13_Veronica Estrada_PROFEPA

43
Muestreo de Residuos Presuntamente Peligrosos Subprocuraduria de Inspección Industrial Dirección General de Asistencia Técnica Industrial Febrero, 2011

Transcript of 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Page 1: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Muestreo de Residuos

PresuntamentePeligrosos

Subprocuraduria de Inspección Industrial

Dirección General de Asistencia Técnica Industrial

Febrero, 2011

Page 2: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

MuestreoSe define como la operación en que una parte del material es retirado del volumen general para su análisis, de tal manera que dicha parte sea representativa de las propiedades físicas y químicas del todo; de este modo, en lugar de examinar un grupo entero llamado población o universo, se examina una pequeña parte del grupo llamada muestra.

Page 3: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido, o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que pueden ser susceptibles de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final.

ResiduoLey General de Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR), Artículo 5 FRACC. XXIX.

Page 4: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Residuo Peligroso

Residuos Peligrosos: Aquellos

con características de

corrosividad, reactividad,

explosividad, toxicidad,

inflamabilidad, o agentes

biológicos infecciososAsí como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio.

Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR), Artículo 5 FRACC. XXXII.

Page 5: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

EL OBJETIVO DE LA TOMA DE MUESTRAS ES DEMOSTRAR LA PELIGROSIDAD DE UN RESIDUO, CON BASE EN LA NOM-052-SEMARNAT-2005.

Page 6: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Si se encuentra en alguno de los siguientes listados: • Listado1: Clasificación de RP por fuente específica. • Listado 2: Clasificación de RP por fuente no específica. • Listado 3: Clasificación de RP resultado del desecho de productos

químicos fuera de especificaciones o caducos (Tóxicos Agudos). • Listado 4: Clasificación de RP resultado del desecho de productos

químicos fuera de especificaciones o caducos (Tóxicos Crónicos). • Listado 5: Clasificación por tipo de residuos, sujetos a

Condiciones Particulares de Manejo.

NOM-052-SEMARNAT-2005, establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de RPs

Procedimiento para determinar si un Residuo es Peligroso

Page 7: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Si el residuo es regulado por alguna de las siguientes NOMs, éste se sujetará a lo dispuesto en el Instrumento Regulatorio.

• Los lodos y biosólidos están regulados por la NOM-004-SEMARNAT-2002.

• Los bifenilos policlorados (BPC’s) están sujetos a las disposiciones establecidas en la NOM-133-SEMARNAT-2000.

• Los límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos están sujetos a lo definido en la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003.

• Los jales mineros se rigen bajo las especificaciones incluidas en la NOM-141-SEMARNAT-2003.

• Los biológico-infecciosos en su manejo, están sujetos a lo establecido en la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002.

Page 8: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

• Si no está listado ni en una NOM, se deberá definir si es que éste presenta alguna de las características de peligrosidad (Corrosividad, Reactividad, Explosividad, Toxicidad, inflamabilidad o Biológico-Infecciosa).

• Caracterización o análisis CRIT de los residuos junto con la determinación de las características de Explosividad y Biológico-Infeccioso.

• La Norma Oficial Mexicana (NOM-053-SEMARNAT-1993), establece el procedimiento para llevar a cabo la Prueba de Extracción para determinar los Constituyentes (PECT) que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Page 9: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

8. Procedimiento para la evaluación de la conformidad

Las muestras para determinaciones analíticas deben ser tomadas directamente a la salida del proceso o del área de almacenamiento en su caso, de conformidad con los procedimientos establecidos en la Norma Mexicana correspondiente y deberán ser representativas . . . . .

Page 10: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

• PROY-NMX-AA-138-SCFI-2006 RESIDUOS – OBTENCIÓN DE MUESTRAS REPRESENTATIVAS, MANEJO, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE – ESPECIFICACIONES.

• NMX-Z-12/1-1987 Muestreo para la Inspección por Atributos - Parte 1: Información General y Aplicaciones.

• NMX-AA-015-1985. Método de Cuarteo

Normatividad utilizada en el

muestreo de Residuos

Page 11: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Normatividad EPA• Capítulo IX “Sampling Plan” Environmental

Protection Agency (EPA) SW 846

• RCRA (Resource Conservation and Recovery Act) Waste Sampling, Draft Techical Guidance.

Page 12: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

• 8.2 La Secretaría reconocerá las determinaciones analíticas de la prueba CRIT que hayan sido muestreadas y analizadas por un laboratorio acreditado y aprobado conforme a las disposiciones legales aplicables.

NOM-052-SEMARNAT-2005

Page 13: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Plan de muestreoEl responsable del muestreo integra un plan donde:

Se establece el propósito del muestreo y se definen las responsabilidades del personal involucrado en cada procedimiento.

Se sustente la ubicación y el número de los puntos de muestreo, la profundidad y el volumen de las muestras.

Se describa la técnica de muestreo, el equipo de muestreo y las medidas de seguridad.

Se establezcan las medidas de aseguramiento de calidad del muestreo incluyendo la cadena de custodia.

Se especifiquen los recipientes, la preservación y el transporte de la muestra.

Page 14: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Información preliminar• Solicitud y recopilación de información

• Recorrido exploratorio (dentro de la empresa o fuera de esta, pudiendo ser un predio abandonado), cuantificación, ubicación y tipo de residuo.

• Revisión de la información.

Page 15: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Croquis A

(General)Solicitarlo en caso

de que exista

En caso de que no exista,

obtenerlo de una visita preliminar, o en su caso en el momento de la

visita.

DELEGACIÓN EN EL ESTADO DE ______________________

Hoja _______ de _______ACTA DE INSPECCIÓN no. ______________________ORDEN DE INSPECCIÓN No. __________________________

PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTEY RECURSOS NATURALES

Av.

Ind

epen

denc

iaBodega Pdto.

Term

Caseta

Ofic

inas

Áre

a de

pro

ceso

Residuos

Materias primas

N

150 m

100

m30

m

70 m

35 m

10 m

Croquis “A”

Page 16: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

DELEGACIÓN EN EL ESTADO DE ______________________

Hoja _______ de _______ACTA DE INSPECCIÓN no. ______________________ORDEN DE INSPECCIÓN No. __________________________

PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTEY RECURSOS NATURALES

Áre

a de

pro

ceso

1

N

35 m

6 m

30 m

6 m

2 3 4 5

6

20

8 9 10 11

12 13 14 15 16 17

18 19

7

21 22 23

24 25 26

Croquis “B”

Croquis B

(Especifico)

Page 17: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Tipo de Muestra

Muestra instantánea

Muestra puntual

Muestra compuesta

Page 18: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Muestra instantánea

Este tipo de muestra es

apropiado cuando se obtiene

de un medio dinámico

(derrames líquidos, cursos

de agua, residuos

gaseosos). Se obtiene

durante un periodo inferior a

15 minutos.

Page 19: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Muestra puntual

Este tipo de muestra

es apropiado para los

medios estáticos

(suelos, residuos

sólidos). Se trata de

una muestra obtenida

en un lugar especifico.

Page 20: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Muestra compuesta

Se compone de la mezcla de muestras instantáneas o puntuales que combinan en una sola muestra con el fin de obtener cierto grado de respectiva.

Page 21: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Muestreo estadístico Aquellos métodos para los que puede calcularse la probabilidad de extracción de cualquiera de las muestras posibles:

Muestreo aleatorio simple, aleatorio estratificado, sistemático.• En este caso se habla de muestras probabilísticas dado que no

conocemos las características de la población.• Este conjunto de técnicas de muestreo es el más aconsejable,

aunque en ocasiones no es posible optar por él, pero este proceso permite ahorrar recursos, obteniendo resultados parecidos que si se realizase un estudio de toda la población.

Page 22: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Distribución del residuo

Homogéneo o aleatoriamente heterogéneo

Distribución heterogénea no aleatoria

Uno determina el punto de inicio

Page 23: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Método de MuestreoMuestreo Aleatorio Simple Muestreo Aleatorio EstratificadoMuestreo Aleatorio SistemáticoMuestreo Dirigido o Autoritario

Page 24: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Muestreo aleatorio simpleEste muestreo es útil cuando se tiene un

residuo homogéneo. En este caso una sola

muestra captada del residuo en un punto y

tiempo arbitrarios generaría una estimación

exacta y precisa.

Page 25: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Muestreo aleatorio estratificado Este muestreo es útil cuando se tiene un

residuo heterogéneo. Las unidades de cada

estrato son identificadas y se toma una muestra

aleatoria simple de cada estrato.

Page 26: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Muestreo aleatorio sistemático La primera muestra es seleccionada

aleatoriamente, pero todas las muestras

subsecuentes son tomadas en intervalos fijos

de espacio o tiempo.

Page 27: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Se selecciona una muestra sin tomar en cuenta la aleatoriedad en base al conocimiento y experiencia del muestreador. Este método es muy útil cuando el objetivo es identificar o verificar la peligrosidad, en lugar de cuantificarlos por exactitud.

Se considera que la información aportada por el técnico es vital para la toma de decisiones.

Muestreo Dirigido oAutoritario

Page 28: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Estado físico del residuo. Viscosidad y consistencia del residuo.Accesibilidad a los puntos de muestreo.Cantidad de muestra requerida.

Selección del Equipo de Muestreo

Page 29: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Equipo de muestreo para líquidos

Page 30: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Equipo de muestreo para sólidos

Acero

Page 31: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Ejemplos de Equipo de Muestreo

Page 32: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Equipo de Protección Personal Mascarilla de media cara

Mascarilla de cara completa

Guantes (nitrilo, carnaza, tela, etc.)

Overol o Tyvek

Botas

Lentes de protección

Traje completo con respiración autónomo

Page 33: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Equipo de Protección Personal

Page 34: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Equipo de Protección Personal

Page 35: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Equipo de Protección Personal

Page 36: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Manejo de Muestras Identificación de la Muestra Sellado de frascos Preservación de las Muestras Bitácora o libro de registro Hojas de Campo y Cadenas de Custodia Entrega de muestras al Laboratorio de la PROFEPA, o en

su caso a Lab externo

Page 37: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Diagrama de flujo del procedimiento para Selección de recipientes para las muestras:

Muestra

Consistencia

Contenedor de boca angosta

Contenedor de boca ancha

Parámetros a analizar

¿Existe información en el método de referencia del análisis sobre el contenedor que debe utilizarse en

el muestreo?

Seguir indicaciones del método de referencia,

volúmenes y cantidades de acuerdo a parámetros

a analizar

Vidrio; excepto para la determinación de B, Si y F

Plástico; excepto para la determinación de Hg y COs

¿Parámetros sensibles a

la luz?

Vidrio café

¿Componentes volátiles?

Vidrio transparente

Tapa atornillableTapa de compresión

Tapón esmerilado

no sí

Tapón esmerilado

Líquida LodosaSólida

no

síSe desconoce

no

Page 38: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

• Todas las muestras deben ser protegidas de la luz y el calor, y por seguridad se recomienda que los recipientes que contienen las muestras también sean contenidas en bolsas de plástico.

• Conservar las muestras a 4ºC aprox. • No hay norma para muestreo de residuos peligrosos.• Asignar un área especifica para el muestreo.

Preservación de las muestras

Page 39: 13_Veronica Estrada_PROFEPA
Page 40: 13_Veronica Estrada_PROFEPA
Page 41: 13_Veronica Estrada_PROFEPA
Page 42: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Resumen: Elementos mínimos para la toma de muestras

Plan de Muestreo Equipo de muestreo para

líquidos y sólidos. Equipo de Protección Personal Recipientes apropiados Documentos (Hoja de Campo,

Cadena de Custodia) GPS Cinta métrica Reloj Cámara Hielera y hielo

Etiquetas, sellos, marcador, cinta canela, bolsas de plástico, cutter.

Cubeta, detergente libre de fosfatos, cepillo, garrafón con agua, papel absorbente.

Page 43: 13_Veronica Estrada_PROFEPA

Visite nuestra página en: www.profepa.gob.mx

Gracias por su atención

Para información adicional por favor contactar a:

Ing. Verónica Estrada Ramírez

Analista de Muestreo de Residuos PeligrososSubdirección de Control de Residuos Peligrosos

Dirección General de Asistencia Técnica IndustrialSubprocuraduría de Inspección Industrial

Tel: 54 49 63 00 Ext. 16165. [email protected]