14101 Cm

11
I. Espacio Geográfico Control de Materia N°1 Proceso de Urbanización 1. El proceso de explosión urbana en Chile ha sido un fenómeno característico del siglo XX. Éste ha tenido sus orígenes en: I. El desarrollo de la actividad industrial en las ciudades que ha provocado una demanda de mano de obra. II. La moderna industrialización del sector agrícola que ha posibilitado el prescindir de fuerzas de trabajo. III. Las ventajas en materia de salud, transporte, comercio y educación de los centros urbanos. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 2. Las ciudades se distinguen fundamentalmente del campo porque en ella se presenta: I. Mayor homogeneidad social y cultural. II. Mayor diversificación del empleo. III. Mayores posibilidades de movilidad social. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III 3. En Chile, el desarrollo de las ciudades ha provocado significativos efectos sobre el medio en el cual se insertan. En la ciudad de Santiago, uno de estos efectos corresponde a la instalación directa de viviendas en las zonas precordilleranas de la ciudad, esto se debe directamente por: A) el crecimiento horizontal de la ciudad. B) la renovación urbana. C) el desarrollo del transporte. D) la contaminación atmosférica. E) el crecimiento del sector terciario.

description

ensayo de materia

Transcript of 14101 Cm

Page 1: 14101 Cm

I. Espacio Geográfico

Control de Materia N°1

Proceso de Urbanización

1. El proceso de explosión urbana en Chile ha sido un fenómeno característico del siglo XX.

Éste ha tenido sus orígenes en:

I. El desarrollo de la actividad industrial en las ciudades que ha provocado una demanda de mano de obra.

II. La moderna industrialización del sector agrícola que ha posibilitado el prescindir de fuerzas de trabajo.

III. Las ventajas en materia de salud, transporte, comercio y educación de los centros urbanos.

A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

2. Las ciudades se distinguen fundamentalmente del campo porque en ella se presenta:

I. Mayor homogeneidad social y cultural. II. Mayor diversificación del empleo. III. Mayores posibilidades de movilidad social.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III

3. En Chile, el desarrollo de las ciudades ha provocado significativos efectos sobre el medio en el cual se insertan. En la ciudad de Santiago, uno de estos efectos corresponde a la instalación directa de viviendas en las zonas precordilleranas de la ciudad, esto se debe directamente por: A) el crecimiento horizontal de la ciudad. B) la renovación urbana. C) el desarrollo del transporte. D) la contaminación atmosférica. E) el crecimiento del sector terciario.

Page 2: 14101 Cm

2

4. Durante la segunda mitad del siglo XX el incremento de la población en Chile, unido a la migración campo–ciudad, provocaron la expansión del área urbana de ciudades como Santiago, Concepción y Valparaíso. Este crecimiento urbano ha tenido, entre otros, el siguiente efecto: A) La conurbación con otras áreas urbanas de menor extensión. B) El mejoramiento de la calidad de vida de todos los inmigrantes rurales. C) La erradicación completa de los campamentos. D) Una mejor distribución interna de la ciudad. E) La desvalorización del espacio urbano.

5. Históricamente “el centro” de una gran ciudad se ha caracterizado principalmente por

A) Ubicarse equidistante a los extremos de ella. B) Ocupar las áreas de suelo de mejor calidad. C) Presentar suelos de menor valor comercial. D) Concentrar las más importantes funciones urbanas. E) Presentar los mayores volúmenes de población joven.

6. La ciudad ofrece muchas ventajas, como esparcimiento, obtención de bienes y servicios

mucho más especializados, mayor oferta de trabajo, posibilidad de mejorar las condiciones materiales, etc. Sin embargo también tiene problemas, entre los cuales podemos identificar:

I. el hacinamiento II. la falta de bienes III. la marginalidad social

A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III.

7. La migración campo-ciudad es un fenómeno importante en el comportamiento de la

población actual. Dentro de sus principales causas encontramos:

I. En general, existe un menor acceso a cultura, educación y salud en los espacios rurales, en contraste con las ciudades.

II. La nula modernización en la producción agrícola. III. La alta calidad de vida que caracteriza a prácticamente toda la

población urbana.

A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) II y III E) I, II y III

Page 3: 14101 Cm

3

Chile: Población urbana y rural, económicamente activa por sectores económicos (en porcentajes)

Sector Económico Población Urbana Población Rural

Sector Primario 7.2 53.9

Sector Secundario 22.6 14.3

Sector Terciario 70.2 31.8

Total 100 100

(Censo de Población y Vivienda, INE, 2002)

8. De acuerdo al análisis de los antecedentes expuestos en la tabla adjunta, se puede señalar

que en Chile

I. La población de las ciudades trabaja principalmente en actividades industriales.

II. El comercio y los servicios concentran el empleo en las ciudades. III. La población rural se dedica exclusivamente a la agricultura.

A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III

9. La ciudad de Santiago por su desmedido crecimiento y exagerado centralismo político-

administrativo tiene claros síntomas de "Saturación Urbana", de los cuales podemos mencionar:

I. Congestión vehicular y contaminación acústica y atmosférica, como también

polución de las aguas II. Alto costo distancia- tiempo para llegar a lugares de destino, generando

tensión y estrés en la población. III. Pérdida de contacto con la naturaleza, cordones marginales con un hábitat

subintegrado, y trabajos disfrazados con mucho comercio callejero

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III

Page 4: 14101 Cm

4

10. Mientras la ciudad proporciona al campo, servicios y manufacturas, el campo colabora con la

ciudad entregándole:

I. Alimentos II. Materias Primas III. Maquinarias

A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III

11. La historia demuestra que el crecimiento de muchas ciudades latinoamericanas se ha

caracterizado por ser violento y desordenado, tanto demográfica como físicamente. Ello se ha traducido en fenómenos como el(los) siguiente(s):

I. Una excesiva densidad poblacional. II. Dificultades en la provisión de bienes y servicios para la

población atendida. III. Más facilidad para encontrar empleo con buenas condiciones

salariales

A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III

12. La Conurbación es un fenómeno propio de aquellas ciudades que viven procesos de

expansión, como ha ocurrido con varias ciudades del país, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX. Como ejemplo de ciudades conurbadas a lo largo del territorio nacional es correcto mencionar a:

I. Viña del Mar – Valparaíso II. Coquimbo – La Serena III. Concepción – Talcahuano.

A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

Page 5: 14101 Cm

5

13. El suelo urbano es aquel que posee edificaciones consolidadas, y/o que posee obras de abastecimiento y evacuación de aguas y suministro de energía eléctrica. En la parte central del casco urbano, el uso de suelo predominante es

I. Residencial II. Comercial III. industrial

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III

14. El sistema urbano chileno presenta una serie de particularidades asociadas a la estructura

geográfica y demográfica del país. Entre las principales características de este sistema se destaca A) el predominio de asentamientos humanos de similar tamaño a lo largo de todo el

territorio. B) el gran nivel de concentración de personas y actividades en la ciudad principal. C) la existencia de una estructura urbana constituida por múltiples núcleos urbanos

menores. D) el acelerado proceso de despoblamiento de las ciudades de gran tamaño. E) el desarrollo de procesos de fundación de varias ciudades en las últimas tres décadas.

15. Entre los impactos geográficos del proceso de urbanización destaca el desmesurado

crecimiento horizontal de algunas ciudades, especialmente de la capital nacional. El(los) problema(s) generado(s) por este proceso es(son):

I. la disminución de las superficies cultivables. II. el poblamiento en sectores de alto riesgo. III. el encarecimiento del equipamiento urbano.

A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III

16. En Chile, las migraciones campo-ciudad se producen por diversos factores de atracción que

las ciudades ejercen sobre la población rural. Entre éstos, el principal factor para migrar a la ciudad es

A) La calidad en la infraestructura hospitalaria. B) La mejor oferta de servicios recreativos. C) La mayor variedad de ofertas laborales. D) La oferta de mejores servicios financieros. E) El acceso a bienes y servicios suntuarios.

Page 6: 14101 Cm

6

17. En relación con los datos contenidos en la figura adjunta se puede sostener que

I. la población urbana ha aumentado en todos los países presentados. II. Costa Rica y El Salvador proyectan al 2010 los índices más altos. III. la población rural sigue siendo mayoritaria en Guatemala y Honduras.

A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

18. Según el Censo de 2002 la población chilena reside principalmente en el ámbito urbano,

alcanzando un porcentaje superior al 86%. ¿Qué factores han contribuido al establecimiento de este alto índice de población urbana?:

I. Las migraciones campo-ciudad. II. La gran oferta de servicios que presentan las ciudades. III. La gran contaminación ambiental de las zonas rurales.

A) Sólo II B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

Page 7: 14101 Cm

7

19. El espacio urbano requiere de un ordenamiento para poder organizar el uso del suelo. El

instrumento que determina este ordenamiento es

A) una ley de la República. B) un plano regulador. C) una resolución exenta del Ministerio de Vivienda. D) un reglamento especial de la Intendencia. E) un decreto supremo del Presidente.

20. Las grandes ciudades de Chile han perdido su calidad de vida en las últimas décadas por las

siguientes razones:

I. La contaminación acústica y ambiental. II. La creciente delincuencia. III. Las deficiencias en los servicios de tráfico urbano.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III

21. En Chile la tendencia migratoria rural-urbana puede ser explicada en parte por:

I. Las menores posibilidades de mejorar la calidad de vida en el campo.

II. La búsqueda de mejores expectativas de vida en la ciudad. III. El desarrollo de los medios de comunicación.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III

22. A partir de la década de 1980 el flujo migratorio de población nacional hacia la Región

Metropolitana de Santiago ha acentuado el(los) siguiente(s) problema(s):

I. Congestión vehicular. II. Extensión urbana u ocupación de terrenos aptos para la agricultura. III. Contaminación acústica.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y III E) I, II y III

Page 8: 14101 Cm

8

23. De acuerdo al cuadro adjunto, sobre volumen poblacional urbano y rural de Chile por

regiones, es posible afirmar correctamente que

A) Los menores porcentajes de población rural se encuentran en las regiones de la zona central.

B) En todas las regiones del país existe amplio predominio de la población urbana. C) La población rural de la IX región es absolutamente Mapuche. D) El más bajo volumen poblacional rural está en la Región Metropolitana. E) En Chile, la población urbana representa más del 95% de la población total del país.

24. Para explicar el aumento de la población urbana en Chile en el período 1920 - 2006, se han

elaborado una serie de explicaciones. Entre ellas se encuentra(n)

I. el creciente desarrollo de actividades industriales en las ciudades ha generado polos de atracción poblacional.

II. el acceso a servicios y oportunidades que se han creado en las ciudades.

III. El atraso en el campo estimuló la migración hacia las ciudades.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III

Page 9: 14101 Cm

9

25. Entre las características esenciales que identifican a una localidad urbana, se puede(n)

señalar:

I. La concentración espacial de la población. II. El predominio de las actividades secundarias y terciarias. III. La homogeneidad social y económica de sus habitantes.

A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

26. El uso del suelo urbano adquiere distintas características, proceso que lleva a la

conformación de barrios con funciones específicas. De acuerdo con esto, en las ciudades de Chile se puede(n) distinguir el(los) siguiente(s) tipo(s) de barrio(s):

I. Residencial II. Industrial III. Comercial

A) Sólo III B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

27. La población latinoamericana ha optado progresivamente por vivir en ciudades. Actualmente

la población urbana supera el 70% del total. En este contexto, las ciudades de América Latina que tienen mayor número de habitantes son:

A) Bogotá y Caracas B) Río de Janeiro y Medellín. C) Ciudad de México y Sao Paulo. D) Lima y Brasilia. E) Santiago de Chile y Buenos Aires.

28. En Chile, las relaciones entre las ciudades y su entorno rural están determinadas por la

especificidad de sus funciones, por sus servicios y productos. Estas relaciones entre el sistema urbano y el rural actualmente se podrían catalogar como de

A) autosuficiencia B) antagonismo C) complementariedad D) explotación E) independencia

Page 10: 14101 Cm

10

29. La población que vive en ciudades en Chile cada año se incrementa, especialmente por el

éxodo rural, lo que hace que hoy en día alcancemos una cifra que supera el 80% de población urbana. Esta situación, provoca en las ciudades una serie de complejidades, como también la generación de algunos problemas; entre estos podemos considerar, el (o los) siguiente(s)

I. Disminución de la cesantía, en virtud de que existe más población

disponible. II. Escasez de áreas verdes, atochamientos viales e insuficiencia de

infraestructura. III. Aumento en la cobertura y en la calidad de la salud pública.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) Sólo II y III

30. Considerando la interrelación entre campo y ciudad, es correcto mencionar que

I. la ciudad provee al campo de materias primas. II. el campo provee a la ciudad de mano de obra. III. existe una estrecha interdependencia, ya que ambas cumplen funciones

complementarias.

A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III

Page 11: 14101 Cm

11

CLAVES Control de Materia N°1

1.

2. 3.

4.

5.

6. 7.

8.

9.

10.

11. 12.

13.

14.

15.

E

D

A

A

D

D

A

B

E

C

D

E

D

B

E

16.

17. 18.

19.

20.

21. 22.

23.

24.

25.

26. 27.

28.

29.

30.

C

E

B

B

E

E

E

B

E

B

E

C

C

B

D