14.- EL CAPITALISMO

38

Transcript of 14.- EL CAPITALISMO

Page 1: 14.- EL CAPITALISMO
Page 2: 14.- EL CAPITALISMO

SIGUIENTE ESQUEMA

1.- LA ECONOMÍA: DE LOS “AÑOS DORADOS” A LA CRISIS.

1.1.- EL PAPEL DE KEYNES.

1.2.- EL PAPEL DE ESTADOS UNIDOS.

1.3.- EL CARÁCTER DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

1.4.- LOS PROBLEMAS Y LA CRISIS.

1.5.- LAS NUEVAS POLÍTICAS ECONÓMICAS.

2.- LAS DEMOCRACIAS DEL BIENESTAR. EL ESTADO DEL BIENESTAR.

3.- LA EVOLUCIÓN DE ESTADOS UNIDOS.

3.1.- LOS AÑOS DE LA POSGUERRA: DE TRUMAN AL TRIUNFO DE LOS CONSERVADORES (1945-1952).

3.2.- LA ERA DE EISENHOWER: LA PROSPERIDAD Y EL PROBLEMA DE LOS DERECHOS CIVILES (1952-1960).

3.3.- LOS SUEÑOS DE REFORMAS DE KENNEDY AL TRAUMA DE VIETNAM (1960-1968).

3.4.- LA CRISIS DE LOS AÑOS SETENTA (1968-1980).

3.5.- LOS NEOLIBERALES AÑOS OCHENTA (1980-1992).

4.- EL CASO JAPONÉS.

Page 3: 14.- EL CAPITALISMO

0.- INTRODUCCIÓN

Desarrollo y prosperidad del capitalismo entre 1945 a 1973.

Consolidación de la “Democracia parlamentaria” como sistema político.

Desarrollo del Estado del Bienestar (Keynesianismo) => Paz social, reparto equitativo riqueza y prosperidad.

EE.UU. modelo del capitalismo triunfante.

Recesión años 70 => Ensayo fórmulas “neoliberales”.

1.- LA ECONOMÍA: DE LOS “AÑOS DORADOS” A LA CRISIS.

Balance siglo XX => Dos guerras mundiales, depresión económica, nazismo, comunismo, rebelión colonial.

Crecimiento económico 1945-1973 => Beneficia a EEUU, Japón y Europa.

SIGUIENTE ESQUEMA

Page 4: 14.- EL CAPITALISMO

1.1.- EL PAPEL DE KEYNES. Estímulo teórico de este periodo => John Maynard Keynes, Teoría general del empleo, el interés y el dinero, 1936. Ideas o principios:

Objetivo de la economía. Búsqueda de felicidad social a través del pleno empleo y paz social. Necesidad de intervención estatal => solucionar problemas, corregir desequilibrios y regular economía, sin obstaculizar o suplantar al mercado.

Producto Interior Bruto (PIB) como indicador del desarrollo. Política fiscal progresiva contribuye:

A equilibrar reparto riqueza y alcanzar justicia social. Financiar desde el Estado desempleo, jubilaciones, sanidad y educación => contribuye a aumentar poder adquisitivo.

Política monetaria progresiva o restrictiva. Progresiva => Aumenta circulación moneda y bajan intereses = aumentan créditos bancarios, inversiones y consumo => aumenta producción => disminuye el paro => aumenta inflación. Restrictiva => Disminuye circulación moneda y aumentan intereses = disminuyen créditos bancarios, inversiones y consumo => disminuye producción => aumenta paro => disminuye inflación.

Intercambios comerciales libres, a través de acuerdos internacionales (GATT, 1947), sin recurrir al proteccionismo => Crear patrón universal de intercambios (dólar) alternativo al oro. SIGUIENTE ESQUEMA

Page 5: 14.- EL CAPITALISMO
Page 6: 14.- EL CAPITALISMO

1.2.- EL PAPEL DE ESTADOS UNIDOS.

EEUU mayor productor industrial y acreedor mundial desde 1945:

Concesión préstamos y suministros reconstrucción Europa occidental y Japón.

Ejemplo: Plan Marshall (evita tentaciones de proximidad hacia el comunismo).

Liderazgo monetario del dólar (moneda de referencia) respaldado por FMI y Banco Mundial (Conferencia Bretton Woods, 1944).

Imposición modo de vida americano como modelo de sociedad.

1.3.- EL CARÁCTER DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

Consecuencias económicas de este modelo económico.

Crecimiento de la economía rápido y prolongado => “Milagro” español o alemán.

Protagonismo de la industria.

Industria como eje del crecimiento => Industria consumo (electrodomésticos, automóvil, plásticos), carrera de armamentos y demandas estatales (investigación nuclear, espacial y electrónica).

Aumento de la productividad.

Incremento producción y tecnificación (agricultura) => excedente mano obra al sector terciario (terciarización de las sociedades). SIGUIENTE ESQUEMA

Page 7: 14.- EL CAPITALISMO
Page 8: 14.- EL CAPITALISMO
Page 9: 14.- EL CAPITALISMO
Page 10: 14.- EL CAPITALISMO
Page 11: 14.- EL CAPITALISMO
Page 12: 14.- EL CAPITALISMO
Page 13: 14.- EL CAPITALISMO
Page 14: 14.- EL CAPITALISMO
Page 15: 14.- EL CAPITALISMO

Demanda de mano de obra.

Incremento de la oferta laboral => Respuesta: Aumento demográfico, inmigración campo-ciudad, incorporación mujer al mercado laboral.

Coste energético.

Mayor consumo de energía (petróleo) y excesiva dependencia energética (Europa y Japón).

Producción masiva para reducir costes.

Inversiones en infraestructuras, maquinaria, investigación requiere concentración industrial o intervención Estado.

Incremento del consumo, alentado por mejoras en transportes y comunicaciones.

Inicio del mercado-mundo => Diversificación de la producción, distribución y venta a través de multinacionales.

SIGUIENTE ESQUEMA

Page 16: 14.- EL CAPITALISMO

1.4.- LOS PROBLEMAS Y LA CRISIS.

A) LOS PROBLEMAS

Desigual crecimiento => aumento diferencias sobretodo en Tercer Mundo (Asia, África e Iberoamérica).

Elevado consumo energía => aumento precio + coste ecológico.

Desempleo (aplicación nuevas tecnologías) e inflación (crecimiento continuado de la demanda).

Desequilibrios comercio exterior:

Aumento competencia de Europa y Japón.

Aumento déficit exterior desde 1968.

Devaluación dólar (1971, 1973) y elevación aranceles => Supresión acuerdos 1944.

Desequilibrios presupuestos estatales => Déficit público (incremento impuestos o disminución gastos).

SIGUIENTE ESQUEMA

Page 17: 14.- EL CAPITALISMO

B) LA CRISIS Crisis energéticas 1973 y 1979 => Subida petróleo por OPEP coincide conflicto en Oriente Medio (Guerra Yom Kippur, 1973 y revolución iraní, 1979). Consecuencias => Aumento inflación, disminución producción, aumento desempleo, aumento déficit exterior. Reveló problema estructural de la economía. Mayor afectación del Tercer Mundo, URSS y países satélites.

1.5.- LAS NUEVAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. Finales 70 y principios 80 => Triunfo derecha conservadora. Ejemplos => Margaret Thatcher (GB, 1979) y Ronald Reagan (EEUU, 1980). Puesta en marcha de políticas neoliberales (Escuela de Chicago, Milton Friedman):

Rechazo a la intervención del Estado => “Menos Estado y más mercado”. Recorte del Estado del bienestar.

Disminuir gasto público (reformar Seguridad Social) y recortar prestaciones sociales (sanidad, educación, ayudas); disminuir la presión fiscal => aumento consumo privado.

Reducción inflación mediante la disminución del gasto público. Menor regulación del mercado laboral para reducir el empleo => Facilitar despido y flexibilidad contrataciones.

SIGUIENTE ESQUEMA

Page 18: 14.- EL CAPITALISMO
Page 20: 14.- EL CAPITALISMO

2.- LAS DEMOCRACIAS DEL BIENESTAR. Factores del triunfo de la democracia parlamentaria:

Imitación de EEUU y de Gran Bretaña => Ayudas económicas con Plan Marshall para contener influencia comunista y creación alianzas políticas, económicas y militares (OTAN, CEE). Tradición parlamentaria y liberal. Alianza entre fuerzas políticas moderadas.

Bipartidismo => Partido socialista democrático o socialdemócrata (izquierda o progresista) y partido conservador o demócrata cristiano (derecha). Coinciden en: Respeto alternancia poder, elecciones periódicas, democracia liberal, capitalismo regulado por el Estado, sociedad libre y plural. Marginación partidos comunistas y extrema derecha.

El Estado de bienestar (Welfare state, Informe Beveridge). Término para nuevas democracias países industrializados. Estado interviene en vida económica y social buscando unir crecimiento económico (respeto reglas del mercado capitalista) + justicia social y redistribución riqueza.

Paz y estabilidad social. Redistribución renta a través de prestaciones sociales e impuestos progresivos. Finalidad: Mantener y mejorar nivel de vida, empleo, servicios sociales básicos, niveles de producción. SIGUIENTE ESQUEMA

Page 21: 14.- EL CAPITALISMO
Page 22: 14.- EL CAPITALISMO
Page 23: 14.- EL CAPITALISMO

3.- LA EVOLUCIÓN DE ESTADOS UNIDOS. EEUU gran potencia mundial => Vencedora II Guerra Mundial, potencial bélico y atómico, capacidad económica (2/3 producción, renta per cápita). Continuismo político => Democracia presidencialista (control del Parlamento) con bipartidismo (republicano vs demócrata).3.1.- LOS AÑOS DE LA POSGUERRA: DE TRUMAN AL TRIUNFO DE LOS CONSERVADORES (1945-1952). Desaparición de Roosevelt (abril 1945). Sucesión de Harry S. Truman => Continuismo económico (New Deal) y política anticomunista o “caza de brujas” (Comité Actividades Antiestadounidenses de Joseph McCarthy).3.2.- LA ERA DE EISENHOWER: LA PROSPERIDAD Y EL PROBLEMA DE LOS DERECHOS CIVILES (1952-1960). 1952, triunfo republicano (Dwight d. Eisenhower, Ike).

Apuesta por la iniciativa empresarial, rechazo burocracia estatal, subsidios sociales, reducción impuestos y gasto público. Amplió y mejoró Seguridad Social, creó subsidios agricultura, educación y vivienda.

Prosperidad económica generó expectativas de cambio entre minoría negra: Estatus económico y social inferior. Desigualdad derechos civiles => Derecho al voto, acceso locales y transportes públicos, escuelas y universidades. 1955, extensión protesta no violenta => Boicot medios segregacionistas (transporte público), sentadas en locales y marchas pacíficas. Reverendo Martin Luther King => Combinaba protesta política y social con solidaridad religiosa y la ética pacifista.

SIGUIENTE ESQUEMA

Page 24: 14.- EL CAPITALISMO
Page 25: 14.- EL CAPITALISMO
Page 26: 14.- EL CAPITALISMO
Page 28: 14.- EL CAPITALISMO
Page 29: 14.- EL CAPITALISMO
Page 30: 14.- EL CAPITALISMO
Page 31: 14.- EL CAPITALISMO
Page 32: 14.- EL CAPITALISMO
Page 34: 14.- EL CAPITALISMO
Page 35: 14.- EL CAPITALISMO

3.3.- LOS SUEÑOS DE REFORMAS DE KENNEDY AL TRAUMA DE VIETNAM (1960-1968).

1960, triunfo demócrata John F. Kennedy.

Símbolo cambio (programa político e imagen juvenil).

Esperanzas y promesas a minoría negra, intelectuales y trabajadores urbanos.

Asesinado en Dallas, 22 noviembre 1963.

Sucesión Lyndon B. Johnson => Programa contra pobreza y chabolismo, intervención sanidad y educación.

Aumento gastos militares (deuda pública e inflación) por Vietnam => Movimientos de protesta.

1968, “verano caliente” (crispación y miedo social): motines raciales, cierre universidades, asesinatos Martin Luther King, Robert Kennedy.

Triunfo republicano Richard M. Nixon.

SIGUIENTE ESQUEMASIGUIENTE ESQUEMA

Page 36: 14.- EL CAPITALISMO

3.4.- LA CRISIS DE LOS AÑOS SETENTA (1968-1980).

1968, conflictos internos y externos => sensación crisis en sociedad estadounidense:

Internos.

Republicanos y demócratas incapaces solucionar problemas.

Avances en integración racial e igualdad femenina en los años 70.

Liquidación y retirada de tropas de Vietnam.

Represión movimientos sociales reformistas.

Retroceso EEUU como potencia: devaluación del dólar en 1971.

Escándalo Watergate => Dimisión de Nixón en agosto 1974.

Externos.

Liderazgo internacional de EEUU contestado por avances comunistas en África, Afganistán, Nicaragua e Irán.

Crisis y cuestionamiento del Estado del Bienestar.

SIGUIENTE ESQUEMASIGUIENTE ESQUEMA

Page 37: 14.- EL CAPITALISMO

3.5.- LOS NEOLIBERALES AÑOS OCHENTA (1980-1992).

1980-1992 predominio republicano con Reagan y George Bush.

1980, triunfo republicano Ronald Reagan.

Recortes intervencionismo estatal, subsidios sociales, reducción regulación empresarial.

Recuperación principios “esencias nacionales”: liberalismo económico, política exterior de fuerza y rearme y conservadurismo anticomunista.

1988-1992, triunfo republicano George Bush.

Dificultades económicas => aumento desempleo, aumento impuestos.

Aumento desigualdades y tensiones sociales => motín racial Los Ángeles, 1992.

Triunfo en Guerra del Golfo (1991), “tormenta del desierto”.

1992, triunfo demócrata de William (Bill) Clinton.

SIGUIENTE ESQUEMASIGUIENTE ESQUEMA

Page 38: 14.- EL CAPITALISMO

4.- EL CASO JAPONÉS.

Derrota II Guerra Mundial y ocupación militar estadounidense hasta 1952 (protectorado McArthur).

Objetivo => Desmilitarizar Japón, neutralizar y democratizar sus instituciones (Constitución,1947 => Democracia parlamentaria con sufragio universal).

Reconstrucción económica (evitar comunismo) => Reforma agraria, disolución trust (Mitsui o Mitsubishi), reconocimiento sindicatos, reforma fiscal.

Militarmente => Japón pieza clave protección Corea del Sur y Taiwan.

Características “milagro japonés”:

Rápido crecimiento económico => Elevación nivel vida y estabilidad sistema político.

Diferente modelo estado bienestar => Mano obra barata, escaso gasto público, baja inflación, impuestos reducidos e innovaciones tecnológicas.

Unión política y representantes del comercio, finanzas e industria.

Existencia dos grandes partidos (1955): Partido Liberal Democrático (gobiernos hasta años 80) y Socialista.

SIGUIENTE ESQUEMASIGUIENTE ESQUEMA