1_359367824986079855.pdf

download 1_359367824986079855.pdf

of 20

Transcript of 1_359367824986079855.pdf

  • 7/26/2019 1_359367824986079855.pdf

    1/20

    PLAN BIMESTRAL DE DESARROLLO CURRICULARPRIMER BIMESTRE

    PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONALDATOS INFORMATIVOS:

    Unidad Educativa

    Campo COMUNIDAD Y SOCIEDADrea COMUNICACIN Y LENGUAJES

    Tiempo

    Semestre PRIMERO

    Bimestre PRIMERO

    Ao de escolaridad PRIMERO

    TEMTICA ORIENTADORAActividades productivas de la familia en el entorno inmediato

    OBJETIVO BIMESTRAL POR CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOSDesarrollamos los principios y valores comunitarios a travs de las prcticas comunicativas orales, la lectura de cuentos

    breves orales y la escritura sistemtica, significativa y contextualizada.OBJETIVO HOLSTICO DEL BIMESTRE

    Desarrollamos habilidades de psicomotricidad lingstica a travs de juegos con el sonido de las letras, ejemplificandocon las cosas del entorno, para fortalecer la capacidad de comunicacin con la familia y la comunidad.

    CAMPO REA CONTENIDOS DESDE LAS REAS DESABERES Y CONOCIMIENTOS

    ORIENTACIONES METODOLGICAS

    COMUNIDADYSOCIEDAD

    COMUNICA

    CINYLENGUAJES

    Unidad 1Valores sociocomunitarios y de familiaContenido- Jugamos con nuestros nombres

    -Descubrimos las vocales

    - Jugamos con el sonido de la letra M- Nuestras familias cambian con el tiempo- Jugamos con el sonido de la letra F- Una casa en la feria de Alasita- Conozcamos nuestra comunidad- Por qu decimos que somos seres

    vivos?

    Unidad 2Convivencia armnica con la comunidad yel medio naturalContenido- Nuestras responsabilidades en la casa y

    en la escuela- Nios y nias de otros pueblos del

    mundo- Trabajamos en la comunidad- Jugamos con el sonido de la letra P- Jugamos con el sonido de la letra N- Conozcamos nuestro cuerpo y sus

    necesidades- Higiene de nuestro cuerpo

    -Jugamos con el sonido de la letra D

    - Jugamos con el sonido de la letra R

    Elaboramos carteles con los nombres de cada niay nio y los colocamos junto a sus fotos paraconocer a todos.Construimos palabras con las letras M y F

    Describimos los lugares donde vivimos y nuestracomunidad.Dibujamos a nuestras familias con suscaractersticas tomando en cuenta que todosvamos creciendo y los nios se hacen adultos.Analizamos quines son los seres vivos y buscamosimgenes como ejemplos.Buscamos nuevas palabras en productos,peridicos y carteles que observamos en elentorno de nuestro diario vivir.Conocemos a nios de otros lugares buscandoinformacin e imgenes de otros pueblos ociudades del mundo.Descubrimos las diferentes clases de oficios que sedesarrollan en nuestra comunidad.

  • 7/26/2019 1_359367824986079855.pdf

    2/20

    PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULAPRIMER BIMESTRE TEMA 1

    DATOS REFERENCIALES:

    Unidad Educativa

    NivelAo de escolaridad PRIMERO

    Semestre PRIMERO

    Bimestre PRIMERO

    Campo COMUNIDAD Y SOCIEDAD

    rea COMUNICACIN Y LENGUAJESTiempo

    TEMTICA ORIENTADORAActividades productivas de la familia en el entorno inmediato

    OBJETIVO HOLSTICO

    Desarrollamos habilidades de psicomotricidad lingstica a travs de juegos con el sonido de las letras, ejemplificandocon las cosas del entorno, para fortalecer la capacidad de comunicacin con la familia y la comunidad.

    CONTENIDOS y EJES ARTICULADORES Valores sociocomunitarios y de familia

    Tema 1Contenidos- Jugamos con nuestros nombres- Descubrimos las vocales- Jugamos con el sonido de la letra M- Nuestras familias cambian con el tiempo- Jugamos con el sonido de la letra F- Una casa en la feria de Alasita

    -Conozcamos nuestra comunidad

    - Por qu decimos que somos seres vivos?

    ACTIVIDADESESTRATEGIAS METODOLGICAS

    RECURSOS /MATERIALES

    CRITERIOS DE EVALUACINSER, SABER, HACER, DECIDIR

    PRCTICA:Escribir los nombres de las nias y los nios del curso ylos colocamos junto a sus fotos para conocerlos a todos.Utilizar imgenes que se relacionen con las vocales y conlos textos que se van leyendo.Aprender jugando el sonido de las letras.Hacer participar a las nias y los nios dando a conocer elrbol genealgico de su familia.Realizar dibujos de la familia y mencionar las principalescaractersticas de cada uno de sus integrantes.

    Libro Saberes 1 comomaterial de produccinde conocimiento.Textos impresos condiferentes temticas.Material de usocotidiano para reforzarel proceso educativo.Lminas con temas dediferentes aspectos.Material para recortar ypegar.Cartillas con letras.

    HACER:Escribe los nombres de lasnias y los niosrelacionndolos con sus fotos.Utiliza imgenes que serelacionan con las vocales ycon los textos que se vanleyendo.Aprende jugando el sonido delas letras.Dibuja a la familia y mencionalas principales caractersticasde cada miembro familiar.

    TEORIZACIN:Presentacin de las nias y los nios para conocernosmejor.Explicar las vocales, su uso e importancia junto al sonidode cada una.Conocer a nuestra familia, describir las caractersticas

    principales de cada miembro.Explicar quienes son los seres vivos con ejemplos.Conceptualizar a los seres humanos y su existencia.

    SABER:Puede presentar a las nias ylos nios para conocerlosmejor.Explica las vocales, su uso eimportancia junto al sonido de

    cada una de ellas.Conoce a su familia, sabiendolas caractersticas principales

  • 7/26/2019 1_359367824986079855.pdf

    3/20

    de cada miembro.

    VALORACIN:Aplicar las vocales en los nombres de cada nia o nio.Trabajar la comprensin del uso de las vocales y sus

    sonidos junto a las letras M y F.Valorar a nuestra familia y a cada uno de los miembrosque la componen.Comprender las caractersticas de los seres vivos ynuestra comunidad.

    SER:Comprende el uso de lasvocales y sus sonidos junto a

    las letras M y F.Valora a su familia y a cadauno de los miembros que lacomponen.Comprende las caractersticasde los seres vivos y a sucomunidad.

    PRODUCCIN:Presentar los nombres de los nios y nias junto a susfotos, al curso y a todos los profesores.Dibujar a nuestra familia mencionando los miembros que

    la componen.Utilizar el libro Saberes 1 para desarrollar la construccinde conocimiento.Realizar la observacin de los contenidos del texto.Asumir una posicin de agrado ante el tema estudiado.Producir materiales para su exposicin.

    DECIDIR:Presenta los nombres junto alas fotos de todas las nias ylos nios del curso y sus

    distintos profesores.Prepara un lbum con dibujosde su familia.

    PRODUCTOlbum de fotos.BIBLIOGRAFA SUGERIDAEl Pauro Saberes 1 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.RECOMENDACIONES

    PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULAPRIMER BIMESTRE TEMA 2

    DATOS REFERENCIALES:

    Unidad Educativa :

    Nivel :Ao de escolaridad : PRIMERO

    Semestre : PRIMERO

    Bimestre : PRIMEROCampo : COMUNIDAD Y SOCIEDAD

    rea : COMUNICACIN Y LENGUAJESTiempo :

    TEMTICA ORIENTADORAActividades productivas de la familia en el entorno inmediato

    OBJETIVO HOLSTICODesarrollamos habilidades de psicomotricidad lingstica a travs de juegos con el sonido de las letras, ejemplificandocon las cosas del entorno, para fortalecer la capacidad de comunicacin con la familia y la comunidad.

    CONTENIDOS y EJES ARTICULADORES Convivencia armnica con la comunidad y el medio natural

    Tema 2

    Contenidos- Nuestras responsabilidades en la casa y en la escuela

  • 7/26/2019 1_359367824986079855.pdf

    4/20

    - Nios y nias de otros pueblos del mundo- Trabajamos en la comunidad- Jugamos con el sonido de la letra P- Jugamos con el sonido de la letra N- Conozcamos nuestro cuerpo y sus necesidades

    -Higiene de nuestro cuerpo

    - Jugamos con el sonido de la letra D- Jugamos con el sonido de la letra R

    ACTIVIDADESESTRATEGIAS METODOLGICAS

    RECURSOS /MATERIALES

    CRITERIOS DE EVALUACINSER, SABER, HACER, DECIDIR

    PRCTICA:Utilizar el libro Saberes 1 para desarrollar la construccinde conocimiento.Elaborar encargos que se aplicarn en el curso y culespodran realizar en la casa.Dialogar acerca de los nios y nias de otros lugares del

    mundo.Explicar y relacionar dibujos con las palabras sobre losdiferentes oficios que existen.Ejercitar permanentemente sobre el conocimiento y laescritura de las letras o sonidos P N D R.Crear diferentes dibujos para colorear con el fin deconocer nuestro cuerpo y la higiene personal que todosdebemos mantener.

    Libro Saberes 1 comomaterial de produccinde conocimiento.Textos impresos condiferentes temticas.Material de uso

    cotidiano para reforzarel proceso educativo.Lminas con temas dediferentes aspectos.Material para recortar ypegar.Cartillas con letras.

    HACER:Elabora los encargos que seaplicarn en el curso y los quehar en su casa.Explica y relaciona dibujos conlas palabras sobre los

    diferentes oficios que existen.Ejercita permanentemente elconocimiento y la escritura delas letras o sonidos P N D R.Crea diferentes dibujos paracolorear y conocer nuestrocuerpo, as como la higienepersonal de cada uno.

    TEORIZACIN:Realizar la observacin de los contenidos del texto.Conocer las responsabilidades con las que se puedecolaborar en la casa o en el colegio.Explicar los distintos oficios que existen y su utilidad encada caso.Utilizar textos que contengan las letras P, N, D y R.Conocer las partes del cuerpo y su cuidado para teneruna buena higiene.

    SABER:Conoce las responsabilidadescon las que puede colaboraren la casa o en el colegio.Explica los distintos oficios queexisten y su utilidad en cadacaso.Utiliza textos que contenganlas letras P, N, D y R.Conoce las partes del cuerpo ysu cuidado para tener unabuena higiene.

    VALORACIN:Asumir una posicin de agrado ante el tema estudiado.

    Valorar el trabajo que pueden realizar las nias y losnios en base al encargo obtenido en la casa y en elcolegio.Leer sobre los nios y nias de otras partes del mundo ysus particularidades.Relacionar los diferentes oficios con la comunidad.Sistematizar de manera terica las letras P, N, D y R.Animar a los nios para que reconozcan la importancia denuestro cuerpo y la higiene que debemos tener con l.

    SER:Valora el trabajo realizado por

    las nias y los nios en base alencargo obtenido en la casa yen el colegio.Lee sobre los nios y nias deotras partes del mundo.Relaciona los diferentes oficioscon la comunidad.Sistematiza tericamente lasletras P, N, D y R.Anima a los nios a asumir laimportancia de nuestro

    cuerpo y la higiene quedebemos tener con l.PRODUCCIN: DECIDIR:

  • 7/26/2019 1_359367824986079855.pdf

    5/20

    Produce materiales para su exposicin.Construir los encargos y repartirlos entre nias y niospara que los realicen en el colegio.Elaborar un cuadernillo con imgenes de los diferentesoficios que existen en nuestro alrededor, y presentarlo a

    la comunidad.Observar el oficio de ratn.

    Construye los encargosrepartidos a cada nia y niopara que los realicen en elcolegio.Elabora un cuadernillo con

    imgenes de los diferentesoficios que existen en suentorno, y lo presenta a lacomunidad.

    PRODUCTOCuadernillo con imgenes pblicas.

    BIBLIOGRAFA SUGERIDAEl Pauro Saberes 1 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

    RECOMENDACIONES

  • 7/26/2019 1_359367824986079855.pdf

    6/20

    PLAN BIMESTRAL DE DESARROLLO CURRICULARSEGUNDO BIMESTRE

    PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONALDATOS INFORMATIVOS:

    Unidad Educativa :Campo : COMUNIDAD Y SOCIEDAD

    rea : COMUNICACIN Y LENGUAJESTiempo :

    Semestre : PRIMERO

    Bimestre : SEGUNDO

    Ao de escolaridad : PRIMERO

    TEMTICA ORIENTADORAActividades productivas de la familia en el entorno inmediatoOBJETIVO BIMESTRAL POR CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS Desarrollamos los principios y valores

    comunitarios a travs de las prcticas comunicativas orales, la lectura de cuentos breves orales y la escriturasistemtica, significativa y contextualizada.

    OBJETIVO HOLSTICO DEL BIMESTRE

    Desarrollamos habilidades de psicomotricidad lingstica a travs de juegos con el sonido de las letras, ejemplificandocon las cosas del entorno, para fortalecer la capacidad de comunicacin con la familia y la comunidad.

    CAMPO REA CONTENIDOS DESDE LAS REAS DE SABERESY CONOCIMIENTOS

    ORIENTACIONES METODOLGICAS

    COMUNID

    ADYSOCIEDAD

    COMUNICAC

    INYLENGUAJES

    Unidad 3

    Intraculturalidad e interculturalidadContenidos

    - La ciudad y los objetos cambian con eltiempo

    - Aprendemos a leer seales- Jugamos con el sonido de las letras S, L y T- Las plantas de nuestra comunidad- Necesidad y utilidades de las plantas

    Unidad 4Formacin para la vida ciudadana y lademocraciaContenidos

    - Jugamos con el sonido de la letra C- Jugamos con el sonido de la letra Q- Jugamos con el sonido de la letra - Cmo cuidamos nuestro cuerpo?- Nuestras diferencias- Los espacios pblicos de nuestra localidad- Cmo cuidamos nuestra salud?- Qu contienen los alimentos?- Taller de escritura

    Elaboramos un afiche con distintos objetos que

    se fueron transformando con el tiempo.Leemos y observamos las distintas seales queencontramos en la ciudad.Descubrimos el sonido de las letras S, L, T, enun listado de palabras y en el texto, teniendoen cuenta cmo se escribe.Establecemos estrategias para el cuidado delas plantas, ejemplificar con una de ellas paramencionar las partes y su utilidad en el mundo.Profundizamos el contenido del cuidado denuestro cuerpo tomando en cuenta lasdiferencias con las dems personas de nuestroalrededor.Visitamos algunos espacios pblicos de nuestralocalidad.Recibimos la visita de un mdico paracontarnos el cuidado que debe tener nuestrasalud y explicarnos cmo debemosalimentarnos de acuerdo con nuestra edad.Realizamos un texto sobre el tema que msnos guste.

  • 7/26/2019 1_359367824986079855.pdf

    7/20

    PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULASEGUNDO BIMESTRE TEMA 3

    DATOS REFERENCIALES:

    Unidad Educativa :

    Nivel :Ao de escolaridad : PRIMERO

    Semestre : PRIMERO

    Bimestre : SEGUNDO

    Campo : COMUNIDAD Y SOCIEDAD

    rea : COMUNICACIN Y LENGUAJESTiempo :

    TEMTICA ORIENTADORAActividades productivas de la familia en el entorno inmediato

    OBJETIVO HOLSTICO

    Desarrollamos habilidades de psicomotricidad lingstica a travs de juegos con el sonido de las letras, ejemplificandocon las cosas del entorno, para fortalecer la capacidad de comunicacin con la familia y la comunidad.

    CONTENIDOS y EJES ARTICULADORES Intraculturalidad e interculturalidad

    Tema 3Contenidos- La ciudad y los objetos cambian con el tiempo- Aprendemos a leer seales- Jugamos con el sonido de las letras S, L y T- Las plantas de nuestra comunidad- Necesidad y utilidades de las plantas

    ACTIVIDADESESTRATEGIAS METODOLGICAS

    RECURSOS /MATERIALES

    CRITERIOS DE EVALUACINSER, SABER, HACER, DECIDIR

    PRCTICA:Utilizar el libro Saberes 1 para desarrollar la construccinde conocimiento.Observar las imgenes que se presentan en la lecturasobre la ciudad y los objetos que se fuerontransformando.Conversar sobre las seales que vemos en la ciudad.Ejercitar permanentemente sobre el conocimiento y laescritura de las letras o sonidos S, L y T.Dialogar sobre el conocimiento de las plantas de suregin y las utilidades que prestan.Cada nia y nio debe ejemplificar con una clase de flor ode planta.

    Libro Saberes 1 comomaterial de produccinde conocimiento.Textos impresos condiferentes temticas.Material de usocotidiano para reforzarel proceso educativo.Lminas con temas dediferentes aspectos.Material para recortar ypegar.Cartillas con letras.

    HACER:Observa imgenes que sepresentan en la lectura sobrela ciudad y los objetos que sefueron transformando.Conversa sobre las sealesque vemos en la ciudad.Ejercita permanentementesobre el conocimiento y laescritura de las letras osonidos S, L y T.Puede dialogar sobre elconocimiento acerca de lasplantas de su regin y lasutilidades que prestan.Cada nia y nio ejemplificacon una clase de flor o deplanta.

    TEORIZACIN:Realizar la observacin de los contenidos del texto.Explicar por qu la ciudad y los objetos cambian.

    Conocer las seales que existen en nuestro medio.Utilizar textos y frases que contengan las letras S, L y TConceptualizar la diversidad de las plantas y las

    SABER:Explica sobre la ciudad y losobjetos cambian.

    Conoce las seales que existenen nuestro medio.Utiliza textos y frases que

  • 7/26/2019 1_359367824986079855.pdf

    8/20

    necesidades y caractersticas de cada una. contengan las letras S, L y T.

    VALORACIN:Asumir una posicin de agrado ante el tema estudiado.Valorar la ciudad y de los objetos a pesar de su

    transformacin.Aplicar las seales de las que conversamos en la clase, enalgunos lugares.Comprender el uso de las letras S, L y T.Valoracin de las plantas en el mundo y sus necesidades.

    SER:Habla sobre la ciudad y de losobjetos a pesar de su

    transformacin.Aplica las seales de las queconversamos en la clase, enalgunos lugares.Maneja mensajes con el usode las letras S, L y T.Siente afecto por las plantasen el mundo y susnecesidades.

    PRODUCCIN:Producir materiales para la exposicin.

    Presentacin de un texto con imgenes del cambio quesufri nuestra ciudad junto a las seales que existen enella, encerrando con un crculo cinco palabras con lasletras S, L y T.Elaborar en una planta sus partes principales.

    DECIDIR:Presenta un texto con

    imgenes del cambio quesufri nuestra ciudad junto alas seales que existen en ella,encerrando con un crculocinco palabras con cada unade las letras S, L y T.Reconoce las partesprincipales de una planta.

    PRODUCTODibujos de plantas con sus nombres.

    BIBLIOGRAFA SUGERIDAEl Pauro Saberes 1 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

    RECOMENDACIONES

  • 7/26/2019 1_359367824986079855.pdf

    9/20

  • 7/26/2019 1_359367824986079855.pdf

    10/20

    Sistematiza de manera tericasobre los lugares pblicos queencontramos en la ciudad.

    VALORACIN:Asumir la importancia del cuidado que debe recibir

    nuestro cuerpo y la forma de alimentarnos.Utilizar las letras C, Q y .Relacionar las diferencias de las personas de acuerdo conel contexto donde se encuentran.Asimilar los lugares pblicos de la ciudad y la importanciade cada uno de ellos de acuerdo con sus caractersticas.

    SER:Asume la importancia del

    cuidado que debe tenernuestro cuerpo y la forma dealimentarnos.Conoce y utiliza las letras C, Qy .Relaciona las diferencias de laspersonas de acuerdo con elcontexto donde seencuentran.Asimila los lugares pblicos dela ciudad y la importancia de

    cada uno de ellos de acuerdocon sus caractersticas.PRODUCCIN:Elabora un texto con imgenes de cmo debemos cuidarnuestro cuerpo y alimentarnos para tener una buenasalud.

    DECIDIR:Elabora de un texto conimgenes de cmo debemoscuidar nuestro cuerpo yalimentarnos para tener unabuena salud.

    PRODUCTOTexto con imgenes.

    BIBLIOGRAFA SUGERIDAEl Pauro Saberes 1 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

    RECOMENDACIONES

  • 7/26/2019 1_359367824986079855.pdf

    11/20

    PLAN BIMESTRAL DE DESARROLLO CURRICULARTERCER BIMESTRE

    PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONALDATOS INFORMATIVOS:

    Unidad Educativa :Campo : COMUNIDAD Y SOCIEDAD

    rea : COMUNICACIN Y LENGUAJESTiempo :

    Semestre : SEGUNDO

    Bimestre : TERCERO

    Ao de escolaridad : PRIMERO

    TEMTICA ORIENTADORAFamilia y salud comunitaria en relacin con el entorno inmediatoOBJETIVO BIMESTRAL POR CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOSDesarrollamos los principios y valores comunitarios a travs de las prcticas comunicativas orales, la lectura de cuentos

    breves orales y la escritura sistemtica, significativa y contextualizada.OBJETIVO HOLSTICO DEL BIMESTREManipulamos herramientas producidas por la tecnologa mediante el estudio de su utilizacin, a travs de la

    observacin de su manipulacin, para definir cmo se producen las cosas.

    CAMPO REA CONTENIDOS DESDE LAS REAS DE SABERES YCONOCIMIENTOS

    ORIENTACIONES METODOLGICAS

    COMUNID

    ADYSOCIEDAD

    COMUNICACINYLENGUAJES

    Unidad 5Produccin, tcnica, tecnologa y cienciaContenidos

    -El trabajo y la produccin-Jugamos con el sonido de la letra Ll

    -Leemos leyendas cortas-Jugamos con el sonido de las letras Y, G y J-Jugamos con las slabas gue gui-Jugamos con las slabas ge gi-Animales grandes y pequeos-Jugamos con el sonido de la letra V-Jugamos con el sonido de la letra B-Valoramos lo que aprendimos-Qu aprendimos?

    Unidad 6

    Equilibrio entre la Naturaleza, la Tierra y elCosmosContenidos

    - Descubrimos el Universo- Jugamos con la letra H- Jugamos con el sonido de la letra K- Las eras geolgicas de la Tierra- Las estaciones del ao- Las estaciones cambian nuestros hbitos- Jugamos con las slabas ce - ci- Leemos refranes y adivinanzas

    -Valoramos lo que aprendimos.

    Elaboramos afiches relacionando el uso y lasimgenes de algunas herramientas.Leemos leyendas y creacin de una porgrupos de trabajo.Descubrimos el sonido de las letras LL, Y, G, J,V y B.Descubrimos el uso de las slabas GUE y GUI,sabiendo cmo se escribe y en que palabrasespecficamente.Elaboramos una pequea revista conimgenes y las caractersticas principales delos animales grandes y pequeos.Elaboramos una maqueta para descubrir elUniverso y sus caractersticas.Descubrimos el sonido, escritura y forma delas letras H y K.

    Leemos documentos sobre las eras geolgicasde la Tierra.Comparamos cada una de las estaciones delao, mostrando imgenes de cmo cambianlos hbitos para vivir bien de acuerdo concada estacin.Lectura de refranes y adivinanzas con el usode cada una de las letras que se vanavanzando.Escribimos poesas para presentarlas a lacomunidad.

  • 7/26/2019 1_359367824986079855.pdf

    12/20

    PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULATERCER BIMESTRE TEMA 5

    DATOS REFERENCIALES:

    Unidad Educativa :

    Nivel :

    Ao de escolaridad : PRIMEROSemestre : SEGUNDO

    Bimestre : TERCERO

    Campo : COMUNIDAD Y SOCIEDADrea : COMUNICACIN Y LENGUAJES

    Tiempo :

    TEMTICA ORIENTADORAFamilia y salud comunitaria en relacin con el entorno inmediato.

    OBJETIVO HOLSTICOManipulamos herramientas producidas por la tecnologa, mediante el estudio de su utilizacin, a travs de la

    observacin de su manipulacin, para definir cmo se producen las cosas.CONTENIDOS y EJES ARTICULADORES Produccin, tcnica, tecnologa y ciencia

    Tema 5 Contenidos-El trabajo y la produccin-Jugamos con el sonido de la letra LL-Leemos leyendas cortas-Jugamos con el sonido de las letras Y, G y J-Jugamos con las slabas gue gui-

    -Jugamos con las slabas ge gi-Animales grandes y pequeos-Jugamos con el sonido de las letras V, B-Valoramos lo que aprendimos-Qu aprendimos?

    ACTIVIDADES

    ESTRATEGIAS METODOLGICAS

    RECURSOS /

    MATERIALES

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    SER, SABER, HACER, DECIDIRPRCTICA:Dibujar a nuestra familia mencionando a cada uno de susmiembros.Utilizar el libro Saberes 1 para desarrollar la construccinde conocimiento.Realizar la observacin de los contenidos del texto.Asumir una posicin de agrado ante el tema estudiado.Producir materiales para su exposicin.Observar los afiches y analizar el trabajo, la produccin ylas herramientas que se utilizaron.Preparar la lectura y escritura de leyendas.Ejercitar permanentemente el conocimiento y la escriturade las letras o sonidos LL, Y, G, J, V y B.Escribir palabras que contengan las slabas GUE y GUI ensu diferente escritura.Visitar el zoolgico para conocer y diferenciar animalesgrandes y pequeos, salvajes y domsticos.

    Libro Saberes 1 comomaterial de produccinde conocimiento.Textos impresos condiferentes temticas.Material de usocotidiano para reforzarel proceso educativo.Lminas con temas dediferentes aspectos.Material para recortar ypegar.Cartillas con letras.

    HACER:Observa el afiche y analiza eltrabajo, la produccin y lasherramientas que seutilizaron.Prepara la lectura y escriturade leyendas.Ejercita permanentemente elconocimiento y la escritura delas letras o sonidos LL, Y, G, J,V y B.Visita el zoolgico paraconocer y diferenciar animalesgrandes y pequeos, salvajes ydomsticos.

    TEORIZACIN:Conocer la produccin y las herramientas que se utilizanen diferentes lugares.Explicar qu son las leyendas y su uso.Utilizar diferentes textos donde se presenten las letras LL,

    Y, G, J, V y B.Explicar el uso de las slabas GUE y GUI.Analizar y explicar la diferencia entre los animales, segn

    SABER:Conoce la produccin y lasherramientas que se utilizanen diferentes lugares.Explica qu son las leyendas y

    su uso.Utiliza diferentes textos dondese presenten las letras LL, Y, G,

  • 7/26/2019 1_359367824986079855.pdf

    13/20

    su tamao y su hbitat. J, V y B.Analiza y explica lasdiferencias entre animalessegn su tamao y su hbitat.

    VALORACIN:

    Asumir el trabajo que se realiza en el proceso de laproduccin y de las herramientas.Valorar las diferentes leyendas que existen.Comprender el uso de las letras LL, Y, G, J, V y B. Y de lasslabas GUE y GUI.Valorar la vida de cada uno de los animales segn sutamao y hbitat.

    SER:

    Asume el trabajo que serealiza en el proceso de laproduccin y de lasherramientas.Valora las diferentes leyendasque existen.Comprende las letras LL, Y, G,J, V y B y las slabas GUE y GUI.Valora la vida de cada uno delos animales segn su tamaoy hbitat.

    PRODUCCIN:Elaborar afiches con textos e imgenes relacionados alproceso de la produccin y las herramientas que seutilizan en diferentes medios.Producir una revista sobre los animales.

    DECIDIR:Elabora afiches con textos eimgenes relacionados alproceso de la produccin y lasherramientas que se utilizanen diferentes medios.Produce una revista sobre losanimales.

    PRODUCTORevista sobre animales.

    BIBLIOGRAFA SUGERIDAEl Pauro Saberes 1 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

    RECOMENDACIONES

  • 7/26/2019 1_359367824986079855.pdf

    14/20

    PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULATERCER BIMESTRE TEMA 6

    DATOS REFERENCIALES:

    Unidad Educativa :

    Nivel :Ao de escolaridad : PRIMERO

    Semestre : SEGUNDO

    Bimestre : TERCERO

    Campo : COMUNIDAD Y SOCIEDAD

    rea : COMUNICACIN Y LENGUAJESTiempo :

    TEMTICA ORIENTADORAFamilia y salud comunitaria en relacin con el entorno inmediato

    OBJETIVO HOLSTICO

    Manipulamos herramientas producidas por la tecnologa a travs de la observacin de su manejo, mediante elestudio de su funcin, para definir cmo se producen las cosas.

    CONTENIDOS y EJES ARTICULADORES Equilibrio entre la Naturaleza, la Tierra y el Cosmos

    Tema 6Contenidos

    - Descubrimos el Universo- Jugamos con la letra H- Jugamos con el sonido de la letra K- Las eras geolgicas de la Tierra-

    - Las estaciones del ao- Las estaciones cambian nuestros hbitos- Jugamos con las slabas CE - CI- Leemos refranes y adivinanzas- Valoramos lo que aprendimos

    ACTIVIDADES

    ESTRATEGIAS METODOLGICAS

    RECURSOS /

    MATERIALES

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    SER, SABER, HACER, DECIDIRPRCTICA:Utilizar el libro Saberes 1 para desarrollar la construccinde conocimiento.Descubrir el Universo que nos rodea y la importancia quetiene en la vida del ser humano.Analizar las estaciones del ao, cmo y por qu seproducen y cul es la reaccin del ser humano ante estoscambios.Dialogar para reforzar el aprendizaje de cada uno de esossignificados.Ejercitar permanentemente el conocimiento y la escriturade las letras o sonidos, as como de las slabas, en formaordenada.Analizar refranes, adivinanzas y poesas para practicar lasletras que se va avanzando.Desarrollar reflexin de valores, como el respeto y lasolidaridad entre los miembros de un barrio o unacomunidad.

    Libro Saberes 1 comomaterial de produccinde conocimiento.Textos impresos condiferentes temticas.Material de usocotidiano para reforzarel proceso educativo.Lminas con temas dediferentes aspectos.Material para recortar ypegar.Cartillas con letras.

    HACER:Descubre el Universo que nosrodea y la importancia quetiene en la vida del serhumano.Demuestra mediante eldilogo el aprendizaje de cadauno de esos significados.Analiza refranes, adivinanzas ypoesas, y reconoce las letrasque se va avanzando.Desarrolla reflexin devalores, como el respeto y lasolidaridad entre losmiembros de un barrio o unacomunidad.

    TEORIZACIN:Observar los contenidos del texto.Explicar qu son y cmo estn compuestos el Universo yel planeta Tierra, y mencionar las estaciones del ao.

    Conocer otras letras y sus sonidos, as como las slabas ysu uso en las palabras.Leer diferentes refranes, adivinanzas y poesas.

    SABER:Explica qu son y lacomposicin del Universo y elplaneta Tierra, menciona las

    estaciones del ao.Aprende otras letras y sussonidos, as como las slabas y

  • 7/26/2019 1_359367824986079855.pdf

    15/20

    su uso en las palabras.Lee diferentes refranes,adivinanzas y poesas.

    VALORACIN:Asumir una posicin de agrado ante el tema estudiado.

    Definir la importancia de conocer el Universo y nuestroplaneta, y la adaptacin del cuerpo a las estaciones delao.Practicar el uso de letras y slabas en textos o frases.Valorar los refranes, adivinanzas y poesas segn su usoen diferentes ambientes de la comunidad.

    SER:Define la importancia de

    conocer el Universo y nuestroplaneta, y la adaptacin delcuerpo a las estaciones delao.Asume el uso de letras yslabas en textos o frases.Valora los refranes,adivinanzas y poesas segn suuso en diferentes ambientesde la comunidad.

    PRODUCCIN:

    Producir materiales para su exposicin.Elaborar una maqueta del Universo y ubicar el lugar delplaneta Tierra.Escribir poesas y transmitirlas oralmente a la comunidad.

    DECIDIR:

    Elabora una maqueta delUniverso y ubica el lugar delplaneta Tierra.Escribe y transmite poesas ala comunidad.

    PRODUCTOEscritura de poesas transmitidas oralmente a la comunidad.BIBLIOGRAFA SUGERIDA:El Pauro Saberes 1 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

    RECOMENDACIONES

  • 7/26/2019 1_359367824986079855.pdf

    16/20

    PLAN BIMESTRAL DE DESARROLLO CURRICULARCUARTO BIMESTRE

    PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONALDATOS INFORMATIVOS:

    Unidad Educativa :

    Campo : COMUNIDAD Y SOCIEDADrea : COMUNICACIN Y LENGUAJES

    Tiempo :

    Semestre : SEGUNDO

    Bimestre : CUARTO

    Ao de escolaridad : SEXTO

    TEMTICA ORIENTADORAFamilia y salud comunitaria en relacin con el entorno inmediatoOBJETIVO BIMESTRAL POR CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS Desarrollamos los principios y valorescomunitarios a travs de las prcticas comunicativas orales, la lectura de cuentos breves orales y la escriturasistemtica, significativa y contextualizada.

    OBJETIVO HOLSTICO DEL BIMESTRE Desarrollamos habilidades de psicomotricidad lingstica a travs del uso de lasformas de comunicacin, ejemplificando con las cosas de la comunidad, para fortalecer la capacidad de comunicacinen la familia y el contexto.

    CAMPO REA CONTENIDOS DESDE LAS REAS DE SABERES YCONOCIMIENTOS

    ORIENTACIONES METODOLGICAS

    COMUNIDADYSOCIEDAD

    COMUN

    ICACINYLENGUAJES

    Unidad 7Modos de vida y salud comunitariaContenidos

    - El trabajo es una actividad productiva- El trabajo es tambin un servicio a los dems

    -Leemos una carta

    - Escribimos una carta- La carta electrnica- Jugamos con el sonido de la letra Z- Distinguimos la s de la CE CI y Z- Jugamos con el sonido de la letra CH- Jugamos con el sonido de la letra W- Jugamos con el sonido de la letra X- Cantamos una cancin- El aire es imprescindible para vivir- El agua es un elemento necesario para la vida- Valoramos lo que aprendimos

    Unidad 8Armona entre la Naturaleza y la personaContenidos

    - Carta de la Tierra a los nios- Jugamos con el sonido de las letras BR, BL, PL, PR y CR.- Qu hacemos con la basura?- Jugamos con el sonido de las letras CL, TR, GR y GL.- Aprendemos a elaborar queso- Jugamos con el sonido de las letras FR, FL- Diseamos un afiche- El almanaque y los meses del ao- Las fiestas nos unen en reuniones divertidas

    Elaboramos un cuento para reforzar elaprendizaje de las letras avanzadas.Interpretamos el trabajo como actividadproductiva y de servicio a los dems atravs de la ayuda entre compaeros en

    una actividad especfica.Leemos y escribimos una carta paraenviarla a una persona de la familia, ladiferenciamos de la carta electrnica yenviamos una igual.Descubrimos y comparamos las letras Z, Sy C.Descubrimos las letras CH, W y X,conocemos su forma escrita, oral yfontica.Componemos una cancin con alguna delas letras avanzadas.Anlisis sobre el agua y estrategias para

    preservarla.Jugamos con sonidos de consonantes enpar, como BR, PL, FL

  • 7/26/2019 1_359367824986079855.pdf

    17/20

    PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULACUARTO BIMESTRE TEMA 7

    DATOS REFERENCIALES:

    Unidad Educativa :

    Nivel :

    Ao de escolaridad : PRIMEROSemestre : SEGUNDO

    Bimestre : CUARTO

    Campo : COMUNIDAD Y SOCIEDADrea : COMUNICACIN Y LENGUAJES

    Tiempo :

    TEMTICA ORIENTADORAFamilia y salud comunitaria en relacin con el entorno inmediato

    OBJETIVO HOLSTICODesarrollamos habilidades de psicomotricidad lingstica a travs del uso de las formas de comunicacin,

    ejemplificando con las cosas de la comunidad, para fortalecer la capacidad de comunicacin en la familia y elcontexto.

    CONTENIDOS y EJES ARTICULADORES Modos de vida y salud comunitaria

    Tema 7Contenidos

    -El trabajo es una actividad productiva-El trabajo es tambin un servicio a los dems-Leemos una carta-Escribimos una carta-La carta electrnica-Jugamos con el sonido de la letra Z

    -Distinguimos la s de la CE CI y Z

    -Jugamos con el sonido de las letras CH, W, X-Cantamos una cancin-El aire es imprescindible para vivir-El agua es un elemento necesario para la vida-Valoramos lo que aprendimos

    ACTIVIDADESESTRATEGIAS METODOLGICAS

    RECURSOS /MATERIALES

    CRITERIOS DE EVALUACINSER, SABER, HACER, DECIDIR

    PRCTICA:Utilizar el libro Saberes 1 para desarrollar la construccinde conocimiento.Hacer preguntas claras y directas para que los niosobserven y cuenten el cuento.Reflexionar sobre el trabajo productivo y el servicio a losdems. Luego pedir que expliquen con ejemplosvivenciales y con los de las ilustraciones.Orientar a los nios en la estructura y escritura de lacarta, en su envo y propiciar el dilogo mediantepreguntas de comprensin.Escribir una carta electrnica y elaborar un cuadrocomparativo con la carta.Ejercitar permanentemente la escritura de las letras osonidos Z, C, S, CH, W y X.

    Cantar una cancin.Analizar la importancia del uso del aire y del agua.

    Libro Saberes 1 comomaterial de produccinde conocimiento.Textos impresos condiferentes temticas.Material de usocotidiano para reforzarel proceso educativo.Lminas con temas dediferentes aspectos.Material para recortar ypegar.Cartillas con letras.

    HACER:Realiza preguntas claras ydirectas para que los niosobserven y cuenten el cuento.Reflexiona sobre el trabajoproductivo y el servicio a losdems, y explica a travs deejemplos vivenciales y de lasilustraciones.Ejercita permanentemente elconocimiento y la escritura delas letras o sonidos Z, C, S, CH,W y X.Canta una cancin.Analiza la importancia del aire

    y del agua.Orienta a sus compaerossobre la lectura.

  • 7/26/2019 1_359367824986079855.pdf

    18/20

    TEORIZACIN:Realizar la observacin de los contenidos del texto.Explicar la escritura de un cuento y su utilidad.Conocer los dos tipos de carta que existen y laelaboracin de cada una.

    Utilizar diferentes textos para reconocer las letras Z, C, S,CH, W y X.Aprender a cantar una cancin con alguna de las letrasavanzadas.Comprender el uso del aire y del agua, y su cuidadopersonal y en comunidad.

    SABER:Explica la escritura de uncuento y su utilidad.Conoce los dos tipos de cartasque existen y su redaccin.

    Utiliza diferentes textos dondeaparecen las letras Z, C, S, CH,W y X.Canta una cancin con algunade las letras avanzadas.Comprende el uso del aire ydel agua y su cuidado personaly en comunidad.

    VALORACIN:Asumir una posicin de agrado ante el tema estudiado.Valorar la elaboracin de un cuento y su importancia

    para el aprendizaje.Asumir el uso de los tipos de carta.Reforzar la comprensin de las letras Z, C, S, CH, W y X.Analizar la cancin que se cante y agregarle un valor.Tomar conciencia de la importancia de cuidar el aire y elagua.

    SER:Valora la elaboracin de uncuento y su importancia para

    el aprendizaje.Asume la utilizacin de lostipos de carta.Conoce las letras Z, C, S, CH, Wy X.Analiza la cancin cantada y leagrega un valor.Toma conciencia de laimportancia de cuidar el aire yel agua.

    PRODUCCIN:Producir materiales para su exposicin.Elaboracin de un cuento respetando su estructura ypresentarlo a la comunidad.

    DECIDIR:Elabora un cuento con toda suestructura y lo presenta a lacomunidad.

    PRODUCTOCuentos con lenguaje bsico.

    BIBLIOGRAFA SUGERIDAEl Pauro Saberes 1 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

    RECOMENDACIONES

  • 7/26/2019 1_359367824986079855.pdf

    19/20

    PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULACUARTO BIMESTRE TEMA 8

    DATOS REFERENCIALES:

    Unidad Educativa :

    Nivel :

    Ao de escolaridad : PRIMEROSemestre : SEGUNDO

    Bimestre : CUARTO

    Campo : COMUNIDAD Y SOCIEDADrea : COMUNICACIN Y LENGUAJES

    Tiempo :

    TEMTICA ORIENTADORAFamilia y salud comunitaria en relacin con el entorno inmediato

    OBJETIVO HOLSTICODesarrollamos habilidades de psicomotricidad lingstica a travs del uso de las formas de comunicacin,

    ejemplificando con las cosas de la comunidad, para fortalecer la capacidad de comunicacin en la familia y elcontexto.

    CONTENIDOS y EJES ARTICULADORES Armona entre la Naturaleza y la persona

    Tema 8Contenidos-Jugamos con el sonido de las letras BR, BL, PL, PR, CR.-Respetamos nuestro medio ambiente-Qu hacemos con la basura?-Jugamos con el sonido de las letras CL, TR, GR, GL-Aprendemos a elaborar queso-Jugamos con el sonido de las letras FR

    -Jugamos con el sonido de las letras FL

    -Diseamos un afiche-El almanaque y los meses del ao-Las fiestas nos unen en reuniones divertidas-Valoramos lo que aprendimos

    ACTIVIDADESESTRATEGIAS METODOLGICAS

    RECURSOS /MATERIALES

    CRITERIOS DE EVALUACINSER, SABER, HACER, DECIDIR

    PRCTICA:Utilizar el libro Saberes 1 para desarrollar la construccinde conocimiento.Descubrir la escritura y la lectura de todos y cada uno delos fonemas y grafemas correspondientes.Realizar una carta e identificar en la escritura las letrasque conocemos.Ejercitar permanentemente el conocimiento y lacombinacin en la escritura de las letras o sonidos BR, BL,PL, PR, CR, CL, TR, GR, GL, FR y FL.Elaborar un afiche sobre el cuidado del medio ambiente yla correcta manipulacin de la basura.Establecer los meses del ao en un almanaque.Analizar las fiestas y el propsito de cada una.

    Libro Saberes 1 comomaterial de produccinde conocimiento.Textos impresos condiferentes temticas.Material de usocotidiano para reforzarel proceso educativo.Lminas con temas dediferentes aspectos.Material para recortar ypegar.Cartillas con letras.Objetos que tengandiptongos en susnombres.

    HACER:Descubre la escritura y lalectura de todos y cada uno delos fonemas y grafemascorrespondientes.Escribe una carta e identificalas letras avanzadas.Ejercita permanentemente lacombinacin de las letras osonidos BR, BL, PL, PR, CR, CL,TR, GR, GL, FR y FL.Elabora afiches sobre elcuidado del medio ambiente yla manipulacin de la basura.Establece los meses del ao enun almanaque.

    Analiza las fiestas y elpropsito de cada una.

    TEORIZACIN: SABER:

  • 7/26/2019 1_359367824986079855.pdf

    20/20

    Realizar la observacin de los contenidos del texto.Explicar la construccin de un afiche y su objetivo.Utilizar diferentes textos y frases donde aparezca lacombinacin de las letras BR, BL, PL, PR, CR, CL, TR, GR,GL, FR y FL.

    Conocer un almanaque y mencionar sus caractersticas.Comprender el objetivo de las fiestas y cmo celebrarlas.

    Explica la construccin de unafiche y su finalidad.Utiliza diferentes textos yfrases donde se presente lacombinacin de las letras BR,

    BL, PL, PR, CR, CL, TR, GR, GL,FR y FL.Conoce un almanaque ymenciona sus caractersticas.Comprende el objetivo de lasfiestas y cmo celebrarlas.

    VALORACIN:Asumir una posicin de agrado ante el tema estudiado.Asumir la redaccin de una carta de acuerdo con el lugaral que se la enva y a quin.Valorar la realizacin de los afiches y su utilidad en la

    sociedad.Comprender la combinacin de las letras BR, BL, PL, PR,CR, CL, TR, GR, GL, FR y FL.Tomar conciencia del cuidado del medio ambiente ennuestro alrededor.

    SER:Asume la construccin de unacarta segn el lugar donde sela enva y a quin.Valora la realizacin de los

    afiches y su utilidad en lasociedad.Comprende la combinacin delas letras BR, BL, PL, PR, CR, CL,TR, GR, GL, FR y FL.Toma conciencia del cuidadodel medio ambiente ennuestro alrededor.

    PRODUCCIN:Producir materiales para su exposicin.Elaborar afiches sobre el cuidado del medio ambiente y lacorrecta manipulacin de la basura para presentarlos a lacomunidad.

    DECIDIR:Construye afiches sobre elcuidado del medio ambiente yla manipulacin de la basurapara presentarlos a lacomunidad.

    PRODUCTOAfiches sobre el cuidado del medio ambiente y la manipulacin de la basura.

    BIBLIOGRAFA SUGERIDAEl Pauro Saberes 1 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

    RECOMENDACIONES