14341-7.pdf

download 14341-7.pdf

of 79

Transcript of 14341-7.pdf

  • 111111111111 1111110006329

    INFOR

  • ;NSTITUTO FORESTALDlvisl6n Industrias

    [~If 1

    CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCIONGerencia de Desarrollo

    MANUAL N" 102" Edici6n

    Volumen N" 2

    D E

    COIISTRUCCIOIIES El RADERA

    SANTIAGO - CHILENoviembre, 1991

  • El I -..1'JSliT .... Tu f--.J"c~lA'

    R O R M A L IZA e I O R

    - NORMAS- ELABORACION DE NORMAS- PROCEDIMIENTO NORMAL- IMPORTANCIA DE LAS NORMAS- USO Y APLICACION- NOMINA DE NORMAS RELACIONADAS CON LA

    CONSTRUCCION EN MADERA

  • IIDICE

    6 . N(JIMAl1 ZAC I(JI ...................................................................

    6.1 Nonnas .....................................................6.2 Elaboraci6n de Nonnas ..

    a. Esquema .b. Anteproyecto (a) .c. Proyecto de norma en consul ta p6bll ca (cl ................d. Nonna provisional en aplicaci6n (p) .......................e. Nonnachilena(n) ..f. Nonna de emergencl a (E) ...........................g. Nonna chi lena oficial de emergencia lE Of) ..........h. Nonna chilena oficial (Of) ...............

    6.3 Procedi mi ento Norma l ...........................................6.4 Importancia de las Normas ..6.5 Uso y Aplicaci6n .6.6 N6mina de Nonnas Relacionadas con la Construcci6n en Madera .......

    6.6.1 Madera. Estructuras y Propiedades ...................6.6.2 Usos y Productos ..............................6.6.3 Ingenierfa .6.6.4 Vida en Servicio de la Madera .6.6.5 Aislaciones ...........................................6.6.6 Si stemas Constructi vos y Otros Elementos de Madera .6.6.7 Madera Laminada ..

    P!gina

    6 - 3

    6 - 36 - 3

    6 - 36 - 36 - 36 - 66 - 66 - 66 - 66 - 6

    6 - 66 66 - 66 - 7

    6 - 76 - 136 - 206 - 246 - 316 - 366 - 41

  • 6. ~IZACION

    6.1 Normas

    Se llama norma a un cuerpo de expl icaciones, prescripciones y especificaciones7preparadas 1ibremente por los interesadosen establecerlas, despus o silllJ1Uneamente con un estudio tcnico cientlfico Celas materias que co~renda.

    Las Normas Chi lenas (NCh) deben cumplir algunas condiciones generales establecidas en NCh 1: Procedimiento regular parala preparaci6n de nonnas, entre las que sepueden mencionar:

    Las normas aceptar&n una sola interpretaci6n y no incurrir&n en contradicciOnconsigo misma. con otras normas NCh, conlas disposiciones legales vigentes y conlos principios de la ciencia y la tcnica.

    Propendern a destacar o mejorar la aptltud para el uso de los productos, eVltado entrabar el desarrollo de nuevos productos o procesos y el desarrollo de latcnIca.

    Tendrn los fines siguIentes:

    - Unificar- Simpl i ficar- Permitir Intercamblabilldad de piezas

    y partes.

    Se concebirn de tal modo que su aplicaci6n contribuya a:

    - Unificar criterios metrol6glcos.- Unificar criterios del uso de trminos

    y sfmbolos.- Elegir tipos y rrodelos que correspon

    dan a las necesidades. -- Mejorar calidad y rendimiento.- Aprovechar a1 grado 6ptirro y en forma

    adecuada los materiales y productos.

    En su preparaci6n se considerar&:

    - Responder a una necesidad.

    - Tener en cuenta el nivel cientlfico,tcnico y econmico del pals.

    6-3

    6.2 Elaboraci6n de Normas

    La elaboracin y dictacin de las normas se lleva a cabo bajo la responsabi lTdad del Instituto Naciona 1 de Norma 1izaciOn(I.N.N.) a travs de los distintos Comitsde Trabajo.

    El I.N.N. cumple varias funciones. entre ellas:

    Normalizacin tcnica: que significa noslo estudiar y aprobar las normas tcnicas chi lenas sobre conceptos, productosy procedimientos. sino prorrover el cumplimiento de las normas y representar aTpafs en la normalizaci6n internacional yregiona l.

    Crear en todos los niveles y sectores nacionales conciencia de la importancia dela normalizaci6n tcnica y divulgar susfines, procedimientos y ventajas del usode una tcnica m&s avanzada.

    Entregar a las e~resas, en forma slstem&tlca, el resultado de los estudlos7con el fin de derrostrar la convenienciaque significa el uso de las tcnicas destinadas a mejorar la ca 1dad de los productos. -

    La elaboraci6n de las normas debe cumplir una sucesi6n de etapas, indicadas elas Figuras 6.1 y 6.2, ellas son:

    a) Esquema:

    Documento b&sico que contiene los aalOStcnicos necesarios para preparar un anteproyecto.

    b) Anteproyecto: (a)

    Documento aprobado por la Direccin deI.N.N. para iniciar el estudio de unanorma en el Comit Tcnico.

    c) Proyecto de Nonna en consulta pabl ica(e) :

    Documento aprobado por la Direccin delI.N.N. y sometido a discusi6n pabllca,por un perIodo determinado.

  • 6-4

    COOlGO DE lDENTIFlCACION:

    Las normas chilenas se identifican con el siguiente c6digo:

    Harca que identificauna norma chi lena

    NOmero de la nonna

    Etapa de estudio

    MO

    ETAPAS DE ESTUDIO:

    .eh 1928.0f 85_T

    a Anteproyecto de norma: Documento, preparado por la Dlvisi6n de Nonnas del INN,que se presenta para su estudio y discuci6n a un ComitTcnico especializado en que participan todos los sectares Interesados en la nonna. -

    Proyecto 8 de nonoa :

    c

    p

    :..P~ro~y~ec~to~~A_d~e~n~0~rma~~e~n~c50~n~s~ulrta~:P6Mb~1~Iiica: Es el documento estudiado yaprooado- por el Comit tcnico que se somete a una consul ta pO

    blica con el objeto de recibir observaciones en un plazo de tiempo determinado. -

    Es el documento final, que despus de nacer seguido lasetapas de estudio anteriores se somete a consideracl6ndel Consejo del INN para su aprooaci6n.

    n Norma Chilena: Es el documento que ha sido aprobado por el Consejo del lNN.Of Norma Chilena Oficial: Es la nonna que ha sido declarada Oficial para la Rep.Q.

    blica por Oecreto Supremo de Gobierno.

    E Norma Chilena de emergencia: Es la nonna que ha sido estudiada mediante un tr~mi te de emergencia y aprobada en ta 1 car4cter por eTConsejo del lNN.

    EOf Noma Chilena de emergencia Oficial: Es la nonna de emergencia que ha sido d~cIarada oficial para la RepOblica de Chile por OecretoSupremo y en que estipula que sta regir~ hasta que sedicte la nonna chilena oficial.

    NOTA: Actualmente no se considera el estudio de normas seg6n tr~mi te E y EOf.

    FlGIlIlA 6.1. Identtflcacl6n y etapas de estudio de una norma chilena.

  • 6-5

    NECESIDADDE

    ESTUDIO

    INN recopila antecedentes yprepara anteproyecto de norma

    para Comit'------ ------'

    Anteproyecto denorma - Etapa lla u

    Consumo

    Ciencia yTecnologra

    Proyecto de normaen Consulta PQblica

    Etapa l'e JlEnvro de Proyecto de norma

    en etapa deconsulta pQblica

    '------ ------'

    Comit Tcnico de estudiode la norma

    ..-_-, /'____ _ __---J

    Estado

    Industria

    Observac ionesy rechazo

    Proyectode norma

    Proyecto de normaEtapa "pu

    Consejo INN apruebacorro Horma Ch i1ena

    '----- -----'

    Horma Ch i lenaEtapa unl'

    Ministerior---iL.:O:,:f..:,I::,C:,:ia1iza norma

    Norma Chilena OficialEtapa 'Of"

    FllilJllA 6.2. Diagrama de estudio de una norma chilena (NCh).

  • 6-6

    d) Nonna Provisional en aplicacin (p):

    Documento aprobado por la Direccin delI.N.N. Que se somete a apl icacin porun perrada restringido determinado, conel propsi to de establecer su apl icabiIldad. -

    el Nonna Chilena (n):

    Documento aprobado por el H. Consejo delI.N.N., a discrecin de los usuarios.

    f) Nonna de Emergencia (El:

    Documento aprobado por un Comit~ deslll.nado por la Di reccin, Que ami te a Igunas etapas del procedimiento norma 1, pira acelerar la apl icacin del proyect07

    g) Nonna Chilena Oficial de Emergencia (EOf) :

    Nonna de emergencia aprobada por decreto del Ministerio correspondiente. -

    h) Norma Chilena Oficial (Of):

    Documento aprobado por el Ministerio carrespondiente, mediante decreto. Que esde aplicacin obligatoria en las reparticiones de la Administracin POblica7

    6.3 Proced imiento Nonna I

    El procedimiento nonnal sigue las etapas indicadas en la Figura 6.2.

    Existe un procedimiento de adopcinde recomendaciones de otros organismos denonnalizacin a nivel regional e internacional, como COPANT (Comisin Panamericanade Nonnas Tcnicas) o ISO (Internationa1Organlzation for Standardization), lo cual

    seguir~ el proceso antes visto, a partirdesde la cuarta etapa, en Que se considera

    r~ :

    - Si existe nOrMa chilena vigente sobre eltema

    - Si lo Que se propone significa un avancesobre el estado en Que se encuentra lanormalizacin chilena sobre el tema.

    - Si no presenta discrepancias con otrasrecomendaciones internacionales.

    - Si es posible aplicar, a nivel nacional,las exigencias de la norma o recomendacin por adoptar, es decir, disponibllTdad de laboratorios idneos, aparatos7m&Quinas, nivel tcnico, etc.

    - Si el informe para adopcin de la nonnao recomendacin puede emanar del secretarlo t~cnico, o si es necesario someterlaa consideracin de un Comit~.

    6.4 Importancia de las Normas

    Una vez oficializadas las normas ser~n de uso obligatorio en las licitacionesQue efectOen los organismos y serviciosdel Estado o autnomos dependientes de l.Tambin lo ser~n para las importaciones hechas por los organismos estatales. -

    Al respecto, cabe mencionar el arto 3del Decreto Na 8019 del Ministerio de Educacin, del 21 de Septientlre de 1945, Quedice: "Las normas tcnicas aprobadas porel Consejo del Instituto Que el Presidentede la RepOblica resuelva declarar "NormasOficiales", previo informe de la reparticin pObllca Que corresponda, ser~n de aplTcacin obligatoria en todos los serviciosde la Adlainistracin del Estado".

    6.5 Uso y Aplicacin

    El trabajo de cada CMi t Tcnico,constituido por personas especializadas enel ~rea del Comit~ y abocadas al estudio yrea 1i zacln de las normas prop ias de esa~rea, garantiza un estudio acabado, cuyafinalidad es unificar y simplificar criterlos dispares como asimismo mejorar la calldad y rendimiento de procesos tecnoi6gTcos, promueve a Que el hombre tome un conocimiento profundo de la Importancia de lanormal izacin. de manera Que contribuya acoordinar. planificar y promover su desarrollo. -

    Este estudio aparece finalmente respondiendo al adelanto tecnol6gico y a lasnecesidades de ios usuarios en sus distintas etapas de preparacin. enumeradas eel punto 6.2, Y cuya ndmlna, en lo Que aconstruccin en madera se refiere, se da acontinuacin.

  • 6.6 Nmina de Normas Relacionadas con la Construccl6n en Madera

    6.6.1 Madera. Estructuras y Propiedades

    flRM NOttBRE ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIONNCh 173. Of 73 Madera - Termlnolog[a General. - Esta norma establece el significado de los trminos en relaci6n

    con maderas, que se emplean comOnmente para la descripci6n rrorfol6gica de la madera, en la industria, comercio y uso de este produrtoo

    - Esta norma se aplicar& a todas las especies de maderas.

    NCh 176/1. Of 84 Madera - PARTE 1: Determinaci6n de Hu - Esta norma establece los siguientes mtodos para determinar el conmedad. - tenido de humedad de la madera: mtodo de secado en estufa; mtodO

    de destilaci6n y mtodo del xilohigrOmetro.

    - Esta norma no se apl ica a maderas reconstituidas. Esta norma podr& aplicarse a maderas preservadas con las limitaciones indicadasen Anexo.

    NCh 176/2. Of 86 Madera - PARTE 2: Determinaci6n de la - Esta norma establece mtodos para determinar la densidad nominal,densidad. la densidad b&sica y la densidad de referencia de la madera.

    NCh 176/3. Of 84 Madera - PARTE 3: Oeterminacl6n de la - Esta norma establece un mtodo para determinar la contraccin y elcontraccin radial y tangencial. colapso lineal, en la direcci6n radial, tangencial y longitudinal

    de la madera y un procedimiento de c&lculo para determinar la contracci6n volumtrica. -

    NCh 968. Of 86 Madera - Seleccin, Obtenci6n y Acon - Esta norma establece los procedimientos a seguir en la selecci6n,dlcionamiento de muestras y probetas obtencin y acondicionamiento de muestras y probetas de madera e~para la determinacin de propiedades traldas de &rboles en pie.flsicas y mec&nicas.

    - Esta norma se apl ica a las muestras y probetas que se destinen ala determinacin de propiedades flsicas y mec&nicas de especies ~dereras de cualquier origen, con el objeto de obtener resultadosrepresentativos y comparables.

    a>,....

  • 6.6.1 Madera. Estructuras y Propiedades

    NORKA NOI'IBRE ALCANCE Y CAKPO DE APLICACION

    NCh 969. Of 86 Madera - Determinacin de las propie - Esta norma establece las condiciones generales que deben cumplirsedades mec~nlcas

    - Condiciones gener! al efectuar los ensayos que permitan determinar las propiedades meles para los ensayos. c~nicas de la madera. -

    - Esta norma se aplica especialmente a los ensayos de: flexin est~tica. co~resi6n paralela y perpendicular a la fibra. traccin perpendicu lar a la fibra. cizalle paralelo a la fibra. clivaje. dureza, tenacidad y extraccin de clavo. -

    NCh 973. Of 86 Madera - Determinacin de las propie - Esta norma establece el ll'todo pa ra rea 1i zar el ensayo de compr~dades mec~nicas - Ensayo de compresi6n si6n paralela a las fibras de la madera.paralela.

    - Esta norma establece las propiedades resistentes que se determinandel ensayo de compresin para lela a las fibras.

    - Esta norma se aplica a probetas libres de defectos con un contenldo de humedad superior al punto de saturacin de las fibras (estado verde) y/o a probetas con un contenido de humedad de 12 1 1'/;(estado seco).

    NCh 974. Of 86 Madera - Determi nac In de las propie - Esta norma establece el ll'todo para realizar el ensayo de compr~dades mec~nicas -Ensayo de compresin sin perpendicular a las fibras de la madera,perpendicular a las fibras.

    - Esta norma establece las propiedades resistentes que se determi nandel ensayo de compresi6n perpendicular a las fibras.

    - Es ta norma se aplica a probetas libres de defectos con un contenido de humedad superior al punto de saturacin de las fibras (estado verde) y/o a probetas con un contenido de humedad de 12 11't(es tado seco).

  • 6.6.1 Madera. Estructuras y Propiedades

    NCh 975. Of 66

    NCh 976. Of 66

    NOl1IlRE

    Madera - lJetermlnacl6n de las propiedades mec3nicas - Ensayo de traccinperpendicular a las fibras.

    Madera - Oetermlnac16n de las propledades mec3nicas - Ensayo de cizal le paralelo a las fibras. -

    ALCANCE Y CAIlPO DE APLICACION

    - Esta norma establece las propiedades resistentes que se determinandel ensayo de tracci6n perpendicular a las fibras.

    - Esta norma establece la propiedad resistente que se determina delensayo de tracci6n perpendicular a las fibras.

    - Esta norma se aplica tanto a probetas confeccionadas de tal maneraque el plano de falla sea tangente a los anillos de crecimiento(tracci6n perpendicular tangencial) como a probetas en las cualesese plano sea perpendicular a los anillos de crecimiento (tracci6nperpendicular radial).

    - Esta norllll se apl ica a probetas libres de defectos con un contenldo de humedad superior al punto de saturaci6n de las fibras (estado verde) y/o a probetas con un contenido de humedad de 12 % lJ"(estado seco).

    - Esta norma establece las propiedades resistentes que se determinandel ensayo de cizalle paralelo a las fibras.

    - Esta norma establece la propiedad resistente que se detennina delensayo de cizalle paralelo a las fibras.

    - Esta norma se aplica tanto a probetas confeccionadas de tal maneraque el plano de falla sea tangente a los ani Ilos de crecimiento(cizalle tangencial) como a probetas en las cuales ese plano seaperpendicular a los anillos de crecimiento (cizalle radial).

    - Esta norma se aplica a probetas libres de defectos con un canten!.do de humedad superior al punto de saturaci6n de las fibras (estado .erde) y/o a probetas con un contenido de humedad de 12 t l1(es tado seco).

    J

    L..---- -L --.JL -.-J'f'oD

  • o'"

    6.&.1 Madera. Estructuras y Propiedades

    NORKA NOflBRE ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIONNCh 977. Of 86 Madera '- oeterml naci6n de las propie - Esta norma establece las propiedades resistentes Que se detennlnan

    dades mec~nlcas - Ensayo de clivaje: del ensayo de cllvaje.- Esta norma establece la propiedad resistente Que se determina del

    ensayo de cllvaje.o Esta norma se aplica tanto a probetas confeccionadas de ta 1 manera

    Que el plano de falla sea tangente a los anillos de crecimiento(clivaJe tangencial) como a probetas en las cua les ese plano seaperpendicular a los anillos de crecimiento (cllvaJe radial).

    - Esta norma se aplica a probetas libres de defectos con un contenldo de humedad superior al punto de saturaci6n de las fibras (estado verde) y/o a probetas con un contenido de humedad de 12 ~ lf(estado seco).

    NCh 978. Of 86 Madera - oetermlnaci6n de las prople - Esta norma establece las propiedades resistentes Que se determinandades mecanicas

    -Ensayo de dureza: del ensayo de dureza.

    - Esta norma establece la propiedad resistente Que se determina delensayo de dureza.

    o Esta norma se aplica a probetas libres de defectos con un contenldo de humedad superior al punto de saturaci6n de las fibras (estado verde) y/o a probetas con un contenido de humedad de12~lf(estado seco).

    NCh 979. Of 86 Madera o Determlnaci6n de las prople - Esta norma establece las propiedades resistentes Que se determinandades mecanlcas o Ensayo de extraccin del ensayo de extracci6n de clavo.de clavo.

    - Esta norma establece la propiedad resistente Que se determina delensayo de extraccl6n de clavo.

    - Esta norma se aplica a probetas 1ibres de defectos con un contenldo de humedad superior al punto de saturacl6n de las fibras (estado verde) y/o a probetas con un contenido de humedad de 12 t lf(estado seco).

  • 6.6.1 Madera. Estructuras. y Propiedades

    NORM NOIUlRE ALCANCE Y CAtlPO DE APlI CAe IONNCh 986. Of 86 Madera - oeterminacin de las propie - Esta norma establece las propiedades resistentes que se determinan

    dades mecnicas -Ensayo de tenacida. del ensayo de tenacidad de la madera.

    - Esta norma establece la propiedad resistente que se determi na de 1ensayo de tenacidad.

    - Esta norma se aplica a probetas libres de defectos con un contenldo de humedad superior al punto de saturacin de las fibras (estado verde) ylo a probetas con un contenido de humedad de 12 t II(estado seco).

    NCh 987. Of 86 Madera - oeterminacln de las prople - Esta norma establece las propiedades resistentes que se determinandades mecnicas - Ensayo de flexin es del ensayo de flexin esttica en la madera.ttica. -

    - Esta norma establece la propiedad resistente que se determi na de 1ensayo de flexin esttica.

    - Esta norma se apl ica a probetas libres de defectos con un contenido de humedad superior al punto de saturacin de las fibras (estado verde) ylo a probetas con un contenido de humedad de 12 t 1I(estado seco).

    NCh 1989. Of 86 Modificada en 1988. Maderas - Agrupa - Esta norma establece el procedimiento Que se debe seguir para agrumiento de especies madereras segan s par las especies madereras Que crecen en Chile, de acuerdo al proresistencia - Procedimiento. medio aritmtico de las resistencias obtenidas en ensayos normalT

    zados de probetas libres de defectos. -

    - Esta norma se apl ica tanto a maderas de confferas como de lati faliadas. -

    - Esta norma establece prescripciones Que se aplican a las propiedades resistentes obtenidas de madera en estado verde (H ~3~) y alas provenientes de madera en estado seco (H : 121).

    '",

  • N,

    '"

    6.6.1 Madera. Estructuras y Propiedades

    NORMA NOMBRE ALCANCE Y CAMPO DE APLICACION

    NCh 1990. Of 86 Madera - Tensiones admisibles para ma - Esta norma establece doce clases estructurales para la madera, cadera estructura l. - da una de las cuales contiene valores para las tensiones admlsT

    bies de flexin, compresin paralela, traccin paralela, cizalle ypara el m6dulo de elasticidad en flexin.

    - Cada clase estructural definida en esta norma puede ser asignada apiezas pertenecientes a una determinada especie maderera, claslflcada visual o mecnicamente de acuerdo a su resistencia.

    - las tensiones admisibles definidas en esta norma son apllcables amaderas destinadas a uso estructural.

    NCh 2149. Of 89 Madera - Madera aserrada - Determina - Esta norma establece un mtodo de ensayo no destructivo para claslcin del m6dulo de elasticidad en flcar estructuralmente madera aserrada destinada a la fabrlcacl6flexin - Mtodo de ensayo no destruc de elementos laminados encolados horizontalmente.ti vo. -

    - El mtodo que esta norma establece determina el m6dulo de elastlcldad en flexin de la pieza, cuando la solicitacin (carga) se aplTca sobre una cara de ella. -

  • 6.6.2 Usos y Productos

    NORMA NOMBRE ALCANCE Y CAMPO DE APlICACIONNCh 174. Of 85 Maderas - Unidades empleadas, dimensio - Esta norma establece unidades de medida, dimensiones nominales, to

    nes nominales, tolerancias yespecifr lerancias y forma de especi ficar las piezas de madera aserradas ycaciones. - cepi liadas.

    - Las dimensiones nomina les que esta norma establece se ent Iendenapl icables a piezas de madera con un contenido de humedad de referencia igual al 20:1:. -

    - Las prescripciones de esta norma se aplIcan tanto a maderas de conUeras COIOO de lalifoliadas. -

    - Especificaciones diferentes a las de esta norma, podrn ser convenidas mediante acuerdo escrito entre comprador y vendedor. -

    - Esta norma no se aplica a piezas de maderas especiales y perfiles.

    NCh 177. Of 73 Madera-

    Planchas de fibra de made - Esta norma establece los requisitos que deben cumplir las planchasra - Especificaciones. - de fibra de materiales lignocelulsicos.

    - Esta norma se aplicar a las planchas fabricadas con fibras de madera u otros materiales lignocelulsicos, ligados O no con resinassintticas u otras materias orgnicas que mejoren las propiedadesfrsico-qurmicas de las planchas y, en particular, su resistencia alos agentes atlOOsfricos y biolgicos.

    NCh 178. Of 79 Madera aserrada de Pino Insigne - Cla - Esta norma establece la clasificacin por aspecto de la madera asesificacin por aspecto. - rrada de Pino insigne IP-UiL6 Jl.adi ato. V. VON) en conformidad co

    los defectos que se registran en el IOOmento de efectuar la clasificacin.

    - Esta norllla se aplica a la madera aserrada de Pino insigne de usogeneral. con un contenido de humedad promedio menor o igual que20:1:.

    - Esta norma no se aplica para clasificar madera destinada a usos es-pecrficos, tales como: elementos estructurales. mueblerra, durmle~

    tes para ferrocarri l. Para estos usos deben emplearse las normasespecrficas correspondientes.

    '"w

  • ..

    I

  • 6.6.2 Usos y Productos

    NORM NOKBRE AlCANCE Y CAIt'O DE APlICACION"Ch 775. Of 80 Paneles a base de madera - Tableros - - Esta norma establece los criterios generales para extraer muestras

    Extraccin de muestras y probeta s de y obtener probetas para ensayo de tableros contrachapados, tabledeterml nac in de las dimensiones de ros de fibra y tableros de partfculas, definidos en la "Ch 7247las probetas.

    - Esta norma establece ade~s el proced imi ento para determinar lasdimensiones de dichas probetas.

    "Ch 793. Of 74 Madera - Planchas y tableros Ilgnoce - Esta norma establece los mtodos normales para determinar la absorlulslcos - Determinacin de la absor cin de agua y el hinchamiento debido a la absorcin general decln de agua y del hinchamiento des agua en el espesor de planchas y de tableros lignocelulsicos.pus de la inmersin en agua. -

    - Esta norma se aplica especialmente a planchas y tableros elaborados con fibras, chapas y partfculas de madera, clasificados segGNCh 724.

    - Para las planchas a base de partrculas la norma se apl ica slo ala determinacin del hinchamiento.

    - Esta norma no se aplica a las planchas a base de madera con aglut1nantes minerales.

    - Esta norma no se apl ica obligatoriamente para ensayar los tablerosde tipo blando. Para estos tableros se podr acordar mtodos particulares entre el comprador y el productor o el vendedor. -

    "eh 794. Of 73 Madera - Planchas y tableros lignoce - Esta norma establece el mtodo normal para determinar la resistenlulsicos - Determinacin de la resis cia a la flexin de las planchas y tableros lignocelulsicos. -tencla a la flexin. -

    - Esta norma se aplicar a las planchas y tableros elaborados con f1bras, partfculas y chapas de madera.

    - Esta norma no se aplicar obligatoriamente en los ensayos de pla~chas y tableros de baja densidad, de espesor superior a 18 mm. P~ra estos elementos podr acordarse, entre el comprador, productory vendedor, mtodos particulares de ensayo.

    '",

    '"

  • ..,

    I..,

    6.6.2 Usos y Productos

    NORIIA NOtUlRE AlCANCE Y CAIf'O DE APlICACIOHNCh 795. Of 79 Tableros de partrculas -Determinaci6n - Esta norma establece el procedimiento para determinar la resisten

    de la tracci6n perpendicular al pI! cia a la traccl6n perpendicular al plano de los tableros de pa~no. trculas. definidos en NCh 724.

    NCh 992. Of 74 Madera - Defectos a consi derar en la - Esta norma establece los defectos a considerar en la claslflcaci6nclasificaci6n, terminologra y mtodos visual de piezas de madera aserrada o cepillada, el significado dede medici6n. trminos generales y de trminos relativos a la geometrra de la pie

    za que, sin ser defectos. estAn relacionados con los mismos. Adem!s establece los mtodos que deben aplicarse para medir los defeetos en una pieza de madera aserrada y/o cepillada. -

    I:h 993. Of 72 Madera - Procedi mi ento y cri teri os de - Esta norma establece el procedimiento y proporciona los antecedenevaluacl6n para claslflcaci6n. tes necesarios para elaborar nonoas de claslficacl6n. pudiendo ser

    vlr, adem!s. como pauta para confeccionar especificaciones. reglamentos y reglas de clasl flcacl6n. de cualquier especie IIaderera:

    - Esta nonoa se apllcar& en la confeccl6n de normas de claslflcacl6nvisual de maderas tanto por aspecto como por resistencia. para maderas aserradas ylo cepilladas. cualquiera sea su contenido de hmedad. -

    I:h 1207. Of 90 Pino radiata - Clasl ficacl6n visual pa - Esta norma establece los requisitos que debe cumplir cada pieza dera uso estructural - Especificaciones madera aserrada o cepillada. seca (H < 201) de Pino radiata destlde los grados de calidad. nada a un uso estructural. que se clasl flca con un procedlllllentO

    vi sual. Las tolerancias dimensionales deben ajustarse a las esp!clficaclones de la norma NCh 174.

    Cuando la claslflcacl6n se aplique antes de someter a las piezas a algan proceso de elaboraci6n superficial y se respeten lasrestricciones de Tabla 6.1, dichos procesos no determinan cambiosdel grado de calidad. En caso contrario, las piezas elaboradas sedeben reclasificar.

    SI la madera ya clasificada se somete a un reaserrado longi~(Contina> dlnal. debe ser necesarianente reclasificada

  • 6.6.2 Usos y Productos

    lOUtA NOIUIRE ALCANCE Y CAfI>O DE APLICACIOH

    (Continuacin) TAIllA 6.1. REDUCCIONES ADMISIBLES DE LAS DIMENSIDHES AFECTIVASRESPECTO A LAS DIMENSIONES ASERRAllAS BASICAS PORCONCEPTO DE CEPILLADO DE DOS SUPERFICIES OPUESTAS.

    DIMENSIDN NOMINAL BASICA DE LA PIEZA ASERRAllA

    LiMITES HASTA 49 nrn DESDE 50 nrn SOBRE 150 nrnHASTA 150 nrnREOUCCIDN 4nrn 5nrn 6nrnADMISIBLE

    - Esta norma define tres grados estructura les visuales, designadoscoro :

    * GRADO ESTRUCTURAL SELECTO (GS)* GRADO ESTRUCTURAL 1 (G1) GRADO ESTRUCTURAL 2 (G2)

    El Grado GS acepta piezas de gran capacidad resistente.El Grado Gl comprende piezas adecuadas para ser utilizadas en

    tipologras constructivas normales.

    El Grado G2 incluye piezas de baja capacidad resistente.o Las definiciones de grados establecidos en esta norma no excluyen

    la posibilidad de introducir, en el futuro, nuevos grados que puedan resultar convenientes o necesarios. -

    - La clasiflcaci6n debe ser aplicada por personal calificado yadecuadamente entrenado, aprobado y autorizado por una entidad comp!tente. Con el propsito de asegurar que los estJndares requeridosde claslficaCl6n sean respetados. un organismo contra lar deberejercer una adecuada supervisi6n y control sobre el proceso.

    '",

    ....

  • ,'"

    6.6.2 Usos y Productos

    NORMA HOtUIRE ALCANCE Y CNlPO DE APllCACIONNCh 1222. Of 77 Trozas - Clasificaci6n - Terminologla - Esta norma establece los defectos a considerar en la claslflcaci6n

    y mtodos de medlci6n de los defectos. de madera en trozas.- Esta norma establece, adems, los mtodos que deben aplicarse para

    medir los defectos de una troza de madera.- Esta norma se aplica a la medicl6n de los defectos que se conside

    ran en norrre5 o en especificaciones para clasificar madera en tr~zas.

    NCh 1969. Of 85 Madera - Especies latifoliadas y a ler - Esta norma establece el procedimiento y proporciona los antecedence - Clasificaci6n visual por despl! tes necesarios para clasificar madera aserrada que para su uso sece o aprovechamiento. r& reaserrada o dimensiones menores, bas&ndose en el aprovechamle

    to de elementos rectangulares menores libres de defectos que sepuedan obtener de ella.

    - Cualquier cambio que experimente la madera con posterioridad a laclaslficacl6n efectuada segan esta norma, incluyendo los derivadosde I aserrado para obtener escuadrlas menores, impl ica una nuevaclasi ficacl6n.

    - Esta noma se aplica a todas las Il1iIderas latl fol iadas de Interscomercial que crecen en el Territorio Nacional y al Alerce (FU~'14 ""puaaoidu INOL.1 JOHI/STOH).

    - Especi ficaclones diferentes a las de esta norma pueden ser convenldas mediante acuerdo escrl to entre comprador y vendedor. -

    NCh 1970/1. Of 88 Maderas - PARTE 1: Especies latlfolia - Esta norma establece los requisitos que debe cumplir la madera asedas -Clasificaci6n visual para uso es rrada o cepillada proveniente de especies htl folladas, destlnadatructura I

    -Especificaciones de los a un uso estructural y que se clasifica mediante un proceso visual.

    grados de calidad.- Esta norma puede ser aplicada a todas las maderas de especies laU

    folladas que tengan un uso estructural, cualquiera sea su contenTdo de humedad. No obstante, su empleo on&s eficiente se logra coun contenido de humedad equivalente a la humedad de equilibrio dellugar en que se utilice, justlflc&ndose el uso de madera verde s6lo por razones tknicas de servicio o por las di ficul tades que lvolucre el proceso de secado de ciertas especies madereras. -

  • 6.6.2 Usos y Productos

    NORMA NOMBRE ALCANCE Y CAMPO DE APLICACION

    NCh 1970/2. Of 88 Maderas - PARTE 2: Especies conffe - Esta norma establece los requisitos que debe cUlnpllr la madera aseras - Claslflcacl6n visual para uso rrada o cepillada seca (H ~ 20:t) proveniente de especies confeestructural - Especificaciones de los ras, destinada a un uso estructural y que se clasifica con un pri[grados de ca Ildad. cedlmlento visual.

    - Las especies confferas a las cua les se apllca esta nonna son lassena ladas en Tabla 6.1.

    TAIIU 6.1. ESPECIES CONIFERAS CRECIDAS EN CHILE PARA USOESTRUCTURAL.

    GRUPO ESTRUCTURALNOMlRE COI'lIN NOMlRE BOTANICO EN ESTADO SECO

    SEGUN NCh 1989

    Alerce FuOlja CLLpJluao

  • oN

    1

    '"

    6.6.3 Ingenlerfa

    NORM llMBRE ALCANCE Y CAIIPO DE APLlCACIONNCh 3. Of 61 Escala de Intensidad de los fenOmenos - Esta no,.. establece la escala de grados para apreciar la Intensl

    sfsalcos. dad de los fe~s sfsalcos.- las prescripciones de la presente llOrIIII se aplican a:

    al en las Inforoaclones sobre aovlalentos sfslllcos ;bl en la recopllacllln de datos estadfstlcos sobre esos fenllEnos;cl en los estudios de la Intensidad de los fenllaenos stsalcos y de

    la relacllln de ella con la conforoacllln geolGglu; ydI en general, en todo Inforae o estudio que trate de aovlalentos

    sfSlllcos.

    NCh 203. Of 77 Acero para uso estructura I- llequ1s! - Esta no,.. establece los requisItos que deben cUIIPllr los produc

    tos. tos de acero al urbono, 1..I..dos en ullente, destinados a eiiplearse en construcciones estructurales de acuerdo con las no,.sde construoeldn correspondientes.

    - Esta no,. se apila a los productos planos. a los perfiles y alas barras destinadas al uso Indlado l el punto anterIor.

    - los aceros se clasifican en tres grados segOn se Indlu en ClASIFICACIOI. -

    NCh 300. Of 77 Ingenlerh lleclnlca - Pernos, tuercas - Esta no,. establece una tarwlnologta general y la IlOIIll!nclatura rey accesorios - Tenalnologta, IlOEncla latlva a los pernos, tuercas, tomillos y accesorios. -tura y deslgnaclCln. -

    - Esta noraa se aplica en la ,abrtcadlllt, Coaercl , .- de pernos,tuercas, tornl Uos 1 accesorIos.

    NCh 431. Of 77 Construccllln - SObreurgas de nieve. - Esta nOrnlll establece los valores afnlllOs de las sobrecargas de nleve Que deben eaplearse en los cllculos estructurales de las construcclones ubludas en el Territorio Nacional excluido el Terrl~rlo AnUrtlco Chlleno.

    - Esta norma se apllcarl en los cllculos estructurales de todas lasconstrucciones Que pueden Quedar expuestas a cargas de nieve.

  • 6.6.3 Ingenlerla

    llRM NOIIRE ALCANCE Y CAMPO DE APlICACIONNCh 432. Of 71 CAlculo de la accin del viento sobre - Esta norma establece la forma en que debe considerarse la accin

    las construcciones. del viento en el c&lculo de construcciones.- Esta norma se aplicar& en todos los c&lculos de resistencia de to

    do tipo de construcciones dentro del pals con exclusin del TerrTtorio Ant&rtico Chileno.

    NCh 433. Of 72 CAlculo antislsmico de edificios. - Esta norma establece valores mlnimos para las solicitaciones sfsmlcas en edificios y procedimientos para el c&lculo de las mismas";"Incluye adem&s prescripciones relativas a la estructuracin antislsmica de los edificios.

    - Las prescripciones de esta norma se aplicar&n al c&lculo antlslsmlco de edl ficlos de todo tipo. -~ Estas prescripciones no ser&n aplicables al c&lculo de otras obras

    civiles o estructuras cuyas caracterlsticas no correspondan al co!.!,cepto normal de edIficios.

    NCh 666. Of 70 Cables de acero - Termlnologla y cla - Esta norma establece la terminologla y la clasificacin de los c!siflcacln. - bies de acero.

    - Esta norma se aplica a los cables de acero corrientes para usos eningenierla, mlnerla, marina, pesca e industria en general, destinados a la exportacin y al consumo en el pals. -

    - Esta norma no se apl ica al cable sellado, de cordn aplastado otriangular o ambos, ni a otros cables de tipo especiales o patenta~. -

    NCh 667. Of 70 Cables de acero - Especificaciones. - Esta norma establece los requisitos y especi ficaclones que debencumplir los cables y cordones de acero. de uso comOn.

    - Es ta norma se aplica a la produccin y en el uso de los cables ycordones de acero, de uso comOn, de di&metros normales de 2 a 74mm,que se uti 1icen en trabajos de nyenierla, minerla. marina. pescae industria en general destinados a la exportacin y al consumo i!.!,terno.

    - Esta norma no se aplica a los cables sellados, de cordn aplastado.de cordn triangular, ni tampoco a otros tipos especiales patentados.

    '",

    '"

  • NN'"

    6.6.3 lngenlerla

    NORMA NOIUlRE ALCANCE Y CAJ1PO DE APlICACION

    NCh 88S. Of 72 Cables de acero -Seleccin, diseno de - Esta norma establece los requisitos mlnlmos que se tendr&n presenla instalacin. seguridad. uso y cul tes en la seleccin y diseno de Instalaciones de cables de acero ydado. - algunas recomendaciones para el uso y cuidado de ellos.

    - Esta norma se apllcar& a los aspectos sena lados en el punto anterlor de los cables de acero en general y en especial a los de usocomOn especificados en NCh 667. Of 70.

    NCh 1186. Of 76 Ingenierfa mec&nlca - Pernos y esp&rr! - Esta norma establece un mtodo normal para designar las dl-enslogos - Cotas fundamentales. nes principales de pernos y esp&rragos, mediante las cotas fundi

    mentales. -

    - Esta norma se apllcar& para el diseno. fabricacin. cOllll!rclo y usode pernos y esp&rragos, en cOlllPlenmtacl6n de NCh 300.

    NCh 1198. E Of 77 Madera- Construcciones en madera - - Esta norma establece los mtodos y procedimientos de cUculo que

    CUculo. determinan las condiciones mlnlmas que deben cumplir los elementosy las uniones en las construcciones en madera, sean ellas piezasslqles y/o coquestas de madera aserrada y/o elaborada.

    - Aquellas materias no especificadas en la presente nonlll deber&nser resueltas de acuerdo a los criterios generales de la Ingenierra de modo que se asegure la estabilidad y durabilidad de la construccln.

    - Esta norma se apllcar& al diseno de elementos estructurales en construcclones corrientes de madera y al de elementos estructurales demadera en construcciones mixtas.

    - Esta norma se apllcar& tambl~n, al diseno estructural de construcclones transitorias, tales como: torres, m&stlles. moldajes, postes, andamiajes, etc. -

  • 6.6.3 Ingenlerfa

    lIRJtA NOMBRE ALCANCE Y CAIV'O DE APlICACION

    NCh 1420. Of 78 Pernos y es~rragos - Long Itud noml - Esta norma establece la longitud nominal de pernos y es~rragos yna I y longl tud roscada de pernos para la longitud roscada para pernos de usos generales.usos generales.

    NCh 1537. Of 86 Olseno estructural de edificios - car - Esta norma establece las bases para detemlnar las cargas permanengas permanentes y sobrecargas de uso:- tes y los va lores mfniros de las sobrecargas de uso nonaales que

    deben considerarse en el diseno de edificios.

    - Los va lores de las sobrecargas de uso dados en esta norma tienenel caracter de valores caracterfstlcos o de valores IIfnl.-lS segansea el ~todo de diseno que se utilice.

    - Las disposiciones de esta noma son aplicables a los edificios opartes de edificios Que tienen los usos siguientes: bibliotecas.bodegas, carceles. escuelas, estacionalllentos. fabricas. hospitales, hoteles, Iglesias, oficinas. teatros, tiendas y viviendas. -

    "eh 1990. Of 86 Madera - Tensiones alllisibles para lIlil - Esta norma establece doce clases estructurales para la !ladera. cadera estructural. - da una de las cuales contiene valores para las tensiones allllsT

    bies de flexin, cOllpresin paralela. traccin paralela. cizalle ypara el mdulo de elasticidad en flexl6n.

    - cada clase estructura I definida en esta noma puede ser asignada apiezas pertenecientes a una detel"lllnada especie llilderera, claslficadas visual o IIecanlcallente de acuerdo a su resistencia. -

    - Las tensiones admisibles definidas en esta nonlil son aplicables amaderas destinadas a uso estructural.

    '"1IVW

  • ...N,

    '"

    6.6.4 Vida en Servicio de la Madera

    NORKA !lOf'BRE ALCANCE Y CAIf>O DE APLICACIOHNCf 331. Of 62 Pinturas y productos afines - Termi no - La presente norma def i ne a gunas de los trmi nos ITl!s cOl1lJnes rela

    logIa. - cionados con las pinturas y productos afines. -

    - Las prescripciones de esta norma se aplicar!n en la inQustria. enel comercio y en el uso de las pinturas y productos afines.

    NCh 342. Of 61 Acel te de linaza crudo para usar en - Esta norma establece las prescripciones que debe cumplir el aceitepinturas. de linaza crudo.

    - Las prescripciones de esta norma se apllcar!n en la fabrlcaci6n.en la industria y en el comercio del aceite de linaza crudo.

    NCh 343. Of 61 Aceite de linaza cocido. - Esta norma establece las prescripciones que debe cumplir el aceitede linaza cocido.

    - Las prescripciones de esta norma se aplican en la fabri caci6n. enla industria y en el comercio de las pinturas y productos afines.No ser!n aplicables al aceite de linaza polimerizado (stand oi 1).cuyas prescripciones se establecen en la norma chilena correspo~diente.

    NCh 344. Of 61 Aceite de linaza - Mtodos de ensayo. - Esta nonna establece procedi_ientos de aMII si s qulmicos y ensayosdel aceite de linaza para dete""inar su calidad.

    o Las prescripciones de esta nonoa se aplican al aceite de linazacrudo y al cocido.

    NCh 630. Of 76 Madera - Preservaci6n - Terminologa. - Esta nonoa establece las definiciones de los trminos relativos ala preservacl6n de maderas.

    - Esta noma co".>rende e 1 aspecto genera l. los procesos de preservaci6n, los .. teriales y equipos y otros trminos afines a la preservaci6n de ..deras. -

    - Esta nonoa se aplicar! en la industria de preservaci6n, en la investigacl6n y docencia y en la c~rciallzaci6n de los productos:-

  • 6.6.4 Vida en Servicio de la Madera

    NOR"" NOfUIRE ALCANCE Y CAMPO DE APLICACION

    NCh 631. Of 76 Madera preservada - ExtracclOn de mue~ - Esta norma establece el mtodo de extracciOn de muestras de madetras. ras preservadas y la forma de obtener las probetas. -

    - Esta norma se apllcar& a madera aserrada y elaborada, madera redonda, chapas, madera terciada. Que haya sido sometida a un tratamleto de preservaclOn a preslOn. -

    - Esta norma se apllcar& para la obtenc!On de muestras destinadas acontrolar la penetraciOn y la retenciOn del preservante.

    - Esta norma no se apllcar& a durmientes.

    "Ch 755. E Of 71 Madera - PreservaclOn - HedlciOn de la - Esta norma establece los mtodos para medl r la profundidad de pepenetraclOn y de la retenciOn de pre netraclOn y la retenciOn de los preservadores en la madera prese!servadores en la madera. - vada

    - Esta norma se apllcar& como mtodo b&sico de referencia.

    NCh 766. Of 71 Madera - PreservaclOn - ClaslficaclOn - Esta norma establece una clasificaciOn general de los preservad~de los preservadores. res de uso comOn en la industria de preservaclOn de maderas.

    - Esta norma se aplica para servir como gura de claslficaclOn en lafabrlcaclOn, comercio y uso de los preservadores nacionales o deIq>ortaclOn. No se aplica a modo de especlflcaclOn.

    - Esta norma permite clasificar los productos preservadores actualmente en uso en el pais, dentro de los grupos considerados.

    -

    NCh 769/1. Of 67 Maderas - PARTE 1: Clasl flcaclOn de ma - Esta norma establece una claslflcaclOn del duramen de las maderasderas comerciales por su durabllldaa comerciales segOn su durabilidad natural.natural.

    - Esta norma se aplica como sistema de referencia en la interpret!.ciOn de los requisitos de penetraciOn contenidos en NCh 619.

    o-N'"

  • '"'"'"

    6.6.4 Vida en Servicio de la Madera

    NORI1A NOt1BRE ALCANCE Y CAflPO DE APLICACIONNCh 790. E Of 72 Madera - Preservaci6n - Co~oslcl6n de - Esta norma establece los lfml tes de composlci6n y pureza de los

    los preservadores de la madera. preservadores de la madera.- Esta norma se aplica en la IndustrIa de preservaci6n de maderas.- La claslflcacl6n y denomlnacl6n de los preservadores 'lncluldos en

    esta norma corresponden a la descrita en NCh 789.

    NCh 819. Of 77 Madera preservada - Clasiflcaci6n y re - Esta norma establece la clasiflcaci6n de maderas preservadas y losqulsitos. - requisitos de penetracl6n y retencl6n del preservante. de acuerdo

    a su uso y riesgos esperados de servicio.

    - Esta norma se apllcar4 en las transacciones y usos de madera pr!servada obtenida por procesos a presl6n.

    - Esta norma no se apllcar4 a madera preservada por mtodos sin p~sl6n.

    NCh 933. Of 85 Prevenci6n de incendio en edificios - - Esta norma establece los t@rminos m4s usuales e~ieados en la pr!Terminologla. venci6n de Incendio en edificios.

    - Esta norma no pretende definir cada t@rmlno en su signifIcado absoluto sino s610 en ei significado t@cnico que @ste tiene en Chile:restringl@ndose al ca~o de la edlflcacl6n y los edificios en loreferente a la prevencl6n de Incendios.

    - Esta norma no contiene, sino en mlnlma parte. la terminologla quese usa en la iucha contra el fuego.

    NCh 934. Of 79 Prevenci~n de riesgos - Clasificaci6n - Esta norma establece una clasiflcaci6n de los fuegos. con el finde fuegos. de identificar la naturaleza de ellos y facilitar la forma de con

    trolarlos. -- Establece adem4s una slmbologla, que permite Identificar r4pidamen

    te la clase de fuego y los medios o agentes extintores que se ~ben usar en su control.

    - Esta norma se aplica en todos aquellos casos en que se requiera establecer una protecci6n eficiente contra el fuego. -

  • 6.6.4 Vida en Servicio de la Madera

    NOlU4A NOHIIRE AlCANCE Y CAMPO DE APLICACION"Ch 935/1. Of 84 Prevencl6n de incendio en edificios - - Esta norma tiene por objeto establecer las condiciones de ensayo y

    Ensayo de resistencia al fuego - PAR los criterios que permiten determinar la resi stencia al fuego deTE 1: Elementos de construccl6n en g~ elementos de construcci6n en general.nera 1.

    - Esta norma se aplica a elementos de construcci6n tanto de uso vertical como horizontal en los edificios, con excepcl6n de complejosde puertas y ventanas.

    - Este ensayo no se aplica a componentes separados de un elemento deconstruccl6n.

    NCh 935/2. Of 84 Prevencl6n de Incendio en edificios - - Esta norma tiene por objeto establecer el mtodo y las condicionesEnsayo de resistencia al fuego - PAR de ensayo y evaluaci6n de la resistencia al fuego de puertas yTE 2: Puertas y otros elementos de cl~ otros elementos de construccl6n concebidos para cerrar las aberturre. ras en muros y elementos divisorios en general.

    - Esta norma se aplica a todos los elementos de cierre de aberturassemi fijos o m6vlles, con excepcl6n de aqullos usados como trampascortafuegos.

    "Ch 1260. Of 78 Preservantes cromo - cobre - arsnico, - Esta norma establece la clasi ficaci6n y los requisitos que debenCCA - Requisitos y claslflcacl6n. cumpl Ir los preservantes hidrosolubles formados por sales de cro

    mo-cobre-arsnlco.- Esta norma se apl ica a los preservantes cromo-cobre-arsnlco, cua I

    quiera sea su forma de presentaci6n. -

    - Esta norma se apl ica en la fabricaci6n de preservantes, para establecer las forl1kJlaclones y en general en las plantas de preservacl6n para efectuar sus adquisiciones y en la operacl6n. -

    NCh 1297. Of 78 Madera - Tratamiento antimancha. - Esta norma establece las caractedslicas del tratamiento anlimancha, en lo que se refiere a la madera que se somete al tratamiento,":a los productos empleados, al proceso mismo y a la forma de cont~lar su efectividad.

    - Esta norma se aplica en el sector maderero, comenzando por los culdados de la madera en el bosque inmediatamente despus de ser coItada, hasta el momento de su expedlci6n o venta.

    '",N.....

  • 6.6.4 Vida en Servicio de la Madera

    NOIUIA NOI'BRE ALCANCE Y CAMPO DE APLICACION

    NCIl 1439/IV. Of 78 Preservantes Ilidrosolubles - PARTE IV: - Esta noma establece un ml!todo para determinar el contenido de caDetenalnacln de cobre. bre en los preservantes Illdrosolubles.

    - Esta norma se aplica a los preservantes Ilidrosolubles destinados ala preservacin de maderas, ya sea que se presenten en fama sIIda o en solucin, asr como tambll!n a la madera preservada con pri!servacln Illdrosolubles. -

    NCIl 1914/1. Of 84 Prevencin de incendios en edificios - - Esta norma establece un ml!todo de ensayo relativo a uno de los asEnsayo de reaccin al fuego - PARTE 1: pectos de la reaccin al fuego de un material. Este ml!todo penllTDeterminacin de la no combustlblll te valorar la caracterrstlca de dicho mterlal a emitir, en lasdad de materiales de construccin. condiciones del ensayo, un calor superior a un nivel dado o a NI

    ti r llallllls.

    - El presente mtodo de ensayo y sus resultados slo pueden ser utllizados para expresar la combustibilidad O la no combustlbi 1lda1Jde un material sometido al fuego en las condiciones controladas delabora torio. Como tal no debe ser uti Hzado para describir o evaluar el riesgo de incendio que presentan los IIlateria les en condTciones de uso reales, o como Gnlco y suficiente para estimar v&ITdamente un riesgo de Incendio derivado exclusivamente de la combustibilldad. -

    - Esta norma se aplica a los materiales o productos de construcci6ny/o edificacin, hayan recibido o no una capa de acabado; no esaplicable a la materia empleada en el acabado.

    NCIl 1914/2. Of 85 Prevencin de incendio en edificios - - Esta norma establece un ml!toc1o de ensayo para determinar el calorEnsayo de reaccin a1 fuego - PARTE 2: de combustl6n de materiales en general.Determinacin del calor de combustinde materiales en general. - Esta norma se aplica a los materiales o productos en general que

    puedan formar parte de edificios o encontrarse en el interior destos durante un incendio.

  • C)..,

  • 6.6.5 Aislaciones

    NOMA NOttBRE ALCANCE Y CAtiPo DE APLICACIONNCh 26. E Of 71 Ffslca - AcOstlca - Magnitudes y uni - Esta norma establece las magnitudes y unidades y los sfmbolos de

    dades. - acOstlca basados en el Sistema Internacional de Unidades (SI).- Esta norma se aplicar& a todos los campos de la ciencia y la tecno

    logfa para identificar y expresar mediante srmbolos las magnitudesy unidades de acOstica, particularmente en la ense~anza y en laspublicaciones cientrficas y tcnicas y, cuando proceda, en las producciones de los instrumentos de medici6n. -

    NCh 352. Of 61 Condiciones acOsticas que deben cum - La presente norma establece las condiciones acOsticas mfnimas quepllr los edificios. - deben cumplir los edificios.

    - La presente norma se aplicar& a todos los edificios que deban construlrse en zonas urbanas, a los edificios Industriales y en especlal a todas aquellas salas que se destinen de una manera especfrrca a la audicl6n de la palabra o de la maslca.. -

    NCh 849. Of 87 Alslacl6n trmica - Transmisin trml - Esta norma establece la terminologfa b&slca, magnitudes, unidadesca - Terminologfa, magnitudes, unldi y sfmbolos que dicen relacl6n con los fenmenos de la transmlsl6ndes y sfmbolos. - de calor en el campo del acondicionamiento trmico.

    - Esta norma se aplica a la expresi6n de valores de transmlsi6n decalor, ya sean stos obtenidos por medlcl6n o por c&lculo.

    - Esta norma se apl ica a los materia les trmicamente homogneos yelementos compuestos al considerar la aislaci6n trmica especialmente enel dise~o de edificios, en la construcci6n en general, asrcomo en otros orovectos tecnol6alcos similares.

    NCh 850. Of 83 Aislaci6n trmica - Mtodo para la de - Esta norma establece un procedimiento para la determlnaci6n de latermlnaci6n de la conductividad trmT conductividad trmica, bajo rgimen de flujo estacionarlo por elca en estado estacionario por medio mtodo del anillo de guarda.del anillo de guarda.

    - Esta norma se aplica a materiales homogneos especialmente usadosen la construcci6n como aislantes trmicos y cuyas caracterfsticasde densidad, humedad y temperatura media sean conocidas.

    - El mtodo establecido en esta norma s610 es Otll para la determin!ci6n de la conductividad trmica a temperaturas comprendidas entrelos 273 'K (O'C) y 373 'K (IOO'C) aproximadamente.

    -,

    ,.l->r

    en...-

    '.:

  • N""I

    '"

    6.6.5 Aislaclones

    NORM

    NCh 851. Of 83

    NCh 852. E Of 71

    NOI1BRE

    Aislacin trmica - Determinacin decoeficientes de transmisin trmicapor el mtodo de la c~mara trmica.

    Acondicionamiento ambiental - MBterlales de construccin - Determinacinde la permeabilidad al vapor de agua.

    ALCANCE YCAMPO DE APLICACION

    - Esta norma establece un mtodo que permite determinar, experlmentalmente los coeficientes de transmisin trmica por el mtodo dela c~mara trmica.

    - Esta norma se aplica especialmente a elementos empleados en la construccin de edificios. -

    - El IlIl1todo es Otll para medir probetas razonablemente representa tivas de los e lelll!ntos constructivos o cOOlpOnentes, que nonoa I mentetengan caras planas y paralelas.

    - El IlIl1todo usado en la presente nol"1llll, se diferencia del mtodo delanillo de guarda descri lo en NCh 850, en que admite probetas deell!lll!nlos de construccin no hOllOgneos tales COllO IllUroS . tabiques,antepechos, hojas de puertas. elementos vidriados u otros sllllHares.

    - El IlIl1todo es aplicable a eletlll!ntos. o componentes cuya densidadaparente. tellperatura lledia y contenido de hUllledad pueden ser conocldos y especificados. -

    - Esta norma establece un lIll'lodo para determinar la permeabi lidad demateriales al vapor de agua, mediante dos procedimientos:

    A) Procedllllenlo con desecante,8) Procedl.lento con agua.que perMite efectuar los ensayos bajo condiciones diferentes.

    - Esta norma se aplicar& a los materiales slidos de construccin,tales como placas de materiales aislantes trmicos, yeso en ge~ral, productos fibrosos, porosos, etc.

    - Esta norma se aplicar~ a probetas cuyo espesor est comprendido e!!.tre 3 mm y 32 mm.

  • 6.6.5 Alslaclones

    NCh 853. E Of 71

    NCh 1070. Of 84

    Acondicionamiento amlental trmico -~ros y COflllI~os de techullilres - c& Iculo de resistencia y transmltancla trmicas. -

    Alslaci6n trmica Pollestireno expandldo - Requisitos. -

    ALCANCE Y CNI'O DE APlICACIQH- Esta norma establece los procedimientos de c&lculo de resistencias

    y transmitancias trmicas de elementos constructivos. en part(culas, I1lUros. co~lejos de techullilres y pisos. fijando las condlclanes b&sicas para determinar tales caracterrsticas. -

    - Los procedimientos de c&lculo tambin pueden ser aplicados a elementos que separen cualquier par de ambientes con temperaturas dlstintas. -

    . Los procedimientos de c&lculo est&n basados en el supuesto que elflujo trmico se desarrolla de acuerdo con la ley de Fourler, enrgimen estacionario.

    - Esta norma se aplica para ca Icular las cantidades de calor Intercallilladas por transmisi6n a travs de los elementos descrl tos eel primer y segundo p&rrafo.

    - Esta norma no Incluye las consideraciones para el c&lculo de gananclas trmicas por soleamientos. -

    . Los resultados de los procedimientos de c&lculo establecidos en esta norma. forman parte de los procedimientos para determinar la pOtencia de las Instalaciones de calefacci6n. -

    - Esta norma fija una clasificaci6n de los elementos de la envolve~te para el c&lculo de sus caracterrsticas trmicas.

    - Esta norma establece los requisitos que debe cumplir el pollestlreno expandido en genera l. sea en forma de materia l granulado. perlas. bloques, placas. planchas y ca~os. como tambin este materlaTcuando se va a usar en combinacl6n con otros para formar elementosmixtos y mezclas.

    - Esta norma se aplica tallilin al poliestireno expandido recubiertocon diferentes materiales. sie~re que stos no disminuyan el c~ficiente de alslaci6n trmica de aquel.

    aoL--- L ...L -'l.,...

  • ...M,u>

    6.6.5 Aislaciones

    NORMA NOI1BRE ALCANCE YCAMPO DE APLICACIONNCh 1071. Of 84 Alslacln trmica - Lana mineral - Re ~ Esta norma establece los requisitos que debe cumplir la lana mi ne

    qulsitos. - ral en general, sea en forma suelta. granulada. en colchonetas Irbres o revestidas por una o dos caras. o bien en planchas rfgldasO semi-rfgldas, planas o en forma de canos premoldeados.

    - Esta norma tambin se aplica a la lana mineral recubierta con dlferentes materiales, siempre que stos no desmejoren el coeficIentede alslacln trmica de aqulla.

    NCh 1905. Of 83 Poliestlreno expandido - Ensayos. - Esta norma establece los distintos ensayos m&s comunes aplicablesal control de calidad del pollestlreno expandido.

    - Esta norma se refiere a los ensayos aplicables al pollestlreno expandldo sea a granel. granulado o en perlas como taroln a bloques:placas y planchas.

    - Esta norma sOlo se aplica al pollestlreno que se usa en la conStrucclOn con fines de alslaclOn trmica. -

    NCh 1971. Of 86 Alslacin trmica -C4lculo de tempera - Esta norma establece los procedimientos de c4lculo para determinarturas en elementoS de construcclOn7 las temperaturas en elementos de construcclOn constituyentes de la

    envolvente trmica de los edificios.

    - Esta norma se aplica en el c41culo de resistencias trmicas convenlentes para evitar el riesgo de condensac In de humedad en loselementos de construcclOn.

    - Esta norma se aplica tambin para el c4lculo de la temperatura superflcial Interior con fines de confort. -

    - Esta norma complementa la NCh 853 con el fin de optimizar la resistencla trmica de la envolvente.

    - Esta norma no considera los aportes de calor por efecto del soleamiento que eventualmente pueden recibir los elementos de construccl6n -

  • 6.6.5 Alslaciones

    NORI1A NOItIIRE ALCANCE Y CAMPO DE APLlCACION

    "Neh 1980. Of 88 Acondicionamiento t~rmlco - Alslaci6n - Esta norma establece los procedimientos de clculo para determinartrmica - Oetermlnaci6n de la ocurren la posible ocurrencia de condensaci6n acuosa en el interior de loscla de condensaciones intersticiales: elementos constructivos de un edi ficio. en especial aqullos que

    conforman la envol vente trml ca y que por ello separan anDlentesde muy distinta temperatura y humedad.

    - Esta norma no permite calcular la cantidad de agua condensada llmlt4ndose s6lo a establecer las condiciones bajo las cuales es pos!ble la existencia de sta.

    - Los mtodos de clculo corresponden a condiciones estacionarias detransmisi6n de calor y de vapor de agua.

    - Las zonas especiales de la envolvente de un edificio, tales comojuntas de construcci6n, pilares, vigas u otros deben ser ana II zadas especialmente, pues constituyen puntos crftlcos en la ocurrecla de la condensaci6n Intersticial.

  • 6.6.6 Sistemas Constructivos y Otros Elementos de Madera

    NORMA NOf'BRE ALCANCE Y CAfIPO DE APLlCACION

    NCh 351. Of 56 Prescripciones generales de seguridad - Esta norma establece las medidas mfnlmas de seguridad que debenpara escalas porttiles de madera. adoptarse en la constr'uccl6n y uso de las escalas que especifica.

    - Las prescripciones de esta norma se aplican a los tipos de escalasporttiles de madera empleadas en las construcciones y faenas engeneral.

    NCh 354. Of 87 Hojas de puertas lisas de madera - Re - Esta norma establece los requisitos de calidad, dimensiones y tolequlsltos generales. - rancias que deben cllllPlIr las hojas de puertas lisas fabricadas

    con madera o sus derivados y otros productos llgnocelul6sicos.

    - Esta norma se aplica a la produccl6n y comerclallzacl6n de las hojas de puertas lisas de madera que se empleen en todo tipo de con!trucci6n (edlflcacI6n), para uso Interior o exterior.

    - Otros tipos no Incluidos en esta norma se pueden fabricar por acuerdo escrl to entre fabricante y comprador, pudiendo adoptarse requTsitos pertinentes de esta norma. -

    NCh 355. Of 57 Ventanas de madera. - Esta norma establece los requisitos que deben cumplir las ventanasde madera.

    - Las prescripciones de esta norma se aplican a las ventanas de madera de uso frecuente en edificios. -

    NCh 356. Of 62 Parquet. - Esta norma establece los requisitos mfnlmos que debe cumplir elparquet formado por pastelones de madera colocados sobre morterode cemento en los pisos de edificios.

    - Las prescripciones de esta norma se aplicarn al parquet de pasteIones de madera para pisos. de cualquiera de las tres clases defTnldas en los artfculos 12', 13' Y 14' de esta norma. -

  • 6.6.6 Sistemas Constructivos y Otros Elementos de Hadera

    NORftA NOKIIRE ALCANCE Y CAI4PO DE APlI CAe IOH

    NCh 446. Of 77 Arqul tectura y construccl6n - Puertas - Esta norma establece la termlnologfa y clasificaci6n de puertas yy ventanas - Termlnologfa y clasific! ventanas de uso habitual en la construcci6n.ci6n.

    - Esta norma se apl icar& en la deslgnacl6n y representaci6n gr&ficade puertas y ventanas, de uso m&s habitual en la construcci6n, seande madera. acero, aluminio, otro material.

    NCh 447. Of 67 Ca rp Inter(a - Modulaci6n de ventanas - Esta norma establece la forma de uni ficar las dimensiones de lasy puertas. ventanas, las puertas y su modulaci6n.

    - Esta norma se aplica a las dimensiones de ventanas y puertas paraviviendas econmicas, escuelas y hospitales. Se podr& aplicar atodo tipo de viviendas y edificios.

    NCh 723. Of 87 Hojas de puertas lisas de madera-M - Esta norma establece los mtodos de ensayo para comprobar las ca

    todos de ensayos genera les. - racterfsticas ffsicas y mec&nicas de las hojas de puertas lisas

  • ex>....

    '"

    6.6.6 Sistemas Constructivos y Otros Elementos de Madera

    NlRf'A NOfIBRE ALCANCE Y CAMPO DE APLlCACIONNCh 802. E Of 70 Arquitectura y construcci6n - Paneles - Esta norma establece el ~todo de ensayo para cOflllrobar la resls

    prefabricados - Ensayo de carga hori tencla de los paneles prefabricados a las cargas horizontales colonta 1. - tenidas en su plano. -

    - Esta norma se aplicar a paneles prefabricados destinados a constltuir elementos de un edificio, ya sea que estn formados por un solo material o por diversos materiales unidos para trabajar en cojunto. -

    NCh 803. E Of 70 Arquitectura y construccl6n - Paneles - Esta norll\l establece el ~todo de ensayo para comprobar la reslsprefabricados - Ensayo de flexi6n. tencia a la flexl6n de los paneles prefabricados mediante una sol!

    citacl6n transversal al plano del panel.

    - Esta norma se aplicar a paneles prefabricados destinados a constltulr elementos de un edificio, ya sea que estn formados por un solo material o por diversos materiales unidos para trabajar en cojunto. -

    NCh 804. E Of 70 Arquitectura y construccl6n - Paneles - Esta norll\l establece los ~todos de ensayo para cOflllrobar la reslsprefabricados - Ensayo de Impacto. tencla al Impacto de los paneles prefabricados. -

    - Esta norma se aplicar a paneles prefabricados destinados a constltulr elementos de un edificio, ya sea que estn-formados por un solo material o por diversos Il\lteriales unidos para trabajar en cojunto. -

    NCh 805. E Of 70 Arquitectura y construcci6n - Paneles - Esta norll\l establece el ~todo de ensayo para comprobar la reslsprefabricados - Ensayo de penetracl6n. tencla a la penetracl6n de los paneles prefabricados.

    - Esta norma se aplicar a paneles prefabricados destinados a constltuir elementos de un edificio, ya sea que estn formados por un solo material o por diversos Il\lterlales unidos para trabajar en ca!!:junto.

    - Esta norma se apl icar en la determinaci6n de la resistenc a lapenetracl6n de los materiales que forman las caras del panel, yasea ste monolftico o con un material de revestimiento.

  • 6.6.6 Sistemas ConslructlvoS y Otros Elementos de Madera

    cons

    NCh 806. E Of 71

    NCh 887. E Of 72

    NCh 888. E Of 71

    NCh 889. E Of 71

    NOtUlREArquitectura y construcci6n - Panelesprefabricados - Clasificaci6n y Requ!sitos.

    Arquitectura y construcci6n - Coordinaci6n modular - Paneles verticales ~serie de dimensiones.

    Arqui tectura y construcci6n - Ventanas - Requisitos bsicos. -

    Arqui tectura y construcci6n - Ventanas - Ensayos mecanicos. -

    ALCANCE Y CAHPO DE APLICACION- Esta norma establece:

    al una clasificaci6n de los paneles prefabricados seg6n sutrucci6n, materiales y resistencia mec~nica, y

    b) requisitos de los materiales, fabricaci6n, caracterrsticas frsicaso geomtricas y otros. -

    - Esta norma se aplicar~ a paneles prefabricados destinados a constituir elementos de un edificio, ya sea que estn formados por un solo material o por diversos materiales unidos para trabajar en cojunto. -

    - Esta norma establece la serie de dimensiones para seleccionar lasdimensiones de los paneles modulares verticales.

    - Esta norma se aplicar~ a los proyectos y a la construcci6n de paneles prefabricados y otros que se empleen en la construcci6n Ceobras de arquitectura de car~cter repetitivos en que se aplique elsistema de coordinaci6n modular.

    - Esta norma establece requisitos a las caracterrsticas mec~nicas yfrsicas de las ventanas.

    - Esta norma se aplicar~ a todo tipo de ventanas, cualquiera sea sutamao, forma o material.

    - Esta norma s610 establece requisitos generales. Las exigencias especiales para cada tipo de ventana deber~n consultarse en las no!:mas corresoondientes.

    - Esta norma establece los mtodos de ensayo para comprobar la resistencia mec~nica de las ventanas.

    - Esta norma se apl icar~ a ventanas de tamao y caracterfsticas re~les y no a modelos a escala. Estos ensayos no son aplicables aventanas que posean un dispositivo intermedio que suprima la inte~venci6n directa del usuario sobre las partes practicables (sistema

    mec~nico elctrico, manivelas, etc.).'",~

  • .q

  • 6.6.7 Hadera Laminada

    NlRM NOtUIRE ALCANCE Y CAJV'O DE APLICACIONNCh 2148. Of 89 Hadera laminada encolada estructural - - Esta norma establece los requisitos m!nimos que se deben cu~ Iir

    Requisitos e InspecclOn. en la producclOn de madera laminada encolada estructural, incluyendo madera, adhesivos, proceso de laminaciOn, tama~os y tolerancias7Establece, ad~s, los procedimientos de inspecciOn y ensayos, elproceso de control de calidad a desarrollar por el fabricante, lasfunciones del organismo encargado de la inspecciOn y control de c!l idad,

    - Estas especificaciones no excluyen el uso de aquellas tcnicas ymateriales que esta norma no menciona, sie~re que el fabricantepueda c~robar, mediante ensayos apropiados, que la calidad y eficacia de ellos es igualo mejor que aqullos descritos en esta norma. -

    NCh 2150. Of 89 Hadera laminada encolada - Clasifica - Esta nonoa establece una clasificaciOn para la madera aserrada deciOn mec~nica y visual de madera ase Pino radiata destinada a la fabricaciOn de elementos estructuralesrrada de Pino radiata. - laminados encolados.

    - Esta norma entrega dos mtodos alternativos de clasificaciOn:

    a) mec~nico, basado en la determinaciOn experimental del mOdulo deelasticidad de cada pieza de madera aserrada; y

    b) visual, basado en una inspecciOn ocular de los defectos que a~recen en cada pieza.

    - Esta norma se apllca a madera aserrada de Pino radiata con un contenido de humedad no mayor que 161. -

    NCh 2151. Of 89 Hadera laminada encolada estructural - - Esta norma establece las definiciones de los trminos en relaciOnVocabulario. . con madera laminada encolada estructural que se e~lean comanmente

    en las ~reas de construcciOn, industrializaciOn y comercializaciOn,para descripciOn del producto, as! como en su proceso de fabricaciOn.

    . Esta norma se apl ica en todas las normas relacionadas con maderalamInada encolada estructural.

    '"Z>

  • N..,
  • l~f\S(~IC(JI.J() 7

    A 1 S L A e ION E S

    - AISLACION ACUSTlCA- AISLACION TERMICA- AISLACION CONTRA LA HUMEDAD- CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL

    DISEO DE EDIFICIOS

  • "DICE

    7. AISlACllIlES .

    7.1 Aislaci6n Acstica ..

    7.1.1 Introducci6n .7.1.2 Nociones Acsti cas ..

    a. El sonido .b. El ruido ..c. Uni dades .d. El oldo .e. Cri terio simple de apreciaci6n de la molestia ........f. Propagaci6n de los ruidos areos .

    7.1.3 Correcci6n Acstica .

    a. Genera 1i dades .b. Coeficiente de Absorci6n .c. Diferentes tipos de materiales absorbentes ...........d. Influencia de los muebles. la tapicerfa. las cortinas y

    los ocupantes ..........e. Principios de correcci6n acstica .f. Estudio del tratamiento acstico .g. Debilitamiento de los niveles sonoros por absorci6n ...

    7.1.4 Aislamiento de Ruidos Areos .

    a. Genera I i dades ....................b. Indice de debilitamiento acstico (coeficiente de aisla

    miento acstico) de las paredes simples -:c. Transmisiones indirectas en paredes simples .d. Transmisi6n directa en paredes dobles .......e. Influencia de las ligazones entre los dos paneles de una

    pared doble ......................f. Transmisiones indirectas en paredes dobles .........g. Paredes di sconti nuas. Infl uenci a de 1as aberturas ......h. Exigenci as nonaati vas de reducci6n sonora. segn nonna

    chilena ........

    7.1.5 Ai s lami ento Contra los Rui dos de Impacto ..........

    a. Propagaci6n de los ruidos de impacto .b. Mtodo de medida de los ruidos de impacto .

    7.1.6 Uso de la Madera .............

    a. Propiedades acsticas de la madera .............b. Control del sonido ..

    7.2 Aislaci6n Tnnlca .

    7.2.1 Introducci6n ..7.2.2 Nociones Tnnicas ..

    a. Cambios tnnicos debidos a una diferencia de temperaturaentre dos elementos o entre dos partes de un mismo elemento .:-

    P~gi na

    7 - 3

    7 - 3

    7 - 37 - 3

    7 - 37 - 47 - 47 - 67 - 77 - 8

    7 - 11

    7 117 - 127 - 12

    7 - 147 - 157 - 167 - 18

    7 18

    7 18

    7 - 207 - 237 - 24

    7 - 277 - 277 - 28

    7 - 29

    7 - 32

    7 - 327 - 34

    7 - 34

    7 - 347 - 34

    7 - 39

    7 - 397 - 39

    7 - 39

  • b. Cambios trmicos debidos a la variacin de temperaturade un elemento .

    c. Cambios trmicos debidos al cambio de estado de un elemento: e I agua -:

    7.2.3 Exigencias de Confort .

    a. Introduccin .b. Exigencias de confort de invierno ..c. Exi genci as de confort en verano ..d. Exigencias de confort complementarias ..

    7.2.4 Acondicionamiento Trmico. Bases .

    a. Generalidades. Balance Trmico "G" ..b. Calculo de resistencia y transmi taneia trmica .c. Flujo trmico por unidad de temperatura del suelo ..d. Cambio de aire del local o recinto considerado .e. Requi sitos de ca I idad dados en normas chi lenas ..f. Ejemplo de cHculo para balance trmico (G) .

    7.2.5 Medidas de Proteccin Trmica al Plani ficar los Edi ficios ...

    7.2.6 La Madera y sus Deri vados como Ai slantes Trmicos .

    a. Muros ..b. Techumbres y cielos ..c. Pi sos y fundaci ones .d. Ventanas .e. Puertas ..

    7.3 Aislacin Contra la Humedad ..

    7.3.1 Nociones Te6ricas ..

    a Al re hamedo ..b. Consecuencias para la vivienda .

    7.3.2 Cmo Evl tar las Condensaciones? ..

    a. Difusin ..b. Condensacin .c. Venti lacin .

    7.3.3 Aislacin contra la Humedad ..

    7.4 Consideraciones Generales para el Dlseilo de Edl f1cios .

    7.4.1 Diseno del Sistema Pasivo ..

    a. Condiciones exteriores a la envolvente trmica .b. Condiciones Interiores a la envolvente t""ica c. Consideraciones de diseno .

    pagina

    7 - 42

    7 - 43

    7 - 44

    7 - 447 - 457 - 467 - 46

    7 - 47

    7 - 477 - 477 - 637 - 647 - 657 - 67

    7 - 69

    7 - 69

    7 - 707 - 707 - 717 - 727 - 73

    7 - 73

    7 - 73

    7' - 737 - 73

    7 - 74

    7 - 747 - 757 - 75

    7 - 75

    7 - 78

    7 - 78

    7 - 787 - 807 - 82

  • 7. AlSLAClONES

    7.1 Aislaci6n AcOstica

    7. l. 1 Introducci6n

    Todo el "",ndo desea oir en forma clara y efecti va mientras goza de una buenamOsica, de una pelfcula, del teatro o simplemente cuando conversa con sus semejates. Desgrac iadamente, a menudo las persanas son distraidas O incomodadas por sonTdos no deseados, los cuales quedan IdentTflcados como ruidos. -

    La acOstica es la ciencia de todos lossonidos audibles, deseados o indeseados.El control de aquellos sonidos deseados enel interior de un recinto se denomina como"acOstica del recinto" y el control de lossonidos indeseados en un edificio quedaidenti ficado como "aislaciOn sonora" o simplemente "aislaciOn" del edificio. -

    La madera, como materia I de construcciOn, juega un papel importante tanto ela "acOstica de los recintos" como en su"alslaci6n", mediante su participaciOn enla construcciOn de diafragmas, paneles de"",ro, paneles de piso o de cielo. Estospueden ser construidos con diferentes formas, pasando desde los paneles de lllJro, tioleros y hasta las cajas de instrumentosmusicales.

    En la "acOstlca de recintos", las superficies de stos deben ser capaces de eviar reflexiones Otiles a los agentes. Losproductos deri vados de la madera proveende una forma efectiva y esttica para c0!l

    PRESION

    73

    formar estas superficies reflectantes. Cuando se necesite de una superficie absorbete que permita amortiguar el eco y una evetual reverberaclOn, pueden ser usadas clertas configuraciones en madera que en comoTnaciOn con materiales especiales de altaporosidad, conforman superficies que resultan eficientes como absorbentes sonoros yadem&s, de una esttica satisfactoria.

    7.1.2 Nociones AcOsticas

    al El sonido

    El sonido es una sensaciOn auditivaengendrada por una onda acOstlca. La ondaacOstica resulta de una vibraciOn del aire,debida a una serie de expansiones y compreslones. Esta vibraciOn se trasmite desdeia proximidad de la fuente al Organo de recepci6n. La norma chilena NCh 352, define

    el sonido como "la vibraclOn de un medioel&stico capaz de produci r una sensaCinaudi ti va".

    En un punto de la onda, la pres IOnfluctOa un cierto nOmero de veces por segundo, alrededor de la presi6n atmosfrlca-:-La preslOn acQstlca es la diferencia entrela presiOn atlllosfrica y la presiOn del aire en presencia de ondas acOsticas. El n~IlI!ro de fluctuaciones o de perIodos por segundo (Hertz) define la frecuencia o la aTtura de sonido (Figura 7.1). -

    La propagaclOn del sonido se realizaen todas las direcciones a partir de lafuente (Figura 7.2). La velocidad de propagaciOn de las ondas es una caracterlstTca del medio en el que estas ondas se propagan. En el aire, a 20'C. es de 340 m/seg7aproximadamente.

    Po

    p = presi6n del aire

    Pa = presiOn atmosfrica

    o t 5EG. TIEMPO

    FI9JRA 7.1. El sonido representado en el grHlco tiene una frecuencia de 2Hz.

  • 7-4

    FlWRA 7.2. Una fuente sonora crea ondas acasticas que se propaganen todas direcciones.

    b) El ruido

    El ruido es una mezcla compleja de sonidos de frecuencias diferentes. Recordemos que es costumbre asociar, a la palabraruido, la nociOn de una IOOlestla.

    Todos los ruidos tienen una personalldad bien marcada, que puede ser bien lavoz humana o un ruido de m&qulna. Estosruidos, una vez percibidos es posible. amenudo, reconocerlos de memoria: tiene unafisonoma particular, que es funclOn de lasfrecuencias que los componen y de la presiOn acastica que corresponde a cada unade estas frecuencilS. Todo esto nos hacecomprender la necesidad de ana lIzar losruidos.

    Analizar un ruido es poner de manlflesto todo acerca de cada una de las frecuecias que lo componen y estudiarlas en fuciOn de su nivel de preslOn acastica. -

    El ruido puede estar compuesto poruna Infinidad de frecuencias, que van desde las m&s graves a las m&s agudas. es decir, desde las frecuencias m&s pequenas alas m&s altas. Tambin pueden tener unafrecuencia dominante bien determinada (caso de un si lbido, por ejemplo). -

    En resumen, si desealOOs establecer laficha de ldenti flcaclOn de un ruido debemos precisar:

    SU tl~re: El timbre de un sonido depende de la composiciOn espectral de estesonido. Permite reconocer la naturalezade la fuente. Por ejemplo, gracias alti mbre se podr& reconocer el so ni do de 1violOn del piano, que emiten la misma nota I1IJS i ca 1. . -

    Su nivel de presiOn acOstica

    c) UnidadesNivel de presi6n acastica: Se ha evaluado, de manera I1IJY general, el nTvel de los ruidos en funciOn de lapreslOn acastica. Las unidades cl!sicas de presiOn son de empleo poco c~10000 para la medida de sonido audible7El odo es sensible a las pres Iones quevan de 2. 105 Pasca les a 20 Pasca les.

    La escala de las presiones acastlcasaudibles vara pues, de 1 ~ 2.000.000Para pa llar este inconveniente se introduce una notaclOn logartmica quepermite expresar, sin dificultades,los va lores m4s extrelOOs. Pero, laelecciOn de esta notaciOn logartmicaes, sobre todo, una consecuencia dela Ley de Weber-Fecher, segan la cualla sensaciOn es proporcional al logarl tlOO de la exci taciOn para las frecuenclas medias. -

    Se utiliza el decibel o dB para medirel "nivel de presiOn acastica" o el"nivel sonoro". El nivel, en decibeles, est& dado por la fOrl1lJla: -

    Su altura: Un sonido es m&s o nl!nos altosegan sea su frecuencia dominante m4s omenos alta.

    L(dB).10 P'llog -.Po

    p,20 10g -

    Po

  • en que:

    L = nivel de presiOn acOstica. en dB.

    IlTA: La notaciOn para designar un ni-- vel de presiOn acOstica viene

    de la palabra inglesa "Level".que significa "nivel".

    Po = PresiOn acOstica de referencia.igual a 2 10- 5 Pascales (Pa ).

    7-5

    p, PresiOn acOstica de la onda sonora. expresada en Pasca les. -

    La Tabla 7.1 da la escala de los niveles sonoros expresados en decibeles ysu correspondencia con las presiones.Lo importante es poder relacionar unnivel sonoro con una sensaciOn de ruido detenninado. ta 1 coro la proxlm'idad de un martillo neurn&tico (120 dBTo el all'biente de un campo tranquilo(20 dB). asf coro los niveles intermedios. -

    TABLA 7.1. ESCALA DE NIVELES SONOROS EXPRESAOOS EN DECIBELES y SUCORRESPONDENCIA CON LAS PRESIONES.

    PRESION EN NI VELES DEPASCAL PRESION ACUSTICA EJEMPLOSEN dB

    20 120 Taller de calderfaBanco de ensayo de rotoresMarti 110 neurn&ticoUll'bra 1 del dolor

    2 100 Taller textilInterior de un autabOsClaxon de un automOvil

    0,2 SO Calle con gran circulaciOnOficina con rn&quinas contables

    0,02 60 ConversaclOn corrienteReceptor de radio en funcionamientoNonnalOficinaCalle con pequena circulaciOnVivienda media

    0,002 40 Receptor de radio con baja I ntens idad0,0002 20 Estudio de radio difusiOn

    Campo tranquilo0,00002 O Ull'bral de audibilidad de un holl'bre jo

    ven para frecuencia de 1000 a 4000 Hz

    il ) Nivel de potencia acOsticaTodo lo que vibra emite un sonido. bajo la fonna de ondas de expanslOn ycompres iOn que se propagan. Para quese produzca la formaclOn de estas ondas. evidentemente es necesario quela fuente libere una cierta cantidadde energfa en el aire que la rodea.La potencia acdstlca de la fuente c~

    rresponde a la energfa 1iberada porunidad de tiempo.El nivel de potencia acOstica (Lp) deuna fuente. expresado en decibeles,queda definido por:

    Lp (dS) 10 lag ~Po

  • 7-6

    en Que:p, Es la potencia acOstica expres!

    da en vatios.

    Po La potencia acOstica de referencia, igual a 1O.1J W.

    El nivel de potencia acOstica de unafuente caracteriza el ruido emitidopor la fuente. El nivel de presi6nacOstica caracteriza el ruido percibido por el ardo. El nivel de presianacOstica, debido a una fuente de potencia acOstica dada, depende de ladistancia del punto de escucha de lafuente y de las caracterrsticas dellocal en Que se encuentra la fuente.

    i i i) Illvel de Intensidad adlstlca

    La energra liberada por la fuente sereparte uniformemente sobre las ondasde expansi6n y cO"1lresi6n. Estas ondas se propagan a partl r de la fuentey su superficie aumenta a medida Quese alejan.

    La concentraci6n de energra por unldad de superficie de onda disminuyecuando se a leja de la fuente. Estaenergra por unidad de superficie deonda es llamada Intensidad acOstlca yQueda expresada por:

    . .La c

    Esta intensidad de referencia corresponde a la presi6n acOstica de reterencia (2 10-5 Pascales) cuando laonda se propaga en el aire.

    En el aire, el nivel de presi6n acOstlca es igual al nivel de intensidaaacOstlca.

    d) El ordo

    El decibel es una unidad muy objetivay no corresponde, de hecho, a la sensaci6nauditiva percibida por el ordo. La naturaleza humana es rn4s sutil y la ley de variaci6n de la percepci6n auditiva no es siipie. 5610 puede medirse parcialmente bajoforma matel1\itica.

    El ordo transforma las presiones sonoras en sensaciones auditivas, pero su seslbllidad es limitada, es decir, no percTbe de la misma forma todas las frecuenCias:"

    El ordo humano norma 1 s610 percibe lossonidos con frecuencias comprendidas en20 Hz y 15.000 Hz (Figura 7.3),

    NIvELSONORO

    (de )..... _-,

    en Que:p presl6n acOstlcaa peso especrflco del airec velocidad del sonido en el aire

    Es posible definir un nivel de Intensidad acOstlca, expresado en declbi'les, mediante la f6rmula: -

    oo

    zo(1)..Ir..Z

    8z

    ~Ir..

    5

    Ll = 10h

    log -(oen Que:1, Intensidad acOstlca del sonido,

    en W/m'.lo Intensidad acOstlca de referen

    cla Igual a 10-12 W/m'.

    FRECUENCIA H.~ I~OOO

    FI6IlM 7.3. El ordo no percibe los sonidosde frecuencia Inferiores a 20Hz y superiores a 15.000 Hz.

  • 7-7

    e) Criterio simple de apreciacin de la moIesba

    Todo esto est! representado en la Figura 7.5 y, adem6s, se indica la zona ela palabra, Que est.f situada en la reginde buena sensibilidad del ordo.

    .

    120

    I I ilJM AL DEL

    20 62 5 2~ (XX) 4XlO ~COJ31 ~ !lOO 2000 eoco

    FIGURA 7.5. Curvas de igual sensacin delordo. La zona cuadriculadacorresponde a la emisin dela pa labra.

    Para 1.000 Hz, los niveles frsicos ylos niveles fisiolgicos coinciden. Pordefinicin del decibel el umbral de audibilidad para 1.000 Hz es de O dB. (Vaase FTgura 7.5). -

    NIVEL SONORO (dBl

    - El lIdlral del dolor: Que representa elnivel de presin acastica por encima delcual la sensacin producida es la del dolor (el umbral del dolor no es el niveTde presin acastlca por encima del cualse Queda uno sordo. Pueden producirsesorderas por exposiciones prolongadas aruidos netamente inferiores al umbral deldolor). Sobre este umbra 1. el ordo nopercibe las diferencias de nivel.

    No es suficiente medir el nivel ffsico en dB y el nivel fisiolgico (sensaci6auditiva) de un ruido. Es necesario, igualmente, apreciar la molestia Que este ruidOpuede produc Ir.

    30.20 .

    10

    O

    90

    80

    70 o"9"

    .~ ..Vl

    50 .!l_"-

    40 ;!:

    110 .

    100 _

    120

    130

    FIGURA 7.4. Curva de igual sensacin delordo.

    ___o:r+-+++++++++---ranas oaraajustar el tielTllo de reverberaci6nen las frecuencias graves.

    * Absorci6n por un materia 1 perforadoo por placas de fibras minera les comprimldas y pintadas para las frecuecias medias. -

    TielTllo de reverberaci6n en seg.

    Superficie de absorci6n equivalentem'.

    * Absorci6no poroso,das.

    por un producto de fibraspara las frecuencias ag!!.

    v ; Volumen de la sala, en~.

    f) Estudio del tratamiento acOstico:

    Elecci6n de los .teria les absorbentes

    Los datos anteriores permiten detenninar a 1 tiempo de reverberaci6n To ates del tratamiento, y el tiempo 6ptTroo de reverberaci6n que hay que obtener. Con e llos se puede deducl r lasuperficie de absorci6n equivalentede la sala antes y despus del tratamiento. La diferencia de estas superflcies da la superficie de absorci6equivalente del conjunto de los materiales que hay que utilizar.

    Aj=D,16VTO

    A - AO = 51 o, + 51 01 +

    La superficie disponible para la colocaci6n de los materia les perml te determinar el valor del absorbente. ESevidente que si la superficie es pequena, es necesario elegir un materiaTcon un coeficiente de absorci6n alto,mientras que, si se di spone de muchositio, puede considerarse "n matenalm&s rrodesto.

    En la elecci6n de los productos no hayque olvidar que SI una sala es volumtnasa y los materia les esUn agrupados:-los absorbentes son menos eficaces.

    iI ) Sltuilcl6n de los IlBterlales

    Una vez determinada la natura leza yla superficie de los materiales aesorbentes, es necesario determinar su srtuaci6n.

    Tenerros el caso de una sala :Jaraleieplpdica. Est& cOlTlluesta por 3 :laresde paredes paralelas. (Figura 7.18).

  • x7-17

    -

    -

    FI QJIlA 7.18. Sa 1a corrpues ta por trespares de paredes paralelas. -

    FIWlA 7.20. Sala de conferencias.

    Consldereros uno de estos pares de paredes no tratadas. Cuando se emi tiun ruido en este recinto, las onassonoras se reflejan sobre stas dosparedes que devuelven la energra sanora. Aunque se neutralicen las otrascaras del local revistindolas. conmateriales absorbentes, subsistlrl elefecto desagradable debido a las reflexiones n(11tlples sobre las parejade paredes no tratadas.

    Hay que evitar el mantener dos paredes lisas paralelas. Para eliminareste defecto es suficiente tratar unade las paredes, lo cua 1 representa.si se considera el local cOllPleto, quehay que tratar al menos tres caras adyacentes. (Figura 7.19). -

    Cuando el conferenciante habla, lasondas sonoras se propagan en todas direcclones yen particular hacia el fodo de la sa la. Una onda sonora invlerte un cierto tiempo antes de chocarcon el fondo de la sala y el miSIlDtierrpo para volver hacia el conferenclante. SI la sala es larga (mis de10 m) se tendrl un eco c la ro (sobretodo para los sonidos breves) que, poruna parte, es desagradable para el conferenciante y los primeros auditoresy, por otra, puede perjudicar a la intellgioi 1idad de la pa laora. Por lotanto, es necesario tratar el fondode la sala.

    SI las paredes laterales son para lelas, es necesario tratar una, y estaa menudo serl la pared que no tengaventanas.

    Falta por examinar el caso de las paredes horizontales. En principio, seestudia una sala de conferencias conla esperanza de que las conferenciasserln lo suficientemente interesantespara atraer al pOblico; el pOblico eslIIJY absorbente y no habrl necesidadde tratar el techo.

    FIGURA 7.19. Es necesario, en una saLa paralelepipdlca, tratar tres caras adyacetes. por lo I1ll!nos. -

    La determlnacl6n de las caras es funci6n de la utlllzaci6n de los loca les:La mayora de las veces es cuestl6nde l6gica.

    r_s el ejemplo de una sala de conferencla que tenga una pared vrtrea:'(Figura 7.20).

    Un techo reflectante, contribui rl areforzar el sonido que alcanza al fondo de la sala. (Figura 7.21).

    Recorderos que si se teme que la asistencla sea poca, sierrpre se pueden prilver asientos absorbentes. Sin emoargo, siempre queda una zona delicada:la separacl6n entre el conferenciantey el pOblico. Existen muchas solucioIles. Se puede roq>er el paralelisnDdel suelo y del techo en la zona delconferenciante con ayuda de un techa

  • 7-18

    suspendido inclinado. Igualmente puede ponerse en el suelo una al foll'bra7

    Oe hecno, para evitar Que haya dos paredes lisas paralelas, a menudo es posible repartir los materiales absorbentes sobre las dos pa redes. -

    En conclusl6n: pensemos Que numerososerrores de correcci6n ac6stlca son debldo a Que, con IllJcna frecuencia, serealizan tratamientos de salas, colocando 6nicamente "losetas perforadas'"en e I techo. Acabamos de ver Que eltecho no tiene el papel privilegiadoQue norma lmente se le da, y Que laslosetas perforadas no son suficientes.Es, pues, conveniente desconfiar delas soluciones fSciles y pensar en elproblema de una forma 16gica.

    FIGURA 7.21

    g) Debilitamiento de los niveles sonorospor absorc14n:

    se pueden utilizar materia les absorbentes para reducir el nivel sonoro en unisala y aliviar asf a las personas Que tienen Que permanecer en ella o Que tienen Quetrabajar. Pero no se puede contar con este tratamiento para mejorar un mal aislamiento. LO 6nico Que permite es hacer miSagradaole el ambiente del local.

    Por absorci6n se puede eliminar unaparte de la energa sonora Que serfa reflejada por las paredes del local y el niveTdel ruido en el local resulta, asr, dlsminuldo. Esto no es vSlido si se encuentraen las proximidades inmediatas de la fuente del ruido, ya Que en este lugar est& sometido al campo directo de la fuente, Quees lo Que no call'bia de caractersticas.

    En efecto, supongamos Que una fuentesonora se encuentra en una sala y estudiamos la varlacl6n del nivel sonoro cuandOnos alejamos progresivamente de la fuente.

    Al principio, cerca de la fuente, elnivel sonoro disminuye en funci6n de la distancia. Despus, cuando se est& suficletemente alejado, se percibe Que el niveTsonoro es prScticamente constante en cua 1Quier lugar en Que nos situemos. (Figura7.22).

    FIGURA 7.22. Nivel sonoro en una sala enfunci6n de la distancia delpunto de medida con relaci6na la fuente.

    Esta zona se denomina campo reverberado y el nivel sonoro es constante POrQuela dlsminucl6n debido a la emisi6n directaes c~nsada por la energra reflejada porlas paredes.

    Cuando se Incorporan materiales aDsorbentes en un local, no existen call'bios eel campo directo (zona situada alrededorde la fuente). 5610 hay reducci6n del nivel de ruidos en el campo reverberado porlas paredes (zona corr