13.3.- Transformaciones Culturales

download 13.3.- Transformaciones Culturales

of 2

description

resumen

Transcript of 13.3.- Transformaciones Culturales

13.3.- TRANSFORMACIONES CULTURALES. CAMBIO EN LAS MENTALIDADES. LA EDUCACIN Y LA PRENSA.

1.- Transformaciones culturales.

La implantacin del sistema liberal tras la muerte de Fernando VII transform la vida intelectual y cultural de Espaa, ya que, aunque con limitaciones, las libertades de opinin y creacin se fueron consolidando.

Durante la primera mitad del s. XIX llegaron a Espaa los estilos artsticos del Neoclasicismo y el Romanticismo, ste con figuras tan destacadas con M.J. de Larra, Espronceda o Bcquer. Durante la segunda mitad de siglo llegaron el realismo y el naturalismo. En Espaa destac un realismo crtico, con obras que llevan una importante carga de denuncia social, los autores ms importantes de este estilo fueron Benito Prez Galds, V. Blasco Ibez y Leopoldo Alas Clarn.

La crisis de finales de siglo coincidi con un enorme esplendor cientfico y cultural. La llamada Generacin del 98 critic los defectos del sistema poltico de la Restauracin, especialmente la decadencia nacional y el sistema oligrquico de poder, pero no hicieron propuestas polticas alternativas coherentes. En la Generacin del 98 destacaron ensayistas como Ramiro de Maeztu o Azorn y escritores como Miguel de Unamuno, Po Baroja y R.M. del Valle Incln.

2.- Cambio en las mentalidades

Durante el s. XIX chocaron dos corrientes de pensamiento: el tradicionalismo e la innovacin. El tradicionalismo se basaba en los valores propios del absolutismo del Antiguo Rgimen y del liberalismo ms conservador, como tradicin, jerarqua, orden y moral. Era defendido por intelectuales como Marcelino Menndez Pelayo.

La innovacin, con pensadores como Francisco Giner de los Ros, fue una corriente abierta a las novedades del pensamiento europeo tales como el darwinismo, el racionalismo y el positivismo. Esta nueva corriente, que buscaba que Espaa superase el atraso cultural y cientfico, surgi en las ciudades y expresaba una nueva mentalidad, que se manifest como modernizadora y laica entre las clases medias y revolucionaria y anticlerical entre las clases bajas.

A pesar de de los cambios producidos en la cultura y la sociedad, permanecieron vigentes muchos valores y costumbres heredados de pocas anteriores como el sentido del honor, la infravaloracin del trabajo, la picaresca o el trato despectivo a los considerados inferiores.

3.- La educacin

El modelo educativo espaol qued fijado en 1857 por la Ley Moyano, que divida la enseanza en tres niveles: educacin primaria, educacin secundaria y educacin universitaria. La Ley Moyano declar obligatoria la enseanza primaria y encarg su financiacin a los ayuntamientos. Mientras que en Europa el analfabetismo prcticamente haba desaparecido, en Espaa, a principios del s. XX an superaba el 60% de la poblacin. Esta ley estableci el derecho a la creacin de centros privados, lo que garantizaba la influencia de la Iglesia en la enseanza mediante los privilegios recogidos en el Concordato de 1851: obligatoriedad de la asignatura de religin y adaptacin a la doctrina catlica de los libros y las explicaciones de los profesores. A principios del s. XX la Iglesia imparta el 33% de la enseanza primaria y casi el 80% de la secundaria.

Frente al conservadurismo de la enseanza oficial y religiosa, Francisco Giner de los Ros fund en 1876 la Institucin Libre de Enseanza, con el objetivo de promover una reforma educativa. La Institucin Libre de Enseanza era un centro privado, laico y alternativo a la cultura oficial, que tena como objetivo la formacin de personas libres, fomentando la tolerancia y el espritu crtico. La Institucin introdujo en Espaa mtodos educativos de vanguardia que fueron seguidos por varias generaciones de pedagogos.

En 1907, siguiendo las ideas de la Institucin Libre de Enseanza se fund la Junta para Ampliacin de Estudios e Investigaciones Cientficas, dirigida por Santiago Ramn y Cajal, que pretenda, mediante la renovacin educativa y el fomento de la investigacin, situar a Espaa al nivel cultural y cientfico de las naciones europeas.

El movimiento obrero foment la enseanza popular a travs de las escuelas de alfabetizacin de los ateneos obreros. Destac Francisco Ferrer Guardia, creador de la Escuela Moderna de Barcelona, de ideologa libertaria.

4.- La prensa

La prensa tuvo un marcado carcter poltico desde principios del s. XIX. Su papel fue decisivo en la difusin de las ideas liberales, aunque tuvo que luchar contra las prohibiciones que impusieron el absolutismo de Fernando VII y los gobiernos conservadores isabelinos.

El pleno desarrollo de la prensa se dio tras la aprobacin la libertad de imprenta durante el sexenio revolucionario (En 1873 se editaban en Madrid 102 publicaciones o gacetas). Aparecieron peridicos independientes como El Imparcial o La Vanguardia, que incorporaron nuevas secciones, que tuvieron mucho xito, especialmente la novelas por captulos, llamadas folletines. En paralelo se desarroll una prensa obrera que difunda las ideas anarquistas (Tierra y Libertad) o socialistas (El Socialista).

Como la mayora de la poblacin era analfabeta la tirada de los peridicos era escasa, no sobrepasando en el mejor de los casos los 15.000 ejemplares.

HISTORIA DE ESPAA. Tema 13.3Pgina 2