1306 Adiosmamacarlota MarceladelosAngeles MartinezEnriquez

6
ADIOS MAMA CARLOTA México, configuración histórica y geográfica 7 DE AGOSTO DE 2013 ASESOR: BARRERA RAMIREZ GILBERTO ALUMNA: MARTINEZ ENRIQUEZ MARCELA DE LOS ANGELES GRUPO: 1306 ACTIVIDAD 2 UNIDAD 2 Bachillerato a distancia

Transcript of 1306 Adiosmamacarlota MarceladelosAngeles MartinezEnriquez

Page 1: 1306 Adiosmamacarlota MarceladelosAngeles MartinezEnriquez

ADIOS MAMA CARLOTA

México, configuración histórica y geográfica

7 DE AGOSTO DE 2013

Page 2: 1306 Adiosmamacarlota MarceladelosAngeles MartinezEnriquez

Vicente Riva Palacio y GuerreroNació en la ciudad de México el 16 de octubre de 1832; fue hijo de don Mariano Riva Palacio, abogado liberal a quien Maximiliano escogió como su defensor en Querétaro, y nieto por la línea materna, del general Vicente Guerrero, su madre fue doña Dolores Guerrero. Estudió en el Colegio de San Gregorio y se recibió de abogado en 1854. Rehusó la cartera de Hacienda que le ofrecía el presidente Juárez. Fue diputado en 1856 y 1861.Al año siguiente, cuando la guerra de intervención, armó por su cuenta una guerrilla para unirse al general Zaragoza, tomó parte en varias acciones militares. En 1863 fue nombrado gobernador del Estado de México y se estableció en Zitácuaro, plaza que al fin conservó contra el ataque de las fuerzas enemigas. En 1865 fue nombrado gobernador del estado de Michoacán, y a la muerte del general Arteaga quedó como general en jefe del Ejército del Centro. Terminada la campaña de Michoacán entrega las tropas a su mando, y organiza una nueva brigada con la que, después de sitiar y tomar la ciudad de Toluca, participa en el sitio de Querétaro (1867).A la caída del imperio de Maximiliano vuelve a la ciudad de México y renuncia al mando de tropas y al gobierno de Michoacán. En 1874 publicó contra el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada su famoso periódico satírico El ahuizote; en 1884 es encarcelado en la prisión de Santiago por atacar al gobierno del presidente Manuel González, allí escribió buena parte del segundo volumen de "México a través de los siglos". Fue Magistrado de la Suprema Corte de Justicia y secretario de Fomento. En 1886 es nombrado Ministro de México en Madrid, en donde fue muy apreciado en los círculos oficiales y académicos. Murió en Madrid el 22 de noviembre de 1896 y sus restos trasladados al país en el año de 1936. Hombre de múltiples actividades y aptitudes, fue novelista, poeta, dramaturgo, historiador, crítico, orador, periodista, escritor satírico. Como poeta fueron famosos sus versos de combate que los liberales entonaban como canto de guerra. Su libro de poemas, Flores del alma, fue justamente celebrado. Los cuentos del general tal vez sea lo mejor de su obra narrativa. Su espíritu mordaz y punzante bulle en las páginas de El ahuizote y muy singularmente en su "galería de contemporáneos" que publicó con el título de Los Ceros. Hábil narrador folletinesco que inventó la imagen que tenemos de la colonia (Martín Garatuza, Los piratas del Golfo), autor teatral, cronista de la violencia mexicana (El libro rojo), historiador, (México a través de los siglos), prisionero de Tlaltelolco, ministro de Fomento que trajo el teléfono, "remodeló el paseo de la Reforma y desenterró a Palenque, representante de México en España, célebre en las tertulias madrileñas, dignificado de la narración breve como género artístico (Cuentos del general)... todo esto y más fue el inagotable Riva Palacio. Tan vasta es su diversidad que aun dentro de la poesía, género al que consagra una parte mínima de su tiempo, presenta varias personalidades distintas: el poeta popular que da a los chinacos "Adiós, mamá Carlota", el canto de guerra con el que tomaron Querétaro en 1867, el nacionalista que en colaboración con Juan de Dios Peza escribe Tradiciones y leyendas mexicanas, el burlador literario que inventa una poetisa "Rosa Espino" y le adjudica un libro entero (Flores del alma) y en medio de todo, el lírico que otorga a nuestra poesía dos de sus mejores sonetos: "Al viento" y "En el Escorial". Clementina Díaz de Ovando, quien durante más de veinte años ha estudiado la vida y la

Page 3: 1306 Adiosmamacarlota MarceladelosAngeles MartinezEnriquez

obra del general y Los ceros figuran en esta misa serie presentados por José Ortiz Monasterio.

¿Qué significado tiene el título de esta canción "Adiós Mamá Carlota"?

Bueno leyendo un poco sobre el autor de esta canción pude darme cuenta que la canción fue una burla a la que era la mujer de Maximiliano el monarca de la nueva España ya que esta mujer se sentía la mama de nuevo México y sobre todo se sentía dueña y señora de este país. A lo que llevo al autor a escribirla en cuanto supo de su derrota en este país y a su expulsión del mismo.

¿Quiénes eran los chinacos? Busca imágenes de estos personajes.

La definición de chinaco: Soldado de la guerra civil de mediados del siglo XIX. O también gente pobre. Chinaco fue un guerrillero liberal mexicano durante la guerra de Independencia, la guerra contra los Estados Unidos y la intervención francesa en México. Se distinguieron por su valor y habilidad pese a su falta de disciplina militar.

Caballista del siglo XIX, que a diferencia del charro no era un rico hacendado o empleado de confianza de una hacienda sino un hombre "del pueblo".

Atuendo típico de la Nueva España y el primer siglo del México independiente.

Page 4: 1306 Adiosmamacarlota MarceladelosAngeles MartinezEnriquez

¿Cómo relacionas la letra de esta canción con la defensa de la soberanía mexicana frente al invasor francés?

De la remota playa se mira con tristeza,la estúpida nobleza del mocho y del traidor,en lo hondo de su pecho presiente su derrota,adiós mamá Carlota, adiós mi tierno amor.

Esta frase seria la que yo relacionaría con la soberanía frente a la invasión francesa ya que fuimos traicionados pero todos aceptan su derrota que somos fuertes y no hay quien nos venza por mas nobleza o ejércitos opulentos que nos ataquen deben de darse por derrotados antes de siquiera intentarlo.

¿Por qué crees que esta canción ha permanecido en la memoria popular?

Porque es un recordatorio de cómo el mexicano se enfrenta con valor para mantenerse libre y sin opresión. También para recordarnos que fuimos triunfadores.

¿Consideras a esta canción una fuente histórica que nos permite conocer mejor el periodo de la Intervención francesa?

Yo creo que nos permite conocer cómo se sentían nuestros antepasados con esta situación y por otro lado también nos enseña quienes eran los que ayudaban a nuestros enemigos.

Bibliografía:

Nuri Cabada, los poetas.com, Vicente Riva palacios, recuperado el 6 de agosto de 2013, de http://www.los-poetas.com/l/rivabio.htm

María Aguirre (2005) La charrería, los chinacos, recuperada el 06 de agosto de 2013, de http://www.mexicomaxico.org/dadivas/charreria.htm

El país, definición de chinaco, recuperado el 06 de agosto de 2013, de http://servicios.elpais.com/diccionarios/castellano/chinaco

Wikipedia enciclopedia libre Chinaco, recuperado el 6 de agosto de 2013, de http://es.wikipedia.org/wiki/Chinaco