienes lo acompañaríany financió la expedición.Después de fundar SanJuan, regresó a Chile. EnSantiago asumió nuevasfunciones públicas y parti-cipó en campañas cada vezque se lo solicitaron, siempre acosta de su bolsillo.

Murió en septiembre de 1578. Tenía62 años. Fue sepultado en el conventode Santo Domingo de la ciudad de San-tiago; los terremotos y las obras urbanashicieron que se perdiera el rastro de sutumba.

Page 23: 13 de junio San Juan Argentina

Viernes 10 de junio de 2011 23

Para el repartimiento detierras Juan Jufré utilizóun plano en el que está di-bujada una ciudad pe-queña y regular. Consistíaen un rectángulo de cincomanzanas por lado y 25 entotal. Cada manzana es-taba dividida en cuatrosolares iguales.

Al centro se situaba lamanzana destinada aPlaza Mayor o de Armas,con solares reservados ensus lados para el Cabildo,la Iglesia Matriz y la Her-mandad de Santa Ana, yparcelas adjudicadas a lasfamilias de Jufré, Ronqui-llo, Payo, Lemos, Cardoso,Garcí Hernández, Delviray Arias. Las restantesmanzanas se distribuíanentre los demás poblado-res, además de otras igle-sias y conventos.

El trazado de San Juan dela Frontera respondió almolde de las poblacionesespañolas en las Indias, fi-jado en 1523 por la RealCédula de Fundaciones.

2255 mmaannzzaannaass yy uunnaa ppllaazzaa aall cceennttrroo

Monumento al fundador erigido en la Plaza Juan Jufré, en el pueblo viejo oConcepción.

Plano del primerrepartimiento detierras de la ciudadde San Juan, cuyooriginal se con-serva en el Archivo de Indiascon sede en Sevilla, España.

TTiieerrrraass yy ggeennttee ppaarraa rreeppaarrttiirr

El mismo día de la fundación Jufré instituyó elprimer Cabildo, nombró Teniente Corregidor yrepartió entre su gente los solares de la ciudad y

alrededor de 1.500 indios en encomiendas, sis-tema por el cual un ciudadano español se hacía

cargo de un grupo de indígenas. Les brindabaalimentos, protección y educación religiosa a

cambio de trabajo.

Page 24: 13 de junio San Juan Argentina

Viernes 10 de junio de 20112413 de junio449 añosDE SAN JUAN

PPooccooss ddeeaallttaa aallccuurrnniiaaSólo nueve de losmiembros del grupofundador tenían unaposición económicaalta. Eran encomen-deros en Chile o enCuyo.

EEuurrooppeeooss yyaammeerriiccaannoossSólo se conoce conexactitud el origende 21 de los vecinosfundadores de SanJuan. De éstos, 17 ha-bían nacido en Eu-ropa y 4 en América.Entre los europeos, 15eran originarios de Es-paña, uno de Alema-nia y uno de Italia.

El más joven del grupo fun-dador fue Rodrigo Jufré, quetenía 21 o 22 años en junio de1562. Los expedicionarios de

mayor edad eran JuanGómez de Yébenes, JuanMartín Gil y Garcí Hernán-dez, que tenían, en el mo-

mento de la fundación, entre54 y 51 años.En el medio, Juan Jufré, quehabía cumplido 46 años.

JJóóvveenneess yy nnoo ttaann jjóóvveenneess

la Fundación...

¿¿VViiaajjaabbaann ccoonn ffaammiilliiaa??Es posible que algu-nos de los fundado-

res hayan viajadocon sus hijos y espo-sas españolas o que

éstas se hayan incor-porado a la villa muy

poco tiempo des-pués de la funda-

ción. Algunaspinturas que re-

crean el momentode la fundación

muestran mujeres.

VVeecciinnooss ppoorr ppooccoo ttiieemmppoo

Pocos fueron los inte-grantes del grupo fun-dador que se quedarona vivir en San Juan. Al-

gunos volvieron a Chilea los pocos meses conJufré y, como él, jamásregresaron. Otros pa-saron entre dos y cua-

tro años en la nuevavilla, aunque era habi-

tual que vivieran entreMendoza y San Juan yque hicieran continuos

viajes a Chile.

Page 25: 13 de junio San Juan Argentina

Viernes 10 de junio de 2011 25

CC ordillera de por medio,Cuyo poseía una buenacantidad de aborígenes dó-

ciles, sedentarios y acostumbrados ala agricultura y al anterior serviciopersonal al inca. La fundación temprana de ciudadesen Cuyo tuvo como principal motivoel reparto de indios para trabajar latierra, criar animales, construir edifi-cios, explotar las minas, e incluso parael servicio personal.

DDeessppoobbllaammiieennttooEl traslado de indígenas cuyanos aChile fue masivo y permanente du-rante la segunda mitad del siglo XVI ygran parte del siguiente.Como consecuencia, en las ciudadeschilenas se reunió una gran poblaciónde aborígenes cuyanos que nuncafueron devueltos a su lugar. Mientras,Cuyo sufrió un importante despobla-miento.

HHeecchhaa llaa lleeyy,, hheecchhaa llaa ttrraammppaaLa corona española limitaba el nú-mero de aborígenes de las encomien-das y prohibía su traslado. Paraescapar a estas restricciones, los colo-nizadores se registraban como veci-nos en más de una ciudad, a fin derecibir más indios. También usaron ar-dides para justificar los traslados,como decir que el clima chileno eramás saludable.

PPoorr qquuéé vviinniieerroonn

Page 26: 13 de junio San Juan Argentina

Viernes 10 de junio de 20112613 de junio449 añosDE SAN JUAN

los primerosvecinos

JJuuaann EEuuggeenniioo ddee MMaalllleeaa,, sseegguunnddoo aall mmaannddoo

J uan Eugenio de Malla o Malleanació en Vizcaya. Viajó a Chile en1552. Formó parte, en 1561, de la

expedición a Cuyo del capitán Don Pedrodel Castillo y asistió a la fundación deMendoza. Integró, poco tiempo después, la expedi-ción del capitán Don Juan Jufré y fue susegundo al mando. Su nombre figura entre los testigos en elacta levantada el 13 de junio de 1562. En1579 era regidor de su cabildo.Fue encomendero de Cayampes, en1605, y segundo señor de Angaco por sumatrimonio. Mallea se había casado,

antes de 1570, con Doña Teresa de As-cencio, hija del cacique de Angaco, jefehuarpe, bautizado con el nombre de Juan.De la unión del alférez real y de la hija delcacique nacieron seis hijos.

JJuuaann ddee AAhhuummaaddaa

N ació en Ronda, provincia de Má-laga, Andalucía. Viajó al Perú en1555, cuando sólo tenía 22 años y

tres años más tarde se trasladó a Chile.Formó parte de la expedición del capitánJuan Jufré y luego de la fundación de lavilla de San Juan de la Frontera en 1562,permaneció poco tiempo en ella, puescuatro años más tarde vivía en Chilecomo encomendero.

GGaarrccíí HHeerrnnáánnddeezz

N ació entre 1510 y 1512; viajó a In-dias en 1534, y entró a Chile en1540. Figura en la nómina de ve-

cinos fundadores de San Juan de la Fron-tera. Su nombre aparece en el plano de lavilla pues se le adjudicó el solar de la es-quina N. O de la manzana del lado E. de

la Plaza Mayor. Aliado por matrimonio afamilias de la alta sociedad chilena,esa situación explica que recibiera

un solar cercano a la Iglesia Matriz.

HHeerrnnaannddoo AArriiaass ddee SSaaaavveeddrraa

N ació en la Haba de la Serena, Ex-tremadura, España. Viajó de Perúa Chile, a los 29 años y formó

parte de la expedición a Cuyo encomen-dada a Pedro del Castillo, en 1561. Bajoel mando de Jufré cruzó nuevamente lacordillera en 1562, estuvo presente en lafundación y vivió en San Juan.

AAnnttoonniioo CCaarrddoossoo

N ació en 1528, llegó a Chile en1557 y a Cuyo en 1562, en la ex-pedición del capitán Juan Jufré. En

el plano de San Juan de la Frontera apa-rece su nombre en el solar de la esquinaS. 0. de la manzana del lado E. de laplaza mayor de la villa.Este fundador, que era sastre, se quedóen San Juan poco más de 4 años.

CCrriissttóóbbaall ddee BBuuiizzaa

N ació en Medina del Río Seco, pro-vincia de Valladolid, en 1531.Llegó a Chile en 1551 procedente

del Perú. Años después formó parte de laexpedición dirigida por Juan Jufré y apa-rece como testigo en el acta de fundaciónde San Juan de la Frontera. En octubrede 1565, tres años después de la funda-ción de San Juan, regresó a Chile.

Entre fines de 1561 y comienzos de 1562 Juan Jufré preparó la expedición a estas tierras. Buscó a quienes

habían sido sus compañeros de armas en varias campañas yreunió un grupo de más de 30 hombres.

Partieron de Santiago probablemente a mediados de enero de 1562. En febrero estaban en el valle de

Güentota, en lo que hoy es Mendoza. Más de dos mesesdespués, luego de refundar esa ciudad, llegaron a San Juan.

Page 27: 13 de junio San Juan Argentina

Viernes 10 de junio de 2011 27

DDiieeggoo LLuucceerroo

N ació en Valladolid. Tenía poco másde 18 años cuando llegó a Chile.En 1561 vino a Cuyo y asistió a la

primera fundación de Mendoza. Figuracomo testigo en el acta de la fundación deSan Juan. Fue regidor del cabildo de lanaciente villa y aparece en el plano funda-cional como poseedor del solar de la es-quina N.O. de la manzana ubicada en ellado sur de la Plaza Mayor. Era minero.

TToommááss NNúúññeezz

E l acta de fundación de San Juanmenciona a Tomás Núñez como elescribano de juzgado ante el cual

se realiza la ceremonia. Si bien habría ob-tenido un solar en el reparto de tierras deSan Juan - su solar era el de la esquina S.O. de la manzana ubicada en el lado O.de la Plaza Mayor-, se habría radicado en Mendoza.En septiembre de 1565 ya estaba de regreso en Chile.

HHaannss ddee FFaabbeerr

N ació por el año 1540 en tierras ale-manas y llegó en 1557 a Chiledesde el Perú. En 1561 formó

parte de la primera fundación de Men-doza. En 1562 participó con el capitánJuan Jufré de la fundación de San Juan,donde se le otorgó un solar y fue vecinoencomendero. Sabía firmar y fue uno delos dos no españoles que participaron enla expedición fundadora de San Juan.

JJuuaann ddee ÁÁvviillaa

N ació en 1525 en España y desdePerú llegó a Chile en 1557.Acompañó al capitán Jufré en su

expedición fundadora, aunque no se co-nocen más datos. En 1575, 14 años des-pués de la fundación de San Juan de laFrontera, vivía en la población chilena deConcepción

JJuuaann ddee LLaaggaammaa

E n el plano del repartimiento de tie-rras luego del acto de fundación deSan Juan, aparece el nombre de

Juan de Lagaura o Juan de Lagama. A élse le otorgaba un solar situado en la es-quina N.E. de la calle orientada de Norte aSur del lado Este de la Plaza Mayor, en lasegunda cuadra hacia el Sur. Este es elúnico dato que existe sobre esta persona.

RRooddrriiggoo JJuuffrréé

E ra hijo del capitán Don Juan Jufré,jefe de la expedición fundadora deSan Juan. Había nacido en Chile,

en 1542, pues tenía 20 años cuando parti-cipó en la fundación de San Juan. Acom-pañó a su padre desde muy joven, en lascampañas del sur de Chile y partió con élen 1562 a Cuyo.

MMaarrttíínn ddee EEllvviirraa

M artín de Elvira o Dalvira o de Ol-vera, nació en Olvera, poblaciónde Cádiz, España. Viajó al Perú

en 1555 y luego a Chile donde participóen la guerra de Arauco.En 1561 asistió a la primera fundación deMendoza, y al año siguiente participó enla fundación de San Juan de la Frontera.Como a todos los presentes, se le adju-dicó un solar en la nueva villa. En 1579fue corregidor de San Juan.

CCrriissttóóbbaall SSáánncchheezz ddee YYeessttii

E ra natural de Ayamonte, provinciade Huelva, Andalucía, España. Sunombre aparece entre los testigos

en el acta de fundación de esta ciudad, yfigura, bajo ese nombre, el solar de laesquina S. E. de la manzana ubicada enel ángulo S. 0. de la Plaza Mayor de lavilla, en el plano fundacional.Fue vecino de Cuyo en 1562 y 1579 y era de oficio calcetero.En 1589 fue procesado por la Inquisición.

JJuuaann MMaarrttíínn GGiill

T al vez nacido en 1510, habría viajado a Indias en 1537, a los 27años. Su primer destino fue el Perú.

En 1557 ya estaba en Chile y formó partede la expedición enviada a Cuyo en 1561.En 1562 estuvo entre los vecinos fundado-res de San Juan y obtuvo un solar en laesquina N. E. de la manzana correspon-diente al ángulo S. E. de la Plaza Mayorde la villa. Allí se avecindó y fue encomen-dero.Los tres primeros hijos de Juan Martín Gilquizás estuvieron presentes en el acto dela fundación de San Juan y si no fue así,indudablemente pertenecieron al núcleofundador, pues al año siguiente, en 1563,nacía en ella, Nicolás, el menor de suscuatro hijos.Dos de sus hijas se casaron con vecinosfundadores.

DDiieeggoo RRoonnqquuiilllloo

E n el “Catálogo de pasajeros a In-dias” figura como Diego CallejoRonquillo, vecino de Arévalo, pro-

vincia de Ávila, Castilla La Vieja. Viajó aPerú en 1554 y entró a Chile en 1557.Era licenciado en Leyes y acompañó al ca-pitán Don Juan Jufré quien le adjudicó elsolar de la esquina S. E. de la manzanaubicada en el lado Oeste de la PlazaMayor de la villa.Persona culta, habría sido el primer te-niente de corregidor de la ciudad. Fueautor de escritos sobre los indios y otrostemas relacionados con las tierras con-quistadas. Volvió a España a fines delsiglo XVII.

Pasa a página siguiente

Page 28: 13 de junio San Juan Argentina

Viernes 10 de junio de 20112813 de junio449 añosDE SAN JUAN

FFrraanncciissccoo GGóómmeezz DDuurráánn

A lgunas especulaciones lo señalancomo vecino de Sevilla. Habríaviajado en 1556 a Perú. Se desco-

noce en qué año viajó a Chile, pero sí quecruzó la cordillera hacia Cuyo entre 1561y 1562. Tenía el oficio de platero y lo ejer-ció en San Juan de la Frontera hasta dosaños después de su fundación.Desde 1565 en adelante vivió en Chile.

NNiiccoollááss LLóóppeezz ddee AAgguuiirrrree

H abría nacido en España en 1530 o1536. Llegó a Chile entre 1549 a1550. Partió en la expedición del

capitán Don Juan Jufré a Cuyo y figuróentre los vecinos fundadores de San Juande la Frontera. Según la historia se ave-cindó en la nueva villa, aunque hay regis-tros de su paso por Villarrica, en Chile, en1564. López de Aguirre era uno de losyernos de Juan Martín Gil, otro de los ve-cinos fundadores.

HHeerrnnaannddoo RRuuiizz ddee AArrccee

H ernán o Hernando Ruiz de Arce, oHernando d’Arze de Aniebas ha-bría nacido en Sevilla, en 1522.

Habría viajado a Indias en 1555. Integróla expedición destinada a la conquista deCuyo, bajo el mando del capitán DonPedro del Castillo, en 1561. Asistió tam-bién al acto de fundación de San Juan, sunombre aparece en el acta y fue enco-mendero en la nueva villa, donde era regi-dor del cabildo en 1579.

GGoonnzzaalloo RRuuiizz ddee AArrccee

E ra hijo de Hernando Ruiz de Arce,también vecino fundador de SanJuan. Nacido en Perú, integró con

su padre la expedición encargada de lafundación de la primera Mendoza,en 1561. Estuvo al año siguiente en lafundación de San Juan de la Frontera,donde en 1564 era encomendero. En 1592 ya había fallecido.

GGaassppaarr RRuuiizz ddee RRoojjaass

S u lugar de origen no es conocido,aunque sería sevillano. En 1557habría llegado a Chile.

Asistió a la primera fundación de Men-doza e integró al año siguiente la expedi-ción fundadora del capitán Jufré; sunombre figura en el plano fundacional deSan Juan, donde se le adjudicó el solarde la esquina S. 0. de la manzana ubi-cada en el ángulo S. E. de la PlazaMayor. Fue funcionario en Mendoza, ciudad donde todavía residía en 1593.

HHeerrnnaannddoo DDííaazz PPuueebbllaa

S u lugar de nacimiento es descono-cido. En 1559 figura como alguacilmenor y alcaide de la Cárcel de

Santiago. En 1561 partió a la conquistade Cuyo con la expedición de Pedro delCastillo, y fue uno de los vecinos de SanJuan de la Frontera. Vivió en Cuyo.

SSeebbaassttiiáánn ddee VViillllaannuueevvaa

N ació en España en 1529 y llegó aChile con el capitán Don JuanJufré, en 1549.

Se alistó en la expedición destinada aCuyo, bajo el mando de Jufré y participóde la fundación de San Juan. Habría vi-vido aquí en 1575, aunque no hay datossobre su oficio u ocupación.

LLuuiiss TTeennoorriioo

L lamado por algunos autores LuisGenerio, habría nacido en el Puertode Santa María, provincia de Cádiz,

Andalucía, en 1521. A los 11 años ya vivíaen Chile. En el acta de fundación de SanJuan figura en calidad de testigo. Es posi-ble que haya vivido aquí antes de 1567.Poseía solar, chacra y estancia.

GGaassppaarr ddee LLeemmooss

N o hay noticias respecto del lugar yfecha de nacimiento de Gaspar deLemos. Se estima que llegó a In-

dias entre 1559 y 1560. Estuvo presenteen el acto de la fundación de Mendozay en 1562 integró la expedición de Jufré yparticipó de la fundación de San Juan.Tenía asignado el solar de la esquina N.E.de la manzana situada en el ángulo N.O.de la Plaza Mayor, o sea, al lado de la ca-pilla de Santa Ana. Fue capitán y alcaldeordinario de San Juan de la Frontera.

Viene de página anterior

los primeros...

Page 29: 13 de junio San Juan Argentina

Viernes 10 de junio de 2011 29

MMaarrttíínn FFeerrnnáánnddeezz ddee llooss RRííooss

N ació en Córdoba, Andalucía, Es-paña, en 1525 o 1531. Viajó alPerú en 1555.

De ahí fue a Chile y en 1562 integró la ex-pedición a Cuyo, como escribano públicoy secretario del capitán Juan Jufré.Volvió, tiempo después. Su permanenciaen Cuyo fue muy corta, entre uno y dosaños.

BBaallttaassaarr PPiinnttoo LLeeiittee

N ació en la villa de Vélez, Extrema-dura, España. Llegó a Chile en1555. Asistió a la fundación de

San Juan de la Frontera y por ello sunombre aparece en el plano originario. Sele adjudicó el solar de la esquina S. E. dela manzana lindera a la Plaza Mayorhacia el lado Sur. Estuvo en San Juandesde 1564 hasta 1590, tenía una propie-dad en Puyuta y fue regidor de San Juanen 1573.

JJuuaann GGóómmeezz ddee YYéébbeenneess

N ació en Toledo, España, en 1508 ó9. Entró en Chile, en compañía deDon Pedro de Valdivia.

Participó en la conquista de Cuyo, en

1561 con Pedro del Castillo, y en 1562,con Juan Jufré.Fue vecino encomendero de San Juandesde 1562 hasta 1574. Era, en 1573, re-gidor de su cabildo, y también habría ocu-pado igual cargo en Mendoza.

JJuuaann GGóómmeezz IIsslleeññoo

H abría nacido en España en 1534 ya los 25 años de edad viajó aChile. Asistió a la primera funda-

ción de Mendoza. Acompañó, en 1562, aJufré a echar los cimientos de San Juande la Frontera. En el reparto de tierras sele adjudicó un solar ubicado en el cuartode manzana orientada al S. E. de la co-rrespondiente al ángulo de la plaza mayordel S. E.. Permaneció muypoco tiempo en la nueva población.

FFrraanncciissccoo HHeerrnnáánnddeezz

F igura en la nómina de vecinos fun-dadores de San Juan y se le adju-dicó el solar de la esquina N.O. de

la manzana correspondiente al ánguloN.E. de la Plaza Mayor, o sea, al lado delcabildo. Había nacido en 1540 en Es-paña. Fue vecino encomendero de SanJuan en 1564, donde aún vivía en 1583.

PPeeddrroo MMáárrqquueezz

H abría nacido en San Lúcar de Ba-rrameda, entre 1531 y 1533.Llegó a Chile en 1553. Asistió a la

fundación de San Juan y fue uno de susvecinos más industriosos.Las viñas de Pedro Márquez darían ori-gen a la industria vitivinícola. Márquezllegó a tener más de 2.000 cabras y ove-jas, erigió un molino e instaló una fragua,y fue productor de manteca. Junto con Lo-renzo Payo (o Piaggio) era uno de los he-rreros de la villa. Por problemas con lagobernación de Chile, se fue de San Juansin dejar descendencia, pero quedó suobra de hábil y progresista industrial.

FFrraanncciissccoo ddee llaa PPeeññaa

N acido en la villa de Valdepeñas,Toledo, llegó a Perú en 1534 ydesde allí viajó a Chile en la expe-

dición de Villagra que en 1551 pasó porCuyo. Acompañó a Juan Jufré con des-tino a Cuyo y asistió al traslado y refunda-ción de Mendoza. Estuvo presente en lafundación de San Juan, aunque fue ve-cino encomendero y alcalde ordinario deMendoza.

BBaarrttoolloomméé FFlloorreess

N ació en el Perú, en 1539, hijo naturalde un alemán y una india. Viajó aChile y desde allí asistió a la primera

fundación de Mendoza, en 1561. En 1562participó de la fundación de San Juan, dondese avecindó. La historia recuerda a Barto-lomé Flores, el mestizo, como una personaimportante en su época, por su condición deintérprete.

JJuuaann ddee CCoonnttrreerraass

N atural de Ubeda, provincia de Jaén,viajó a Nueva España, actual Mé-xico, y de allí a Chile en 1558. Algu-

nas crónicas lo identifican con un condenadopor traidor pizarrista a destierro perpetuo aEspaña. Sin embargo, como muchos, habríaconseguido la conmutación de la pena y asípudo viajar a Chile. Llegó a Cuyo en 1561,en la expedición del capitán Pedro del Casti-llo. Participó en la fundación de San Juandonde recibió un solar en el reparto de tierra.Regresó luego a Mendoza, donde se radicó.

LLoorreennzzoo PPaayyoo

E s el primer italiano componente de lasociedad sanjuanina. Era herrero y suapellido Payo debió ser quizás una

adopción ortográfica de la pronunciación es-pañola de “Piaggio”.Participó de la conquista de Cuyo en 1561 yun año después estuvo con Jufré en la fun-dación de San Juan. Fue encomendero enesta ciudad y se le adjudicó un solar. Su resi-dencia aquí duró poco.

Page 30: 13 de junio San Juan Argentina

Viernes 10 de junio de 20113013 de junio449 añosDE SAN JUAN

San Juan colonialNacida como un hecho de dominación territorial,ajeno al proceso cultural por el que transitaban lospobladores originarios, San Juan, al igual que tantasciudades de este lado del mundo, fue creada a partirde una rápida apreciación por parte de los fundado-res de ciertas ventajas: agua cercana y condiciones

para defensa. Jufré y sus hombres no conocían loscaprichos del río o de la tierra que en los cua-

tro siglos posteriores motivarían un trasladoy varias reconstrucciones.

El mismo día del acto fundacional Jufré repartióentre su gente los solares de la ciudad.Desamparo es la palabra que usan los historiadorespara sintetizar cómo pasaron ese primer invierno losrecién llegados. La “ciudad” era en realidad algunasdispersas y pobres chozas de caña y barro. Las man-zanas demarcadas sólo un dibujo en papel romaní.

OOttrraa cciiuuddaaddEn 1593 una crecida del ríoarrasó la precaria ciudad.Luis Jufré y Meneses,quinto hijo del fundador,la trasladó 25 cuadras alsur de su antiguo emplaza-miento. Trazó la PlazaMayor en un cuadradodesnudo y a su alrededorcomenzó a crecer nueva-mente San Juan. EEll cciinnccuueenntteennaarriioo

A cincuenta años de la ocupación, un memorándum del oidor de laReal Audiencia de Chile informa al Rey: “La ciudad de San Juan.Veintitrés casas cubiertas de paja e Iglesia parroquial”. El progresohabía sido muy poco y a las autoridades españolas preocupaba elriesgo de despoblamiento.

1562Fundaciónde San Juan

1492Llegada de

los españoles

LLooss pprriimmeerrooss aaññoossDesde 1562 hasta 1594 San Juan tuvo su asientoen el Pueblo Viejo, hoyConcepción. A pesar dehaber transcurrido 32 añosdesde su fundación, sólose había levantado la iglesiaparroquial y la casa domi-nicana. Las viviendas eran,según crónicas de la época“un rancherío que no se diferenciaba mucho delcaserío huarpe”.  

Page 31: 13 de junio San Juan Argentina

Viernes 10 de junio de 2011 31

EEll pprriimmeerr ssiiggllooCuando San Juan cumplió su primer siglo de vida ya sehabía edificado el Cabildo y la cárcel, con recovas y altos,en la calle llamada, precisamente, “del Cabildo”, hoy Ge-neral Acha. En la calle opuesta la Compañía de Jesúsconstruyó en 1655 su residencia y colegio. Existían ya,desde 1610 las casas de dominicos y mercedarios.En 1712 fue levantada, también por la Compañía de Jesús,la iglesia de San José. Estaba en la esquina de “El Portón” y“Real de las Carretas” (hoy Rivadavia y Mendoza). Éstafue la iglesia mayor y un siglo después Catedral.

UUnnaa cciiuuddaadd,, uunn ddeessiieerrttooLas calles del San Juan colonial eran de tierra, rectas, de apariencia de-sértica y áridas, sin veredas ni árboles. En las horas de mayor calor eraagobiante transitarlas y de noche contaban con muy poca iluminación,lograda con faroles de velas colocados en las puertas de las viviendas.

LLaass vviivviieennddaassLas viviendas familiares del San Juan colonial eran casonas de adobescon techos de caña y barro. Era característica la ancha puerta a lacalle, de hojas macizas de algarrobo. Las ventanas tenían rejas de ma-dera o de hierro forjado. En las casas de las familias más pudientes la puerta abría a un zaguáncon arco de medio punto y piso enladrillado, con habitaciones a unoy otro costado. Estas viviendas tenían hasta tres patios. Por el fondo de todas las casas corría la acequia que proveía de aguaa la familia.

Este gráficomuestra la dis-tribución deedificios en laciudad entrefines del SigloXVI y princi-pios del XVII.Fuente: Roit-man, Dora:San Juan, laciudad y eloasis, EFU,1996

1593Inundacióny traslado

1662San Juancumple unsiglo

1712La Compañía de Jesúslevanta la Catedral

1770La población llegaa 7.000

1810Revoluciónde Mayo

1817Partió el Ejercito de los Andes

1820Autonomía

Page 32: 13 de junio San Juan Argentina

Viernes 10 de junio de 20113213 de junio449 añosDE SAN JUAN

San Juancolonial

CCoossttuummbbrreess ffaammiilliiaarreessLa vida familiar en el San Juande la colonia tenía costum-bres muy arraigadas. Sólo loshijos varones podían estudiary ayudar a sus padres en losnegocios o la política. Las mu-jeres se casaban muy jóvenesy estaban dedicadas al hogar.

Luego de un día de actividady una larga siesta,  al atarde-cer las campanas de las igle-sias llamaban a la oración. En

ese momento la familia sereunía con sus criados y elpadre o la madre guiaban elrezo del rosario. Más tarde, ala luz de las velas, se tomabamate y una comida sobria.Después, en algunas casas sejugaba a las cartas o se leía envoz alta.Los sábados los amigos de lafamilia se reunían en tertuliasa conversar y escuchar algúninstrumento musical.

LLaa ppoobbllaacciióónnCon poco más de un siglo de vida, en1670, la ciudad de San Juan sólo teníaentre 180 y 200 pobladores entre espa-ñoles, criollos, mestizos e indios de ser-vicio doméstico.En 1770, los habitantes de San Juan yaeran 7.000 y alrededor del año 1800 lapoblación había crecido a casi 12.000habitantes.

Durante la época hispana era posibledistinguir cuatro grupos sociales: losblancos (españoles y criollos, o sea hijosde españoles nacidos en América); losindios; los mestizos (nacidos de la uniónde indios y blancos) y los negros y mula-tos, estos últimos nacidos de la uniónde blancos y negros.

LLaass ffiieessttaass rreelliiggiioossaassLa vida social durante la época de la colonia estuvo en San Juan estrechamente vinculada a actividades y fiestasreligiosas. Semana Santa, Corpus Christi y los días de lospatronos San Juan y San Pedro eran las festividades másimportantes. Los miembros del cabildo, el clero, las órde-nes religiosas y la población en general recorrían en proce-sión las cuatro cuadras de la plaza.

Page 33: 13 de junio San Juan Argentina
Page 34: 13 de junio San Juan Argentina

Viernes 10 de junio de 20113413 de junio449 añosDE SAN JUAN

VVeessttiimmeennttaa La moda en la colonia va-riaba según el grupo so-cial. Los más pudientestraían telas y accesoriosde Europa. Las damas dealta sociedad vestían alestilo español, con faldasanchas y largas y enaguasbordadas y con puntillas yblusas de encaje o lino.Era habitual el uso demantillas y peinetones.

Los hombres de las clasesaltas vestían capas depaño, pantalones ajusta-dos y calzones de lienzo,camisas de seda y corba-tas con flecos. Calzabanbotas con incrustacionesde plata.Las personas de menosrecursos cosían su ropacon telas de algodón ylanas de guanaco o vi-cuña. Usaban poncho.

DDiivveerrssiioonneess ppooppuullaarreessEn el San Juan colonial eran habitua-les entretenimientos popularescomo las corridas de toros, progra-madas para algún día de fiesta en laPlaza Mayor.

Otro juego que apasionaba era la riñade gallos. La plaza y las calles erantambién escenarios de carreras decaballos. Ya desde la colonia se feste-jaba el carnaval con ruidosas fiestas.

San Juancolonial

Page 35: 13 de junio San Juan Argentina

Viernes 10 de junio de 2011 35

Las comunicaciones y lostransportes en la época colo-nial eran muy precarios y len-tos. El medio de transportede mercancías era la carretatirada por bueyes; algunas

UUnnaa cciiuuddaadd aaiissllaaddaatambién trasladaban pasaje-ros. Para el traslado de personasse usaba la galera, que era uncoche más rápido, tiradopor caballos. Según el trans-porte, llegar a Buenos Airespodía demorar entre 45 díasy 2 meses.

LLaa eeccoonnoommííaa ccoolloonniiaallDesde Chile los primeros colonizadores trajerona Cuyo el trigo, la cebada y los frutales que anteshabían llevado al vecino país desde España. De lamisma manera habrían sido introducidos la vid yel olivo que rápidamente se convirtieron en losprincipales cultivos. Sin embargo, la economíacolonial en Cuyo debió enfrentar siempre pro-blemas debido a decisiones de España.Además de vinos, San Juan vendía aguardiente yfruta seca a Chile, Buenos Aires, Córdoba, Tu-cumán y el litoral. Otras actividades económicaseran la molienda de trigo y la preparación decueros de vicuña.

IInndduussttrriiaass ddoommééssttiiccaassEn la época colonial en SanJuan era muy importantela industria doméstica, acargo de las mujeres de lafamilia y la servidumbre.Las viviendas eran peque-ñas unidades productivas.En las casas se preparabandulces, conservas, arrope,velas de cebo, jabón consemillas de zapallo, polvode arroz para la cara, almi-dón de trigo para la ropa, ymuchos productos más.Las mujeres alternabanestas tareas con el cui-dado de los hijos, así comocon los bordados, costurasy tejidos.

Page 36: 13 de junio San Juan Argentina

Viernes 10 de junio de 20113613 de junio449 añosDE SAN JUAN

LLaa cciiuuddaadd eerraa uunn ccuuaarrtteellEn 1815 y 1816 familias enteras de pobladores chi-lenos llegaban a tierras cuyanas en busca de refu-

gio. El Convento de San Agustín se convirtió encuartel para las tropas de defensa y Santo Do-

mingo recibió la visita del general José de San Mar-tín que buscaba asegurarse el apoyo de la

provincia a la campaña libertadora.

En 1810 esta provin-cia tenía alrededor de

12.000 habitantesque se enteraron re-cién en junio que en

Buenos Aires el 25 demayo, había ocurrido

una revolución.La ciudad fue esce-nario de tiempos de

inquietud durante loscuales los sanjuaninos

se pronunciaron afavor de los patrio-

tas, derrocaron al pri-mer Teniente

Gobernador, eligie-ron diputados para el

Congreso de Tucu-mán y apoyaron la

campaña sanmarti-niana. La ciudad cre-

ció, a pesar de que loscontinuos enfrenta-mientos políticos al-

teraban la paz y laeconomía.

TTrriinncchheerraass eenn llaass eessqquuiinnaassA tres años de Mayo de 1810 había intranquilidad en lasProvincias Unidas. Era permanente el peligro de invasión delas fuerzas españolas, que todavía dominaban Chile y Perú.Una de las regiones con mayor riesgo era Cuyo, por la exis-tencia de numerosos pasos desde y hacia Chile.Tanto era el temor que en Mendoza y San Juan los vecinoscavaron trincheras en las esquinas de las calles.

EEnn eell CCrruuccee ddee LLooss AAnnddeessEl 18 de enero de 1817 partió desde la ciudad de SanJuan la División Norte del Ejército de Los Andes, almando del Teniente Coronel Juan Manuel Cabot.La columna se integró con cientos de sanjuaninos

que se unieron voluntariamente. El 12 de febrero lasfuerzas de Cabot vencieron a los españoles en el

combate de los Llanos de Salalá; y el 15 de febreroCabot tomó Coquimbo y La Serena.

La épocapatria

“Regreso del GeneralSan Martín después dela epopeya libertadora”de Fidel Roig Matóns.

Salvador Maríad

Page 37: 13 de junio San Juan Argentina

Viernes 10 de junio de 2011 37

LLaass ccaalllleess aanncchhaass

En 1818 José Ignacio de la Roza –a cargo del go-

bierno- mandó abrir lascalles anchas del norte,del oeste y del este, lo

cual permitió que la ciu-dad extendiera su traza.De todos modos, la es-tructura de damero se-

guía siendo la misma. Añosdespués, se abriría la calle ancha del Sur.

AAuuttoonnoommííaa�� En marzo de 1820 San Juan seconvirtió en una provincia autó-noma y antes de un mes ya habíaderrocado a su primer gobernador.

�� El 21 de enero de 1821 se consti-tuye por primera vez la lleeggiissllaattuurraaeenn SSaann JJuuaann. El cuerpo había sido creado el añoanterior como “Corporación Re-presentativa del Pueblo”.

OObbrraass,, iimmpprreennttaa,, lliibbeerrttaadd yy ppeerriiooddiissmmoo�� En 1823 San Juan tuvo algobernador más joven desu historia, Salvador Maríadel Carril, a quien se debenvarias obras en la ciudad, lacompra de la primera im-prenta, la declaración de lalibertad de cultos por pri-mera vez en todo el país, yla edición del primer perió-dico sanjuanino: El Defen-sor de la Carta de Mayo.

�� En 1824 quedó consti-tuido por primera vez elPoder Judicial de San Juan.

Salvador María del Carril

Page 38: 13 de junio San Juan Argentina

Viernes 10 de junio de 20113813 de junio449 añosDE SAN JUAN

1830

�� 1834 Una gran inundación tiró lostemplos de San Agustín ySanta Ana, además de casas.

�� 1839En julio apa-rece por pri-mera vez elperiódico ElZonda, deDomingo F.Sarmiento.Sólo se publi-caron seisnúmeros.

1840

�� Acusado de conspirar contrael gobierno, Domingo F. Sar-miento parte a su segundo des-tierro en Chile. Al pasar porZonda, escribió en el cerro “Onne tue point les ideés”.

1850

�� 1856Una Convención sanciona laprimera Constitución Provincial.

�� 1857En abril se produce la primeraintervención nacional.

1860

�� En noviembre fue asesinadoel gobernador José Virasoro.

�� 1861Fue fusiladoen Pocito,el goberna-dor Anto-ninoAberastain.

�� 1862Domingo F. Sar-miento asume la gobernaciónde la provincia.

�� 1866Fundan la Biblioteca Franklin.

�� 1868Llega el alumbrado público agas de kerosene.

1870

�� San Juan tiene su primerbanco, el Banco de Cuyo

1880

�� 1884Con la presencia de Sarmiento,se inaugura la Casa de Go-bierno, en calle General Acha.

�� Es inaugurada el agua de lafuente de la Plaza 25 de Mayo.

�� 1885El 12 de abril, con la presenciadel presidente Julio A. Roca, seinaugura el Ferrocarril Andino.

�� 1894El 27 de octubre un terremotode gran intensidad destruyó vi-viendas y dañó edificios.

�� 1897Es inaugurada la primera esta-tua de la Plaza 25 de Mayo:Fray Justo Santa María de Oro.

1900

�� Con una exposición se fes-tejó la llegada del nuevo siglo.

�� Fueron instalados los prime-ros teléfonos en la ciudad.

�� 1905El Hospital Rawson fue trasla-dado a su actual ubicación.

�� 1908Aparecen los primeros autos.

1910

�� Se inauguran las “obras delcentenario”: Palacio de Justicia,Escuela Normal y Episcopado.

�� Llega el cine.

�� Iluminaron con lámparaseléctricas la Plaza 25 de Mayo.

�� 1912Por primera vez aterrizó unavión en San Juan.

�� 1914Comienza el adoquinado de lascalles céntricas.

�� 1917Fueron inaugurados el Parquede Mayo y la Plaza Aberastain.

�� 1918Abrió el Teatro Estornell.

1920

�� 1921Es asesinado el gobernadorAmable Jones.

�� 1923Primera transmisión oficial deLV5 Radio González.

�� 1925Inauguró su sede de la antiguaCasa España, el edificio mássuntuoso de la época.

�� 1928Votan las mujeres por primeravez en San Juan y en el país,gracias a la Constitución de1927.

�� Es inaugurado el Estadio delParque de Mayo.

1930

�� Comienza a emitir con conti-nuidad LV1.

�� 1932Es creada la Bodega del Estado.

�� 1933Carlos Gardel actúa en SanJuan.

�� Inaugura el Parque Rivadavia.

�� 1934Asume en San Juan la primeramujer diputada en la historia delpaís y de América Latina.

�� 1937Comienza la pavimentación de500 cuadras en la ciudad.

1940

�� 1942Fue inaugurado el antiguo Pala-cio Municipal.

�� 1944El 15 de enero un terremoto des-truyó San Juan.

�� 1948Aprueban el Plan Pastor para lareconstrucción de la ciudad.

1950

�� Eva Perón visita San Juanpara asistir al velatorio del gober-nador Ruperto Godoy.

�� 1952Un terremoto provoca daños me-nores en la provincia.

�� 1953Es inaugurado el ObservatorioAstronómico Félix Aguilar.

�� 1954Comienza la construcción de lanueva Catedral.

�� 1955Inauguran el edificio de Correos.

�� 1956Banco de San Juan y OSSEinauguraron sus edificios.

�� 1957Habilitan los edificios 9 de Julio ydel Banco Hipotecario. Se fija lalínea de edificación y se co-mienza a plantar el arbolado.

1960

�� Abre sus puertas la galería Es-tornell, la primera de San Juan.

�� 1962Inauguran el campanil de la Ca-tedral.

�� 1963Es fundada la Universidad Cató-lica de Cuyo.

�� 1964Creación de la CAVIC.

�� Nace Canal 8.

�� Es fundada la UniversidadProvincial Domingo F. Sarmiento.

�� Abre el Aeropuerto.

1970

�� San Juan es sede del Campe-onato Mundial de Hockey.

�� Es inaugurado el Auditorio.

�� 1972Primera Fiesta del Sol.

�� 1973Creación de la UNSJ.

�� Comienzan las obras del Cen-tro Cívico.

�� 1977 Un terremoto destruye Caucete.

�� 1978Se inaugura el edificio de la Mu-nicipalidad de la Capital.

�� San Juan es sede del Campe-onato Mundial de Hockey. Argen-tina resultó campeón.

�� 1979Inauguró la Iglesia Catedral.

1980

�� Inauguran el Dique de Ullum.

�� 1986Reforma de la Constitución Pro-vincial.

�� Nace El Nuevo Diario

�� 1987Llega la televisión por cable.

�� Por primera vez es electo porvoto el Intendente de la Capital.

�� Encuentran el primer caso deSIDA en San Juan.

�� Comenzó a transmitir la pri-mera FM privada de San Juan.

�� 1989Se realiza la primera ablación deórganos en San Juan.

1990

�� 1993Inauguran la primera peatonal.

�� Abre el primer shopping.

�� Dejan de circular los trenes.

�� 1994Inauguración del Complejo EvaPerón (Ferrourbanístico).

�� 1995Inauguran el primer hotel de 5 es-trellas de la provincia.

�� 1996Primeros sanjuaninos conectadosa Internet.

�� 1997Inauguración del Predio Ferial.

�� Llega la televisión satelital.

�� 1999Inauguración del Centro de Con-venciones.

�� Abre el primer hipermercado.

2000

�� Ischigualasto fue declarado Pa-trimonio de la Humanidad

�� 2001Campeonato Mundial de Hockeyen San Juan

�� 2004Comienzan las grandes explota-ciones mineras con la puesta enmarcha de Veladero.

�� 2007Resurgió la Fiesta del Sol.

�� San Martín ascendió a Primera.

�� Fue inaugurada la primeraetapa del Centro Cívico

�� 2009Fue inaugurado el nuevo edificiodel Hospital Rawson.

2010

�� En septiembre se produce elprimer matrimonio entre personasdel mismo sexo.

2011

�� Fue inaugurado el Estadio delBicentenario.

�� Una enmienda constitucionalpermite la tercera reelección degobernador y vicegobernador.

1830

1870

1880

1840

1850

1860

1890

1900

1910

1920

1930

1940

1960 1990

1970

2000

2010

2011

1980

1950

Los últimos tres siglos

Page 39: 13 de junio San Juan Argentina
Page 40: 13 de junio San Juan Argentina