13. Normas de Seguridad en El Trabajo

32

description

ingenieria civil

Transcript of 13. Normas de Seguridad en El Trabajo

  • Ley General de Insp. Lab. 28806Nueva de Seguridad y Salud en el trabajo Ley 29783Normas Tcnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo D.S. 003-98-SA (15 Abril 98)NORMA G.050SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIN

  • Aplicable a todo el mbito de la construccin: Edificacin, Obras Pblicas, Obras de Montaje, y procesos de operacin o transporte en obra.Plan de Seguridad y Salud integrado al proceso de construccin.Estndares de Seguridad y Salud y Procedimientos de TrabajoPrograma de CapacitacinMecanismos de Supervisin y Control Declaracin de accidentes y enfermedades ocupacionalesGENERALIDADES

  • Registro de ndices de seguridadndice de Frecuenciandice de Gravedadndice de AccidentabilidadCalificacin de Empresas ContratistasEvaluacin de Plan de Seguridad y Salud para la obraIndices de Seguridad de la EmpresaHistorial de cumplimiento de Estndares de SeguridadEquipos de Seguridad - Normas de Calidad Nacionales o InternacionalesGENERALIDADES

  • Organizacin del ambiente de trabajoAreas de circulacin y accesoSealizacinAlmacenamiento de materialesTrabajos con riesgo de cadaEscaleras y andamiosSistemas de detencin de cadasTrabajos con equipos de izajeFormacin especfica de operadoresCargas mximas permitidasVerificacin de aparejos de izajeACTIVIDADES ESPECIFICAS

  • Trabajos de excavacinEstudio de suelos en excavaciones profundas ( h>2.00m )Colocacin de barandas en el permetro de excavacinTrabajos de demolicinPlanificacin del trabajoApuntalamiento de elementos estructuralesEliminacin de escombros a travs de canaletas cerradasObras de construccin pesadaMovimiento de tierras / explosivosConstrucciones hidrulicasMontaje electromecnicoACTIVIDADES ESPECIFICAS

  • Botiqun bsico de primeros auxiliosCdigo internacional de seales de seguridadCdigo de seales para operaciones de izaje de cargasFormatos para registro de accidentes e ndices de seguridadANEXOS

  • CONSTRUCCION CIVILEdificacin incluidas las excavaciones Las construcciones provisionalesLas transformaciones extructurales, la renovacin, la reparacin, el mantenimientoLa demolicin de todo tipo de edificioObras de uso y servicio publicoMontaje electromecanicoProcesos de preparacin, habilitacin y transporte de materiales

    Direccin Nacional de Relaciones de Trabajo

  • Caractersticas de la Industria de La ConstruccinCORTA DURACIONDIVERSIDAD DE TAREASALTA ROTACION DE PERSONASINFLUENCIA DEL CLIMAACTIVIDADES DE ALTO RIESGOVARIACION EN EL ESPACIO TIEMPO

    Direccin Nacional de Relaciones de Trabajo

  • PRINCIPALES ASPECTOS DE SEGURIDAD Y SALUD A OBSERVAR EN OBRAS DE CONSTRUCCION CIVIL

    Direccin Nacional de Relaciones de Trabajo

  • CIRCULACION ORDEN Y LIMPIEZASe retiraran las maderas con clavos, pedazos de ladrillos u otros objetos procedentes de las operaciones de construccin y demolicin, de las vas de trnsitoIluminacin adecuadaSealizacin de los obstculos: tablones, alambres, fierros, etc.Sealizar vas de circulacin peatonal y vehicular

    Direccin Nacional de Relaciones de Trabajo

  • EXCAVACIONESMaterial extrado deber depositarse a mas de 60 cm., del borde para evitar desplome.De ser necesario proteger con barandillas de proteccin (Cuando hay circulacin de personas).Reforzar las paredes cuando se trabaje en terrenos deleznables o inestables.

    Direccin Nacional de Relaciones de Trabajo

  • RIESGO DE ALTURAEn los diferentes pisos se proteger con barandas mviles los puntos de recepcin de material de los elevadores.Se dotara de arneses (cinturones de Seguridad) a los trabajadores encargados de recepcionar material, desencofrado.Se protegern todas las aberturas en los pisos y andamios que ofrezcan riesgo de cadas con barandas ubicadas a 90 cm., de altura del borde reforzado con otra proteccin horizontal ubicada a 45 cm.,(Fachadas, vacos de ascensores, etc.)

    Direccin Nacional de Relaciones de Trabajo

  • RIESGO DE ALTURALos vacos de las fachadas y ascensor se protegern con barandas.Los huecos existentes en los pisos que ofrecen riesgo de cada de altura se protegern con tapas resistentes o se colocaran barandillas en todo su contorno provistos de roda pie.Se colocara marquesina protectora en la entrada salida de la obra para evitar accidentes por cada de objetos.

    Direccin Nacional de Relaciones de Trabajo

  • MAQUINARIATodos los mecanismos de transmisin de potencia debern protegerse con guantesLos montacargas, tecles, gras, etc., estarn prohibidos de transportar personal, debindose colocar un cartel visible de esta prohibicin, donde figure la carga mxima que el equipo puede izar

    Direccin Nacional de Relaciones de Trabajo

  • ESCALERAS Y RAMPASLas escaleras de mano debern estar ensambladas o encajadas en largueros de una sola pieza, no se utilizaran escaleras: que le falten peldaos, que estn rajadas, rotas y/o parchadas.Las escaleras debern tener una longitud que sobrepase 1 m. el punto de desembarcoLas escaleras provisionales, debern tener un ancho mnimo de 60 cm., as como de barandas laterales y una inclinacin no mayor de 60Las rampas provisionales deben tener un ancho mnimo de 60 cm., barandas laterales y una inclinacin no mayor de 30, en cada tramo debe contar con travesaos clavados

    Direccin Nacional de Relaciones de Trabajo

  • ANDAMISLos andamios en general, tanto los metlicos como los de madera, debern contar con plataformas de trabajo no menor de 60 cm., de ancho, con barandas protectoras cuando se trabajen a ms de 2 m de altura o en las proximidades de aberturas con riesgo de cadasEsta prohibido usar como pie derecho materiales quebradizosLos mdulos se arriostraran entre si mediante crucetas en sus caras anterior y posterior y estarn anclados a la fachada en varios puntos.

    Direccin Nacional de Relaciones de Trabajo

  • ANDAMIOS- Las cuerdas o cables de los andamios colgantes se anclaran a elementos resistentes del techoLos andamios no debern sobrecargarse y las cargas debern repartirse equitativamente

    Direccin Nacional de Relaciones de Trabajo

  • Trabajos con equipos de izajeTodo equipo de elevacin y transporte ser operado exclusivamente por personal que cuente con la formacin adecuada para el manejo correcto del equipo.El ascenso de personas slo se realizar en equipos de elevacin habilitados especialmente para tal fin.Las tareas de armado y desarmado de las estructuras de los equipos de izar, sern realizadas bajo la responsabilidad de un Tcnico competente, y por personal idneo y con experiencia.Los puntos de fijacin y arriostramiento sern seleccionados de manera de asegurar la estabilidad del sistema de izar con un margen de seguridad.Los equipos de izar que se construyan o importen, tendrn indicadas en lugar visible las recomendaciones de velocidad y operacin de las cargas mximas y las condiciones especiales de instalacin tales como contrapesos y fijacin.

    Direccin Nacional de Relaciones de Trabajo

  • Trabajos con equipos de izajeNo se deber provocar sacudidas o aceleraciones bruscas durante las maniobras.El levantamiento de la carga se har en forma vertical.No se remolcar equipos con la pluma.No levantar cargas que se encuentren trabadas.Dejar la pluma baja al terminar la tarea.Al circular la gra, lo har con la pluma baja, siempre que las circunstancias del terreno lo permitan.Al dejar la mquina, el operador bloquear los controles y desconectar la llave principal.Antes del inicio de las operaciones se deber verificar el estado de conservacin de estrobos, cadenas y ganchos. Esta verificacin se har siguiendo lo establecido en las recomendaciones del fabricante.No se dejarn los aparatos de izar con carga suspendida.Se prohbe la permanencia y el pasaje de trabajadores en la sombra de cada.

    Direccin Nacional de Relaciones de Trabajo

  • ELECTRICIDADSe colocaran interruptores diferenciales de alta (30 mA) y baja (300 mA) sensibilidad, en el tablero general de la obra, conectado al alumbrado el primero y a la maquinaria elctrica el segundoSe instalara puesta a tierra la maquinaria y equipos elctricos.El cableado debe estar ordenado y no se conducira por el sueloNo se usara cables pelados ni elementos con corrientes al descubierto.

    Direccin Nacional de Relaciones de Trabajo

  • PROTECCION PERSONALEquipo bsico de proteccin personal: Esta compuesto de la ropa de trabajo (segn la estacin), casco de seguridad, zapatos de seguridad (adicionalmente botas de jebe a los que laboran en lugares hmedos), De acuerdo a la labor y cuando sea indispensable se dotara al trabajador de: arneses para trabajos en altura (superior a 2.00m), guantes (de acuerdo al riesgo), lentes (contra impactos de particulas), mscaras de proteccin (contra polvos , gases o vapores qumicos)

    Direccin Nacional de Relaciones de Trabajo

  • SERVICIOS DE BIENESTAR INSTALACIONES PROVISIONALESComedor, Vestuario: Ambientes cercados y techados, para protegerlos de la lluvia, polvo y otros agentes naturalesBotiquin abastecido con medicamentos para primeros auxilios.Agua potable para beber y para el aseoEn caso de existir material inflamable debera dotarse de equipos contra incendiosCerco de limitacin perimetricaSS.HH. Conectados a la red publica o pozo septico

    Direccin Nacional de Relaciones de Trabajo

  • Plan de Seguridad y SaludToda obra de construccin, deber contar con un Plan de Seguridad y Salud que garantice la integridad fsica y salud de sus trabajadores, sean estos de contratacin directa o subcontrata y toda persona que de una u otra forma tenga acceso a la obra.El plan de seguridad y salud, deber integrarse al proceso de construccin.

    Direccin Nacional de Relaciones de Trabajo

  • Estndares de Seguridad y Salud y procedimientos de trabajoPrevio a la elaboracin de estndares y procedimientos de trabajo, se deber hacer un anlisis de riesgos de la obra, con el cual se identificarn los peligros asociados a cada una de las actividades y se propondrn las medidas preventivas para eliminar o controlar dichos peligros. Luego se identificarn los riesgos que por su magnitud, sean considerados Riesgos Crticos los mismos que debern ser priorizados y atendidos en forma inmediata.

    Direccin Nacional de Relaciones de Trabajo

  • Obras de infraestructura, excavaciones y demoliciones ExcavacionesAntes de iniciar las excavaciones se eliminarn todos los objetos que puedan desplomarse y que constituyen peligro para los trabajadores, tales como: rboles, rocas, rellenos, etctera.Toda excavacin ser aislada y protegida mediante cerramientos con barandas y otros sistemas adecuados, ubicados a una distancia del borde de acuerdo a la profundidad de la excavacin, y en ningn caso a menos de 1 m.

    Direccin Nacional de Relaciones de Trabajo

  • Obras de infraestructura, excavaciones y demolicionesSi la profundidad de las excavaciones va a ser mayor de 2 m, se requiere contar con el estudio de mecnica de suelos que contengan las recomendaciones del proceso constructivo y que estn refrendadas por un ingeniero civil colegiado.Si la excavacin se realiza en la va pblica, la sealizacin ser hecha con elementos de clara visibilidad durante el da, y con luces rojas en la noche, de modo que se advierta su presencia.Si la excavacin se efecta al borde de una acera de va pblica, se deber proteger la zona de excavacin con barandas o defensas entabladas.

    Direccin Nacional de Relaciones de Trabajo

  • Obras de infraestructura, excavaciones y demolicionesSi la excavacin se realiza en zona adyacente a una edificacin existente, se prever que la cimentacin del edificio existente este suficientemente garantizada.Al excavar bajo el nivel de las cimentaciones existentes, se cumplir con una estricta programacin del proceso constructivo, el mismo que cumplir con las exigencias del diseo estructural realizado por el ingeniero estructural responsable de las estructuras del edificio.

    Direccin Nacional de Relaciones de Trabajo

  • Obras de infraestructura, excavaciones y demolicionesPara profundidades mayores de 2 m, el acceso a las zanjas se har siempre con el uso de escaleras porttiles.En ningn caso el personal obrero que participe en labores de excavacin, podr hacerlo sin el uso de los elementos de proteccin adecuados y, especficamente, el casco de seguridad.Cuando sea necesario instalar tuberas o equipos dentro de la zanja, estar prohibida la permanencia de personal obrero bajo la vertical del equipo o tubera a instalarse.Durante la operacin de relleno de la zanja, se prohibir la permanencia de personal obrero dentro de la zanja.

    Direccin Nacional de Relaciones de Trabajo

  • Obras de infraestructura, excavaciones y demolicionesDemolicionesAntes del inicio de la demolicin se elaborar un ordenamiento y planificacin de la obra, la que contar con las medidas de proteccin de las zonas adyacentes a la demolicin.Todas las estructuras colindantes a la zona de demolicin sern debidamente protegidas y apuntaladas cuando la secuencia de la demolicin elimine zonas de sustentacin de estructuras vecinas.La eliminacin de los materiales provenientes de los niveles altos de la estructura demolida, se ejecutar a travs de canaletas cerradas que descarguen directamente sobre los camiones usados en la eliminacin, o en recipientes especiales de almacenaje.

    Direccin Nacional de Relaciones de Trabajo

  • Obras de infraestructura, excavaciones y demolicionesSe limitar la zona de trnsito del pblico y las zonas de descarga, sealizando, o si fuese necesario, cerrando los puntos de descarga y carguo de desmonte.Los equipos de carguo y de eliminacin circularn en un espacio suficientemente despejados y libre de circulacin de vehculos ajenos al trabajo.El acceso a la zona de trabajo se realizar por escaleras provisionales que cuenten con los elementos de seguridad adecuados (barandas, descansos).

    Direccin Nacional de Relaciones de Trabajo

  • GRACIAS

    Direccin Nacional de Relaciones de Trabajo

    *******************************