1_359367824986079856.pdf

download 1_359367824986079856.pdf

of 20

Transcript of 1_359367824986079856.pdf

  • 7/26/2019 1_359367824986079856.pdf

    1/20

    PLAN BIMESTRAL DE DESARROLLO CURRICULARPRIMER BIMESTRE

    PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONALDATOS INFORMATIVOS:

    Unidad Educativa :

    Campo : CIENCIA, TECNOLOGIA Y PRODUCCINrea : MATEMTICA

    Tiempo :

    Semestre : PRIMERO

    Bimestre : PRIMERO

    Ao de escolaridad : PRIMERO

    TEMTICA ORIENTADORAActividades productivas de la familia en el entorno inmediatoOBJETIVO BIMESTRAL POR REA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS MATEMTICADesarrollamos el pensamiento lgico matemtico en y para la vida a partir de la percepcin y aprehensin del espacio

    geomtrico, nmeros y operaciones, formas, medidas y clculo, fortaleciendo capacidades y potencialidad matemtica

    prctica y terica, para el conocimiento y saber con impacto social productivo.OBJETIVO HOLSTICO DEL BIMESTREDefinimos las caractersticas de los factores de numeracin y proporcionalidad, mediante ejercitaciones y aplicaciones,

    en las actividades diarias, para reconocer la importancia de la matemtica.

    CAMPO REA CONTENIDOS DESDE LAS REAS DESABERES Y CONOCIMIENTOS

    ORIENTACIONES METODOLGICAS

    CIENCIA,TECN

    OLOGIAYPRODUCCIN

    M

    ATEMTICA

    TEMA 1Eje articuladorValores sociocomunitarios y de familia

    Contenidos

    -Dnde se encuentran?

    - Quin es el mayor? Quin es ms alto?

    - Dnde hay ms? Hay muchos o pocos?

    - En qu lado est? Qu sigue?

    - Cuntos hay? Cuntos somos?

    - Jugamos a...

    - Qu aprendimos?

    TEMA 2Eje articuladorConvivencia armnica con la comunidad y

    el medio natural

    Contenidos

    - Convivencia a la hora del almuerzo

    - Contamos hasta cinco

    - Contamos hasta nueve

    - Soy el nmero 10

    - Aprendemos a sumar

    - Aprendemos a restar

    - Practicamos operaciones de resta y

    conteo

    - Jugamos con los nmeros

    - Coloreamos figuras

    - Jugamos a

    -Qu aprendimos?

    Elaboramos fichas de colores para agruparlas e

    indicar dnde se encuentran y qu cantidad

    tienen.

    Dibujamos a nuestra familia y mencionamos el

    tamao de cada integrante y la edad identificandoal mayor y al menor.

    Cantamos canciones para sealar los lados de los

    objetos, derecha izquierda, adelante atrs.

    Jugamos repasando lo aprendido.

    Conocemos a los dems, compartiendo en un

    momento establecido, como el almuerzo.

    Construimos los nmeros del 1 al 10 y contamos

    utilizando el baco, del menor al mayor y del

    mayor al menor.

    Realizar sumas y restas con semillas analizando

    cmo se aumenta o disminuye la cantidad.

    Redactar operaciones de acuerdo con el signo de

    suma o de resta.

    Descubrimos los nmeros y ponemos ejemplos de

    dnde se los puede encontrar.

    Elaboramos distintas figuras, coloreamos cada

    figura con colores diferentes y encontramos en la

    comunidad ejemplos de cada una.

  • 7/26/2019 1_359367824986079856.pdf

    2/20

    PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULAPRIMER BIMESTRE TEMA 1

    DATOS REFERENCIALES:

    Unidad Educativa :

    Nivel :Ao de escolaridad : PRIMERO

    Semestre : PRIMERO

    Bimestre : PRIMERO

    Campo : CIENCIA, TECNOLOGA Y PRODUCCIN

    rea : MATEMTICATiempo :

    TEMTICA ORIENTADORAActividades productivas de la familia en el entorno inmediato.

    OBJETIVO HOLSTICO

    Definimos las caractersticas de los factores de numeracin y proporcionalidad, mediante ejercitaciones yaplicaciones, en las actividades diarias, para reconocer la importancia de la matemtica.

    CONTENIDOS y EJES ARTICULADORES Valores sociocomunitarios y de familia

    Tema 1- Dnde se encuentran?

    - Quin es el mayor? Quin es ms alto?

    - Dnde hay ms? Hay muchos o pocos?

    - En qu lado est? Qu sigue?

    - Cuntos hay? Cuntos somos?

    - Jugamos a...

    - Qu aprendimos?

    ACTIVIDADESESTRATEGIAS METODOLGICAS

    RECURSOS /MATERIALES

    CRITERIOS DE EVALUACINSER, SABER, HACER, DECIDIR

    PRCTICA:Dibujos de nuestras familias mencionando los miembros

    de cada uno.

    Utiliza el libro Saberes 1 para desarrollar la construccin

    de conocimiento.

    Utilizacin sistemtica de fichas de colores para indicar el

    lugar y la cantidad de los objetos.

    Conversar sobre nuestra familia y las caractersticas de

    tamao y edad de cada uno de sus integrantes.

    Aprender cantando las distintas posiciones del cuerpo:

    arriba, abajo; a la derecha, a la izquierda, etc.

    Repetir los ejercicios para repasar lo aprendido.

    Textos impresos con

    diferentes temticas.

    Material de uso

    cotidiano para reforzar

    el proceso educativo.

    Lminas con temas de

    diferentes aspectos.

    Material para recortar y

    pegar.

    Cartillas con ejercicios.

    Objetos que sirvan para

    ejemplos matemticos.

    Libro Saberes 1 como

    material de produccin

    de conocimiento.

    HACER:Utiliza sistemtica de fichas de

    colores para indicar el lugar y

    la cantidad de los objetos.

    Conversa sobre nuestra

    familia y las caractersticas de

    tamao y edad de cada

    integrante.

    Aprende cantando las distintas

    posiciones del cuerpo: arriba,

    abajo; a la derecha, a la

    izquierda, etc.

    Repite los ejercicios para

    repasar lo aprendido.

    TEORIZACIN:Realiza la observacin de los contenidos del texto.

    Explicar con ejemplos que los objetos pueden tener un

    lugar y una cantidad en cada caso.

    Conocer a nuestra familia por algunas caractersticas

    especficas.

    Conceptualizacin de lateralidad en el cuerpo y en

    objetos del entorno.

    SABER:Explica con ejemplos que los

    objetos tienen un lugar y una

    cantidad en cada caso.

    Conoce a su familia por

    algunas caractersticas

    especficas.

    Conceptualiza lateralidad ensu cuerpo y en objetos de su

    entorno.

  • 7/26/2019 1_359367824986079856.pdf

    3/20

    VALORACIN:Asumir una posicin de agrado ante el tema estudiado.

    Valorar las principales caractersticas que podemos

    encontrar en los objetos y en los miembros de nuestra

    familia.

    Aceptar la participacin en canciones para conocerdistintas posiciones del cuerpo.

    Valorar lo aprendido y observamos su aplicacin en

    nuestro medio.

    SER:Valora las principales

    caractersticas que podemos

    encontrar en los objetos y en

    los miembros de su familia.

    Acepta participar en cancionespara conocer distintas

    posiciones del cuerpo.

    Valora lo aprendido y observa

    su aplicacin en nuestro

    medio.

    PRODUCCIN:Producir materiales para su exposicin.

    Construir fichas de colores para utilizar en las clases

    indicando la cantidad y otras caractersticas.

    DECIDIR:Construye fichas de colores

    para utilizar en las clases

    indicando la cantidad y otras

    caractersticas.

    PRODUCTO:Fichas de colores para reconocer cantidades y otras caractersticas.

    BIBLIOGRAFA SUGERIDA:El Pauro Saberes 1 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. El Bosque

    RECOMENDACIONES

  • 7/26/2019 1_359367824986079856.pdf

    4/20

    PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULAPRIMER BIMESTRE TEMA 2

    DATOS REFERENCIALES:

    Unidad Educativa :

    Nivel :Ao de escolaridad : PRIMERO

    Semestre : PRIMERO

    Bimestre : PRIMERO

    Campo : CIENCIA, TECNOLOGIA Y PRODUCCIN

    rea : MATEMTICATiempo :

    TEMTICA ORIENTADORAActividades productivas de la familia en el entorno inmediato.

    OBJETIVO HOLSTICO

    Definimos las caractersticas de los factores de numeracin y proporcionalidad, mediante ejercitaciones yaplicaciones, en las actividades diarias, para reconocer la importancia de la matemtica.

    CONTENIDOS y EJES ARTICULADORES Convivencia armnica con la comunidad y el medio natural

    Contenidos- Convivencia a la hora del almuerzo

    - Contamos hasta cinco

    - Contamos hasta nueve

    - Soy el nmero 10

    - Aprendemos a sumar

    - Aprendemos a restar

    - Practicamos operaciones de resta y conteo

    -Jugamos con los nmeros

    - Coloreamos figuras

    - Jugamos a

    - Qu aprendimos?

    ACTIVIDADESESTRATEGIAS METODOLGICAS

    RECURSOS /MATERIALES

    CRITERIOS DE EVALUACINSER, SABER, HACER, DECIDIR

    PRCTICA:Utiliza el libro Saberes 1 para desarrollar la construccin

    de conocimiento.

    Almorzar en comunidad para conocerse mejor.

    Participar en grupos contando, escribiendo y leyendo del

    1 al 10, con el uso del baco.

    Realizar operaciones de adicin y sustraccin.

    Aprender distintas figuras y relacionarlas con algunos

    objetos.

    Libro Saberes 1 como

    material de produccin

    de conocimiento.

    Textos impresos con

    diferentes temticas.

    Material de uso

    cotidiano para reforzar

    el proceso educativo.

    Lminas con temas de

    diferentes aspectos.

    Material para recortar y

    pegar.

    Cartillas con ejercicios.

    Objetos que sirvan para

    ejemplos matemticos.

    HACER::Almuerza en comunidad para

    conocerse mejor.

    Participa en grupos contando,

    escribiendo y leyendo del 1 al

    10, con el uso del baco.

    Realiza operaciones de adicin

    y sustraccin.

    Aprende distintas figuras y las

    relaciona con algunos objetos.

    TEORIZACIN:Observar los contenidos del texto.

    Conocer el grupo de trabajo y la comunidad en la que se

    encuentran los estudiantes.

    Explicar el uso del baco y su utilidad para contar

    nmeros del 1 al 10 y as realizar sumas y restas.

    Presentar figuras y colorearlas.

    SABER:Conoce el grupo de trabajo y

    la comunidad en la que se

    encuentran los estudiantes.

    Explica del uso del baco y su

    utilidad para contar nmeros

    del 1 al 10 y as realizar sumas

    y restas.Elabora y presenta figuras de

    su creacin.

  • 7/26/2019 1_359367824986079856.pdf

    5/20

    VALORACIN:Asumir una posicin de agrado ante el tema estudiado.

    Animar a los estudiantes a compartir un almuerzo.

    Aplicar de manera espontnea del uso del baco para

    contar los nmeros del 1 al 10.

    Valorar la realizacin y el uso de las sumas y restas en lasactividades cotidianas de nuestro entorno.

    Comprender la utilidad de las figuras que se encuentran a

    nuestro alrededor.

    SER:Acepta con agrado almorzar

    con sus compaeros.

    Aplica espontneamente el

    uso del baco para contar los

    nmeros del 1 al 10.Valora la realizacin y el uso

    de las sumas y restas en

    nuestro alrededor.

    Comprende la utilidad de las

    figuras del entorno.

    PRODUCCIN:Producir materiales para su exposicin.

    Construir los nmeros y algunas figuras en hojas de

    colores grandes para presentarlas a la comunidad y

    tenerlas en el curso como material de consulta.

    DECIDIR:Construye los nmeros y

    algunas figuras en hojas de

    colores grandes para

    presentarlas a la comunidad y

    tenerlas en el curso para suconsulta.

    PRODUCTOFiguras con nmeros.

    BIBLIOGRAFA SUGERIDAEl Pauro Saberes 1 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

    RECOMENDACIONES

  • 7/26/2019 1_359367824986079856.pdf

    6/20

    PLAN BIMESTRAL DE DESARROLLO CURRICULARSEGUNDO BIMESTRE

    PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

    DATOS INFORMATIVOS:

    Unidad Educativa :

    Campo : CIENCIA, TECNOLOGA Y PRODUCCIN

    rea : MATEMTICA

    Tiempo :Semestre : PRIMERO

    Bimestre : SEGUNDO

    Ao de escolaridad : PRIMERO

    TEMTICA ORIENTADORAActividades productivas de la familia en el entorno inmediatoOBJETIVO BIMESTRAL POR REAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS MATEMTICA

    Desarrollamos el pensamiento lgico matemtico en y para la vida a partir de la percepcin y aprehensin del espaciogeomtrico, nmeros y operaciones, formas, medidas y clculo, fortaleciendo capacidades y potencialidad matemtica

    prctica y terica, para el conocimiento y saber con impacto social productivo.

    OBJETIVO HOLSTICO DEL BIMESTRE

    Definimos las caractersticas de los factores de numeracin y proporcionalidad, mediante ejercitaciones y aplicaciones,

    en las actividades diarias para reconocer la importancia de la matemtica.

    CAMPO REA CONTENIDOS DESDE LAS REAS DESABERES Y CONOCIMIENTOS

    ORIENTACIONES METODOLGICAS

    CIENCIA,

    TECNOL

    OGAYPRODUCCIN

    MATEMTICA

    TEMA 3

    Eje articuladorIntraculturalidad e interculturalidad

    Contenidos- La unidad y la decena

    - Contamos hasta el 20

    - Valor posicional de los nmeros

    - Descomponemos en unidades y decenas

    - Los nmeros pares e impares

    - Descontamos nmeros

    -

    - Contamos hasta el 39

    -Contamos hasta el 59

    - Los saltos de la rana

    - Gustos y ms gustos

    - Jugamos a

    - Qu aprendimos?

    TEMA 4Eje articuladorFormacin para la vida ciudadana y la

    democracia

    Contenidos- Mayor que menor que e igual a

    - Cmo estuvo el tiempo?

    - Nmeros anteriores y posteriores

    - Conozcamos los nmeros hasta el 79

    Elaboramos fichas indicando las unidades y

    decenas de una cantidad determinada y lasdescomponemos. Con el uso de estas fichas

    mencionamos cada nmero HASTA EL 20.

    Construimos fichas para los nmeros ordinales y

    cardinales y las relacionamos entre s HASTA EL

    20.

    Establecemos estrategias de conteo de nmeros.

    Jugamos con dados realizando sumas y restas.

    Descubrimos la calculadora y su uso con los

    nmeros.

    Elaboramos imgenes de comparacin segn las

    caractersticas de mayor que, menor que e igual a.Profundizamos los nmeros y sus operaciones.

    Aprendemos la centena y su aplicacin con los

    nmeros.

    Visitamos un lugar especfico para formacin de la

    vida ciudadana, realizando comparaciones y

    diferencias de todo lo observado.

  • 7/26/2019 1_359367824986079856.pdf

    7/20

    - Conozcamos los nmeros hasta el 99

    - Practicamos operaciones

    - Resolvemos cuentas fciles

    - Una visita al balneario

    Jugamos a

    PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULASEGUNDO BIMESTRE TEMA 3

    DATOS REFERENCIALES:

    Unidad Educativa :

    Nivel :

    Ao de escolaridad : PRIMERO

    Semestre : PRIMERO

    Bimestre : SEGUNDOCampo : CIENCIA, TECNOLOGA Y PRODUCCIN

    rea : MATEMTICATiempo :

    TEMTICA ORIENTADORAActividades productivas de la familia en el entorno inmediato

    OBJETIVO HOLSTICODefinimos las caractersticas de los factores de numeracin y proporcionalidad, mediante ejercitaciones y

    aplicaciones, en las actividades diarias para reconocer la importancia de la matemtica.

    CONTENIDOS y EJES ARTICULADORES Intraculturalidad e interculturalidad

    Contenidos-

    La unidad y la decena- Contamos hasta el 20

    - Valor posicional de los nmeros

    - Descomponemos en unidades y decenas

    - Los nmeros pares e impares

    - Descontamos nmeros

    -

    Contamos hasta el 39- Contamos hasta el 59

    - Los saltos de la rana

    - Gustos y ms gustos

    - Jugamos a

    Qu aprendimos?

    ACTIVIDADESESTRATEGIAS METODOLGICAS

    RECURSOS /MATERIALES

    CRITERIOS DE EVALUACINSER, SABER, HACER, DECIDIR

    PRCTICA:Utilizar el libro Saberes 1 para desarrollar la construccin

    de conocimiento

    Aprovechar las fichas realizadas para hacer preguntas

    acerca de la observacin de los nmeros y su

    Libro Saberes 1 como

    material de produccin

    de conocimiento.

    Textos impresos con

    diferentes temticas.

    Material de uso

    HACER:Aprovecha las fichas realizadas

    para hacer preguntas acerca

    de la observacin de losnmeros y su descomposicin.

  • 7/26/2019 1_359367824986079856.pdf

    8/20

    descomposicin.

    Ejercitar permanentemente el conteo y relacin de los

    nmeros cardinales y ordinales.

    Utilizar el juego con dados para practicar sumas y restas.

    Dialogar sobre el uso de la calculadora y su relacin con

    los nmeros.

    cotidiano para reforzar

    el proceso educativo.

    Lminas con temas de

    diferentes aspectos.

    Material para recortar y

    pegar.Cartillas con ejercicios.

    Objetos que sirvan para

    ejemplos matemticos.

    Ejercita permanentemente el

    conteo y relacin de los

    nmeros cardinales y

    ordinales.

    Utiliza sobre el juego realizado

    con dados.

    Dialoga sobre el uso de la

    calculadora y su relacin con

    los nmeros.

    TEORIZACIN:Realizar la observacin de los contenidos del texto.

    Explicar mediante las fichas de trabajo los nmeros del

    11 al 99 y su descomposicin de forma pausada.

    Conocer y profundizar los nmeros ordinales y cardinales.

    Lectura sobre el conteo de nmeros.Compartir juegos para realizar sumas y restas.

    Observar el uso de la calculadora y sus ventajas.

    SABER:Explica mediante las fichas de

    trabajo los nmeros del 11 al

    99 y su descomposicin de

    forma pausada.

    Conoce y profundiza losnmeros ordinales y

    cardinales.

    Lee sobre el conteo de

    nmeros.

    Conoce juegos para realizar

    sumas y restas.

    Observa el uso de la

    calculadora y sus ventajas.

    VALORACIN:Asumir una posicin de agrado ante el tema estudiado

    Aceptar las fichas de trabajo para profundizar en elconteo de los nmeros hasta el 99.

    Valorar la utilidad de los nmeros ordinales y cardinales

    en nuestro alrededor.

    Aplicar juegos para practicar las operaciones aprendidas.

    Comprender el uso de la calculadora.

    SER:Acepta las fichas de trabajo

    para profundizar en el conteode los nmeros hasta el 99.

    Valora la utilidad de los

    nmeros ordinales y

    cardinales en nuestro

    alrededor

    Aplica juegos para realizar

    sumas y restas.

    Comprende del uso de la

    calculadora.

    PRODUCCIN:Producir materiales para su exposicin.

    Construccin de fichas para indicar los nmeros del 11 al

    99 relacionando con la unidad y la decena en cada caso,

    presentarlas a la comunidad y reforzar el conocimiento

    da tras da.

    DECIDIR:Construye fichas para indicar

    los nmeros del 11 al 99,

    relacionando con la unidad y

    la decena en cada caso, los

    presenta a la comunidad y

    refuerza su conocimiento da

    tras da.

    PRODUCTOFichas con nmeros del 11 al 99.

    BIBLIOGRAFA SUGERIDAEl Pauro Saberes 1 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

    RECOMENDACIONES

  • 7/26/2019 1_359367824986079856.pdf

    9/20

    PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULASEGUNDO BIMESTRE TEMA 4

    DATOS REFERENCIALES:

    Unidad Educativa :Nivel :

    Ao de escolaridad : PRIMEROSemestre : PRIMERO

    Bimestre : SEGUNDO

    Campo : CIENCIA, TECNOLOGIA Y PRODUCCIN

    rea : MATEMTICATiempo :

    TEMTICA ORIENTADORAActividades productivas de la familia en el entorno inmediato.

    OBJETIVO HOLSTICODefinimos las caractersticas de los factores de numeracin y proporcionalidad, mediante ejercitaciones y

    aplicaciones, en las actividades diarias para reconocer la importancia de la matemtica.

    CONTENIDOS y EJES ARTICULADORES Formacin para la vida ciudadana y la democracia

    Contenidos- Mayor que menor que e igual a

    - Cmo estuvo el tiempo?

    - Nmeros anteriores y posteriores

    - Conozcamos los nmeros hasta el 79

    - Conozcamos los nmeros hasta el 99

    -Practicamos operaciones

    - Resolvemos cuentas fciles

    - Una visita al balneario

    Jugamos a

    ACTIVIDADESESTRATEGIAS METODOLGICAS

    RECURSOS /MATERIALES

    CRITERIOS DE EVALUACINSER, SABER, HACER, DECIDIR

    PRCTICA:Utilizar el libro Saberes 1 para desarrollar la construccin

    de conocimiento

    Utilizar sistemticamente imgenes para aprender

    caractersticas de mayor que, menor que e igual a.

    Aprender jugando en parejas los nmeros y algunas

    operaciones y repetir en la clase.

    Ejercitar, a travs de recortes de diarios y revistas,

    nmeros del 11 al 20 y que los peguen en sus cuadernos.

    Dibujar junto al nmero una serie que represente esa

    cantidad.

    Presentar la centena y su relacin con los nmeros.

    Visitar un lugar y establecer su relacin con la vida

    ciudadana.

    Libro Saberes 1 como

    material de produccin

    de conocimiento.

    Textos impresos con

    diferentes temticas.

    Material de uso

    cotidiano para reforzar

    el proceso educativo.

    Lminas con temas de

    diferentes aspectos.

    Material para recortar y

    pegar.

    Cartillas con ejercicios.

    Objetos que sirvan para

    ejemplos matemticos.

    HACER:Utiliza sistemticamente

    imgenes para aprender

    caractersticas de mayor que,

    menor que e igual a.

    Aprende jugando en parejas

    los nmeros y algunas

    operaciones, y repite en la

    clase.

    Ejercita, a travs de recortes

    de diarios y revistas, nmeros

    del 11 al 20 y los pega en su

    cuaderno.

    Dibujar junto al nmero una

    serie que representa esa

    cantidad.

    Presenta la centena y su

    relacin con los nmeros.Visita un lugar y establece su

    relacin con la vida ciudadana.

  • 7/26/2019 1_359367824986079856.pdf

    10/20

    TEORIZACIN:Realizar la observacin de los contenidos del texto.

    Explicar con ejemplos los conceptos de mayor que,

    menor que e igual a.

    Participar en parejas para realizar operaciones.

    Conocer los nmeros del 11 al 99.Conceptualizar la centena en los nmeros.

    Leer sobre la vida ciudadana y el comportamiento de las

    personas.

    SABER:Explica con ejemplos de mayor

    que, menor que e igual a

    Participa en parejas para

    realizar operaciones.

    Conoce los nmeros del 11 al99.

    Conceptualiza la centena en

    los nmeros.

    Lee sobre la vida ciudadana y

    el comportamiento de las

    personas.

    VALORACIN:Asumir una posicin de agrado ante el tema estudiado.

    Aplicar y mencionar ejemplos de mayor que, menor que

    e igual que.

    Participar en parejas para reforzar las operaciones deadicin y sustraccin.

    Valorar el aprendizaje de los nmeros del 11 al 99.

    Comprender el uso y aplicacin de la centena en los

    nmeros.

    Valorar la vida ciudadana que cada persona debe tener

    en cuenta.

    SER:Aplica y menciona ejemplos

    de mayor que, menor que e

    igual que.

    Participa en parejas parareforzar las operaciones de

    adicin y sustraccin.

    Valora el aprendizaje de los

    nmeros del 11 al 99.

    Comprende el uso y aplicacin

    de la centena en los nmeros.

    Valora la vida ciudadana que

    cada persona debe tener en

    cuenta.

    PRODUCCIN:Producir materiales para su exposicin.

    Elaborar imgenes para comparar algunas caractersticas

    entre ellas.

    Visitar un lugar para comprender la vida ciudadana y

    dialogar entre todos.

    DECIDIR:Elabora imgenes para

    comparar algunas

    caractersticas entre ellas.

    Visita un lugar de la

    comunidad, comprende la

    vida ciudadana y dialoga con

    sus compaeros.

    PRODUCTODilogo sobre la visita a un lugar de la comunidad.

    BIBLIOGRAFA SUGERIDAEl Pauro Saberes 1 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

    RECOMENDACIONES

  • 7/26/2019 1_359367824986079856.pdf

    11/20

    PLAN BIMESTRAL DE DESARROLLO CURRICULARTERCER BIMESTRE

    PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONALDATOS INFORMATIVOS:

    Unidad Educativa :Campo : CIENCIA, TECNOLOGA Y PRODUCCIN

    rea : MATEMTICATiempo :

    Semestre : SEGUNDO

    Bimestre : TERCERO

    Ao de escolaridad : PRIMERO

    TEMTICA ORIENTADORAFamilia y salud comunitaria en relacin con el entorno inmediato

    OBJETIVO BIMESTRAL POR CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

    Establecemos y argumentamos estrategias basadas en el conteo, la composicin y descomposicin de nmeros pararesolver problemas en contextos numricos significativos con nmeros naturales hasta el 20, y aplicamos la estimacin

    de cantidades a situaciones problemticas de nuestro entorno.

    OBJETIVO HOLSTICO DEL BIMESTRE

    Definimos las caractersticas de los factores de numeracin y proporcionalidad, mediante ejercitaciones y aplicaciones,

    en las actividades diarias para reconocer la importancia de la matemtica.

    CAMPO REA CONTENIDOS DESDE LAS REAS DESABERES Y CONOCIMIENTOS

    ORIENTACIONES METODOLGICAS

    CIENCIA,TECNOLOGAYPRODUCCIN

    MATEM

    TICA

    TEMA 5

    Eje articuladorProduccin tcnica, tecnolgica y ciencia

    Contenidos- Conozcamos los nmeros ordinales

    - Escritura de nmeros ordinales

    - Contamos hasta 119

    - Contamos hasta 139

    - Formas de sumar

    - Resolvemos problemas

    - Contamos hasta 159

    - Formas de sumar con decenas

    - Formas de restar con decenas

    -Medios de transporte

    - Jugamos a

    - Qu aprendimos?

    TEMA 6Eje articuladorEquilibrio entre la Naturaleza, la Tierra y el

    Cosmos

    Contenidos- Contamos hasta 179

    - Suma mental

    - Resta mental

    -Contamos hasta 199

    - Practicamos la suma

    - Practicamos la resta

    Realizamos nmeros ordinales para contar y

    escribir en cifras y letras.Realizamos conteo de nmeros del 119 al 199.

    Organizamos estrategias para contar y restar

    decenas y otras formas.

    Planteamos problemas para su resolucin de

    acuerdo con la consigna pedida.

    Producimos revistas de los medios de transporte y

    la utilidad de cada uno de ellos.

    Elaboramos operaciones de clculo mental para

    ejercitar la mente con los ejercicios presentados.

    Jugamos a los vendedores y compradores para

    calcular y resolver compras.

    Comprendemos sumas y restas llevando o

    prestando de acuerdo con cada caso.

    Realizamos ejercicios de secuencias numricas.

    Escribimos nuestras caractersticas y las

    comparamos con las de los dems para reconocer

    y valorar nuestras diferencias.

  • 7/26/2019 1_359367824986079856.pdf

    12/20

    - Calculamos para comprar

    - Resolvemos problemas de resta

    - Sumas y llevas

    - Restas y prestas

    - Somos de diferentes lugares

    -Jugamos a

    - Qu aprendimos?

    PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULATERCER BIMESTRE TEMA 5

    DATOS REFERENCIALES:

    Unidad Educativa :Nivel :

    Ao de escolaridad : PRIMERO

    Semestre : SEGUNDOBimestre : TERCERO

    Campo : CIENCIA, TECNOLOGA Y PRODUCCINrea : MATEMTICA

    Tiempo :

    TEMTICA ORIENTADORAFamilia y salud comunitaria en relacin con el entorno inmediato

    OBJETIVO HOLSTICODefinimos las caractersticas de los factores de numeracin y proporcionalidad, mediante ejercitaciones y

    aplicaciones, en las actividades diarias para reconocer la importancia de la matemtica.

    CONTENIDOS y EJES ARTICULADORES Produccin tcnica, tecnolgica y ciencia

    Contenidos- Conozcamos los nmeros ordinales

    - Escritura de nmeros ordinales

    - Contamos hasta 119

    - Nmeros ordinales

    - Contamos hasta 139

    -

    Formas de sumar- Resolvemos problemas

    - Contamos hasta 159

    - Formas de sumar con decenas

    - Formas de restar con decenas

    - Medios de transporte

    - Jugamos a

    - Qu aprendimos?

    ACTIVIDADESESTRATEGIAS METODOLGICAS

    RECURSOS /MATERIALES

    CRITERIOS DE EVALUACINSER, SABER, HACER, DECIDIR

    PRCTICA:Utilizar el libro Saberes 1 para desarrollar la construccin

    de conocimiento.

    Realizar ejercicios para la ejercitacin de nmeros

    Libro Saberes 1 como

    material de produccin

    de conocimiento.

    Textos impresos con

    HACER:Realiza ejercicios para la

    ejercitacin de nmeros

    ordinales para contar y escribe

  • 7/26/2019 1_359367824986079856.pdf

    13/20

    ordinales para contar y escribir en cifras y letras, en cada

    caso.

    Preparar el conteo de los nmeros del 119 al 199.

    Preparar estrategias para sumar y restar decenas.

    Observar la resolucin de problemas que se realiza para

    los problemas elaborados.Elaborar revistas sobre los medios de transporte.

    diferentes temticas.

    Material de uso

    cotidiano para reforzar

    el proceso educativo.

    Lminas con temas de

    diferentes aspectos.Material para recortar y

    pegar.

    Cartillas con ejercicios.

    Objetos que sirvan para

    ejemplos matemticos.

    en cifras y letras, en cada caso.

    Prepara el conteo de los

    nmeros del 119 al 199.

    Prepara estrategias para

    sumar y restar decenas.

    Observa la resolucin para losproblemas elaborados.

    Elabora revistas sobre los

    medios de transporte.

    TEORIZACIN:Realizar la observacin de los contenidos del texto.

    Explicar los nmeros ordinales indicando las cifras

    numricas y su forma de escribirlos.

    Conocer los nmeros del 119 al 199.

    Conocer las decenas y cmo se realiza la adicin y

    sustraccin.

    Analizar la realizacin de problemas para resolverlosadecuadamente.

    Conceptualizar los medios de transporte y el uso de cada

    uno de ellos.

    SABER:Explica los nmeros ordinales

    indicando las cifras numricas

    y su forma de escribirlos.

    Conoce los nmeros del 119 al

    199.

    Conoce las decenas y cmo se

    realiza la adicin y sustraccinde estas.

    Analiza la realizacin de

    problemas para resolverlos

    adecuadamente.

    Conceptualiza de los medios

    de transporte y el uso de cada

    uno de ellos.

    VALORACIN:Asumir una posicin de agrado ante el tema estudiado

    Definir la importancia de conocer los nmeros ordinales y

    su uso en nuestro contexto.

    Valorar y aprender los nmeros del 119 al 199.

    Asumir la importancia de realizar operaciones en

    decenas.

    Valorar cada uno de los medios de transporte y su

    utilidad en diferentes ocasiones.

    SER:Define la importancia de

    conocer los nmeros ordinales

    y su uso en nuestro contexto.

    Valora aprender los nmeros

    del 119 al 199.

    Asume la importancia de

    realizar operaciones en

    decenas.

    Valora cada uno de los medios

    de transporte y su utilidad en

    diferentes ocasiones.

    PRODUCCIN:Producir materiales para su exposicin.

    Elaborar revistas sobre los medios de transporte que

    utilizamos y para qu sirve cada uno, mostrandoimgenes de todos.

    DECIDIR:Construye revistas sobre los

    medios de transporte que

    utilizamos y para qu sirvecada uno, mostrando

    imgenes de todos.

    PRODUCTORevista sobre medios de transporte.

    BIBLIOGRAFA SUGERIDAEl Pauro Saberes 1 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

    RECOMENDACIONES

  • 7/26/2019 1_359367824986079856.pdf

    14/20

    PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULATERCER BIMESTRE TEMA 6

    DATOS REFERENCIALES:

    Unidad Educativa :Nivel :

    Ao de escolaridad : PRIMEROSemestre : SEGUNDO

    Bimestre : TERCERO

    Campo : CIENCIA, TECNOLOGA Y PRODUCCIN

    rea : MATEMTICATiempo :

    TEMTICA ORIENTADORAFamilia y salud comunitaria en relacin con el entorno inmediato

    OBJETIVO HOLSTICODefinimos las caractersticas de los factores de numeracin y proporcionalidad, mediante ejercitaciones y

    aplicaciones, en las actividades diarias para reconocer la importancia de la matemtica.

    CONTENIDOS y EJES ARTICULADORES Equilibrio entre la Naturaleza, la Tierra y el Cosmos

    Contenidos- Contamos hasta 179

    - Suma mental

    - Resta mental

    - Contamos hasta 199

    - Practicamos la suma

    -Practicamos la resta

    - Calculamos para comprar

    - Resolvemos problemas de resta

    - Sumas y llevas

    - Restas y prestas

    - Somos de diferentes lugares

    - Jugamos a

    - Qu aprendimos?

    ACTIVIDADESESTRATEGIAS METODOLGICAS

    RECURSOS /MATERIALES

    CRITERIOS DE EVALUACINSER, SABER, HACER, DECIDIR

    PRCTICA:Utilizar el libro Saberes 1 para desarrollar la construccin

    de conocimiento.

    Elaborar clculos mentales para ejercitar ejercicios de

    suma y resta.

    Interpretar y actuar al supermercado para jugar al

    comprador y vendedor.

    Practicar las sumas y restas llevando o prestando de

    acuerdo con cada caso.

    Socializar las secuencias numricas a la comunidad.

    Dialogar sobre la diferencia entre las personas.

    Libro Saberes 1 como

    material de produccin

    de conocimiento.

    Textos impresos con

    diferentes temticas.

    Material de uso

    cotidiano para reforzar

    el proceso educativo.

    Lminas con temas de

    diferentes aspectos.

    Material para recortar y

    pegar.

    Cartillas con ejercicios.

    Objetos que sirvan paraejemplos matemticos.

    HACER:Elabora clculos mentales

    para ejercitar ejercicios de

    suma y resta.

    Interpreta y acta al

    supermercado para jugar al

    comprador y vendedor.

    Practica las sumas y restas

    llevando o prestando de

    acuerdo con cada caso.

    Socializa las secuencias

    numricas con la comunidad.

    Dialoga sobre las diferencias

    entre las personas.TEORIZACIN:Realizar la observacin de los contenidos del texto.

    SABER:Explica la realizacin de

  • 7/26/2019 1_359367824986079856.pdf

    15/20

    Explicar la realizacin de clculos mentales y su beneficio.

    Conocer cmo son un comprador y un vendedor para

    interpretarlos en diferentes casos.

    Explicar y ejercitar las sumas llevando y las restas

    prestando.

    Describir las secuencias numricas.Conocer y comprender por qu las personas somos

    diferentes.

    clculos mentales y su

    beneficio.

    Conoce cmo son un

    comprador y un vendedor

    para interpretar los diferentes

    casos.Explica y ejercita las sumas

    llevando y las restas

    prestando.

    Describe las secuencias

    numricas.

    Conoce y comprende por qu

    las personas somos diferentes.

    VALORACIN:Asumir una posicin de agrado ante el tema estudiado.

    Valorar la importancia de realizar clculos mentales.

    Conocer la realizacin del trabajo de un comprador y deun vendedor en los diferentes casos.

    Asimilar contenidos de las sumas llevando y las restas

    prestando.

    Establecer secuencias numricas.

    Valorar a todas las personas por igual.

    SER:Valora la importancia de

    realizar clculos mentales.

    Conoce la realizacin deltrabajo de un comprador y un

    vendedor en los diferentes

    casos.

    Asimila de contenidos de las

    sumas llevando y las restas

    prestando.

    Establece secuencias

    numricas.

    Valora a todas las personas

    por igual.

    PRODUCCIN:Producir materiales para su exposicin.

    Realizar secuencias numricas y presentarlas a la

    comunidad.

    DECIDIR:Realiza secuencias numricas

    y las presenta a la comunidad.

    PRODUCTOCartillas con secuencias numricas.

    BIBLIOGRAFA SUGERIDAEl Pauro Saberes 1 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

    RECOMENDACIONES

  • 7/26/2019 1_359367824986079856.pdf

    16/20

    PLAN BIMESTRAL DE DESARROLLO CURRICULARCUARTO BIMESTRE

    PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONALDATOS INFORMATIVOS:

    Unidad Educativa :Campo : CIENCIA, TECNOLOGA Y PRODUCCIN

    rea : MATEMTICATiempo :

    Semestre : SEGUNDO

    Bimestre : CUARTO

    Ao de escolaridad : PRIMERO

    TEMTICA ORIENTADORAFamilia y salud comunitaria en relacin con el entorno inmediato

    OBJETIVO BIMESTRAL POR CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

    Establecemos y argumentamos estrategias basadas en el conteo, la composicin y descomposicin de nmeros pararesolver problemas en contextos numricos significativos con nmeros naturales hasta el 20, y aplicamos la estimacin

    de cantidades a situaciones problemticas de nuestro entorno.

    OBJETIVO HOLSTICO DEL BIMESTRE

    Definimos las caractersticas de los factores de numeracin y proporcionalidad, mediante ejercitaciones y aplicaciones,

    en las actividades diarias para reconocer la importancia de la matemtica.

    CAMPO REA CONTENIDOS DESDE LAS REAS DESABERES Y CONOCIMIENTOS

    ORIENTACIONES METODOLGICAS

    CIENCIA,

    TECNOLOGAYPRODUCCIN

    MATEMTICA

    TEMA 7

    Eje articuladorModos de vida y salud comunitaria

    Contenidos- Cunto miden?

    - Cunto pesan?

    - Qu hora es?

    - Nuestra moneda boliviana

    - Calendario del mes

    - Utilizamos medidas

    - Qu aprendimos?

    TEMA 8Eje articuladorArmona entre la Naturaleza y la persona

    Contenidos- Figuras geomtricas

    - Construimos dibujos con figuras

    - Cuerpos geomtricos

    - Descubrimos de qu cuerpo se trata

    - Las huellas de cuerpos geomtricos

    - Somos ciudadanos responsables

    Organizamos una feria de modos de vida y

    alimentacin donde se pueda aplicar la medida, elpeso y la moneda boliviana para las compras.

    Descubrimos el reloj, su aplicacin y su utilidad.

    Construimos un calendario del mes, indicando los

    das de la semana.

    Resolvemos problemas en base a la feria que

    organizamos.

    Elaboramos figuras geomtricas, las coloreamos y

    pegamos en la pared para la visibilidad de todos.

    Construccin de dibujos con las figuras

    geomtricas avanzadas.

    Formamos cuerpos geomtricos y jugamos con

    ellos.

    Escribimos un texto acerca de ser un ciudadano

    responsable.

    Dibujamos figuras de ciudadanos responsables.

  • 7/26/2019 1_359367824986079856.pdf

    17/20

    PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULACUARTO BIMESTRE TEMA 7

    DATOS REFERENCIALES:

    Unidad Educativa :

    Nivel :Ao de escolaridad : PRIMERO

    Semestre : SEGUNDO

    Bimestre : CUARTO

    Campo : CIENCIA, TECNOLOGA Y PRODUCCIN

    rea : MATEMTICATiempo :

    TEMTICA ORIENTADORAFamilia y salud comunitaria en relacin con el entorno inmediato

    OBJETIVO HOLSTICO

    Definimos las caractersticas de los factores de numeracin y proporcionalidad, mediante ejercitaciones yaplicaciones, en las actividades diarias para reconocer la importancia de la matemtica.

    CONTENIDOS y EJES ARTICULADORES Modos de vida y salud comunitaria

    ContenidosCunto miden?

    - Cunto pesan?

    - Qu hora es?

    - Nuestra moneda boliviana

    - Calendario del mes

    - Utilizamos medidas

    -Qu aprendimos?

    ACTIVIDADESESTRATEGIAS METODOLGICAS

    RECURSOS /MATERIALES

    CRITERIOS DE EVALUACINSER, SABER, HACER, DECIDIR

    PRCTICA:Utilizar el libro Saberes 1 para desarrollar la construccin

    de conocimiento.

    Realizar una feria para la comprensin de medidas y

    pesos de objetos, y el uso de la moneda boliviana.

    Reflexionar sobre el reloj y su utilidad en nuestros das.

    Analizar el calendario del mes junto a los das que

    contiene.

    Ejercitar la resolucin de problemas.

    Libro Saberes 1 como

    material de produccin

    de conocimiento.

    Textos impresos con

    diferentes temticas.

    Material de uso

    cotidiano para reforzar

    el proceso educativo.

    Lminas con temas de

    diferentes aspectos.

    Material para recortar y

    pegar.

    Cartillas con ejercicios.

    Objetos que sirvan para

    ejemplos matemticos.

    HACER:Realiza una feria para la

    comprensin de medidas y

    pesos de objetos, y el uso de

    la moneda boliviana.

    Reflexiona sobre el reloj y su

    utilidad en nuestros das.

    Analiza el calendario del mes

    junto a los das que contiene.

    Ejercita la resolucin de

    problemas.

    TEORIZACIN:Realizar la observacin de los contenidos del texto.

    Conocer cmo se organiza una feria y cmo debe ser su

    imitacin en varias dimensiones.

    Explicar la utilidad y uso del reloj.

    Aprender del calendario para observar los das, nmeros,

    fechas, etc.

    Profundizar la aplicacin y realizacin de problemas de

    acuerdo a cada caso.

    SABER:Conoce cmo se realiza una

    feria y cmo debe ser su

    imitacin en varias

    dimensiones.

    Explica la utilidad y uso del

    reloj.

    Aprende el calendario para

    observar los das, nmeros,

    fechas, etc.Profundiza la aplicacin y

    realizacin de problemas de

  • 7/26/2019 1_359367824986079856.pdf

    18/20

    acuerdo con cada caso.

    VALORACIN:Asume una posicin de agrado ante el tema estudiado

    Valorar la realizacin y esfuerzo de todos para la feria.

    Tomar conciencia de la utilizacin del reloj en nuestras

    vidas.Comprensin del uso y construccin del calendario en el

    colegio y en la casa.

    Asumir la resolucin de problemas.

    SER:Valora la realizacin y

    esfuerzo de todos para la

    feria.

    Toma conciencia de lautilizacin del reloj en

    nuestras vidas.

    Comprende el uso y

    construccin del calendario en

    el colegio y en la casa.

    Asume la resolucin de

    problemas.

    PRODUCCIN:Produce materiales que los expone

    Elaborar una feria de alimentos donde se compren y

    vendan productos, aplicando y explicando el peso y lamedida de cada uno de ellos. Considerando que es una

    feria real, se necesita aplicar la moneda boliviana y su uso

    en el contexto.

    DECIDIR:Participa en una feria de

    alimentos donde se compra y

    vende productos, aplicando yexplicando el peso y la medida

    de cada uno de ellos.

    Entiende que al ser una feria

    real, se necesita aplicar el uso

    de la moneda boliviana.

    PRODUCTOFeria con productos en venta.

    BIBLIOGRAFA SUGERIDAEl Pauro Saberes 1 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

    RECOMENDACIONES

    PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULACUARTO BIMESTRE TEMA 8

    DATOS REFERENCIALES:

    Unidad Educativa :

    Nivel :

    Ao de escolaridad : PRIMERO

    Semestre : SEGUNDO

    Bimestre : CUARTOCampo : CIENCIA, TECNOLOGA Y PRODUCCIN

    rea : MATEMTICA

    Tiempo :

    TEMTICA ORIENTADORAFamilia y salud comunitaria en relacin con el entorno inmediato.

    OBJETIVO HOLSTICODefinimos las caractersticas de los factores de numeracin y proporcionalidad, mediante ejercitaciones y

    aplicaciones, en las actividades diarias para reconocer la importancia de la matemtica.

    CONTENIDOS y EJES ARTICULADORES Armona entre la Naturaleza y la persona

    Contenidos- Figuras geomtricas

  • 7/26/2019 1_359367824986079856.pdf

    19/20

    - Construimos dibujos con figuras

    - Cuerpos geomtricos

    - Descubrimos de qu cuerpo se trata

    - Las huellas de cuerpos geomtricos

    - Somos ciudadanos responsables

    ACTIVIDADESESTRATEGIAS METODOLGICAS

    RECURSOS /MATERIALES

    CRITERIOS DE EVALUACINSER, SABER, HACER, DECIDIR

    PRCTICA:Realizar la observacin de los contenidos del texto.

    Utilizar el libro Saberes 1 para desarrollar la construccin

    de conocimiento.

    Practicar la construccin de dibujos con figuras

    geomtricas.

    Establecer juegos para formar cuerpos geomtricos y

    verificar su uso en la comunidad.

    Elaborar un texto con la explicacin de un ciudadano

    responsable.

    Libro Saberes 1 como

    material de produccin

    de conocimiento.

    Textos impresos con

    diferentes temticas.

    Material de uso

    cotidiano para reforzar

    el proceso educativo.

    Lminas con temas de

    diferentes aspectos.Material para recortar y

    pegar.

    Cartillas con ejercicios.

    Objetos que sirvan para

    ejemplos matemticos.

    HACER:Conoce las figuras

    geomtricas y su uso en la

    comunidad y en nuestro

    alrededor.

    Practica la construccin de

    dibujos con figuras

    geomtricas.

    Establece juegos para formar

    cuerpos geomtricos y verificasu uso en la comunidad.

    Elabora un texto con la

    explicacin de un ciudadano

    responsable.

    TEORIZACION:Asumir una posicin de agrado ante el tema estudiado.

    Producir materiales para su exposicin.

    Conocer las figuras geomtricas y su uso en la comunidad

    y en nuestro alrededor.

    Explicar las figuras geomtricas y su aplicacin.

    Utilizar las distintas figuras geomtricas que existen.

    Comprender los cuerpos geomtricos y su utilizacin.

    Conocer la vida de un ciudadano responsable.

    SABER:Explica las figuras geomtricas

    y su aplicacin.

    Utiliza las distintas figuras

    geomtricas que existen.

    Comprende los cuerpos

    geomtricos y su utilizacin.

    Conoce la vida de un

    ciudadano responsable.

    VALORACIN:Asumir la importancia de conocer las figuras geomtricas.

    Comprender la realizacin de figuras geomtricas.

    Valorar la construccin de cuerpos geomtricos y su

    aplicacin en nuestro medio.

    Tomar conciencia de la importancia de ser un ciudadano

    responsable.

    SER:Asume la importancia de

    conocer las figuras

    geomtricas.

    Comprende la realizacin de

    figuras geomtricas.

    Valora la construccin de

    cuerpos geomtricos y su

    aplicacin en nuestro medio.

    Toma conciencia de laimportancia de ser un

    ciudadano responsable.

    PRODUCCIN:Construir figuras geomtricas y ejemplificar con objetos

    que utilizamos a diario para comprender su importancia

    en el desarrollo de la vida diaria.

    Escribir un texto sobre las caractersticas prcticas que

    puede realizar un ciudadano responsable.

    DECIDIR:Construye figuras geomtricas

    y ejemplifica con objetos que

    utilizamos a diario para

    comprender su importancia.

    Escribe un texto sobre

    caractersticas prcticas que

    puede realizar un ciudadano

    responsable.PRODUCTOElaboracin de figuras geomtricas.

  • 7/26/2019 1_359367824986079856.pdf

    20/20

    BIBLIOGRAFA SUGERIDAEl Pauro Saberes 1 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

    RECOMENDACIONES