1367-2661-1-SM efectos agroclimaticos

14
EVALUACIÓN DE ALGUNAS CLASIFICACIONES AGROCLIMÁTICAS Eva Colotti Bizzarri* RESUMEN La sistematización o clasificación constituye la última fase de cualquier investi- gación científica, luego de la descripción y explicación de los hechos, fenómenos o procesos que se desee estudiar. En Climatología son ampliamente aplicadas con la finalidad de agrupar comportamientos semejantes de algunos elementos meteorológicos, en función de la influencia de los factores climáticos. En este sentido, el objetivo principal de esta investigación es evaluar algunas de las clasificaciones más utilizadas en Agroclimatología, con el fin de establecer ventajas y desventajas de aplicación, así como, sugerir en que escalas temporo-espaciales se obtienen óptimos resultados. Para ello fueron seleccionadas las estaciones administradas por la Fuerza Aérea Venezolana, a las cuales fueron aplicados los procedimientos de Thornthwaite, De Fina, Gaussen y Bagnouls y Papadakis. De los 4 sistemas utilizados, el de Thornthwaite es el único aplicable a escalas temporales cortas, característica que lo convierte en el mejor procedi- miento para planificar una zonificación agroclimática. Palabras clave: Clasificaciones, Agroclimatología, Venezuela. ABSTRACT Systematize and classify are usually the last phase of any scientific research once facts, phenomena and processes have been described and explained. In Climatology, classifications are often applied with the goal of grouping similar classes of certain meteorological elements relative to the influence of climatic factors. In this sense, the main objective of this research is to evaluate some of the commonly used Agroclimatology classifications, in order to establish advantages and disadvantages of their application, and to suggest within what temporal-spatial span optimum results are obtained. Stations *Escuela de Geografía, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.

description

Agronomia

Transcript of 1367-2661-1-SM efectos agroclimaticos

  • 189 EVALUACIN DE ALGUNAS CLASIFICACIONES AGROCLIMTICAS

    EVALUACIN DE ALGUNAS CLASIFICACIONESAGROCLIMTICAS

    Eva Colotti Bizzarri*

    RESUMEN

    La sistematizacin o clasificacin constituye la ltima fase de cualquier investi-gacin cientfica, luego de la descripcin y explicacin de los hechos, fenmenos oprocesos que se desee estudiar. En Climatologa son ampliamente aplicadas con lafinalidad de agrupar comportamientos semejantes de algunos elementos meteorolgicos,en funcin de la influencia de los factores climticos. En este sentido, el objetivo principalde esta investigacin es evaluar algunas de las clasificaciones ms utilizadas enAgroclimatologa, con el fin de establecer ventajas y desventajas de aplicacin, as como,sugerir en que escalas temporo-espaciales se obtienen ptimos resultados. Para ellofueron seleccionadas las estaciones administradas por la Fuerza Area Venezolana, a lascuales fueron aplicados los procedimientos de Thornthwaite, De Fina, Gaussen yBagnouls y Papadakis. De los 4 sistemas utilizados, el de Thornthwaite es el nicoaplicable a escalas temporales cortas, caracterstica que lo convierte en el mejor procedi-miento para planificar una zonificacin agroclimtica.

    Palabras clave: Clasificaciones, Agroclimatologa, Venezuela.

    ABSTRACT

    Systematize and classify are usually the last phase of any scientific research oncefacts, phenomena and processes have been described and explained. In Climatology,classifications are often applied with the goal of grouping similar classes of certainmeteorological elements relative to the influence of climatic factors. In this sense, themain objective of this research is to evaluate some of the commonly used Agroclimatologyclassifications, in order to establish advantages and disadvantages of their application,and to suggest within what temporal-spatial span optimum results are obtained. Stations

    *Escuela de Geografa, Facultad de Humanidades y Educacin, Universidad Central de Venezuela.

  • 190 TERRA

    administered by the Venezuelan Air Force were selected for study, and procedures ofThornthwaite, De Fina, Gaussen & Bagnouls and Papadakis were applied. Of the foursystems used, Thornthwaites is the only method applicable for short time periodsrendering it the best for planning agroclimatic zone.

    Key words: Classifications, Agroclimatology, Venezuela

    ***********

    INTRODUCCIN

    Desde el punto de vista cientfico, las clasificaciones forman partede una serie ordenada de etapas para indagar exhaustivamente sobre elfenmeno en estudio. Entre estas fases se pueden mencionar: descrip-cin, anlisis, explicacin, sistematizacin o clasificacin y prediccin.La primera es bsica para la determinacin de las dems y, en Climato-loga, consiste en "la especificacin, mediante enunciados verbales obien expresiones cuantitativas, de los elementos del clima regional"(Rodrguez, 1986). Posteriormente, la explicacin del fenmeno serelaciona con las causas que lo determinan, dada la accin simultnea deelementos y factores del clima. Por ltimo, la sistematizacin o clasifi-cacin se refiere a la agrupacin de las diferentes observaciones (elemen-tos climatolgicos) de acuerdo a criterios preestablecidos, y se realiza enfuncin de caractersticas comunes. Algunos autores, entre ellos Bunge(1975) afirman que "la clasificacin es el modo ms simple de discrimi-nar simultneamente los elementos de un conjunto y agruparlos ensubconjuntos, es decir, el modo ms simple de analizar y sintetizar".

    Una vez establecido el criterio base, las clasificaciones permiten:

    Agrupar elementos con caractersticas semejantes.

    Discriminar elementos para conformar diferentes grupos.

    Comparar los grupos entre s.

    Describir las caractersticas de cada grupo con relacin a lascausas que las producen.

  • 191 EVALUACIN DE ALGUNAS CLASIFICACIONES AGROCLIMTICAS

    La clasificacin de aquellos fenmenos con diversidad de mani-festaciones en el tiempo y el espacio, como son los elementos climatol-gicos, se complica de acuerdo con las caractersticas a utilizar, la escalaespacial y temporal y, los objetivos del estudio; cuantas mas cualidadesse analicen mas difcil resulta categorizarlos, en funcin de sus rasgossimilares.

    Para facilitar la clasificacin en Climatologa y Agroclimatologaes necesario determinar las variables principales, es decir, "seleccionaraquellas que expliquen mayoritariamente las relaciones climticas quenos interesan...."......"... entendiendo por variables principales, a las quese asocian de manera ms directa con el conjunto de procesos fsicos,qumicos y biolgicos que ocurren en la biosfera, ..., la temperatura y laprecipitacin" (Rodrguez, 1986).

    A pesar de reducir el nmero de variables, existen otras dificulta-des, como la cantidad de estadsticos que pueden describir numricamen-te a cada una de ellas, e igualmente, a sus diversas manifestacionesespaciales.

    En este sentido, el presente artculo pretende evaluar algunasclasificaciones agroclimticas en funcin a sus basamentos tericos yrequerimientos de aplicacin (tratamiento terico); entre ellas:Thornthwaite, De Fina, Gaussen & Bagnouls y Papadakis, con la finali-dad de destacar sus ventajas y limitaciones en cuanto a: variablesclimticas utilizadas y generadas, escalas temporales y espaciales utili-zadas y deseadas y, por ltimo, la diversidad climtica obtenida de cadauna para el pas.

    I.- LAS CLASIFICACIONES CLIMTICAS

    Las clasificaciones climticas cumplen con el objetivo fundamen-tal de establecer los tipos climticos de un rea dada, a cualquier escalaespacial y, posteriormente, compararlos.

    Segn Snchez Carrillo (1979), existen 4 grandes tipos de clasifi-caciones:

  • 192 TERRA

    I.1 Descriptivas: son aquellas en las cuales se definen las caracte-rsticas de los diferentes climas considerando las formas o tipos devegetacin. Grosske (1979) agrega que dentro de estas agrupaciones laspropiedades del clima tambin pueden ser medidas numricamente y losdenomina sistemas efectivos (Cuadro N1).

    Cuadro N 1. Clasificaciones Climticas Descriptivas

    Autor Ao Autor Ao

    Wojeikow (1884) Penk (1910)

    De Martonne (1913) Koeppen (1900/1923/1931)

    Gorczynski (1945) Thornthwaite (1931/1948)

    Crentzburg (1950) Trewartha (1937/1954)

    Wissmann (1939/1962) Troll (1955/1956/1963)

    Walter (1964/1970)

    Elaboracin propia.

    I.2 Genticas: son aquellas que toman en consideracin las causasque originan los diferentes climas de la tierra, entre las que se encuentranprincipalmente el movimiento de las masas de aire, producto de lacirculacin general de la atmsfera (Cuadro N2).

    I.3 Sistemticas o racionales: en las cuales se establecen relacionesentre los elementos y factores que determinan el clima. A diferencia delautor anterior, Snchez Carrillo (1979) clasifica los sistemas de Koeppeny Thornthwaite como racionales.

    I.4 Agroclimticas: son aquellas que adems de establecer simili-tudes entre los tipos de vegetacin, satisfacen los requerimientos agrco-las al sealar las zonas apropiadas para los diferentes cultivos (CuadroN3).

  • 193 EVALUACIN DE ALGUNAS CLASIFICACIONES AGROCLIMTICAS

    Cuadro N 2. Clasificaciones Climticas Genticas

    Autor Ao Autor Ao

    Brounow (1925) Hettner (1930)

    Miller (1931) Flohn (1950)

    Alisow (1950) Kupper (1954)

    Brunnschweiler (1954) Hendl (1963)

    Elaboracin propia

    Cuadro N 3. Clasificaciones Agroclimticas

    Sistemas con Valores Climatolgicos Tpicos

    Thiele (1895) Papadakis (1951)

    De Fina (1950) Meigs (1952)

    Sistemas basados en ndices Agroclimticos

    Selianinov (1936) Haude & Moesse (1937)

    Sistemas elaborados para diferentes cultivos

    G. Azzi (1928) Trigo

    Schroeder (1956) Caf

    Burgos (1956) Metodologa para clasificar cualquier cultivo

    Elaboracin propia.

  • 194 TERRA

    II. CLASIFICACIONES AGROCLIMTICAS APLICADAS A VENEZUELA

    Como se mencion en la Introduccin, se clasificaron los diversostipos climticos existentes en el pas por medio de los sistemas climticosde Thornthwaite, Papadakis, Gaussen & Bagnouls y De Fina, cuyosresultados se presentan en los Cuadros N 4, 5, 6, 7, respectivamente. Loscuatro sistemas fueron aplicados a las estaciones que conforman la red dela Fuerza Area Venezolana, por presentar las siguientes ventajas:

    La mayora de los valores promedio de los elementos climticosmedidos son normales (promedio de 30 aos, 1951-1980).

    No presentan datos faltantes ni englobados.

    Representan diferentes zonas fisiogrficas del pas, cubriendo unaextensa gama de tipos climticos.

    Miden elementos climticos muy especiales en algunas clasificaciones, p.ej. das de niebla y roco, nmero de das sin precipitacin, entre otros.

    II.1 Clasificacin Agroclimtica de Thornthwaite (1948-1955)

    Siguiendo la metodologa descrita por Guevara (1973), se clasifi-caron 29 estaciones climatolgicas distribuidas en todo el pas. Lasvariables principales empleadas por el autor son la temperatura y laprecipitacin mensuales, adems de la latitud, con el fin de elaborar unbalance hdrico, en el cual los elementos generados son: laevapotranspiracin real y potencial, el almacenamiento, el exceso y ladeficiencia para cada mes del ao. Estos elementos son de particularimportancia para la agricultura, dado que indican los meses cuyo alma-cenamiento de agua ser favorable o desfavorable a determinado cultivo.

    Sin embargo, Burgos (1965) plantea que el balance obtenido pormedio de valores promedios normales "arrojan valores de exceso ydeficiencia de agua inferiores a los que puedan obtenerse con valoresmensuales de cada ao o an menores que los ms reales obtenidos convalores diarios de temperatura y lluvia".

  • 195 EVALUACIN DE ALGUNAS CLASIFICACIONES AGROCLIMTICAS

    Con esta afirmacin se considera que dependiendo de la escalatemporal de la informacin original, este sistema ofrece una generaliza-cin o especificacin del clima en un rea, por lo cual podemos tomarlocomo definitivo para implantar un cultivo o para elaborar una zonificacinbasada en el agroclima del cultivo, es decir, en aquellos casos en que secalcule en escalas temporales ms cortas: das, dcadas o quincenas, esde ms amplia utilidad.

    Para Venezuela, se obtuvo 13 tipologas (Cuadro N 4), destacn-dose caractersticas generales bien definidas y conocidas para cadagrupo, p. ej., en la categora E se encuentra la mayor parte de lasestaciones costeras, en contraposicin a la categora C, donde se agrupanestaciones continentales, discriminndolas por grado de humedad.

    Cuadro N 4. Tipologas Agroclimticas segn Thornthwaite

    Tipologas Localidades

    C1S2Aa Acarigua

    C1sAa San Fernando de Apure

    C1dAa Maracay, Maturn, Mene Grande, Tumeremo

    C1dB3 a Caracas-Cagigal

    C1dB4 a Caracas-La Carlota

    C2rAa Guanare, Guasdualito

    DdAa Barcelona, Puerto Cabello, Barquisimeto, Ciudad Bolvar, Giria, San Antonio, Carrizal, La Caada

    EdAa Coro, Cuman, La Orchila, Maiqueta, Maracaibo, Porlamar

    B1rAa Puerto Ayacucho

    B2rB2 a Colonia Tovar

    B2rB4 a Coln

    B3rB4 a Santa Elena de Uairn

    ArB2 a Mrida

    Fuente: Clculos Propios

  • 196 TERRA

    II.2 Clasificacin Agroclimtica de Papadakis

    Igualmente, se utiliz la metodologa descrita por Guevara (1978),observndose en el Cuadro N5, doce (12) tipologas obtenidas enfuncin de "la resistencia del cultivo a la severidad del invierno, calor delverano y duracin e intensidad de perodos secos y hmedos del ao".Para ello, se lleg a un balance hdrico, en el cual la evapotranspiracinpotencial y el almacenamiento son parmetros bsicos para calcular elndice hdrico.

    Una de las principales limitaciones se encuentra en los datos deentrada necesarios: tensin de vapor actual y de saturacin o en su defectola humedad relativa. Por otra parte, posee tantas divisiones que puedellegarse a contradicciones siguiendo estrictamente la jerarquizacin.

    Cuadro N 5. Tipologas Agroclimticas segn Papadakis

    Tipologas Localidades

    1.4 Ec, G, Mo Acarigua, Guanare, Guasdualito, Puerto Ayacucho,San Fernando de Apure

    1.5 Ec, g, mo

    Ec, c, me Barcelona, Cuman, La Orchila Barquisimeto

    1.8 Tp, c, Mo Caracas-Cagigal, La Carlota, Maracay

    1.4 Ec, G, Mo Carrizal, Ciudad Bolvar, La Caada

    1.9 Tp, c, Hu Coln, Mrida

    2.4 Ci, T, MO

    Ec, G, mo Colonia Tovar, Coro, Maracaibo

    1.3 Ec, g, Mo Giria, Tumeremo, Maiqueta, Porlamar

    1.1 Ec, g, MO Maturn, Mene Grande

    Ec, c, Me San Antonio del Tchira

    Ct, c, Hu Santa Elena de UairnFuente: Clculos propios

  • 197 EVALUACIN DE ALGUNAS CLASIFICACIONES AGROCLIMTICAS

    II.3 Clasificacin Agroclimtica de Gaussen & Bagnouls

    Tambin se utiliz los lineamientos descritos por Guevara(1976). Esta clasificacin es diferente de las dos anteriores, dado queno arroja un balance hdrico, sino todo lo contrario, proporciona elllamado Indice Xerotrmico referido al "nmero de das secos en elconjunto de meses secos, corregido por humedad relativa, roco y niebla".Tal ndice nos proporciona la idea de que en los meses lluviosos nohabr deficiencias de agua, al no existir valor para el IndiceXerotrmico.

    Sus limitaciones se presentan en los datos a utilizar, como hume-dad relativa y das con niebla y roco, principalmente en este ltimo, delcual no se especifica si ambos fenmenos ocurren el mismo da o endas diferentes. En este sentido, Rodrguez (1986) apunta que deser as se estara contabilizando ste dato dos veces. As mismo,es ms general que las anteriores, agrupndose todas las estaciones encinco tipologas.

    Cuadro N 6. Tipologas Agroclimticas segn Gaussen & Bagnouls

    Tipologa Localidades

    I5dTh Acarigua, Carrizal, Guanare, Guasdualito, Caracas-Cagigal, La Carlota, Colonia Tovar, Barcelona

    I5cTh Barquisimeto, San Antonio, Ciudad Bolvar, Giria,Coro, Cuman, La Orchila, Maracaibo, Puerto Cabello,Porlamar

    I4bTh Maiqueta

    I6a Coln, Santa Elena de Uairn,Tumeremo

    I6a Mrida

    Fuente: Clculos propios

  • 198 TERRA

    II.4 Clasificacin Agroclimtica de De Fina

    En este sistema, las tipologas climticas vienen definidas por losllamados Distritos Agroclimticos (Snchez Carrillo, 1979), los cualesse refieren al "rea de mxima extensin donde las condiciones climticasson lo suficientemente uniformes para permitir asegurar que en todas laslocalidades comprendidas dentro del distrito puedan darse los mismoscultivos, con probabilidades de xito en todas ellas". Se basa en que eldesarrollo, crecimiento y rendimiento de un cultivo dependen de latemperatura y la lluvia y, ms especficamente, de las horas diarias de fro,periodo libre de heladas, suma de las temperaturas medias diariasfavorables, cantidad satisfactoria de agua, etc.

    Sin embargo, posee dos limitaciones referidas por Snchez Carri-llo (1979) y son:

    1. Qu valores termo-pluviomtricos son los ms convenientes yrepresentativos para establecer los distritos agroclimticos?

    Combinando 5 valores termo-pluviomtricos, se pueden caracte-rizar los climas respecto a las 10 condiciones atmosfricas determinantesdel xito de los cultivos.

    2. Qu amplitud de los valores termo-pluviomtricos delimita losdistritos agroclimticos?

    Una diferencia de temperatura mayor o igual a 2 C entre latemperatura del mes ms clido y la del mes ms fro. A partir de los datosdel Cuadro N 7, se puede afirmar que es el sistema ms discriminante conbase a las ms pequeas diferencias, dado que se obtuvo 25 distritosagroclimticos para 29 estaciones climatolgicas utilizadas.

    fromesTempclidomesTemp++

    ..

    froePPtrimestrclidoePPtrimestr++

    100)()(

    ..6. +++ froPPclidoPPrestantesmesesPP

  • 199 EVALUACIN DE ALGUNAS CLASIFICACIONES AGROCLIMTICAS

    Cuadro N 7. Distritos Agroclimticos segn De Finapara Venezuela

    Distrito Localidades35/34 4/3 Colonia Tovar36/35 6/3 Mrida37/36 4/2 Caracas-Cagigal38/37 4/2 Caracas-La Carlota

    4/4 Coln4/6 Santa Elena de Uairn

    39/38 3/1 Barquisimeto4/4 Tumeremo

    40/38 3/1 Maracay40/39 2/3 San Antonio del Tchira

    3/1 Barcelona, Cuman3/2 Maiqueta, Puerto Cabello, Porlamar3/4 Maturn3/6 Acarigua, Guanare4/3 Giria4/7 Guasdualito

    40/40 4/5 Mene Grande41/39 2/2 La Orchila

    2/7 San Fernando de Apure3/5 Carrizal3/8 Puerto Ayacucho4/0 La Caada

    41/40 3/0 Maracaibo3/2 Coro4/2 Ciudad Bolvar

    Fuente: Clculos Propios

  • 200 TERRA

    CONCLUSIONES

    Partiendo de los planteamientos introductorios y con base alanlisis de cada sistema de clasificacin agroclimtica, se presentan acontinuacin las siguientes conclusiones:

    1.- Las clasificaciones agroclimticas son generalizaciones de larealidad ambiental. En este sentido, dependiendo de la escala temporal autilizar, aumentar o disminuir su precisin.

    2.- Las clasificaciones agroclimticas son la base para emprenderestudios ms profundos para la implantacin de un cultivo o planificacinagrcola de reas extensas.

    3.- De acuerdo con el objetivo del estudio, se plantear la escalatemporal adecuada; as, para un estudio de carcter general, ser suficien-te el promedio mensual (normal); sin embargo, para un estudio especfi-co, es importante la escala decadal y diaria.

    4.- Con los valores promedio normales de cada estacin de la FAV,se afirma que la clasificacin agroclimtica ms especfica es De Fina y,la ms general es Gaussen & Bagnouls.

    5.- A partir de las variables climatolgicas ms ampliamentemedidas, como son la temperatura y la precipitacin, los sistemasagroclimticos de mayor utilidad son: Thornthwaite y De Fina, los cualespodran emplearse de forma combinada para obtener resultados mscompatibles con la realidad a estudiar.

    6. De los 4 sistemas analizados, el de Thornthwaite es el nicoutilizable a escalas temporales cortas, caracterstica que lo convierte enel mejor procedimiento para planificar una zonificacin agroclimtica.

  • 201 EVALUACIN DE ALGUNAS CLASIFICACIONES AGROCLIMTICAS

    BIBLIOGRAFA

    Bunge, Mario. 1975. La investigacin cientfica. Su estrategia y filosofa. 4ta edicin.Editorial Ariel. Espaa.

    Burgos, Juan. 1965. Elementos del balance hidrolgico y los tipos de climas de Venezuelaestimados por el mtodo de Thornthwaite (1948-1955). Agronoma Tropical. Vol.XV. N 1-4. Maracay.

    Grosske, Ferdinand. 1979. Climatologa para estudiantes. Edicin de la Alcalda deCaracas. Venezuela

    Guevara Daz, J.M. 1973. Indicaciones para clasificar por el sistema climtico deThornthwaite. Serie Temtica. Publicacin de la Escuela de Geografa N 8. Caracas.Venezuela.

    Guevara Daz, J.M. 1978. Indicaciones para clasificar por el sistema climtico dePapadakis. Serie Temtica. Publicacin de la Escuela de Geografa N 17. Caracas.

    Guevara Daz, J.M. 1976. Indicaciones para clasificar por el sistema climtico de Gausseny Bagnouls. Serie Temtica. Publicacin de la Escuela de Geografa N15. Caracas.

    Rodrguez, Jorge. 1986. Proposicin y evaluacin de conocimientos tericos y deprocedimientos cuantitativos aplicables en Climatologa en el estudio geogrficoregional. Trabajo de Ascenso. Universidad Central de Venezuela.

    Snchez C., J.M. 1979. Clasificaciones climticas y agroclimticas. Mimeografiado.Facultad de Agronoma. Universidad Central de Venezuela.

  • 202 TERRA