1.4 la construcción social del aprendizaje

13
TEMAS AVANZADOS DE APRENDIZAJE MTRA. MA. CRISTINA ÁLVAREZ MORÁN LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL APRENDIZAJE (BANDURA, PIAGET Y VIGOTZKY) Y SU EVALUACIÓN, TANTO A NIVEL PRESENCIAL COMO VIRTUAL Lourdes Ortiz Santamaría María de los Ángeles Hoyo Puertos Saby Amaro Huerta Roberto Carlos Valera Flores

Transcript of 1.4 la construcción social del aprendizaje

TEMAS AVANZADOS DE APRENDIZAJE

MTRA. MA. CRISTINA ÁLVAREZ MORÁN

TEMAS AVANZADOS DE APRENDIZAJE

MTRA. MA. CRISTINA ÁLVAREZ MORÁN

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL APRENDIZAJE (BANDURA, PIAGET Y

VIGOTZKY) Y SU EVALUACIÓN, TANTO A NIVEL PRESENCIAL COMO VIRTUAL

Lourdes Ortiz Santamaría María de los Ángeles Hoyo Puertos Saby Amaro Huerta Roberto Carlos Valera Flores

INTRODUCCIÓN

Desde un punto de vista psicológico, la forma de aprender está estrechamente vinculada

con las interacciones sociales, se ponderan las relaciones interpersonales que

intervienen en la imitación y el modelado, y tratan de comprender los mecanismos de

procesamiento de información por los que las interacciones sociales influyen en la

conducta. En cambio, las teorías de aprendizaje constructivistas se centran en los

procesos por los que los estudiantes construyen sus propias estructuras mentales al

interaccionar en un entorno. Su enfoque pedagógico se centra en las tareas y las

actividades prácticas orientadas al diseño y el descubrimiento. Intentando mediar ambas

posturas, está la pedagogía social, que entiende el aprendizaje como el desarrollo de

una identidad como miembro de una comunidad.

Los avances tecnológicos han modificado en gran medida las concepciones de muchos

aspectos en diferentes áreas y la educación no es la excepción. Esto no significa que

exista un cambio radical en las conceptualizaciones, más bien una adaptación al

lenguaje tecnológico. Por ello es importante que cómo educadores tengamos claramente

identificadas las teorías vigentes en el ámbito educativo y lo que de ellas podemos

utilizar en nuestro quehacer diario incorporando las TIC´s.

El presente documento es la recopilación breve de tres teorías del aprendizaje y la

manera en cómo se han adaptado a los tiempos en que vivimos, para descubrir que no

hacemos más que aplicar lo que conocemos, pero teniendo como valioso apoyo a la

Tecnología.

PRINCIPALES CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS DE LAS TEORÍA DE PIAGET

El enfoque básico de Piaget es el estudio de ¿Cómo se llega a conocer el mundo externo mediante

lo que se percibe con los sentidos atendiendo a un planteamiento de evolución?, su pensamiento es

la base en que se asienta el aprendizaje y consiste en el conjunto de mecanismos que el organismo

pone en movimiento para adaptarse a su medio ambiente.

 

El trabajo de Piaget ha permitido entender el desarrollo de cómo se genera el conocimiento en el niño

y el adolecente, y en él reconoce lo necesario del efecto y las emociones, en la formación de la

personalidad y el desarrollo del individuo cognitivamente.

 

“La explicación de la interacción entre sujeto y ambiente a través de los procesos de adaptación y

acomodación de los individuos al objeto o hecho del mundo, así como los de asimilación (modificación

o construcción) del objeto tienen particular importancia para la organización de contenidos, el diseño y

utilización de materiales en el aula. El mundo existe en relación con el individuo, tiene significado sólo

en cuanto es asimilado por el individuo en un esquema. Los mecanismos reguladores del

conocimiento son las estructuras cognitivas. Los mecanismos reguladores surgen de los procesos

genéticos y se realizan en procesos de intercambio. Recibe el nombre de Constructivismo Genético.”

 

El desarrollo de la inteligencia es una adaptación del individuo al medio, los procesos básicos para su

desarrollo son: adaptación (entrada de información) y organización (estructuración de la información).

Las estructuras iniciales cognitivas condicionan el aprendizaje.

 

"La adaptaciones un equilibrio que se desarrolla a través de la asimilación de elementos del ambiente

y de la acomodación de esos elementos por la modificación de los esquemas y estructuras mentales

existentes, como resultado de nuevas

Experiencias“

http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/garcia_santos_zoila_libertad/teorias_de_la_educacion.htm http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtml

Piaget aborda la forma en que los sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el

desarrollo cognitivo. El aprendizaje es un proceso de adquisición en un intercambio con el

medio, mediatizado por las estructuras (Las hereditarias y las construidas). El aprendizaje

también modifica y transforma las estructuras, y así, permiten la realización de nuevos

aprendizajes de mayor complejidad según el son cuatro factores los que intervienen en el

desarrollo del aprendizaje las estructuras cognitivas: maduración, experiencia física, interacción

social, equilibrio. Considera que para que el individuo sea capaz de dar una respuesta es

necesario suponer un grado de sensibilidad específica a las incitaciones diversas del medio.

Este grado de sensibilidad o "nivel de competencia" se constituye en el curso del desarrollo del

individuo.

 

Una de las ideas de Piaget que aplica directamente en a la educación en línea es la

siguiente.”EL FIN PRIMORDIAL DE LA EDUCACION ES FORMAR HOMBRES CAPACES DE

HACER COSAS NUEVAS Y NO DE REPETIR SIMPLEMENETE LO QUE LAS OTRAS

GENERACIONES HAN HECHO, FORMAR INDIVIDUOS QUE SEAN CREADORES

INVENTORES Y DESCUBRIDORES ASÍ SEA EN LO GRANDE O EN LO PEQUEÑO.

ES NECESARIO… DESARROLLAR EL ESPIRITU EXPERIMENTAL DE LOS ALUMNOS.” Jean

Piaget

A partir de los fundamentos de la teoría manejada por Piaget, podemos decir que junto con

Vigotzky y otros pensadores y constructores de teorías educativas, se ha generado el llamado

constructivismo que habla de la adaptación a la evolución y realmente ese proceso evolutivo en

cuanto a la educación se observa palpablemente cuando se genera la educación en línea, por

las transformaciones tecnológicas y las necesidades y demandas de el sistema educativo, él

aprendizaje según Piaget modifica las estructuras y la educación en línea rompió en un inicio

con el equilibrio, con lo heredado y construido dando paso a el enfoque constructivista

educativo, es decir a nuevas generaciones que se están acomodando a el uso de tecnología a

la construcción de ella y a la estimulación del aprendizaje con ayuda de las NTIC´s. Está

surgiendo un nuevo modelo de formación de individuos creadores, descubridores de redes y

páginas web, hábiles manejadores de información que necesitan de un nuevo modelo docente,

el cual rompe con lo tradicional. La educación a distancia o en línea es, una oportunidad de

aprender, que se acomoda a las necesidades de las personas ya sean de tiempo o de

conocimientos académicos facilita el manejo de la información

y de los contenidos del tema que se quiere tratar, proporcionan herramientas de aprendizaje

más estimulantes y motivadoras que las tradicionales, con las TIC’s los individuos se adecuan a

la evolución. A través de la educación en línea se genera evaluación del propio conocimiento y

del desarrollo cognitivo de cada ser.

Según Piaget el aprendizaje varía dependiendo de la situación, la atmosfera y las capacidades

heredadas del individuo, dentro del aprendizaje en línea la construcción social se da desde las

diferentes sociedades creadas a través de las Tics dónde la intervención a nivel docente

requiere de un guía y capacitador mas, comprometido y con mayores conocimientos

tecnológicos además del uso de los recursos generados con la tecnología, como lo son las

plataformas pag.web etc. es decir de el planteamiento de la construcción de conocimientos

generados por un grupo y usados por otros, es decir se construyen conocimientos que se

basan en el medio que se desarrollan en el individuo, dando una gran importancia entre lo que

se aprende y lo que se ve aunado al aprendizaje por descubrimiento.

 

TEORIA DEL APRENDIZAJE DE ALBERT BANDURA

Albert Bandura es creador de la teoría social del aprendizaje, que se centra en los conceptos de

refuerzo y observación. Sostiene que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo

operante e instrumental y que entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos

que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. La imitación puede darse por los

siguientes factores:

Por instinto: Las acciones observadas despiertan un impulso instintivo por copiarlas.

Por el desarrollo: Los niños imitan las acciones que se ajustan a sus estructuras cognoscitivas.

Por condicionamiento: Las conductas se imitan y refuerzan por moldeamiento.

Conducta instrumental: La imitación de vuelve un impulso secundario, por medio de refuerzo

repetido de las respuestas que igualan las de los modelos. La imitación reduce los impulsos.

Los factores cognitivos se refieren concretamente a la capacidad de reflexión y simbolización,

así como a la prevención de consecuencias basadas en procesos de

comparación, generalización y autoevaluación. En definitiva, el comportamiento depende del

ambiente, así como de los factores personales (motivación, retención y producción motora).

 

Los cuatro procesos del aprendizaje por observación son:

Atención: La atención de los estudiantes se centra acentuando características sobresalientes de

la tarea, subdividiendo las actividades complejas en partes, utilizando modelos  competentes y

demostrando la utilidad de los comportamientos  modelados.

Retención: La retención aumenta al repasar la información, codificándola en forma visual o

simbólica.

Producción: Las conductas se comparan con la representación conceptual (mental) personal.

La retroalimentación ayuda a corregir discrepancias.

Motivación: Las consecuencias de la conducta modelada informan a los observadores de su

valor funcional y su conveniencia.

 

Bandura explica que la observación y el refuerzo son elementos importantes en los procesos de

maduración cognitivos de las personas, además hace hincapié en los ambientes de aprendizaje

los cuales forman parte importante en la instrucción del alumno, a estos nuevos ambientes se

incorpora la educación a distancia la cual tiene como ventaja la nueva experiencia de

enseñanza aprendizaje no solo con materiales impresos si no agregando la utilización de

herramientas interactivas y atractivas para el alumno además de una gran gama de información

en línea. La incorporación de estas herramientas hace de la motivación un gran impulso para la

creación de proyectos con gran calidad siempre y cuando la investigación sea llevada con una

detallada selección de información. He aquí donde la teoría del autor marca una gran relación

entre los ambientes de aprendizaje adecuados, los comportamientos ante situaciones en dichos

ambientes y los comportamientos internos del sujeto

 

Un claro ejemplo de la observación e imitación la cual menciona Bandura seria la consulta de

videos en la red en donde un experto explica paso a paso el proceso para la elaboración de un

ejercicio (animación interactiva). El sujeto de aprendizaje observa detenidamente y trata de

realizar el ejercicio; he aquí donde el usuario adquiere conocimientos que quizá no exhiba en el

momento de aprenderlos pero se lleva a cabo el aprendizaje por observación el cual se divide

en los procesos de atención, retención, reproducción y motivación y por consiguiente él alumno

pule sus

deficiencias para no volverlos a cometer con frecuencia los errores ya resueltos, esta observación

determina el aprendizaje, a diferencia del aprendizaje por conocimiento.

 

Hablar de la educación a distancia es mencionar el nuevo proceso de enseñanza aprendizaje que

realiza el alumno. Una nueva metodología basada en el constructivismo es usada y nuevos

parámetros de evaluación son tomados en cuenta para denominar una nota.

 

La evaluación del modelo de aprendizaje a distancia desde la teoría de Bandura ya no se podría

aplicar a una simple estimación tradicional (producción de algo) ya que el individuo llevaba a cabo el

proceso de adquisición de herramientas durante la atención, retención, producción y motivación de un

ejercicio sea cual sea. La evaluación cuantitativa y cualitativa toman su importancia y forman parte de

los parámetros de registro de adquisición de conocimientos; el primero, se ha de basar en lo realizado

por el individuo desde cantidad de trabajos, la diferencia y similitud que existen entre ellas, los

materiales empleados y en algunos casos los simples exámenes que se pueden realizar asignado

una nota. En la segunda, la revisión es más elaborada, el mayor peso cae aquí, en cómo el individuo

llegó a realizar dichos trabajos, qué elementos y competencias puso en marcha para realizar dicha

actividad, se deben mencionar que la evaluación cualitativa es más importante ya que se mueven

estructuras mentales para la creación de nuevos pensamientos y he aquí donde el aprendizaje se

vuelve significativo.

 

La evaluación del mismo modelo del autor pero de manera presencial permite ver de manera más

sencilla y detallada el proceso que realiza el sujeto en aprendizaje, los errores que realiza y por último

el proceso de asimilación y acomodación para hacer suyo el conocimiento y de manera cuantitativa el

producto final.

 

TEORIA DEL APRENDIZAJE DE VIGOTZKY

 

Vygotsky plantea una relación más estrecha entre desarrollo y educación, señalando que el

aprendizaje escolar orienta y estimula los procesos internos de desarrollo: "…el proceso de desarrollo

no coincide con el aprendizaje, el proceso de desarrollo sigue el aprendizaje, que crea el área del

desarrollo del potencial" (Vygotsky, 1978 p.116).

Otro de los conceptos claves de la teoría de Vygotsky, es la "Zona de Desarrollo Próximo". Es un

concepto que permite comprender cabalmente el punto de vista sobre

las relaciones entre el aprendizaje y desarrollo. Dicha zona, como lo señala el autor, no es más

que “…. la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver

independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la

resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de un compañero más

capaz" (Vygotsky, 1978).

CONCEPTO SEGÚN VYGOTSKY EDUCACIÓN PRESENCIAL EDUCACIÓN EN LÍNEA

Evaluación Formativa

Es la que se realiza durante el

desarrollo del proceso enseñanza –

aprendizaje. Tiene como finalidad

determinar el progreso del alumno,

detectar dificultades y reorientar el

aprendizaje.

Debe hacerse fundamentalmente en función

de objetivos establecidos, ya que estos son

los que determinan ¿qué?, ¿cómo?, ¿con

que evaluar? y ¿en qué condiciones?

Puede hacerse a través de pruebas

elaboradas por el docente, trabajos

prácticos, observación, entrevista con el

alumno, trabajos de investigación y otros.

Debe hacerse en función de los objetivos

previamente establecidos los cuales

determinan el seguimiento de los

conocimientos adquiridos.

En este tipo de educación la evaluación

formativa puede hacerse mediante trabajos

prácticos, participación en foros de

discusión, chat directo con los profesores y

evaluaciones en línea.

Evaluación

Cuantitativa

Tiene por finalidad:

· Determinar el logro de los objetivos

programáticos.

· Asignar calificaciones.

· Tomar decisiones de carácter

administrativo o en cuanto a

promoción, revisión y certificación.

· Determinarla efectividad del proceso

de aprendizaje.

· Informar a los padres o

representantes acerca de la actuación

del alumno.

Para realizar este tipo de evaluación, se

debe tomar en cuenta los valores

porcentuales de cada parte de la

evaluación. Ejemplo sugerido:

Las Evaluaciones parciales necesarias

obtendrán el 70%, tomando en cuenta la

aparición que sobre los rasgos de la

personalidad del alumno haya realizado

durante el lapso.

La evaluación final tomara el 30% de la

calificación total y lo sumará al 70% las

calificaciones parciales dando 100%.

De esta manera obtendrá la calificación en

la signatura correspondiente

de igual manera se sugiere una evaluación

enfocada en porcentajes para alcanzar el

máximo de calificación obtenido a lo largo

del curso y se propone:

30% trabajos

10% tareas

40% de evaluaciones parciales

20% de evaluación final.

Este tipo de evaluación es flexible de

acuerdo a las necesidades de los

estudiantes y el nivel de dificultad pues no

es recomendable para niveles avanzados

donde el proceso de enseñanza aprendizaje

es más serio y una calificación solo es un

mero requisito.

Evaluación Cualitativa

La evaluación cualitativa es aquella

donde se juzga o valora más la

calidad tanto del proceso como el

nivel de aprovechamiento alcanzado

de los alumnos que resulta de la

dinámica del proceso de enseñanza

aprendizaje, esto es, que intenta

analizar exhaustivamente, con sumo

detalle, tanto la actividad como los

medios y el aprovechamiento

alcanzado por los alumnos en la sala

de clase.

A diferencia de la evaluación tradicional

donde abundan los exámenes, pruebas y

otros instrumentos basados mayormente en

la medición cuantitativa, la evaluación

cualitativa, aunque se valora el nivel de

aprovechamiento académico de los

alumnos, se interesa más en saber cómo se

da en éstos la dinámica o cómo ocurre el

proceso de aprendizaje.

También depende de la conducta del

educando en términos de sus actitudes,

intereses, sentimientos, carácter y otros

atributos de la personalidad

En la educación en línea como en la

presencial este tipo de evaluación es la

misma solo que en formato en línea los

profesores tienen contacto mínimo con los

estudiantes y es mucho más difícil de

evaluar, sin embargo, mediante entrevistas

vía internet, chats, video llamadas y otros

recursos que nos ofrece este medio de

comunicación el docente puede realizar la

evaluación cualitativa estableciendo con

anticipación los puntos a seguir dentro de

los trabajos que se realizaran a lo largo del

curso.

APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL A LA

EDUCACIÓN EN LÍNEA.

Como ya se menciono con anterioridad el constructivismo social es el enfoque

que Vygotsky da a la forma de aprender de los seres humanos y cita relevantes

principios del constructivismo social.

Paul Ernest (1991) resume los principios del constructivismo social de la

siguiente manera:

El conocimiento no se recibe pasivamente sino que es construido activamente

por el sujeto cognitivo. Esto quiere decir que el aprendizaje es un proceso vivo

ya que solo lo manifiestan los aprendices dentro de un contacto intimo entre “el

que aprende” y “lo aprendido”

“La función de la cognición es adaptable y sirve la organización del mundo de la

experiencia, no el descubrimiento de una realidad ontológica" lo cual se enfoca

en que “el que aprende” adapta y organiza sus experiencias y las relaciona con

“lo aprendido” de una forma tal que su aprendizaje sea optimo y significativo.

Las teorías personales que resultan de la organización experimental del mundo,

deben calzar las restricciones impuestas por la realidad física y social, por lo

cual todo aprendizaje es significativo ya que de otra forma no podría ser útil en

la realidad del aprendiz. Esto se logra a través de un ciclo de Teoría - Predicción

-Prueba - Error - Rectificación - Teoría. (Ciclo propuesto por Paul Ernest 1991

según la teoría del constructivismo sociocultural de Vygotsky)

Von Glasersfeld 1989

“La función de la cognición es adaptable y sirve la organización del mundo de la experiencia, no el descubrimiento de una

realidad ontológica" lo cual se enfoca en que “el que aprende” adapta y organiza sus experiencias y las relaciona con “lo

aprendido” de una forma tal que su aprendizaje sea optimo y significativo.

Las teorías personales que resultan de la organización experimental del mundo, deben calzar las restricciones impuestas

por la realidad física y social, por lo cual todo aprendizaje es significativo ya que de otra forma no podría ser útil en la

realidad del aprendiz. Esto se logra a través de un ciclo de Teoría - Predicción -Prueba - Error - Rectificación - Teoría.

(Ciclo propuesto por Paul Ernest 1991 según la teoría del constructivismo sociocultural de Vygotsky)

Lo anterior da paso a las teorías socialmente aceptadas del mundo y los patrones sociales así como las reglas de uso del

lenguaje, ya que si analizamos el ciclo propuesto por Paul Ernest (1991) es básicamente el método científico que toda

ciencia pone en práctica para la obtención de resultados apartados del conocimiento vulgar.

Por todo lo comentado con anterioridad es pertinente decir que el constructivismo social es la reflexión que hacen aquellos

que están en la posición de enseñar a los demás, como ellos saben, y la información que muestran a los otros.

Los principios del constructivismo social pueden ser aplicados en nuevas herramientas de colaboración como los blogs,

los wikis y los podcasts ya que son nuevas formas de transmisión del conocimiento haciendo uso de las TIC’s en nuestros

días.

Según lo mencionado por Seitzinger (2006), la educación en línea tiene fundamentos en una pedagogía constructivistas ya

que el aprendizaje colaborativo juega un papel importante. En este orden de ideas, es relevante mencionar algunas

características que, según Miers (citado en Seitzinger, 2006), deben estar presentes en el aprendizaje constructivista. Éste

debe ser:

Activo y manipulable: los estudiantes deben involucrarse a fin de que sean ellos mismos los que interactúen y exploren;

además de darles oportunidad de concientizar el resultado de su manipulación del aprendizaje.

Constructivo y reflexivo: esta característica da paso a que el estudiante adquiera nuevos conocimientos y los relacione con

los conocimientos ya adquiridos para llegar así a una reflexión de lo anterior y lo nuevo para lograr una comunión de estos.

Von Glasersfeld 1989

Intencional: hace que los alumnos se fijen metas a alcanzar y que además se monitoree en

función de los logros obtenidos y metas alcanzadas previamente establecidas.

Auténtico, retador y contextualizado: permite al estudiante a poner en contexto lo aprendido y

así se va preparando para enfrentar los retos venideros.

Cooperativo, colaborativo y conversacional: motiva a los estudiantes a interactuar en

discusiones para resolver problemas, aclarar dudas y compartir ideas alcanzando así un

aprendizaje colaborativo y cooperativo.

 

LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE SEGÚN BANDURA,

VYGOTSKY Y PIAGET EN LA EDUCACIÓN PRESENCIAL Y EN LÍNEA.

La evaluación del modelo de aprendizaje a distancia desde la teoría de Bandura ya no se

podría aplicar a una simple estimación tradicional (producción de algo) ya que el individuo

llevaba a cabo el proceso de adquisición de herramientas durante la atención, retención,

producción y motivación de un ejercicio sea cual sea. La evaluación cuantitativa y cualitativa

toman su importancia y forman parte de los parámetros de registro de adquisición de

conocimientos; el primero, se ha de basar en lo realizado por el individuo desde cantidad de

trabajos, la diferencia y similitud que existen entre ellas, los materiales empleados y en algunos

casos los simples exámenes que se pueden realizar asignado una nota. En la segunda, la

revisión es más elaborada, el mayor peso cae aquí, en el cómo el individuo llegó a realizar

dichos trabajos, en qué elementos y competencias puso en marcha para realizar dicha

actividad, se deben mencionar que la evaluación cualitativa es más importante ya que se

mueven estructuras mentales para la creación de nuevos pensamientos y he aquí donde el

aprendizaje se vuelve significativo.

La evaluación del mismo modelo del autor pero de manera presencial permite ver de manera

más sencilla y detallada el proceso que realiza el sujeto en aprendizaje, los errores que realiza

y por último el proceso de asimilación y acomodación para hacer suyo el conocimiento y de

manera cuantitativa el producto final.

 

Piaget también plantea que la enseñanza presencial se debe de dar con el empleo de

dinámicas que sean fuente de actividades que estimulen el constructivismo del aprendizaje

como fuente de actividad estimulante y “equilibradora” Se debe de dar en

la evaluación énfasis a la inteligencia nata del individuo y creada por la misma acción de la

sociedad en la que se desenvuelve.

 

CONCLUSIÓN

 

El construccionismo permite al estudiante participar directamente en su aprendizaje y al

docente se le asigna el papel de guía, de orientador, para unir lo que necesita el alumno con el

conocimiento que obtiene. El conocimiento es dinámico e interactivo que se da cuando el

sujeto interactúa con el objeto del conocimiento.

Es evidente que la incorporación de las TIC´s en el terreno educativo ha resultado por demás

benéfico, no sólo potencia las habilidades que se tiene como alumno o maestro, sino que

descubre más y las desarrolla, además de que proponen una gran variedad de fuentes de

información, que entre otras cosas favorece la acción de discernir entre lo que es útil y lo que

no lo es.

BIBLIOGRAFIA

De Aguinaga, P. & Barragán B: Evaluación de procesos desarrollados en la construcción del

conocimiento en un foro de discusión, Apertura, Junio 2004, 28-42, documento recuperado el 1 de

Agosto del 2010

Henson, K, & Eller, B. (2000): Psicología Educativa para la enseñanza eficaz, México: International

Thomson Editores S.A. de C.V., pp. 41-75, 221-232

http://www.sld.cu/libros/distancia/cap4.html#Ideas%20básicas%20de%20Piaget

http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/garcia_santos_zoila_libertad/teorias_de_la_educacion.htm

http://www.sld.cu/libros/distancia/cap4.html

http://www.bibliodgsca.unam.mx/tesis/tes9sarg/sec_2.htm

http://cusicanquifloreseddy.galeon.com/aficiones1498048.html

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/metodos.asp

http://cusicanquifloreseddy.galeon.com/aficiones1498052.html

http://www.rieoei.org/deloslectores/2203Carmona.pdf

http://www.uacj.mx/DINNOVA/Documents/fundamentosUTCJ.pdf

http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/07/21/aprendizaje-social-teorias-albert-bandura

http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/bandura.htm

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Y95V0tdqdY0J:www.actrav.itcilo.org/courses/2

008/A2-01019/resources/artec/bandura.doc+aprendizaje+social+bandura&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=mx

http://educacion.idoneos.com/index.php/118251

http://evaluaciondelosaprendizajes1.blogspot.com/2007/08/la-teora-de-vygotsky-como-fundamento.html

http://www.monografias.com/trabajos15/lev-vigotsky/lev-vigotsky.shtml

http://www.farq.edu.uy/estructura/unidades_de_gestion/uap/matevalaprend/Edith%20Litwin%20y%20Su

sana%20Celman.pdf

http://teachnet.edb.utexas.edu/~lynda_abbott/Social.html

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/356/35630907.pdf

http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/140.pdf