149330so unesco educación superior

122

Transcript of 149330so unesco educación superior

Page 1: 149330so unesco educación superior
Page 2: 149330so unesco educación superior

Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en

América Latina y el Caribe.

La Habana, 18 al 22 de noviembre de 1996

EDUCACIÓN SUPERIOR

SIGLO

Informe del Director del CRESALC

Caracas, diciembre de 1996

Page 3: 149330so unesco educación superior

2 Conferencia Regional sobre Educación Superior en ALC

Diseño de carátula Nuncia Moccia

Diagramación, montaje e impresión: Unidad de Artes Gráficas e Impresión C R E S A L C / U N E S C O : Luz Márquez; Nuncia Moccia; Cirilo Ramos; Gladys Marciales; Antonio J. Camacho; José A . Sánchez.

Publicado por el Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe ( C R E S A L C ) . Apartado postal N ° 68394, Caracas 1060-A. Venezuela

Edición que consta de 500 ejemplares / enero 1997

Page 4: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 3

TABLA DE CONTENIDO

5 LISTA DE SIGLAS

7 PRESENTACIÓN

9 RESUMEN EJECUTIVO

12 ANTECEDENTES

12 Proceso de reflexión y consultas de la U N E S C O

13 Reorganización del C R E S A L C y la Oficina UNESCO-Caracas

14 Difusión del Documento de Política

16 P R E P A R A C I Ó N

16 Actividades realizadas en UNESCO-Caracas

18 Actividades realizadas en los Países

22 DESARROLLO

24 PRESUPUESTO

26 RESULTADOS

26 Validación del trabajo intersectorial y transdisciplinario

26 Movilización

26 Documentos

29 Participantes

29 PERSPECTIVAS

29 Neutralización en el corto plazo

30 Afianzamiento progresivo

33 CONCLUSIONES Y R E C O M E N D A C I O N E S

35 A N E X O S

37 Anexo I. Información General

65 Anexo II. Introducción General

81 Anexo III. Conferencia Introductoria

113 Anexo IV. Informe Final

121 Anexo V Declaración sobre la Educación Superior en América Latina y

el Caribe

127 Anexo VI. Guía para la elaboración de un Plan de Acción

Page 5: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC

LISTA D E SIGLAS

Instituciones Siglas

American Association for Higher Education AAHE

Asociación Internacional de Universidades A I U

Asociación Nacional de Dirigentes de las Instituciones Federales

de Enseñanza Superior (Brasil) A N D I F E S

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (México) A N U I E S

Asociación Colombiana de Universidades (Colombia) ASCUN

Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM

Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Venezuela) AVERU

Banco Interarñericano de Desarrollo B I D

Banco Mundial BM

Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (Cuba) C E P E S

Consejo de Educación Superior (Puerto Rico) CES

Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (Bolivia) CEUB

Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (Canadá) CIID

Consejo Interuniversitario Nacional (Argentina) C I N

Centro Interuniversitario de Desarrollo (Chile) CINDA

Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural C L A C D E C

Comisión Nacional Venezolana de Cooperación con la U N E S C O CNCU

Centro Regional de la U N E S C O para la Educación Superior

en América Latina y el Caribe CRESALC

Consejo de Rectores de Universidades Públicas (Argentina) CRUP

Consejo Superior Universitario Centroamericano • CSUCA

Proyecto Transdisciplinario Educación e Información sobre medio ambiente

y población para el desarrollo. EPD

Fondo de las Naciones Unidas en materia de Población FNUAP

International Association for Education Assessment IAEE

Instituciones de Educación Superior ÍES

Conferencia de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe MINEDLAC

Oficina Regional de la U N E S C O de Educación para América Latina y el Caribe OREALC

Organización Universitaria Interamericana O U I

Programa General de Información de la U N E S C O PGI

Unión de Universidades de América Latina UDUAL

Universidad Nacional Autónoma de México UNAM

Asociación de Universidades Amazónicas UNAMAZ

Plan de acción internacional para la cooperación inter-universitaria ( U N E S C O ) U N T T W I N

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela) U P E L

Universidad de la República Oriental del Uruguay UROU

Page 6: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 1

PRESENTACIÓN

Este informe ha sido elaborado con el fín de proporcionar información respecto a la preparación, la metodología, el desarrollo, los resultados y las expectativas relaciona­dos con la Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transforma­

ción de la Educación Superior en América latina y el Caribe. Se espera que su lectura facilite la evaluación de la tarea realizada y pueda ser de utilidad para la preparación de las Conferencias regionales a efectuarse en el Africa Sub-sahariana, los Estados Arabes, Asia y Europa, así c o m o para la organización de la Conferencia Mundial de Educación Superior prevista para 1998.

Al examinar sus distintos capítulos se podrá observar que en la organización de la reunión se introdujeron algunas innovaciones metodológicas que, a nuestro juicio, tuvieron consecuencias favorables, explicando en gran parte la notable motivación de los participantes, el uso intensivo y eficiente del tiempo y el logro de los principales objetivos del evento.

Ante todo corresponde destacar el enfoque de los foros de difusión y análisis del Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior ( U N E S C O , 1995), c o m o actividades inductoras de contribuciones a la Conferencia regional. A cada uno de esos foros fueron convocados todos los actores sociales rela­cionados con la educación superior, lográndose, en muchos de ellos, la participación activa de representantes gubernamentales, parlamentarios, dirigentes de instituciones de educación superior, docentes, investigadores, estudiantes, dirigentes gremiales y miembros de organizaciones no gubernamentales.

Luego debemos señalar que las reuniones preparatorias a escala nacional, subregional y regional permitieron ampliar significativamente las posibilidades de intervención de los diferentes actores antes mencionados, acercando a sus lugares de trabajo y residencia el ámbito de reflexión y elaboración de políticas para el cambio de la educación superior de la región.

Finalmente cabe subrayar que la distribución previa de los documentos de apoyo y el método de trabajo en talleres, en los que se destinó sólo el 20 por ciento del tiempo a breves ponencias a cargo de los autores de los documentos, reservando el 80 por .ciento restante para la discusión en grupos de los temas en estudio, facilitaron el intercambio de experiencias y estimularon la presentación, la evaluación y la adop­ción de numerosas propuestas de transformación.

Confiando en que este documento sea una contribución útil al proceso de preparación de la Conferencia Mundial de Educación Superior, el C R E S A L C y la Oficina U N E S C O - C a r a c a s esperan con profundo interés los comentarios, sugerencias y observaciones que él pueda generar.

Luis Yarzábal

Page 7: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 9

RESUMEN EJECUTIVO

/ L a Conferencia Regional de Educación Superior correspondiente a América Latina y el Caribe, se llevó a cabo, c o m o estaba previsto, en la ciudad de la Habana, Cuba, entre los días 18 y 22 de noviembre de 1996, exactamente a los doce meses de haberse dispuesto su realización en el transcurso de la 28a. Conferencia General de la U N E S C O .

H L a evaluación de sus resultados pone de manifiesto que se cumplieron satisfactoria­mente los objetivos generales y específicos determinados con base en la estrategia diseñada para la preparación de la Conferencia Mundial. La organización y ejecución del evento fueron posibles merced a la coexistencia e interacción de diversos factores y circunstancias externos e internos que conviene analizar.

HI Entre los primeros sobresalen: (i) la motivación generada por la U N E S C O mediante las múltiples consultas efectuadas a escala mundial y regional desde 1990 sobre la situación y las perspectivas de la educación superior; (ii) el alto interés político des­pertado por la educación debido a los progresos de los esquemas de integración subregional y a su priorización en la Agenda de la V Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Bariloche, 1995); (iii) la polémica desatada en los mundos académico y político por las interpretaciones y recomendaciones de diversos exper­tos de organismos financieros internacionales respecto a la educación superior; (iv) los planes de restricción del gasto público contenidos en las políticas macroeconómicas generalizadas en la región; (v) la creciente preocupación social por la pertinencia y la calidad de los sistemas educativos; (vi) la capacidad técnica, la infraestructura apro­piada y el apoyo político de alto nivel del país anfitrión.

[y Entre los segundos se destacan: (i) la reorganización y el fortalecimiento del C R E S A L C (1994); (ii) la reunificación de la Oficina UNESCO-Caracas y la implantación de una gestión estratégica participativa (1995); (iii) el enfoque intersectorial y transdisciplinario de la preparación de la Conferencia, basado en la cooperación y el esfuerzo de la mayoría del personal de la Oficina y en la comprensión de las autorida­des competentes de la Sede (1996); (iv) el valor movilizador del Documento de Polí­tica para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior ( U N E S C O , 1995).

y E n este contexto, la fase preparatoria de la Conferencia logró movilizar a m á s de 4000 personas vinculadas a la educación superior de la región, mediante la realiza­ción de 36 reuniones: 23 de escala nacional y 13 de nivel subregional. Estas reunio­nes contribuyeron a lograr varios objetivos que pueden resumirse así: (i) movilizar a los actores sociales vinculados a la educación superior alrededor de los problemas a discutir en la Conferencia; (ii) suministrar instrumentos teóricos y metodológicos para la organización de las discusiones durante la reunión; (iii) obtener insumos para los documentos de apoyo; (iv) ensayar la metodología de trabajo diseñada para la reunión de La Habana.

VI Entre los participantes de esos encuentros se contaron funcionarios gubernamentales de alto nivel (presidentes, vice-presidentes, ministros y directores de políticas educa-

Page 8: 149330so unesco educación superior

10 Conferencia Regional sobre Educación Superior en ALC

tívas); parlamentarios; presidentes y secretarios de asociaciones regionales, subregionales y nacionales de universidades y otras instituciones de educación supe­rior; rectores, vice-rectores, decanos y directores de departamentos administrativos de universidades públicas y privadas; profesores; investigadores; estudiantes; repre­sentantes de asociaciones docentes y estudiantiles; representantes de agencias de las Naciones Unidas y de organismos regionales de integración.

VII L a fase preparatoria dio origen a 8 memorias y a 3 libros vinculados con aspectos sobresalientes de la problemática de la educación superior en América Latina y el Caribe. Los Centros de investigación y los especialistas contratados al efecto, genera­ron 5 documentos principales y 55 documentos básicos, respectivamente. Por inicia­tiva propia la comunidad académica elaboró, por su parte, 72 trabajos libres que contribuyeron a enriquecer los debates de la reunión.

VIII U n a muestra representativa del conjunto de actores movilizados, compuesta por 688 personas, pertenecientes a todas las categorías citadas en el parágrafo VI , asistió a la Conferencia Regional, participando en la redacción de los trabajos y en la elabora­ción de los documentos emanados de ella, aprobándolos por consenso y expresando su compromiso con la transformación de la educación superior de la región.

JX L a modalidad de presentación délos documentos de trabajo y la organización de las sesiones, destinando aproximadamente 20 por ciento del tiempo alas presentaciones y reservando el 80 por ciento restante para la discusión, dio respuesta adecuada a la demanda de gran número de los asistentes en el sentido de participar en los debates y presentar sus experiencias. Los participantes apreciaron esta organización del tiempo inusual en otras Conferencias que, habitualmente, destinan la mayor parte del progra­m a a largas presentaciones verbales.

X Las actividades de preparación y los documentos de la Conferencia demostraron la consustanciación de la mayoría de los actores movilizados, con la Declaración Uni­versal de los Derechos Humanos, la Convención sobre la lucha contra la discrimina­ción en el ámbito de la educación, el Acta constitutiva de la UNESCO y las recomen­daciones de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, en lo que se refiere a: el derecho de toda persona a la educación, el acceso igual para todos en función de los méritos y las capacidades de cada uno, la transferencia y el uso compartido de los conocimientos y el desarrollo de las capacidades de crítica y de anticipación respecto a las tendencias evolutivas de la sociedad.

XI El Informe final, la Declaración sobre la educación superior en América Latina y el Caribe y la Guía para la elaboración de un plan de acción enfatizan y argumentan respecto al carácter de bien social de la educación superior; destacan su carácter de instrumento "insustituible para el desarrollo humano, la producción, el crecimiento económico, el fortalecimiento de la identidad cultural, el mantenimiento de la cohe­sión social, la lucha contra la pobreza y la promoción de una cultura de paz"; y asu­m e n la mayoría de los principios defendidos por la U N E S C O en su Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la educación Superior y en la Introduc­ción general elaborada por el C R E S A L C (1996).

Page 9: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 11

XII El análisis del proceso de transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe, puesto en marcha desde la década de los años 80 c o m o consecuencia de los cambios económicos, políticos y sociales del entorno regional y mundial, y acele­rado a partir de 1995 por la iniciativa de la U N E S C O , sugiere que ese proceso puede evolucionar en el corto y mediano plazo (1997-2001) bajo la forma de dos escenarios posibles: (i) el de la neutralización en el corto plazo y (ii) el de la consolidación y

afianzamiento progresivos.

XIII L ° s hechos producidos en las fases de preparación y desarrollo de la Conferencia Regional indican que el segundo tiene alta probabilidad de concretarse si se logra consolidar un liderazgo que armonice, promueva y coordine las iniciativas y deman­das generadas por los sistemas de educación superior, sus integrantes y los actores sociales vinculados a ellos, con el fin de establecer el nuevo "consenso social" que colocaría "a las instituciones de educación superior en una mejor posición para res­ponder a las necesidades presentes y futuras del desarrollo humano sostenible".

XTV Los participantes identificaron al C R E S A L C c o m o el organismo capaz de ejercer ese liderazgo y le encomendaron la elaboración y la coordinación del Plan de acción que traslade a la práctica el proceso de cambios aprobado en la reunión respecto a la pertinencia, la calidad, la gestión, el financiamiento, el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación y la reorientación de la cooperación internacional. Al mismo tiempo, sugirieron a la U N E S C O la transformación de la estructura del Cen­tro y la actualización de sus funciones con el fin de permitirle asumir eficientemente esas responsabilidades y contribuir a atender las demandas y subsanar las carencias de la educación superior de la región.

XV Es evidente que el C R E S A L C cuenta con muchas de las condiciones institucionales imprescindibles para asumir esas funciones (alto prestigio de la U N E S C O en la re­gión, neutralidad política, capacidad de convocatoria y movilización), pero resulta m u y claro que para hacerlo con pertinencia, calidad y eficiencia debería ser reorgani­zado y dotado de mayores recursos humanos, materiales y financieros en forma per­manente y planificada de acuerdo a la misión, los propósitos y los valores de la insti­tución. Sus funcionarios están trabajando al límite de sus capacidades y sus asigna­ciones presupuestarias no son suficientes para atender las demandas planteadas por la Conferencia regional.

Page 10: 149330so unesco educación superior

12 Conferencia Regional sobre Educación Superior en ALC

A N T E C E D E N T E S

Proceso de reflexión y consultas de la U N E S C O

J La Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe es una de las consecuencias del ejercicio mundial de reflexión, que la U N E S C O instrumentó a escala mundial, desde el comienzo de la década de los años noventa, en estrecha cooperación con autorida­des nacionales responsables de las políticas educativas, representantes de las comu­nidades académicas, investigadores de la educación superior y otros actores sociales relacionados con ese nivel educativo.

2 Ese ejercicio comprendió la realización de varias consultas con organizaciones gu­bernamentales y no gubernamentales, entre las cuales, por su especificidad regional, puede señalarse la Reunión Internacional de Reflexión sobre los "Nuevos Roles de la Educación Superior en América Latina y el Caribe", organizada por el C R E S A L C en mayo de 1991, en Caracas, Venezuela. Esa Reunión sirvió de factor de movilización de numerosos miembros de la comunidad académica y personalidades de la región, en torno a la necesidad de definir una nueva identidad para la educación superior y estimuló la puesta en marcha de diversas actividades y proyectos transformadores.

3 El proceso de reflexión global culminó en febrero de 1995 momento en el cual Fede­rico Mayor, Director General de la U N E S C O dio a conocer el Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior, en el cual la Organización expone las tendencias y analiza los desafíos que enfrenta la educación superior en un mundo que se transforma, sosteniendo, al mismo tiempo, que las respuestas a esos retos "deben guiarse por tres criterios que determinan su jerarquía y su funciona­miento local, nacional e internacional: pertinencia, calidad e internacionalización".

4 Tomando en cuenta las nuevas necesidades puestas de manifiesto por ese documento y basándose en las orientaciones dadas por la 28a Conferencia General de la U N E S ­C O (París, octubre-noviembre de 1995), el Director General resolvió convocar a una Conferencia Mundial sobre la Educación Superior para el segundo semestre de 1998, determinando que adopte como tema principal "La educación superior en el siglo XXI" y sea precedida en 1996 y 1997 por conferencias regionales que operen como instancias preparatorias de la reunión mundial.

5 La decisión de realizar en América Latina la primera de las Conferencias Regionales se tomó después que la 28a. Conferencia General examinó el proyecto de resolución 2 8 C / D R / 2 4 mediante el cual varios países latinoamericanos propusieron que la m e n ­cionada reunión se llevara a cabo en la ciudad de La Habana, Cuba. La preparación de la Conferencia regional se vio particularmente facilitada por la reorganización del C R E S A L C y de la Oficina UNESCO-Caracas realizada en 1994. También se benefi­ció ampliamente de las actividades de difusión del Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior, realizadas a partir de marzo de 1995 en toda la región.

Page 11: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 13

Reorganización del CRESALC y la Oficina UNESCO-Caracas

6 C o n respecto a la reorganización del C R E S A L C se destacan m u y especialmente: (a) la creación de un Grupo Asesor, (b) la definición de tres áreas funcionales (investiga­ción/desarrollo y cooperación técnica, información y documentación, y diseño gráfi­co e impresión); (c) la formulación de un plan de actividades para el corto plazo y (d) la elaboración de una estrategia para el bienio.

7 E n lo que se refiere a la Oficina UNESCO-Caracas cabe resaltar: (a) la reunificación de sus servicios y sus funcionarios en una sola planta física; (b) la incorporación progresiva de todo el personal a la gestión; (c) la informatización de la Oficina y (d) el abordaje intersectorial y transdisciplinario de las actividades del Programa relacio-

. nadas con educación superior; ambiente, población y desarrollo; información e infor­mática y cultura de paz.

8 La participación del personal en la gestión fue promovida de manera permanente, mediante diversos mecanismos que trascendieron las clásicas reuniones de los profe­sionales internacionales, para abarcar progresivamente a todos los funcionarios. Se procuró: (a) esclarecer la misión, presentar la visión y consolidar los valores de la U N E S C O ; (b) promover la autoestima, la creatividad, la solidaridad y la lealtad ins­titucional; (c) atender lo importante, reduciendo al mínimo las tareas rutinarias y estableciendo oportunamente las prioridades; y (d) fortalecer la capacidad de antici­pación para construir el futuro.

9 El enfoque intersectorial y transdisciplinario, se expresó en: (a) la asociación del programa U N T T W I N con el proyecto E P D en la Cátedra U N E S C O / U N A M A Z "Eva­

luación de impactos sobre el ambiente y la salud en la Amazonia"; (b) la implementación conjunta por parte de la Unidad de Información e Informática y el C R E S A L C del proyecto de desarrollo informático del Consejo Nacional de Universi­dades de Nicaragua; (c) la interacción del sector Cultura y el C R E S A L C en diversos proyectos de enseñanza de la música a escala regional y (d) la estrecha cooperación de la Unidad de Ciencias Sociales y Humanas y el C R E S A L C en la puesta en marcha y el seguimiento de las Cátedras U N E S C O de Democracia, Derechos Humanos y Cultura de Paz.

Page 12: 149330so unesco educación superior

14 Conferencia Regional sobre Educación Superior en ALC

Difusión del Documento de Política

jQ Esta actividad, iniciada en marzo de 1995 con la presentación y análisis del Docu­

mento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior en el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República de Uruguay, fue inclui­da en todas las misiones efectuadas a partir de entonces por el Director, los Jefes de Unidades Regionales de la Oficina UNESCO-Caracas y los funcionarios profesiona­les del C R E S A L C .

11 C o m o se puede observar en la Tabla I, en la mayoría de los casos la presentación y el análisis crítico del Documento se efectuaron en reuniones convocadas, organizadas y financiadas por asociaciones de universidades de escala nacional o subregional. Las reuniones se llevaron a cabo en 10 países, participando en ellas 808 personas entre las cuales se encontraban altos funcionarios gubernamentales; parlamentarios; rectores, docentes y estudiantes universitarios; expertos en diferentes temas de ía educación superior y funcionarios del sistema de las Naciones Unidas.

7 2 Casi todas las reuniones se realizaron de acuerdo con un plan de trabajo uniforme que incluyó las siguientes etapas: (a) difusión previa del Documento de Política a un grupo de especialistas seleccionados al efecto; (b) presentación analítica del mismo por parte de un especialista de U N E S C O ; (c) ponencia sobre la situación de la edu­cación superior en América Latina y el Caribe a cargo del director del C R E S A L C ; (d) comentarios críticos por parte de los especialistas invitados. E n todas las ocasiones se informó respecto a la posible realización de una Conferencia Mundial sobre Educa­ción Superior y de cinco Conferencias Regionales preparatorias.

13 Los materiales presentados y los comentarios efectuados en las reuniones realizadas en México y Montevideo en junio de 1995, y en Brasilia, en septiembre del mismo año, se publicaron, bajo la forma de memorias, en los tres primeros números de la serie editorial Políticas y Estrategias editada por el C R E S A L C .

14 Especial importancia tuvo la presentación informal de los aspectos más sobresalien­tes del documento de la U N E S C O a los Jefes de Estado y de Gobierno asistentes a la V Cumbre Iberoamericana realizada en Bariloche, Argentina del 16 al 17 de octubre de 1995. Allí se obtuvo el apoyo expreso de los Presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México y Uruguay, así como el del Can­ciller de Venezuela, a la eventual realización de una reunión regional sobre la educa­ción superior en América Latina y el Caribe.

Page 13: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 15

TABLA I DIFUSIÓN DEL DOCUMENTO DE POLÍTICA PARA EL CAMBIO

Y EL DESARROLLO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

FECHA

05-14/03/95

15-17/03/95

04-05/05/95

22-26/05/95

07-09/06/95

09-11/06/95

15/06/95

15-17/06/95

07-11/08/95

23-24/08/95

04-06/09/95

14-15/12/95

TOTALES

CIUDAD/PAIS

Montevideo, Uruguay

Buenos Aires, Argentina

San Juan, Puerto Rico

Santa Cruz, Bolivia

Distrito Federal, México

Montreal, Canadá

Montevideo, Uruguay

Washington, EUA

Ciudad de Panamá, Panamá

Tegucigalpa, Honduras

Brasilia, Brasil

Nueva York, EUA

12 (10 países)

INSTITUCIÓN

AUSPICIANTE

UROU

CIN

Asoc. Portorriqueña Educación Superior

Univ. Aut. G . R . Moreno

UNAM

Univ. Montreal IAEA, U N E S C O

UROU

BID

CRP

CSUCA

ANDIFES

FNUAP, UNESCO

TIPOS DE

PARTICIPANTES

(*)n,ni, v,vi, VII, V I H

m,v

in,vi

IU, V, VI

m,v ,v i

m ,v ,v i

i,n,ni,rv,v,vi, v n , v m , x

vi, rx

m,v,vi,vii

in,v,vi,vn

ii, ni, rv, v, vi

IX, X

N U M E R O DE

PARTICIPANTES

50

10

47

37

112

15

280

12

70

85

76

14

808

* I. Presidentes y Vice- presidentes - II. Ministros y Vice-minístros - IK. Rectores y Vice- rectores - IV. Legisladores - V . Directores. VI. Profesores - VII. Estudiantes - V D I . Funcionarios - IX. Expertos - X Funcionarios U N E S C O .

Page 14: 149330so unesco educación superior

16 Conferencia Regional sobre Educación Superior en ALC

PREPARACIÓN

15 El trabajo preparatorio de la Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para

la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe se inició

inmediatamente después 28a Conferencia General de la U N E S C O mediante reunio­

nes de coordinación entre la División de Educación Superior y el C R E S A L C .

16 Entre los días 6 y 10 de enero de 1996, en reunión bipartita realizada en L a Habana, se definieron las bases del acuerdo de cooperación entre el C R E S A L C / U N E S C O y el Ministerio de Educación Superior de Cuba; se integró el Comité Organizador de la Conferencia; se estableció su programa preliminar; se seleccionó la sede de la re­unión y se hizo una primera estimación de sus costos.

7 7 El Comité Organizador fue dividido en dos Sub-Comités: el de Cuba y el de la U N E S ­CO-Caracas. Las responsabilidades de la etapa preparatoria fueron repartidas de tal manera que a la UNESCO-Caracas le correspondió efectuar las consultas relaciona­das con los aspectos normativos de la reunión; elaborar el proyecto de reglamento de la misma; revisar, someter a consultas y actualizar el programa preliminar; organizar reuniones preparatorias de la Conferencia Regional a nivel de los países o agrupacio­nes subregionales de países de la región; y preparar la documentación de apoyo para la reunión. Para garantizar el seguimiento in situ de las actividades organizativas a nivel nacional, además de la misión inicial realizada en enero/96, se efectuaron otras 6 misiones a La Habana, mediante las cuales se garantizó el contacto permanente con el Comité Organizador Nacional.

Actividades realizadas en UNESCO-Caracas

18 Poniendo en práctica los principios de intersectorialidad y gestión participativa, el

Sub-Comité de UNESCO-Caracas fue integrado por: Luis Yarzábal, Director de la

Oficina y el C R E S A L C ; José Silvio, Especialista en Educación Superior del

C R E S A L C ; Isidro Fernández Aballí, Consejero Regional de Información e Informá­

tica para América Latina y el Caribe (ALC) ; Francisco López Segrera, Consejero

Regional de Ciencias Sociales y Humanas para A L C ; Misael Medina, Consultor del

C R E S A L C ; Ana Vila, Asistente para las Relaciones con los Estados Miembros; José

A. Quinteiro, Jefe bibliotecólogo documentalista del C R E S A L C ; Luz Márquez, Asis­

tente de publicaciones del C R E S A L C y Nuncia Moccia, Oficial de publicaciones del

CRESALC.

19 Desde su instalación este grupo trabajó en permanente consulta y en estrecha colabo­

ración con Marco Antonio R. Dias, Director de la División de Educación Superior de

la U N E S C O , así como con Carlos Tünnermann Bernheim, Jorge Brovetto, Miguel A.

Escotet, Luis E. Orozco, y Hebe Vessuri, miembros del Grupo Asesor del C R E S A L C .

Page 15: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 17

20 La primera tarea del Sub-Comité UNESCO-Caracas fue revisar la versión preliminar

del Programa de la Conferencia. El nuevo borrador fue enviado para comentarios al Director General de la U N E S C O , a Georges Haddad, Presidente del Grupo Asesor Internacional en Educación Superior, al Director de la División de Educación Supe­rior, a los miembros del Grupo Asesor del C R E S A L C y a connotados especialistas de la región. Las observaciones y sugerencias recibidas fueron tomadas en cuenta para la elaboración del documento definitivo que se presentó a la Conferencia en el folleto denominado "Información general" (Anexo I). E n este folleto aparecen también la integración del Comité de Honor, del Comité Organizador y de cada una de las cinco Comisiones de Trabajo de la Conferencia.

21 C o n el fin de ofrecer un marco teórico general a los participantes, se encomendó a Carlos Tünnermann Bernheim, Presidente del Grupo Asesor del C R E S A L C , la pre­sentación de una "Conferencia introductoria" (Anexo III). Los especialistas de la Oficina UNESCO-Caracas , por su parte, asumieron la tarea de elaborar un documen­to sobre la estrategia de la reunión {"Introducción general", Anexo II).

22 Posteriormente se procedió a identificar y designar a los Presidentes, Secretarios y Relatores de las Comisiones de Trabajo. Los Presidentes fueron seleccionados entre los miembros del Grupo Asesor del C R E S A L C . L a función de Secretario fue asigna­da a funcionarios de la Oficina UNESCO-Caracas . Los Relatores de las Comisiones fueron identificados entre profesores o investigadores activos de la región. El cargo de Relator general fue confiado a Jorge Brovetto, Vice-Presidente del Grupo Asesor. Los temas seleccionados fueron: (i) pertinencia; (ii) calidad; (iii) financiamiento y gestión; (iv) nuevas tecnologías de la información y la comunicación y (v) coopera­ción internacional.

23 Los Secretarios se abocaron de inmediato a la tarea de identificar especialistas y contratar sus servicios para redactar los documentos básicos y asumir su presentación en las respectivas Comisiones. Para- orientar la elaboración de los documentos se adoptó un esquema común, inspirado en la premisa según la cual los desafíos que enfrenta la educación superior de la región requieren propuestas y estrategias que hagan posible su rápida transformación.

24 C o n ese fin se propuso que los especialistas partieran de la identificación de los pro­blemas que afectan al área temática correspondiente, que estimaran luego el probable impacto de esos problemas en el futuro y que ante ello se preguntaran ¿qué hacer? y ¿cómo hacerlo?. La primera pregunta conduciría a la búsqueda de soluciones y a la elaboración de propuestas, mientras que la segunda interrogante induciría a concebir estrategias para aplicar las soluciones y resolver los problemas.

25 Ante la conveniencia de integrar y sintetizar las contribuciones de los distintos docu­mentos de trabajo, se decidió contratar a cinco Centros para que elaboraran los docu­mentos principales de cada área temática. Esta actividad fue financiada con una con­tribución complementaria aportada por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID/IDRC) de Canadá, a través de su Oficina para América Latina

Page 16: 149330so unesco educación superior

18 Conferencia Regional sobre Educación Superior en ALC

26 Además de ésto, se acogieron bajo la forma de trabajos libres numerosos documen­tos sometidos espontáneamente a la consideración del Comité Organizador por la comunidad académica regional y extra-regional. E n consecuencia, al inicio de la Con­ferencia sus participantes dispusieron de 4 tipos de materiales: (i) los documentos introductorios, (ii) los documentos principales; (iii) los documentos básicos y (iv) los trabajos libres.

Actividades realizadas en los Países

27 U n a vez conocida la fecha y el lugar de realización de la Conferencia Regional, las instituciones de educación superior de varios países de la región así como diversas asociaciones de universidades tomaron la iniciativa de organizar reuniones prepara­torias, solicitando la participación del C R E S A L C en esas actividades.

28 E n todos los casos se empleó el método de seminario-taller diseñado para la Confe­rencia Regional, desarrollando la siguiente secuencia: (a) presentación del Documento de política de la U N E S C O , (b) exposición de la visión del C R E S A L C sobre la situa­ción de la educación superior en A L C , (c) trabajo en grupos definidos de acuerdo con los temas principales de la Conferencia Regional, (d) redacción de conclusiones y recomendaciones.

29 En mayo de 1996 se evaluó la metodología en ocasión de la Mesa Redonda organiza­da por el C R E S A L C en el marco de M I N E D L A C V u (Kingston, Jamaica, 16 de m a y o de 1996). E n la reunión, que fue presidida por Samuel Lichtensztejn, Ministro de Educación y Cultura del Uruguay se analizaron las políticas y estrategias relacio­nadas con cada uno de los temas principales de la Conferencia Regional de La Haba­na con base en ponencias presentadas por Marlene Hamilton, Vice-rectora de la Uni­versidad de West Indies, Jamaica y por Jorge Brovetto, Miguel A . Escotet, Luis E. Orozco, Carlos Tünnermann y Hebe Vessuri, miembros del Grupo Asesor del C R E S A L C . Los buenos resultados de esta evaluación experimental efectuada en Kingston alentaron al Comité Organizador a mantener la metodología diseñada.

30 Deestemodo, c o m o lo muestran las Tablas JJ y JJI, se efectuaron 24 reuniones prepa­ratorios (13 de escala nacional y 11 de alcance subregional), en las cuales participa­ron 3193 personas, las que sumadas a las 808 que asistieron a los seminarios de análisis del Documento de Política, totalizan 4001 personas movilizadas en las eta­pas previas a la Conferencia.

3J Ocho de estas reuniones preparatorias generaron materiales que se consideró conve­niente difundir en la Serie Políticas y Estrategias. Los provenientes de cinco de ellas fueron publicados en los números 4 al 8 de la mencionada serie; los originados en las dos restantes han ingresado a imprenta y estarán disponibles a partir de enero de 1997.

Page 17: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 19

32 La reunión de Mérida, Venezuela, realizada del 30 de octubre al Io de noviembre de

1996, constituyó un hito fundamental en el proceso de preparación de la Conferencia

Regional, por cuanto, a partir de ponencias elaboradas previamente, 232 representan­

tes de 28 instituciones de educación superior del país, a sólo 17 días del inicio de la

reunión de La Habana, aplicaron y evaluaron la metodología puesta a punto por el

Sub-Comité UNESCO-Caracas , demostrando su viabilidad y permitiendo corregir

algunas fallas de importancia.

Page 18: 149330so unesco educación superior

20 Conferencia Regional sobre Educación Superior en ALC

TABLA II REUNIONES PREPARATORIAS NACIONALES

FECHA

03-08/12/95

18/01/96

07-09/02/96

28-29/03/96

30-31/05/96

19-21/06/96

02-03/07/96

07/96

07/96

07/96

07/96

08-12/10/96

31/10-02/11/96

TOTALES

CIUDAD/PAIS

Montevideo Uruguay

Alcalá de Henares.España

Manizales Colombia

San Juan, Puerto Rico

Granada, España

Cochabamba, Bolivia

Caracas, Venezuela

Caracas, Venezuela

Caracas, Venezuela

Caracas, Venezuela

Caracas, Venezuela

Buenos Aires, Argentina

Mérida, Venezuela

13 (7 países)

INSTITUCIÓN AUSPICIANTE

Min. Educación y Cultura

Universidad A H C . N . U N E S C O

Univ. Caldas, GEOPS.CIID

CES

Universidad de Granada

CEUB

CNCU

CLACDEC

CORPOLLANOS

UPEL

AVERU

Mininisterio de Cultura y Educación

CIN, CRUP

AVERU

TIPOS D E PARTICIPANTES

n,ui ,vi ,vn, ix,x

i, n , ni, vi, v u

VI, X

m , v , v i , v n , i x , x

v ,v i , vn ,x

m , v , v i , x

Miembros Clubes UNESCO

VI, X

V,VI,IX,X

m , v , v i , x

m , x

H,ni,rv,v,vi,x

ra,rv,v,vi,vn,x

N U M E R O D E PARTICIPANTES

40

83

12

100

50

61

13

18

98

*

300

24

112

232

1143

* I. Presidentes y Více-Presidentes - n . Ministros y Vice-ministros HI. Rectores y Vice-rectores - IV. Legisladores - V. Directores - VI. Profesores - VII. Estudiantes - V U L Funcionarios - K . Expertos - X . Funcionarios U N E S C O .

Page 19: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 21

TABLA m REUNIONES PREPARATORIAS SUBREGIONALES

FECHA

10/95

10/95

05/96

13-17/05/96

29-31/05/96

12-14/06/96

08/96

22-23/08/96

27-29/08/96

01-04/09/96

17-18/10/96

TOTALES

CIUDAD/PAIS

Lima, Perú

Cartagena, Colombia

Belém do Para, Brasil

Kingston, Jamaica

Ciudad de México, México

Montevideo, Uruguay

San Juan, Puerto Rico

La Plata, Argentina

Cartagena, Colombia

Curitiba, Brasil

San José, Costa Rica

11(10 países)

INSTITUCIÓN AUSPICIANTE

PGI-UNESCO

CDS/ISIS

UNAMAZ

OREALC UNESCO

ANUIES

AUGM

Universidad de Puerto Rico

AUGM

ASCUN

AUGM.Collège Hautes Etudes

Européenes

CSUCA

TIPOS D E PARTICIPANTES

I X , X

I X , X

ii, ni, v,vi, rx, X

n, v, vi, x

in, v, vi, V I L x

m , v , v i , x

vi,rx,x

m , v , v i , x

m , v , v i , x

u, m , rv, v, vi, VII, X

n,ni ,v ,vi ,vn, X

N U M E R O D E PARTICIPANTES

22

400

380

48

150

162

39

147

250

298

154

2050

* I. Presidentes y Vice-Presidentes - II. Ministros y Vice-ministros ni. Rectores y Vice-rectores - IV. Legisladores - V. Directores - VI. Profesores - Vil. Estudiantes-VIII. Funcionarios-IX. Expertos-X. Funcionarios U N E S C O .

Page 20: 149330so unesco educación superior

22 Conferencia Regional sobre Educación Superior en ALC

DESARROLLO

33 L a reunión comenzó el día lunes 18 de noviembre, a la hora señalada en el programa L a inscripción y acreditación de los participantes se efectuó el día anterior en los hoteles donde se fueron alojando. C o m o estaba previsto se pronunciaron dos discur­sos de apertura, y se dictaron dos Conferencias inaugurales. Al terminar la sesión matinal se completaron las inscripciones y acreditaciones de último momento.

34 Por la tarde fueron instaladas simultáneamente las cinco Comisiones de trabajo, que­dando a cargo de los respectivos presidentes la presentación de los demás integrantes (Vice-Presidentes, Secretarios y Relatores), así c o m o la explicación correspondiente a la forma de funcionamiento de cada una de ellas, basada en el Reglamento de la Conferencia (ver Anexo I). E n todos los casos se respetó estrictamente el tiempo asignado a cada expositor.

35 Pese a que algunas de las personalidades invitadas a presentar distinto tipo de contri­buciones, no pudieron llegar a tiempo, las actividades programadas no fueron afecta­das significativamente. El envío previo de los manuscritos permitió que, en los casos en que faltaron panelistas, los Secretarios asumieran la presentación resumida de los correspondientes documentos (principales o básicos). Por la misma razón fue posi­ble presentar todos los trabajos libres. Adicionalmente, el diseño y la metodología de la Conferencia permitieron hacer un uso intensivo del tiempo y atender sin restric­ciones la alta demanda del derecho de palabra.

36 Desde el lunes 18 hasta el miércoles 20, al finalizar cada sesión vespertina, las mesas de las distintas Comisiones redactaron las actas de las sesiones del día, avanzando así progresivamente hacia la redacción del informe de cada grupo de trabajo. Además , estas actas fueron entregadas diariamente al Relator General quien, con el apoyo de los relatores de las Comisiones, fue elaborando, también progresivamente el informe integrado.

37 El miércoles 20, terminadas ya las sesiones de trabajo en Comisiones, se efectuó el Concierto por la Paz programado conjuntamente por los organizadores de la Confe­rencia y José A . Abreu, Delegado Especial del Director General de la U N E S C O para el Desarrollo del Sistema Mundial de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles. El acto resultó altamente exitoso y oportuno, creando un clima particularmente favora­ble para estrechar los vínculos entre la cultura artística, la cultura de paz y la educa­ción. L a ocasión fue propicia para que el Director General efectuara el lanzamiento de las actividades del Sistema y designara "Mensajeros de la paz" a las orquestas, coros e intérpretes participantes en el concierto.

38 El jueves 21 se destinó a cuatro tipos de actividades: (i) la realización de dos Mesas redondas; (ii) la firma de dos acuerdos de cooperación técnico-financiera; (iii) visitas a instituciones de educación superior y de investigación científica y tecnológica de la República de Cuba; y (iv) la redacción de los documentos finales de la Conferencia, encomendada a dos grupos de trabajo: el Comité de Redacción previsto en el regla-

Page 21: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 23

mentó, y un Comité de Redacción ad hoc, designado por la plenaria para dar forma a la Declaración sobre la educación superior en América Latina y el Caribe.

39 Las Mesas redondas fueron instaladas sucesivamente, a las 09:00 y a las 09:15, por Federico Mayor, Director General de la U N E S C O ; Fernando Vecino Alegret, Minis­tro de Educación Superior de Cuba y Luis Yarzábal, Director del C R E S A L C / U N E S -CO-Caracas. E n la primera se abordó el tema "Contribución de la educación supe­rior al conjunto del sistema educativo". E n ausencia del Ministro de Educación y Deporte de Brasil, Paulo Renato Souza, fue presidida por el Ministro de Educación de la República de Cuba, Luis Gómez Gutiérrez, actuando c o m o secretario Marco A . R . Dias, Director de la División de Educación Superior de la U N E S C O . La ponencia principal, redactada por el personal de UNESCO-Santiago, fue presentada por su Director a.i., José Rivero.

40 La segunda examinó el tema "Formación a distancia en educación para el desarro­llo sostenible en municipios iberoamericanos". Fue presidida por Fernando Moreno Peña, Rector de la Universidad de Colima, México, acompañado en la secretaría por Misael Medina, consultor del C R E S A L C . La ponencia principal fue presentada por William Dávila, Gobernador del Estado Mérida (Venezuela). Hubo contribuciones resaltantes de Xabier Gorostiaga S.J., Rector de la Universidad Centroamericana (Nicaragua), de Candido Mendes, Presidente de la Sociedade Brasileira de Instruçâo (Brasil) y del propio Rector Moreno Peña.

41 Esa misma mañana el Director General de la U N E S C O firmó los acuerdos de crea­ción de la Cátedra de Cultura de Paz de la Asociación de Universidades Grupo M o n ­tevideo, y de auspicio a las actividades en ciencias biológicas del Instituto de Medici­na Tropical "Pedro Kourf ' de La Habana.

42 La reserva de un día, el jueves 21, para la redacción del informe final demostró ser absolutamente necesaria debido al elevado número de documentos y a la gran canti­dad de insumos generados en el curso de las deliberaciones. Ello no obstante, debe­m o s hacer notar que el equipo de relatores, debido al elevado número de contribucio­nes, no pudo dar forma definitiva al Plan de acción, optando por elaborar una guía cuyo desarrollo y transformación en programa fueron encomendados al C R E S A L C por decisión de la Conferencia.

43 D e acuerdo con lo planificado, de las 09:00 a las 10:30 de la mañana del viernes 22, se sometieron a la consideración de la Plenaria de la Conferencia el Informe final de las Comisiones de trabajo, la Declaración sobre la educación superior en América Latina y el Caribe, y la Guía para la elaboración de un Plan de acción. Todos estos documentos fueron aprobados por la Plenaria, la cual, adicionalmente, escuchó la Declaración estudiantil de La Habana presentada por un delegado de los estudiantes que asistieron a la Conferencia.

44 Entre las 11:00 y las 12:00 hs. se llevó a cabo la sesión de Clausura en la cual hicieron uso de la palabra Federico Mayor, Director General de la U N E S C O , y Fidel Castro

Page 22: 149330so unesco educación superior

Conferencia Regional sobre Educación Superior en ALC

Ruz, Presidente de la República de Cuba. El primero señaló que la Conferencia de "La Habana es el punto de partida del proceso de movilización, reflexión y compro­miso" que puede conducir a las transformaciones imprescindibles para ofrecer a las próximas generaciones "un m u n d o más justo, más libre, más pacífico y más lumino­so". El segundo sostuvo que es de los centros de investigación y de las universidades de donde saldrán los hombres y mujeres que habrán de resolver o mitigar los grandes problemas que afligen hoy al m u n d o y adelantó que confía en que ésto podrá ocurrir mediante una revolución pacífica efectuada a través de las conciencias.

PRESUPUESTO

45 Las estimaciones realizadas inmediatamente después de terminada là Conferencia han dado origen a los costos por actividades mostrados en la Tabla IV. A u n es necesa­rio efectuar algunas correcciones debido a gastos de último momento que no han podido ser incorporados a los cálculos. La proporción mayor de los fondos utilizados para financiar la Conferencia provinieron de la propia U N E S C O . Sin embargo el total anotado en la Tabla IV incluye también U S $ 30.000 aportados por la Oficina para América Latina del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo ( C H D / I D R C ) de Canadá.

46 Desde el principio de la fase preparatoria, se realizaron todas las gestiones a nuestro alcance para obtener recursos financieros que nos permitieran incluir el idioma inglés como lengua oficial de la Conferencia Regional. A pesar de que dichos recursos, que suponían un aporte adicional de U S $ 23.000, no se obtuvieron hasta avanzado el mes de octubre, desde m a y o se invitó por correo a especialistas y autoridades de educa­ción superior de los países anglófonos del Caribe. Estas invitaciones fueron reitera­das a los representantes gubernamentales y especialistas que participaron en la Mesa redonda de M I N E D L A C V E . E n esa ocasión, aprovechando una reunión de trabajo convocada por Colin Power, Sub-Director General de Educación, se solicitó la parti­cipación y el apoyo de todos los directores y jefes de Oficinas de U N E S C O en la región, en especial la del Director de UNESCO-Kingston.

Page 23: 149330so unesco educación superior

»

Informe del Director del CRESALC 25

TABLA IV COSTOS POR ACTIVIDADES EN DOLARES EUA

ACTIVIDAD US$

1. Organización local: alquiler de locales, transporte local de 73.000 paricipantes, interpretación simultánea, uso de recursos técni­cos, personal técnico local de apoyo, reproducción de documen­tos.

2. Viaje y per diem de 35 participantes (presidentes, vicepresiden- 59.700 tes de comisiones y autores de trabajos).

3. Viaje y per diem de 7 miembros del personal de U N E S C O - C a - 10.800 racas.

4 . Impresión de documentos en español e inglés. 20.000

5. Traducción de documentos del español al inglés. 10.000

6. Contratos para la preparación de documentos de trabajo. 20.200

7. Organización de una Mesa Redonda sobre Educación Superior 10.000 en el marco de M I N E D L A C VII (Kingston, Jamaica, mayo de 1996).

8. TOTAL 203.500

Page 24: 149330so unesco educación superior

26 Conferencia Regional sobre Educación Superior en ALC

RESULTADOS

Validación del trabajo intersectorial y transdisciplinario

47 Para enfrentar con más posibilidades de éxito el encargo de organizar la Conferencia, se incorporó a los Consejeros Regionales de C U y S H S . Cada uno de ellos tuvo a su cargo la coordinación de una Comisión de trabajo y actuó c o m o Secretario de la misma. A m b o s aportaron contribuciones m u y significativas a la preparación, conte­nido y conducción de la Conferencia, logrando, a la vez, identificar y capitalizar elementos de valor estratégico para sus propios programas sectoriales.

Movilización

48 Durante las fases de preparación y realizaciónde la Conferencia Regional de A L C se logró la movilización de altos representantes de los gobiernos de la mayoría de los países, de todas las asociaciones de universidades que actúan en el área, de la mayo­ría de los consejos nacionales de rectores de universidades públicas, de numerosos parlamentarios de diversos países latinoamericanos, de la comunidad académica, y de algunas organizaciones gremiales estudiantiles y docentes.

49 L a suma de participantes en las reuniones preparatorias y en la propia conferencia, permite estimar en más de 4000 el número de personas que intervinieron activamen­te en los seminarios, foros, talleres y reuniones convocadas por el C R E S A L C , tanto para examinar el Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Edu­cación Superior covao para contribuir a la organización y realización de la Confe­rencia regional..

50 Esta participación fue haciéndose progresivamente más intensa, generándose final­mente, en la Conferencia, un clima fraternal, en el cual los diferentes actores mencio­nados actuaron c o m o verdaderos protagonistas, llegando a definir conjuntamente políticas, estrategias y principios, así c o m o a adquirir compromisos efectivos en el sentido de reforzar la contribución de la educación superior al desarrollo humano sostenible.

Documentos

51 E n la fase de preparación se elaboraron, publicaron y difundieron los documentos enumerados en la Tabla V . C o m o allí puede verse, se editaron 8 memorias en una serie editorial denominada Políticas y Estrategias y 3 libros en otra serie titulada Colección Respuestas. (Ejemplares disponibles en S I D / C R E S A L C ) . Se procurará que ambas series puedan ser mantenidas y enriquecidas con nuevos aportes biblio­gráficos de la región, por lo menos hasta la realización de la Conferencia Mundial.

Page 25: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 27

52 A los efectos de apoyar las sesiones de trabajo de la Conferencia, se elaboraron e imprimieron 3 documentos introductorios (Anexos I-IH), 5 documentos principales, 55 documentos básicos y 72 trabajos libres. U n a selección de estos materiales será publicada próximamente por el C R E S A L C .

53 Los participantes, los relatores y los comités de redacción ad-hoc designados por la Conferencia, produjeron, además, 5 informes correspondientes a cada una de las Comisiones, el "Informe final" (Anexo IV), la "Declaración sobre la educación superior en América Latina y el Caribe" (Anexo V ) y la "Guía para la elaboración de un plan de acción" (Anexo VI).

54 El Informe final está nutrido, además de las conclusiones y recomendaciones norma­les en este tipo de documento, de orientaciones filosóficas y de conceptos básicos. La Declaración tienel4 considerandos y 16 postulados. E n ella se recogen y asumen los principios fundamentales que sustentan la posición de la U N E S C O respecto a los cambios y el desarrollo de la educación superior. Por su parte, la Guía para el plan de acción constituye un marco coherente de propuestas aptas para elaborar un programa viable de transformación de la educación superior en la región.

Page 26: 149330so unesco educación superior

Conferencia Regional sobre Educación Superior en ALC

TABLA V FOLLETOS Y LIBROS PUBLICADOS EN LA FASE PREPARATORIA

DE LA CONFERENCIA

TIPO TITULO AUTORES

Serie Políticas y Estrategias

1 La UNESCO frente al cambio de la educación superior en América latina y el Caribe. Ediciones C R E S A L C / U N E S C O , Caracas, 72 p. junio, 1995.

La educación superior como responsabilidad de todos. Edi­ciones C R E S A L C / U N E S C O . Caracas, 41 p., junio, 1995.

S. Didou, A . Didriksson, A . Herrera, J. Krazov, R . Mercado, C . M u ñ o z , H . M u ñ o z , C . Órnelas, C . Pallan, R . Rodríguez y L . Yarzábal.

H . Batalla, J. Brovetto, M . A . R . Dias, O.M.Canto, S. Lichtensztejn, O . Shuberof.

Mudança e desenvolvimento da universidade publica na America Latina. Ediciones C R E S A L C / U N E S C O . Caracas, 92 p., septiembre 1995.

N.B.Andrade, C.RJ.Cury, M . A . R . Dias, M . S . Fernandes, E . Lobao, M . B . L u c e , A .D.Quei roz , O . Shuberof, J.D.Sobrinho, E.M.Sousa, P.R.Souza, H.Trindade, J.Velloso y L . Yarzábal.

Bases para la transformación de la educación superior en Amé­rica Latina y el Caribe. Ediciones C R E S A L C / U N E S C O . Ca­racas, 56 p., mayo 1996.

Calidad y cooperación internacional en la educación supe­rior en América Latina y el Caribe. Ediciones C R E S A L C / U N E S C O . Caracas, 66 p., mayo 1996.

La transformación universitaria en vísperas del tercer milenio. Ediciones C R E S A L C / U N E S C O . Caracas, 56 p., mayo 1996.

Educación superior con miras al siglo XXI. Ediciones C R E S A L C / U N E S C O . Caracas, 40 p., junio, 1996.

Los nuevos escenarios universitarios ante el fin de siglo. Edi­ciones C R E S A L C / U N E S C O . Caracas, 36 p., agosto, 1996.

J.Brovetto, M . A . R . Dias, M . H a ­milton, M.Med ina , J.Silvio, L.E:Orozco, * C.Tünnermann, H.Vessuri y L. Yarzábal.

ANTJES , J. Arosemena, G.Burbano, C S U C A , J.Doger, A . G a g o y C.Pallán.

LFemández, L.Garita, J.C.Gottifredi, H.Silva, H . Trindade, A . Vila, M.A.S.Zainko y C.Zubillaga.

M . A . R . D i a s , R.Kent, M . M e d i n a , J.L.Tellería -Geiger y L . Yarzábal.

J. Brovetto, A . Gandulfo, L.J.Lima y B . Macedo.

Colección Respuestas

1 La educación superior en el umbral del siglo XXI. Ediciones C R E S A L C / U N E S C O . Caracas, 144 p., octubre, 1996.

2 Situación y principales dinámicas de transformación de la edu­cación superior en América Latina. Ediciones C R E S A L C / U N E S C O . Caracas, 286 p., noviembre, 1996.

3 La integración de América del Norte y la educación superior. Ediciones C R E S A L C / U N E S C O . Caracas, 140 p., noviembre, 1996.

Carlos Tünnermann Bemheim.

Carmen García Guadilla.

M.Crespo, J.L.Deuprce, J.Fremont, P.Gudiño, T.Gutiérrez, C.McNicoll, R.Mercado, A.Mungaray, F.Ottobre, C.Prieto, P . R o m á n , D.Sánchez, M.St.-Jacques, F . R . W h y t e y L.Yarzábal.

Page 27: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 29

PARTICIPANTES

55 Los participantes registrados oficialmente en la conferencia totalizaron la cifra de 688 personas, provenientes de 26 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colom­bia, Costa Rica, Cuba, Curaçao, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos de Améri­ca, Francia, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, San Salvador, Uruguay y Venezuela.

56 Entre ellos, de acuerdo a una clasificación preliminar, había 5 ministros, 16 viceministros, 1 embajador, 2 legisladores, 2 gobernadores de provincias, 78 directo­res de divisiones o departamentos de ministerios; 106 rectores, 60 decanos, 21 vicerectores, 92 directores de divisiones o departamentos administrativos o académi­cos de ÍES; 176 docentes, 45 investigadores, 40 estudiantes; 30 consultores, 15 repre­sentantes de organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales y 10 funcionarios de U N E S C O .

57 Las OIGs y O N G s representadas fueron las siguientes: Banco Mundial, Organiza­ción Panamericana de la Salud, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Sistema Económico Latinoamericano, Programa Bolívar, Consejo Latinoamericano de Estudios Sociales, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Asociación Internacional de Presidentes de Universidades, Asociación de Universi­dades Grupo Montevideo, Centro Interuniversitario de Desarrollo, Asociación de Universidades Europeas, Consejo Superior Universitario Centroamericano, Unión de Universidades de América Latina, Asociación de Universidades Amazónicas y Servi­cio Universitario Mundial.

PERSPECTIVAS

58 El análisis de los antecedentes, la organización, el desarrollo y los resultados más importantes de esta Conferencia, permite esbozar, por lo menos, dos escenarios en el horizonte del proceso de transformación de la educación superior de la región: su neutralización en el corto plazo o su afianzamiento progresivo.

Neutralización en el corto plazo

59 Pudiera presentarse con mayor posibilidad, si en cierta forma el "efecto motor" del fenómeno preparatorio de la Conferencia regional cesa o se diluye, por fallas en el plan de acción que le impidan generar resultados tangibles o por interferencias polí­tico-financieras É n este sentido podrían operar las políticas de los organismos finan­cieros internacionales tales c o m o el Banco Mundial, que tuvo una intervención activa en la reunión, o el Banco Interamericano de Desarrollo, que declinó participar pero está definiendo actualmente la estrategia que regirá sus prioridades respecto a la orien­tación de la educación superior en América Latina.

Page 28: 149330so unesco educación superior

30 Conferencia Regional sobre Educación Superior en ALC

60 También la neutralización podría imponerse c o m o consecuencia de la fuerza no des­preciable de los grupos corporativos conservadores, situados dentro o fuera de las ÍES, opuestos a todo cambio que pueda afectar sus actuales posiciones de poder o privilegios económicos. E n esos casos ganarían terreno nuevamente la retórica y la desesperanza.

Afianzamiento progresivo

61 Este escenario parece tener mayores posibilidades que el anterior por las siguientes razones: (i) se identificaron múltiples actores dispuestos a impulsar el cambio entre los dirigentes de las instituciones en la región; (ii) se observó una creciente tendencia al diálogo entre el sector político (particularmente los parlamentarios y los responsa­bles de las políticas de educación superior de los ministerios de educación superior) y el liderazgo académico en muchos países de la región, (iii) los documentos aproba­dos por la Conferencia contienen cambios m u y relevantes de actitudes, c o m o la acep­tación de la evaluación y la acreditación, la disposición para la rendición de cuentas a la sociedad, la expresión de la necesidad de fortalecer la capacidad de anticipación y prospectiva, el reconocimiento de la necesidad de flexibilizar las estructuras y estra­tegias educativas, la admisión de la conveniencia de construir una sólida cultura in­formática, por citar algunos; (iv) la inclusión de múltiples propuestas de cambios estructurales y estratégicos aparentemente viables, en la guía para el plan de acción.

62 L a posible "reversión del proceso" podría ser minimizada si, entre otros factores, el liderazgo de las instituciones de educación superior y de las organizaciones interna­cionales fundamentales (por ejemplo Asociaciones de Universidades tipo A E P U , A U G M , CINDA, C S U C A , OUI, U D U A L , U N A M A Z , ÚNICA; la CRE; el Servicio Universitario Mundial; el SELA; el Programa Bolívar; C R E S A L C / U N E S C O , etc.) guardan una mínima capacidad de motivación, movilización y acción y logran nuclearse en torno al Plan de acción c o m o instrumento de consenso real para la filo­sofía y praxis de las transformaciones.

63 Si se logra coordinar las acciones de estos agentes del cambio y establecer entre ellos las alianzas estratégicas necesarias para sostener el Plan de acción, éste pudiera con­vertirse en una realidad cada vez m á s afianzada e irreversible. D e ese m o d o se po­drían sumar las fuerzas, coordinar los programas, evitar la duplicación de gastos, concentrar los recursos humanos y financieros, superar buena parte de las limitacio­nes estructurales, aprovecharlas oportunidades, configurar mensajes motivantes, con­cretar resultados de "efecto demostrativo" y, en suma, fijar en la mente de las gentes los valores, los beneficios y, sobre todo, la inevitabilidad de las transformaciones.

64 A sabiendas que la coordinación del proceso de cambios resultará trascendental des­de ahora y al menos durante los próximos dos o tres lustros, y teniendo en cuenta la responsabilidad que asumió la U N E S C O al decidir impulsar a escala regional y m u n ­dial la transformación de la educación superior, así c o m o las consecuencias desfavo­rables que podrían presentarse en la región si la Organización no responde, en condi-

Page 29: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 31

ciones óptimas de eficiencia, pertinencia y confiabilidad, a las expectativas que ha creado, es oportuno formularse las siguientes interrogantes: (i)¿ Será posible y proba­ble tal coordinación sin un liderazgo institucional firme, proactivo, decidido, abier­to, y fuerte en la región?; (ii) ¿Hay alguna institución distinta al CRESALC que cumpla con los requisitos políticos y técnicos necesarios para asumir esta función ?; (iii) ¿Se equivocó la Conferencia Regional cuando identificó en forma voluntaria y autónoma el papel del CRESALC y planteó la necesidad de su transformación?; (iv) ¿Puede estar ausente, o jugar un papel secundario la UNESCO y su Centro Regional en esta tarea histórica luego de lanzarla iniciativa de invitara la educación superior de la región a ofrecer "una educación permanente y sin fronteras, donde el mérito sea el criterio básico para el acceso, en el marco de una nueva concepción de la cooperación internacional"?

65 Ciertamente, la respuesta a estas interrogantes debe ser negativa. M á s aún, planteada la posibilidad de que el C R E S A L C no existiera, habría que crearlo para asumir esta tarea. D e ese m o d o la U N E S C O sería coherente con la demanda de profundas trans­formaciones que está efectuando a los sistemas de educación superior de la región. '

66 Pero: ¿Puede el CRESALC actual comprometerse con una tarea tan urgente, tan necesaria y al mismo tiempo tan exigente?. La respuesta responsable es que el Cen­tro, en sus actuales condiciones institucionales (Gráfico 1), a pesar de los avances alcanzados, de las propuestas, instrumentos y alianzas que en forma anticipatoria ha venido construyendo y de la tenaz voluntad de su personal, no tiene la capacidad necesaria para asumir esta responsabilidad.

67 Sus 10 funcionarios están trabajando al límite de sus capacidades. N o sería posible asignarles tareas suplementarias. Su único especialista en educación superior no pue­de atender el previsible incremento de las actividades de investigación, desarrollo y cooperación. Su asistente para las relaciones con los Estados Miembros deberá dedi­car todo su tiempo al apoyo y seguimiento del Programa U N I T W I N , a la Secretaría del Comité de Aplicación del Convenio Regional de Convalidación y al Sistema Mundial de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles. Su Unidad de Artes Gráficas, con sólo 3 funcionarios, no podrá enfrentar el aumento exponencial del número de publicaciones. Y su Servicio de Información y Documentación, con un solo funcio­nario no podrá satisfacer la creciente demanda de servicios.

68 P ° r 1° demás, el trabajo intersectorial y transdisciplinario se implemento y se mantu­vo, de manera circunstancial y sobre la base de la sobrecarga laboral de los Conseje­ros Regionales de C U y S H S . Pero esta situación no es sostenible si no se adoptan decisiones que armonicen, de manera explícita y permanente, el cumplimiento de los objetivos de sus sectores con las exigencias de la descentralización, la intersectorialidad y la transdisciplinariedad.

69 Por ello, habría que concretar urgentemente las transformaciones mínimas que re­quieren el C R E S A L C y la Oficina de Caracas, para pasar inmediatamente a elaborar y coordinar un Plan de acción, que, c o m o lo sugirió la U N E S C O y lo asumió la ¡

Page 30: 149330so unesco educación superior
Page 31: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 33

Conferencia Regional, impulse las transformaciones de las instituciones de la educa­ción superior y de los sistemas educativos, necesarias para promover eficazmente, en América Latina y el Caribe, una cultura de paz basada en un desarrollo humano sostenible fundado en la justicia, la equidad, la democracia y la libertad.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

70 L a preparación y ejecución de la Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, organizada por el C R E S A L C en colaboración con el Ministerio de Educación Supe­rior de la República de Cuba, permitieron alcanzar los objetivos fijados para la re­unión y avanzar en el proceso de preparación de la Conferencia Mundial de Educa­ción Superior que la U N E S C O realizará en 1998.

77 E n lo que concierne a sus objetivos propios, la Conferencia Regional logró la movilización amplia y sostenida de representantes de los gobiernos; de los parlamen­tos; de los dirigentes de las instituciones de educación superior; de las asociaciones universitarias nacionales; subregionales, regionales e internacionales; de las organi­zaciones no gubernamentales especializadas, de agencias de las Naciones Unidas, y del m u n d o académico, en la mayoría de los países de la región. Esa movilización fue facilitada por la pertinencia de los enfoques del Documento de Política para el Cam­bio y el Desarrollo en la Educación Superior ( U N E S C O , 1995) así c o m o por el proceso de globalización, los acuerdos de integración subregional y los impactos de las políticas macroeconómicas y educativas que se están implementando progresivamente en la m a ­yoría de los países de la región.

72 L a reunión regional hizo también propuestas definidas respecto a los principios funda­mentales que, ajuicio de los participantes, deben regir, a escala regional, las profundas reformas que permitan a la educación superior promover eficazmente una cultura de paz basada en un desarrollo humano fundado en la justicia, la equidad, la democracia y la libertad; y elaboró las bases de un plan de acción orientado a instrumentar progresiva­mente una educación permanente y sin fronteras, donde el mérito sea el criterio básico para el acceso, en el marco de una nueva concepción de la cooperación internacional.

73 Las actividades preparatorias y las sesiones de trabajo de la propia Conferencia Regional originaron importante número de documentos que abordan diferentes aspectos de la pro­blemática de la educación superior en América Latina y el Caribe, pudiendo constituir aportes de interés para la Conferencia Mundial. Este hecho demuestra que la reunión regional constituyó un importante estímulo que promovió un significativo incremento de la labor creativa de la comunidad académica y de los actores involucrados en la toma de decisiones políticas respecto a la situación actual y las perspectivas de la educación supe­rior.

74 Los participantes en la Conferencia regional consideraron conveniente encomendar al C R E S A L C la elaboración y la coordinación del Plan de acción que permita trasladar a la práctica el proceso de cambios aprobado en la reunión respecto a la pertinencia, la cali-

Page 32: 149330so unesco educación superior

34 Conferencia Regional sobre Educación Superior en ALC

dad, la gestión, el financiamiento, el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación y la reorientación de la cooperación internacional. Al m i s m o tiempo, sugi­rieron a la U N E S C O la transformación de la estructura del Centro y la actualización de sus funciones con el fin de permitirle asumir eficientemente esas responsabilidades y contribuir a atender las demandas y subsanar las carencias de la educación superior de la región.

75 Es evidente que el C R E S A L C cuenta con muchas de las condiciones institucionales im­prescindibles para asumir esas funciones (alto prestigio de la U N E S C O en la región, neutralidad política, capacidad de convocatoria y movilización), pero resulta m u y claro que para hacerlo con pertinencia, calidad y eficiencia debería ser reorganizado y dotado de mayores recursos humanos, materiales y financieros en forma permanente y planifica­da de acuerdo a la misión, los propósitos y los valores de la institución. Sus funcionarios están trabajando al límite de sus capacidades y sus fondos presupuestarios no son sufi­cientes para atender las demandas planteadas por la Conferencia regional.

Page 33: 149330so unesco educación superior

ANEXOS

Page 34: 149330so unesco educación superior

ANEXO I INFORMACIÓN GENERAL

Page 35: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 39

CONTENIDO

41 Comité de honor

43 Comité organizador 7

45 Mesas de las comisiones de trabajo

45 Comisión I

46 Comisión II

47 Comisión ni

48 Comisión IV

48 Comisión V

50 Programa general de la conferencia regional

52 Programa de las comisiones de trabajo'

52 Comisión I: Pertinencia de la educación superior

54 Comisión II: Calidad de la educación superior, evaluación y acreditación institucional

55 Comisión KI: Gestión y financiamiento de la educación superior

57 Comisión IV: Conocimiento y uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación

58 Comisión V : Reorientación de la cooperación internacional en el ámbito de la educación

superior

60 Reglamento de la conferencia regional

64 Publicaciones

Page 36: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 41

COMITE DE HONOR

Fidel Castro Ruz

Presidente de los Consejos de Estado

de Ministros de la República de Cuba

Femando Vecino Alegret

Ministro de Educación Superior de la República de Cuba

Luis Gómez Gutiérrez

Ministro de Educación de la República de Cuba

Carlos Dotres Martínez

Ministro de Salud Pública de la República

de Cuba

Federico Mayor

Director General de la U N E S C O

Colin Power Sub-Director General de Educación

de la U N E S C O

Marco Antonio R. Dios

Director de la División de Educación Superior de la UNESCO

Georges Haddad

Presidente del Grupo Consultivo sobre Educación Superior y del Comité de Dirección de la Conferencia Mundial

de Educación Superior

Reynaldo González López

Presidente del Instituto Nacional de Deportes,

Educación Física y Recreación de la República de Cuba

Carlos TUnnermann Bernheim

Presidente del Grupo Asesor del Centro Regional de la U N E S C O

para la Educación Superior en América Latina y el Caribe

CRESALC

Page 37: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 43

SUBCOMITE DE CUBA

Presidente

Rodolfo Marcan Ortiz Viceminislro Primero del Ministerio de Educación Superior

Secretario

Fernando Vázquez Castro Director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación Superior

Miembros

Juana Silvera Núñez, Presidenta de la Comisión Nacional Cubana de la U N E S C O

Angel Abascal Iglesias, Viceministro del Ministerio de Educación

Baudilio Jardines Méndez, Viceministro del Ministerio de Salud Pública

Alberto Juanlorena Danger, Vicepresidente del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación

Fernando Rojas Avalos, Asesor del Ministro de Educación Superior Aurora Fernández González, Directora de Posgrado del Ministerio de Educación Superior

Francisco Benüez Cárdenas, Director de Ciencia y Técnicadel Ministerio de Educación Superior

Gil Ramón González, Director de Extensión Universitaria del Ministerio de Educación Superior

COMITE ORGANIZADOR

SUBCOMITE DE LA UNESCO

Presidente

Luis Yarzábal Director del Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe C R E S A L C / U N E S C O - C a r a c a s

Secretario

José Silvio Especialista en Educación Superior del C R E S A L C / U N E S C O -Caracas

Miembros

Gloria López Morales, Directora de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe O R C A L C / U N E S C O - L a Habana

Isidro Fernández Aballl, Consejero Regional de Información e Informática para América Latina y el Caribe, UNESCO-Caracas

Francisco López Segrera, Consejero Regional de Ciencias Sociales y Humanas, UNESCO-Caracas

Edgar Montiel, Especialista de la O R C A L C / U N E S C O - L a Habana

Ana Vila, Asistente para las Relaciones con los Estados Miembros,

C R E S A L C / U N E S C O - C a r a c a s

José Antonio Quinteiro, Jefe del Servicio de Información y Documentación del C R E S A L C ,

UNESCO/Caracas

Page 38: 149330so unesco educación superior

44 Anexo I. Información General

Eduardo Rodríguez López, Director de Formación de Profesionales del Ministerio de Educación Superior

Darío Dávila Parada, Director de Economía Empresarial y Autofinanciamiento del Ministerio de Educación Superior

Elvira Martín Sabina, Directora del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior - C E P E S de la Universidad de La Habana de la O R C A L C / U N E S C O - L a Habana

Luz Márquez, Unidad de Artes Gráficas y Reproducción, CRESALC/UNESCO-Caracas

Nuncia Moccia, Unidad de Artes Gráficas y Reproducción,

. CRESALC/UNESCO-Caracas

Eloy Efraín Abreu Heredia, Presidente de la Agencia M E R C A D U

Page 39: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 45

MESAS D E LAS COMISIONES D E TRABAJO

Mesa de la Comisión I

Pertinencia de la educación superior

Presidente

Hebe Vessuri, Miembro del Grupo Asesor del C R E S A L C , Jefa del Departamento de Estudio de la Ciencia del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas - IVIC/Venezuela

Vicepresidentes

Francisco E. Campos, Ex-Asesor Regional de la Organización Panamericana de la Salud - O P S , Organización Mundial de la Salud - O M S

Carlos Moneta, Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano - S E L A

Hugo Varsky, Secretario General del Programa Bolívar

Juan Vela Valdés, Rector de la Universidad de La Habana Cuba

Relator:

l.C. Gottifredi, Instituto de Investigaciones para la Industria Química -INIQUI, Universidad Nacional de Salta/Argentina

Secretario

Francisco López Segrera, Consejero Regional de la U N E S C O en Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe

Panelistas

Angel Abascal Iglesias, Vtceministro del Ministerio de Educación de Cuba

Rodrigo Arocena, Profesor de Ciencia y Desarrollo, Facultad de Ciencias, Universidad de la República del Uruguay - U R O U

Eduardo Castillo Castillo, Presidente de la Fundación Universidad Central de Venezuela UCV/Venezuela

Manuel Crespo, Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Montreal Canadá

Carmen García Guadilla, Postgrado de Educación del Centro de Estudios del Desarrollo - C E N D E S , Universidad Central de Venezuela - UCV/Venezuela; Profesora U N E S C O de la Cátedra de Educación Superior de la Universidad de los Andes UNIANDES/Colombia .

Marcelo Lopes de Souza, Coordinador del Núcleo de Investigación sobre Desarrollo Socio-Espacial - N U P E D , Universidad Federal de Río de Janeiro - UFRJ/Brasil

Marcia Rivera, Secretaria Ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias

Page 40: 149330so unesco educación superior

46 Anexo I. Información General

Sociales - C L A C S O ;

José Rivero, Especialista de la Oficina Regional de Educación - O R E A L C / UNESCO-Santiago

Judith Sutz, Comisión Central de Investigación Científica de la Universidad de la República - U R O U / U r u g u a y

JoséL. Tellería-Geiger, Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología del Consejo Ejecutivo de Universidades Bolivianas - CEUB/Bolivia

Manuel Torres Márquez, Asesor en Relaciones Internacionales e Intercambio Cultural, Catedrático de Sociología, Universidad Interamericana de Puerto Rico

M e s a de la Comisión II

Calidad de la educación superior, evaluación y acreditación institucional

Presidente

Carlos Tünnermann Bernheim, Presidente del Grupo Asesor del C R E S A L C , Miembro del Grupo Consultivo de Educación Superior de la U N E S C O y Consejero Especial del Director General de la Organización para América Latina y el Caribe/Nicaragua

Secretario

José F. Silvio, Especialista en Educación Superior del Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe -C R E S A L C / U N E S C O - C a r a c a s

Vicepresidentes

Francisco Benítez Cárdenas, Director de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación Superior - M E S / C u b a

Carlos Marquis, Director Ejecutivo del Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria - F O M E C , Ministerio de Cultura y Educación/Argentina

Antonio Romillo Tarke, Rector del Instituto Superior Politécnico «José Antonio Echeverría», Cuba

Hélgio Trindade, Rector de la Universidad Federal Rio Grande del Sur - U F R D S y Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Política y Gestión Universitaria de la Asociación Nacional de Dirigentes de las Instituciones Federales de Enseñanza Superior - A N D I F E S / Brasil

Relator

Juan Arríen, Secretario Permanente de la Comisión Nicaragüense de Cooperación con la U N E S C O Nicaragua

Panelistas

Orlando Albornoz Ex-Presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología - A L A S y Profesor de la Universidad Central de Venezuela -UCV/Venezuela;

Eduardo Aponte, Asesor del Consejo de Educación Superior - CES/Puerto Rico y Presidente de la Asociación Puertoriquefla de Universidades

Hernán Ayarza Director Adjunto del Centro Interuniversitario de Desarrollo -CINDA/Chile

Miguel Casas Armengol Director del Instituto de Investigaciones Educativas de la

.Universidad Nacional Abierta - UNA/Venezuela y Miembro del Comité de Gestión de la Red Regional de Innovación de la Educación Superior a Distancia - R I E S A D

Fabio Chacón Director de Postgrado de la Universidad Nacional Abierta -UNA/Venezuela Wietse De Vries Departamento de Investigaciones Educativas - DIE/ CINVESTAV/México

Luis Eduardo González Asesor del Centro Interuniversitario de Desarrollo - C I N D A / Chile

Page 41: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 47

Carlos Augusto Hernández Consejo Nacional de Acreditación - CNA/Colombia Rafael Portaencasa Baeza Presidente del Consejo de Administración de la Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid/España y Presidente Honorífico de la Asociación Universitaria Interamericana de Postgrado - AUIP

Daniel Samoilovich Coordinador proyecto C O L U M B U S de la Asociación de Universidades Europeas - C R E y la Asociación de Universidades Latinoamericanas - A U L A

César Villarroel Asesor del Consejo Nacional de Universidades - C N U / Venezuela

Mesa de la Comisión III

Gestión y financiamiento de la educación superior

Presidente

Luis E. Orozco Secretario del Grupo Asesor del C R E S A L C , Ex-Vicerrector Académico de la Universidad de los Andes/Colombia y Coordinador de la Cátedra U N E S C O de Educación Superior

Vicepresidentes

Luis Garita Bonilla Presidente de la Organización Universitaria Interamericana -OUI

Miguel Garrido Arce Viceministro de Educación Superior - MES/Cuba

JoséSarukhán Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México -U N A M / M é x i c o

Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior -C E P E S , Universidad de La Habana/Cuba

Angel Díaz Barriga Director del Centro de Estudios sobre la Universidad - C E S U de la Universidad Nacional Autónoma de México - U N A M / México

Salmi Jamil

Economista Principal de la División de Recursos Humanos del Banco Mundial - B M

Helio Nogueira da Cruz

Coordinador de Administración General de la Universidad de Sao Paulo - USP/Brasil

Felipe Pachano '

Rector de la Universidad de Los Andes - ULA/Venezuela

Relator

Elvira Martín Directora del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior - CEPES/Cuba y Coordinadora de la Cátedra U N E S C O sobre Gestión Universitaria

Secretario

Misael Medina . Consultor del Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe - C R E S ALC/UNESCO-CaracaS

Panelistas

Lázaro A. Cobiela Cátedra U N E S C O sobre Gestión Universitaria, Centro de

Yolanda Rojas

Ex-Vicerrectora de la Universidad de Costa Rica, Miembro del Consejo Directivo del Instituto Internacional de Planificación de la Educación - I I P E / U N E S C O

Sinesio Santos Gutierrez Investigador del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior - C E P E S , Universidad de La Habana/ Cuba

Jacques Velloso Profesor Titular de Economía de la Educación, Universidad de Brasilia/Brasil

Abelardo Villegas Secretario General de la Unión de Universidades de América Latina - U D U A L

Page 42: 149330so unesco educación superior

48 Anexo I. Información General

Mesa de la Comisión IV

Presidente

Miguel Angel Escotet Miembro del Grupo Asesor del C R E S A L C , Director Profesor del Instituto Internacional de Desarrollo Educativo de la Universidad Internacional de la Ronda/España.

Vicepresidentes

Fernando Moreno Peña Rector de la Universidad de Colima/México

José Luis García Cueva Viceministro de Educación Superior - M E S / C u b a

Luis Eugenio Todd Asesor del Director General de la U N E S C O para el Programa de la Universidad Virtual - Monterrey/México

Relator

Raúl Torricella Director del Centro de Información Científica-Técnica del Ministerio de Educación Superior - M E S / C u b a

Conocimiento y uso délas nuevas tecnologías de la información y la comunicación

Fonetistas

Julio Cubillo Asesor Regional de Información de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe - C E P A L

Ramiro La Fuente Investigador del Centro Universitario de Investigación Bibliotecológica - C U I B de la Universidad Nacional Autónoma de México - U N A M

Antonio Miranda Departamento de Información y Documentación de la Universidad de Brasilia/Brasil

Raúl Moneta Decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Plata/Argentina

Victórico Rodríguez Coordinador General de Servicios y Tecnologías de Información de la Universidad de Colima/México

Marco Silva Programa de Educación a Distancia de la Universidad McGill/ Canadá

Secretario

Isidro Fernández-Aballi Consejero Regional de la División de Información e Informática de la U N E S C O para América Launa y el Caribe

UNESCO-CARACAS

Pedro Urra González Subdirector del Centro Nacional de Información Científica en Ciencias Médicas/Cuba

Jaime Vargas Coordinador General de la Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación - R E D U C

Mesa de la Comisión V

Reorientación de la cooperación internacional

Presidente

Gustavo García de Paredes Presidente del Consejo de Rectores de Panamá (CRP) y del Consejo Superior Universitario Centroamericano ( C S U C A )

Vicepresidentes

Flavio Fava Rector de la Universidad de Sao Paulo - USP/Brasil, Vicepresidente de la Asociación Internacional de Universidades - A T U

Page 43: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 49

Oscar García Fernández Rector del Instituto Superior de Relaciones Internacionales/ Cuba

Francisco Piñón Director Nacional de Cooperación Internacional, Ministerio de Cultura y Educación/Argentina y Secretario Permanente de la Comisión Argentina de Cooperación con la U N E S C O

Mario Torres Especialista del Programa de Política Social del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo - CUD/ América Latina

Relator Axel Didriksson Centro de Investigaciones y Servicios Educativos - CISE de la Universidad Nacional Autónoma de México

Secretario

Luis Yarzábal, Director del Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe - C R E S A L C / U N E S C O - C a r a c a s

Secretaria Suplente: Ana Vila, Encargada de Relaciones con los Estados Miembros del C R E S A L C / U N E S C O - C a r a c a s

Panelistas:

Luis Aragón Secretario Ejecutivo de la Asociación de Universidades Amazónicas - U N A M A Z y Coordinador de la Asesoría de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Universidad Federal de Para - UFP/Brasil

Boris Berkovski Presidente del Comité Organizador de la Cumbre Mundial sobre Energía Solar y Director de la División de Ingeniería y Tecnología de la U N E S C O

Jorge Brovetto Rector de la Universidad de la República Oriental del Uruguay - U R O U , Vicepresidente del Grupo Asesor del C R E S A L C y Presidente de la Unión de Universidades de América Latina -UDUAL

Leonardo Caló Prosecretario de Relaciones Interinstitucionales y Representante de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo ( A U G M ) en la Universidad de La Plata - U L P / Argentina

Axel Didriksson Cátedra U N E S C O sobre Universidad e Integración de la Universidad Nacional Autónoma de México - U N A M Raúl Hernández. Jefe de Colaboración del Ministerio de Educación Superior -M E S / C u b a

Francisco Kerdel Vegas Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, Delegado Permanente de Venezuela ante la U N E S C O

Fernando Lema Especialista en Inmunología Estructural del Instituto Pasteur/ Francia y Coordinador para América Latina y el Caribe de las Redes Interregionales de Científicos

Víctor Morles Coordinador del Centro de Estudios e Investigaciones sobre Educación Avanzada - C E I S E A de la Universidad Central de Venezuela

Maria Amelia Sabbag Zainko Vicerrectora de la Universidad Federal de Parana - U F P R / Brasil)

Ricardo Sol Secretario General del Consejo Superior Universitario Centroamericano - CSUCA/Cos ta Rica

Pierre Van Der Donckt Secretario General de la Organización Universitaria Interamericana - OUI/Canadá

Page 44: 149330so unesco educación superior

50

LUNES, 18 DE NOVIEMBRE

08:00 a 08:45 hs. Inscripción de participantes

09:00 a 12:30 hs. Trabajo en Plenaria: Sesión de Apertura

09:00 a 09:15 hs. Discurso del Dr. Luis Yarzábal, Director del Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe - C R E S A L C

09:15 a 09:30 hs. Discurso del Dr. Marco Antonio R. Dias, Director de la División de Educación Superior de la U N E S C O

09:30 a10:30 hs. Conferencia Inaugural a cargo del Dr. Fernando Vecino Alegret, Ministro de Educación Superior de la República de Cuba

10.30 a 10:45 hs. Receso

10:45 a 11:45 hs. Conferencia Introductoria, a cargo del Dr. Carlos Tünnermann Bernheim, Presidente del Grupo Asesor del C R E S A L C y Consejero Especial del Director General de la U N E S C O para América Latina y el Caribe

11:45 a 12.30 hs. Constitución de las Mesas Directivas de la Conferen­cia Regional y de las Cinco Comisiones de Trabajo de la Conferencia

12:30 a 14:00 hs. Almuerzo

14:00 a 18:00 hs. Trabajo en Comisiones

Anexo I. Información General

PROGRAMA GENERAL

MARTES, 19 DE NOVIEMBRE:

08:30 a 12:30 hs. Trabajo en Comisiones

12:30 a 14:00 hs. Receso

14:00 a 18:00 hs. Trabajo en Comisiones

MIÉRCOLES, 20 DE N O V E M B R E

08:30 a 12:30 hs. Trabajo en Comisiones

12:30 a 14:00 hs. Receso

14:00 a 18:00 hs. Trabajo en Comisiones

JUEVES, 21 DE DE NOVIEMBRE

09:00 a 10:45 hs. Mesa Redonda: «Contribución de la educación superior al conjunto del sistema educativo»

Moderador. Paulo Renato Souza, Ministro de Educación y Deporte de Brasil;

Secretario: Marco Antonio R. Dias, Director de la División de Educación Superior de la U N E S C O

09:15 a 11:00 hs. Mesa Redonda: «Formación a distancia en educación para el

Page 45: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 51

desarrollo sostenible en los municipios iberoamerica­nos»

Moderador: Femando Moreno Peña, Rector de la Universidad de Colima (México)

Secretario: Gustavo López Ospina, Director del Programa E P D de la U N E S C O

VIERNES, 22 D E NOVIEMBRE

09:00 a 11:00 hs. Presentación, discusión y aprobación del Documento Final: Declaración y Plan de Acción

11:15 a 12.30 hs.

Sesión de Clausura

11:00 a 18:00 hs. Visita a las Universidades cubanas

20:00 a 21:00 hs. Concierto por la Paz, ofrecido por la Orquesta Juvenil de Cuba, organizado por el Sistema Mundial de Orquestas y Coros Juveniles, dentro del marco del Programa de la U N E S C O de Cultura de Paz

11:15 a 11:45 hs. Discurso de Clausura a cargo del Dr. Federico Mayor, Director General de la U N E S C O

11:45 a 12:30 hs. Discurso de Clausura a cargo de un alto Representante del Gobierno de la República de Cuba

21:00 a 23:00 hs. Recepción ofrecida por los Señores Ministros de Educación Superior, Cultura y Turismo de la República de Cuba

ACTIVIDADES CULTURALES Y SOCIALES (OPTATIVAS)

Visita al Complejo Histórico Cultural Morro-Cabana Recorrido por la zona Habana Vieja «Patrimonio de la Humanidad» Visita al Cabaret Tropicana

Page 46: 149330so unesco educación superior

52 Anexo I. Información General

PROGRAMA D E LAS COMISIONES

Programa de la Comisión I

Pertinencia de la educación superior

LUNES, 18 DE NOVIEMBRE

14:00 a 14:15 hs. Hebe Vessuri Instalación Comisión I

14:15 a 18:00 hs. Panel 1-1

14:15 a 14:30 hs. Judith Sutz La universidad latinoamericana y su pertinencia: elementos para repensar el problema

14:30 a 14:45 hs. Hugo Varsky Programa Bolívar: aportes a la vinculación conocimiento-producción

14:45 a 15:00 hs. JoséL. Tellería-Geiger Universidad, gobierno y empresa en Iatinoamérica

15:00 a 16:30 hs. Discusión y análisis de las propuestas

16:30 a 16:45 hs. Receso

16:45 a 18:00 hs. Discusión y análisis de las propuestas

18:00 a 19.00 hs. Reunión de Trabajo de la Mesa Directiva de la Comisión I con el Secretariado de la UNESCO

Resumen y conclusiones

MARTES 19 DE NOVIEMBRE:

08:30 a 12:30 hs. Panel 1-2

08:30 a 08:45 hs. Rodrigo Arocena Alternativas de la educación superior ante los escenarios posibles de la región: algunas observaciones para la discusión

08:45 a 09:00 hs. Marcia Rivera Recibirse cuanto antes para aprender afuera

09:00 a 09:15 hs. Manuel Torres Márquez La responsabilidad social de la Universidad

09:30 a 10:45 hs. Discusión y análisis de las propuestas

10:45 a 11:00 hs. Receso

11:00 a 12:30 hs. Discusión y análisis de las propuestas

12:30 a 14:00 hs. Almuerzo

14:00 a 18:00 hs. Panel 1-3

14:00 a 14:15 hs. Marcelo Lopez de Souza

Page 47: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 53

Contribución de las universidades públicas al desarrollo socio-espacial en América Latina: reflexiones a partir del caso de Brasil

14:15 a 14:30 hs. Francisco Campos

. Equidad y relación entre la universidad, los servicios de salud y la comunidad

14:30 a 14:45 hs. Sistema Económico Latinoamericano (SELA) La Universidad como soporte fundamental del esfuerzo de competítividad empresarial en la región

14:45 a 16:30 hs. Discusión y análisis de las propuestas

16:30 a 16:45 hs. Receso

16:45 a 18:00 hs. Discusión y análisis de las propuestas

18:00 a 19:00 hs. Reunión de Trabajo de la Mesa Directiva de la Comisión I con el Secretariado de la UNESCO

Resumen y conclusiones

MIÉRCOLES, 20 DE NOVIEMBRE '

08:30 a 12:30 hs. Panel 1-4

08:30 a 08:45 hs. Eduardo Castillo Castillo Pertinencia de la investigación universitaria: el caso de Venezuela

08:45.a 09:00 hs. Angel Abascal Pertinencia de la educación superior cubana

09:00 a 09:15 hs. Manuel Crespo Las transformaciones de la Universidad en cara al siglo X X I

09:15 a 10:45 hs. Discusión y análisis de las propuestas

10:45 a 11:00 hs. Receso

11:00 a 12:30 hs. Discusión y análisis de las propuestas

12:30 a 14.00 hs. Almuerzo

14:00 a 18:00 hs. Panel 1-5

14:00 a 14:15 hs. losé Rivera Contribución de la educación superior al conjunto del sistema educativo

14:15 a 14: 30 hs. Francisco López Segrera Presentación del Programa Regional U N E S C O de Ciencias Sociales en su relación con la Educación Superior y con redes como C L A C S O y F L A C S O

14:30 a 13:00 hs. Carmen Garcta-Guadilla Presentación del Documento Principal: Situación y principales dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina

14:30 a 16:30 hs. Discusión y análisis de las propuestas

16:30 a 16:45 hs. Receso

16:45 a 17:30 hs. Discusión y análisis de las propuestas

18:00 a 19:00 hs. Reunión de Trabajo de la Mesa Directiva de la Comisión I con el Secretariado de la UNESCO

Elaboración del Informe final de la Comisión I

Page 48: 149330so unesco educación superior

54 Anexo I. Información General

Programa de la Comisión n

Calidad de la educación superior, evaluación y acreditación institucional

LUNES, 18 DE NOVIEMBRE Francisco Benítez Calidad de la educación superior cubana

14:00 a 14:15 hs. Carlos Tünnermann Bemheim Instalación Comisión II

14:15 a 14:30 hs. José Silvio Actividades preparatorias del C R E S A L C para la Conferencia, en materia de calidad, evaluación y acreditación en la educación superior

14:30 a 18:00 hs. Panel ll-l

14:30 a 14:45 hs. Orlando Albornoz La calidad de la educación superior: la cuestión de la productividad, rendimiento y competitividad académica del personal docente y de investigación en América Latina y el Caribe

14.45 a 15:00 hs. Eduardo Aponte Modelo de Evaluación-Acreditación de Acceso y Calidad de las Instituciones de Educación Superior: hacia una política de educación superior de transfor­mación para un desarrollo sostenido con equidad en la América Latina y el Caribe

15:00 a 15:15 hs. Juan Arríen Calidad y acreditación: exigencias a la universidad

15:15 a 16:15hs. Discusión y análisis de las propuestas

16:15 a 16:30 hs. Receso

16:30 a 18:00 hs. Discusión y análisis de las propuestas

18:00 a 19:00 hs. Reunión de Trabajo de la Mesa Directiva de la Comisión II con el Secretariado de la UNESCO

Resumen y conclusiones

MARTES 19 DE NOVIEMBRE

08:30 a 12:30 hs. Panel 11-2

08:30 a 08:45 hs.

08:45 a 09:00 hs. Wietse De Vries Evaluación y acreditación de la educación superior latinoamericana: razones, logros, desafíos y propuestas

09:00 a 09:15 hs. Carlos Augusto Hernández Lincamientos para la acreditación en Colombia

09:15 a 10:45 hs. Discusión y análisis de las propuestas

10:45 a 11:00 hs. Receso

11:00 a 12:30 hs. Discusión y análisis de las propuestas'

12:30 a 14:00 hs. Almuerzo

14:00 a 18:00 hs. Panel 11-3

14:00 a 14:15hs. Carlos Marquis El papel del Estado frente a la evaluación de la calidad universitaria: el caso argentino

14:15 a 14:30 hs. Hélgio Trindade Evaluación institucional y calidad académica: resistencia y construcción

14:30 a 14:45 hs. César Vtllarroel Calidad y acreditación universitarias latinoamericanas para Iatinoamérica

14:45 a 16:00 hs. Discusión y análisis de las propuestas

16:00 a 16:15 hs. Receso

16:15 a 18:00 hs. Discusión y análisis de las propuestas

18:00 a 19:00 hs. Reunión de Trabajo de la Mesa Directiva de la Comisión II con el Secretariado de la UNESCO

Resumen y conclusiones

Page 49: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 55

MIÉRCOLES, 20 DE NOVIEMBRE

08:30 a 12:30 hs. Panel II-4

08:30 a 08:45 hs. Miguel Casas Armengol La educación a distancia como factor de calidad en la educación superior latinoamericana

08:45.a 09:00 hs. Fabio Chacón El nuevo paradigma tele-informático y la universidad latinoamericana

09:00 a 09:15 hs. Rafael Portaencasa Baeza La Universidad Virtual

11:00 a 12:30 hs. Discusión y análisis de las propuestas

12:30 a 14.00 hs. Almuerzo

14:00 a 18:00 hs. Panel US

14:00 a 14:30 hs. Hernán Ayarza y Luis Eduardo González Presentación del Documento Principal

14:15 a 16:00 hs. Discusión y análisis de las propuestas

16:00 a 16:15 hs. Receso

09:15 a 09:30 hs. Daniel Samoilovich La Universidad en la sociedad de la información

09:30 a 10:45 hs. Discusión y análisis de las propuestas

10:45 a 11:00 hs. Receso

16:15 a 18:00 hs. Discusión y análisis de las propuestas

18:00 a 19:00 hs. Reunión de Trabajo de la Mesa Directiva de la Comisión 11 con el el Secretariado de la UNESCO Elaboración del Informe final de la Comisión II

Programa de la Comisión III

Gestión y financiamiento de la educación superior

LUNES, 18 DE NOVIEMBRE

14:00 a 14:15 hs. Luis Enrique Orozco Instalación de la Comisión m

14:15 a 18:00 hs. Panellll-l

14:15 a 14:30 hs. Instituto Internacional de Planificación de la Educación - 11EP Nuevas estrategias para la gestión del financiamiento en las universidades: experiencias en los países de la O E C D y América Latina

16:30 a 16:45 hs. Receso

16:45 a 18:00 hs Discusión y análisis de las propuestas

18:00 a 19:00 hs. Reunión de Trabajo de la Mesa Directiva de la Comisión Ul con el Secretariado de la UNESCO

Resumen y conclusiones

14:30 a 14:45 hs. Yolanda Rojas Gestión de la Educación Superior

14:45 a 16:30 hs. Discusión y análisis de las propuestas

MARTES, 19 DC NOVIEMBRE

08:30 a 12:30 hs. Panel 111-2

Page 50: 149330so unesco educación superior

56 Anexo I. Información General

08:30 a 08:45hs. Felipe Pachano Financiamicnto de la educación superior

08.45 a 09:00 lis. Jacques Velloso Financiamiento de la educación superior en América Launa y el Caribe: un esbozo de análisis y propuestas

09:00 a 10:45hs. Discusión y análisis de las propuestas

10:45 a 11:00 hs. Receso

11:00 a 12:30 hs. Discusión y análisis de las propuestas

72:50 a 14:00 hs. Almuerzo

14:00 a 18:00 hs. . Panel 111-3

14:00 a 14:15hs. • Jamil Salmi Opciones para reformar el financiamiento de la enseñanza superior

14:15 a 14:30 hs. Elvira Martín Sabina La gestión y el financiamiento en las instituciones de educación superior su nuevo papel

14:30 a 14:45 hs. Helio Nogueira da Cruz Experiencia de la Universidad de Sao Paulo en autonomía financiera, administrativa y patrimonial: sus desafíos

14:45 a 16:30 hs. Discusión y análisis de las propuestas

16:30 a 16:45 hs. Receso

16:45 a 18:00 hs. Discusión y análisis de las propuestas

18:00 a 19:00 hs. Reunión de Trabajo de la Mesa Directiva de la Comisión III con el Secretariado de ¡a UNESCO

Resumen y conclusiones

MIÉRCOLES, 20 DE NOVIEMBRE

08:30 a 12:30 hs. Panel III-4

08:30 a 08.45 hs. Sinesio Santos Experiencias en la gestión y el financiamiento de la educación superior en Cuba

08:45 a 09:00 hs. Abelardo Villegas Financiamiento y Gestión de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

09:00 a 09:15 hs. Lázaro A. Cobiela Modelo Computarizado de gestión Cátedra U N E S C O / CEPES e HEP

9:15 a 10:45 hs. Discusión y análisis de las propuestas

10:45 a 11:00 hs. Receso

11:00 a 12:30 hs. Discusión y análisis de las propuestas

12:30 a 14.00 hs. Almuerzo

14:00 a 18:00 hs. Panel III-5

14:00 a 14:15 hs. José Sarukhán Kermez Financiamiento de la Educación Superior

14:15 a 14:30 hs. Luis Garita Bonilla Nuevas perspectivas para la innovación de la gestión universitaria en América Latina

14:30 a 15:00 hs. Angel Díaz Barriga Presentación del Documento Principal Financiamiento y Gestión de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

15:00 a 16.30 hs. Discusión y análisis de las propuestas

16:30 a 16.45 hs. Receso

16:45 a 18:00 hs. Discusión y análisis de las propuestas

18:00 a 19:00 hs. Reunión de Trabajo de la Mesa Directiva de la Comisión III con el Secretariado de ¡a UNESCO

Elaboración del Informe Final de la Comisión in

Page 51: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 57

Programa de la Comisión IV

Conocimientos y uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

LUNES, 18 DE NOVIEMBRE

14:00 a 14:15 hs. Miguel Angel Escotel Instalación de la Comisión IV

14:15 a 18.00 hs. Panel IV-1

14:15 a 14:30 hs. Victórico Rodríguez Los servicios de información en el próximo milenio

14:30 a 14:45 hs. Antonio Miranda Globalización y sistemas de información: nuevos paradigmas y nuevos desafíos

14:45 a 16:30 hs. Discusión y análisis de las propuestas

16:30 a 16:45 hs. Receso

16:45 a 18:00 hs. Discusión y análisis de las propuestas

18:00 a 19:00 hs. Reunión de Trabajo de la Mesa Directiva de la Comisión IV con el Secretariado de la UNESCO

Resumen y conclusiones

MARTES, 19 DE NOVIEMBRE:

09:15 a 10:30 hs. Discusión y Análisis de las propuestas

10:30 a 10:45 hs. Receso

10:45 a 12:30 hs. Discusión y Análisis de las propuestas

12:30 a 14:00 hs. Almuerzo

14:00 a 18:00 hs. Panel IV-3

14:00 a 14:15 hs. Julio Cubillo La búsqueda de nuevos liderazgos organizacionales en gestión de la información en América Latina y el Caribe

14:15 a 14:30 hs. Isidro Fernúndez-Aballl El papel de la U N E S C O en el conocimiento y uso de las nuevas tecnologías de información en América Latina y el Caribe

14:30 a 16:30 hs. Discusión y análisis de las propuestas

16:30 a 16:45 hs. Receso

16:45 a 18:00 hs. Discusión y análisis de las propuestas

18:00 a 19:00 hs. Reunión de Trabajo de la Mesa Directiva de la Comisión IV con el Secretariado de la UNESCO

08:30 a 12:30 hs. Panel W-2

Resumen y conclusiones

08:30 a 08:45 hs. Marcos Silva

. Nuevas tecnologías de información y redes y disposiciones para los usuarios

08:45 a 09:00 hs. Jaime Vargas Conversación y tecnología: uso de información y políticas educativas

09:00 a 09:15 hs. Raúl Moneta Arte, Comunicación e Informática

MIÉRCOLES, 20 DE NOVIEMBRE

08:30 a 12:30 hs. Panel IV-4

08:30 a 08:45 hs.

Pedro Urra González Las nuevas tecnologías de la información en la educación superior

Page 52: 149330so unesco educación superior

58 Anexo I. Información General

08:45 a 09:00 hs. Don Gerth Uso de las nuevas tecnologías de información

09:00 a 10:30 hs. Discusión y análisis de las propuestas

10:30 a 10:45 hs.. Receso

10:45 a 12:30 hs. Discusión y análisis de las propuestas

12:30 a 14.00 hs. Almuerzo

14:00 a 18:00 hs. Panel IV-5

14:00 a 14:15 hs. Elsa Ramírez Presentación del Documento Principal

14:15 a 16:30 hs. Discusión y análisis de las propuestas

16:30 a 16.45 hs. Receso

16:45 a 18:00 hs. Discusión y análisis de las propuestas

18:00 a 19:00 hs. Reunían de Trabajo de la Mesa Directiva de la Comisión IV con el Secretariado de la UNESCO

Elaboración del Informe Final de la Comisión IV

Programa de la Comisión V

Reorientación de la cooperación internacional en educación superior

LUNES, 18 DE NOVIEMBRE

14:00 a 14:15 hs. Gustavo García de Paredes Instalación Comisión V

18:00 a 19:00 hs. Reunión de Trabajo de la Mesa Directiva de la Comisión V con el Secretariado de la UNESCO

Resumen y conclusiones

14:15 a 18:00 hs. Panel V-l

14:15 a 14:30 hs. Luis Aragón Fortalecimiento de la cooperación internacional horizontal en América Latina

14:30 a 14.45 hs. Leonardo Caló Cooperación internacional

14:45 a 16:30 hs. Discusión y análisis de las propuestas .

.16:30 a 16.45 hs. Receso

í¿* 16:45 a 18:00 hs.

Discusión y análisis de las propuestas

MARTES 19 DE NOVIEMBRE

08:30 a 12:30 hs. PanelV-2

08:30 a 08:45 hs. Maria Amelia Sabbag Zainko La cooperación internacional como forma de desarrollo de là enseñanza superior en América Latina: propuesta de estrategia y acciones

08:45 a 09:00 hs. Ricardo SolArriaza La cooperación internacional en la educación superior Desafíos desde América Latina

09:00 a 10:45hs. Discusión y análisis de las propuestas

Page 53: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 59

10:45 a 11:00 hs. Receso

11:00 a 12:30 hs. Discusión y análisis de las propuestas

12:30 a 14.00 hs. Almuerzo

14:00 a 18.00 hs. PanelV-3

14:00 a 14:15 hs. Raúl Hernández Cooperación internacional en la educación superior cubana

14:15 a 14:30 hs. Pierre Van Der Dónela Colegio de las Americas

14:30 a 14:45hs. Víctor Morles Una estrategia de cooperación académica internacional para el desarrollo y el cambio de la educación superior en América Latina y el Caribe

14:45 a 16:30 hs. Discusión y análisis de las propuestas

16:30 a 16:45 hs. Receso

16:45 a 18:00 hs. Discusión y análisis de las propuestas

18:00 a 19:00 hs. Reunión de Trabajo de la Mesa Directiva de la Comisión V con el Secretariado de la UNESCO

Resumen y conclusiones

MIÉRCOLES, 20 DE NOVIEMBRE:

08:30 a 12:30 hs. Panel V-4

08:30 a 08:45 hs. Fernando Lema Redes inter-regionales de científicos: nueva propuesta para el desarrollo del sistema científico y técnico regional

08:45.a 09:00 hs. Francisco Kerdel Vegas El Programa T A L V E N

09:00 a 09:15 hs. Jorge Brovetto Cooperación internacional en educación superior

09:15 a 10:45 hs. Discusión y análisis de las propuestas

10:45 a 11:00 hs. Receso

11:00 a 12:30 hs. Discusión y análisis de las propuestas.

72:50 a 14.00 hs. Almuerzo

14:00 a 18:00 hs. Panel V - 5

14:00 a 14:15 hs. Boris Berkovski Programa de Educación y Entrenamiento en Ingeniería de la U N E S C O

14:15 a 14:30 hs. Luis Yarzábal Presentación del Programa U N I T W I N y de Cátedras UNESCO

14:30 a 15:00 hs Axel Didriksson Presentación del Documento Principal

75.00 a 16:30 hs. Discusión y análisis de las propuestas

16:30 a 16:45 hs. Receso

16:45 a 18:00 hs. Discusión y análisis de las propuestas

18:00 a 19:00 hs. Reunión de Trabajo de la Mesa Directiva de la Comisión V con el el Secretariado de la UNESCO

. Elaboración del Informe final de la Comisión V

Page 54: 149330so unesco educación superior

Anexo I. Información General

REGLAMENTO DE LA CONFERENCIA REGIONAL

I.- PARTICIPANTES

Artículo 1.

Tipos de participantes

Los participantes de la Conferencia se clasifican en los siguientes tipos:

1) Miembros del Comité de Honor

2) Miembros de las Mesas Directivas, Central y de las Comisiones de Trabajo: presidentes, vicepresidentes, relatores y secretarios

3) Miembros del Comité de Redacción

4) Panelistas

5) Ponentes principales

6) Participantes

7) Miembros del Comité Organizador

Miembros del Subcomité Organizador Nacional

Miembros del Subcomité Organizador de la U N E S C O

8) Miembros del Secretariado de la U N E S C O

Artículo 2 . Condiciones de participación

Se considerará participante toda persona que haya cumplido con los requisitos de inscripción establecidos por el Comité Organizador.

Al inscribirse y ser acreditado como participante, cada uno de ellos o ellas tendrá derecho a recibir la documentación de la Conferencia y gozar de todos los beneficios acordados a los participantes, tales como: transporte gratuito de su lugar de alojamiento a la Conferencia y al Aeropuerto de L a Habana, acceso a los eventos académicos, sociales, culturales y/o recreativos, previstos como actividades especiales de la Conferencia.

La participación en la Conferencia será a título personal y no habrá representatividad institucional, gubernamental o no-gubemamental.

Page 55: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 61

II.- ORGANIZACIÓN D E LA CONFERENCIA

Artículo 3 Estructura organizativa

3.1. Los órganos directivos de la Conferencia se estructurarán de la siguiente forma:

1) un Comité de Honor, compuesto por miembros del Gobierno de la República de Cuba y del Secretariado de la UNESCO;

2) una Mesa Directiva Central, compuesta a su vez por un Presidente, cinco Vicepresidentes, un Relator General y un Secretario General del Secretariado de la U N E S C O ;

3) un Comité de Redacción que tendrá a su cargo la elaboración de la Declaración y del Plan de Acción;

4) cinco Comisiones de Trabajo, una para cada tema de la Conferencia, cuyas Mesas Directivas estarán compuestas por un Presidente, de tres a cinco Vicepresidentes, un Relator y un Secretario del Secretariado de la U N E S C O .

3.2. Los miembros del Comité de Honor y los de las Mesas Directivas de las Comisiones de Trabajo serán designados por el Comité Organizador.

3.3 Los miembros de la Mesa Directiva Central de la Conferencia y los del Comité de Redacción serán designados por la Plenaria en su sesión inicial, con base en propuestas presentadas por el Comité Organizador.

3.4. Las Mesas Directivas de la Conferencia serán responsables de: la organización de los trabajos; fijar los horarios de las sesiones y asegurar su cumplimiento; mantener el orden, así como, asistir a los presidentes en el desempeño de sus funciones.

Artículo 4. Organización de los trabajos de la Conferencia.

4.1. L a Conferencia se desarrollará en dos (2) Sesiones Plenarias y cinco (5) Comisiones de Trabajo. Estas últimas sesionarán paralelamente en forma simultánea.

4.2. Durante la Conferencia se organizarán, en caso necesario, sesiones plenarias y/o especiales sobre temas generales de interés común para todos los participantes o temas específicos, de interés para un grupo de ellos. Dichas sesiones serán oportunamente anunciadas y programadas.

Artículo 5. Atribuciones de los Presidentes de las Mesas Directivas

5.1 Además de las facultades que les confieren otras disposiciones del presente Reglamento, los presidentes asumirán las siguientes funciones: declararán la apertura y la clausura de las sesiones plenarias de la Conferencia; concederán la palabra a los oradores; dirigirán los debates; y velarán por la observancia del presente Reglamento. Deberán, asimis­m o , poner a votación las mociones de orden y anunciarán las decisiones que se. adopten y, de conformidad con el presente Reglamento, regularán los debates y garantizarán el mantenimiento del orden.

5.2 Si el Presidente se ausentare en el curso de una reunión, uno de los Vicepresidentes pasará a ejercer sus funciones. El Vicepresidente que asuma la Presidencia la ejercerá con los mismos poderes y funciones del Presidente.

Page 56: 149330so unesco educación superior

Anexo I. Información General

Artículo ti. Carácter de las Reuniones

Las Sesiones Plenarias, las Comisiones de Trabajo y las Sesiones Especiales serán públicas, salvo que la Conferencia decida lo contrario.

Artículo 7 . Derecho al uso de la palabra

7.1

Los presidentes de las Mesas Directivas ofrecerán el uso de la palabra a los oradores en el orden en que hubieren solicitado hacer uso de la misma

12.

E n cada Comisión de Trabajo habrá un ponente principal que tendrá derecho a una intervención de un máx imo de. treinta (30) minutos; y un número variable de panelistas, cada uno de los cuales tendrá derecho a una intervención inicial de quince (15) minutos. Cada participante tendrá derecho a intervenir en las discusiones por un m á x i m o de diez (10) minutos, siempre que el contenido de su intervención sea pertinente al tema tratado en la Comisión de Trabajo.

7.3 El Presidente podrá limitar o extender la duración de las intervenciones de cada orador.

Artículo 8 . Mociones de Orden

8.1 E n el curso del debate, cualquier participante podrá proponer una moción de orden, sobre la cual se pronunciará inmediatamente el Presidente.

8.2 Se podrá apelar contra la decisión del Presidente. U n a apelación contra la decisión del Presidente deberá someterse a voto inmediatamente. Prevalecerá la decisión del Presidente a menos que ésta sea revocada por la mayoría de los participantes presentes y votantes.

Artículo 9. Suspensión, aplazamiento y clausura

9.1 Durante una sesión, cualquier miembro podrá proponer el aplazamiento o la suspensión de la sesión.

9.2 Esa moción será sometida a votación de inmediato. A reserva de lo dispuesto en el Artículo 8.1, las siguientes mociones tendrán la prioridad, en el orden indicado, con respecto a todas las demás propuestas o mociones:

(a) suspensión de la sesión; (b) aplazamiento de la sesión; (c) aplazamiento del debate sobre el asunto que se estuviere examinando; (d) clausura del debate sobre el asunto que se estuviere examinando.

Artículo 10. Propuestas

Las propuestas deberán transmitirse por escrito a la Secretaría de la M e s a Directiva respectiva y pertinente de la Conferencia la cual las comunicará y las someterá a la consideración del resto de los participantes.

Page 57: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 63

Artículo 11. Idiomas de trabajo

Los idiomas de trabajo de la Conferencia serán el español y el inglés.

Artículo 12. Informes

12.1 Los resultados de los trabajos de las Sesiones Plenarias, las Comisiones de Trabajo y de las Sesiones Especiales, así c o m o sus recomendaciones y sus conclusiones serán objeto de informes, que se,pondrán a la disposición de los participantes de la Conferencia.

12.2 Cada Comisión de Trabajo adoptará un informe y la Conferencia adoptará un Documento Final consolidado, sobre los resultados de sus trabajos, incluyendo una Declaración y un Plan de Acción.

12.3 Después de la clausura de la Conferencia, la U N E S C O publicará los documentos de trabajo presentados en la Confe­rencia, así como los informes de las Comisiones de Trabajo y un Documento Final.

IV.- SECRETARIA D E L A C O N F E R E N C I A

Artículo 13. La Secretaría

13.1. L a Secretaría de la Conferencia estará integrada por miembros del personal de la U N E S C O . Sus miembros pueden formular en cualquier, momento declaraciones orales o escritas a la Conferencia, a las Comisiones de Trabajo y a las Sesiones Especiales sobre cualquier asunto que se esté discutiendo.

13.2. L a Secretaría recibirá y distribuirá todos los documentos de la Conferencia. Asimismo cooperará en la elaboración de los informes de la Conferencia y cumplirá cualquiera otra tarea que se considere necesaria para el buen desempeño de los trabajos de la misma.

13.3 Los asuntos no previstos en el presente Reglamento serán considerados y resueltos por la Mesa Directiva de la Conferencia

Page 58: 149330so unesco educación superior

Anexo I. Información General

PUBLICACIONES

1. Información General / CRESALC-UNESCO.

2. Introducción General / CRESALC-UNESCO.

3. Conferencia introductoria / Carlos Türmermann Bernheim

4. Ideas, problemas y propuestas / Orlando Albornoz, Carolina Albornoz, Madeleine Hernández, Elsi Jiménezy Ornar Olmos

Serie Políticas y Estrategias

1. La UNESCOfrente alcambio dela educación superioren América Latinay el Caribe. Memorias del Semina­rio U N A M / U N E S C O , México, junio de 1995. Editon Axel Didriksson.

2. La educación superior como responsabilidad de todos I Memoria del acto realizado en el Parlamento Urugua­yo. Montevideo Junio de 1995. Editor José Wainex.

3. Mundaça e desenvolvimento da universidade publica na América Latina I Memorias do Seminaário Interna­cional realizado pela A N D I F E S no Parlamento brasileiro. Brasil setembro 1995. Editores: Hélgio Trindade e María Beatriz Luce. ' -

4. Bases para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe I Memorias de la Mesa Redonda organizada por el C R E S A L C en el marco de la Séptima Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe ( M I N E D L A C V U ) . Kingston, mayo de 1996. Editor: Luis Yarzdbal.

5. Calidady cooperación internacional en la educación superior de América Latina y el Caribe. I Memorias de la Reunión preparatoria de la Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe / A N U f f i S / C S U C A / C R E S A L C - U N E S C O . México, mayo de 1996. Editor: Carlos Pallan Figueroa.

6. La transformación universitaria en vísperas del tercer milenio I Memorias del Simposio A U G M / S M / U D U A L / C R E S A L C - U N E S C O . Montevideo junio de 1996. Editor: Luis Yarzábal.

7. Educación superior con miras al Siglo XXII Memorias del Simposio copatrocinado por la U N E S C O y el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana ( C E U B ) . Cochabamba, junio de 1996. Editor: José L Tellería Geiger.

8. Los nuevos escenarios universitarios ante el fin de siglo I Memorias del Seminario-Taller copatrocinado por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo ( A U G M ) y la U N E S C O . Editor: Leonardo Caló.

Colección Respuestas

1. La educación superior en el umbral del Siglo X X I . Carlos Tünnermann Bernhein.

2. Situación y principales dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina. Carmen García Guadilla.

3. La integración de América del Norte y la educación superior. Editores: Manuel Crespo y Luis Yarzábal.

Page 59: 149330so unesco educación superior

ANEXO II INTRODUCCIÓN GENERAL

Centro Regional para la Educación Superior

en América Latina y el Caribe

Page 60: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 67

CONTENIDO

69 I Origen de la Conferencia

69 II Una mirada a la región

69 Algunos rasgos generales

70 Algunas características de la educación superior

71 "Expansión cuantitativa

71 Diversificación

72 Privatización

72 Internacionalización

72 Algunas respuestas observadas

73 III Contribuciones de la U N E S C O

73 Actividades en los años noventa

74 La Conferencia Regional como estrategia

74 ¿Hacia dónde cambiar?

74 D e la reflexión a la propuesta

75 D e la propuesta hacia la acción

75 El Plan de acción: ¿para qué, para quién, para cuándo, cómo?

77 IV Principios orientadores

77 Anticipación y prospectiva

77 Autonomía responsable

77 Rendición de cuentas

78 Educación permanente y sin fronteras

78' Acceso basado en el mérito

78 Diversificación

79 Flexibilidad curricular

79 Cultura de paz

79 V Comentarios finales

Page 61: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del C R E S A L C 69

/ ORIGEN DE LA CONFERENCIA i D e acuerdo con lo establecido en su Constitución, la misión de la U N E S C O es contribuir a la paz y ala seguridad

estrechando, mediante la educación, la ciencia y la cultura, la colaboración de las naciones, a fin de asegurar el respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y alas libertades fundamentales... sin distinción de raza, sexo, idioma o religión... a todos los pueblos del mundo. C o n estos propósitos la Organización debe propiciar el desarrollo de actividades educativas en los Estados Miembros, con miras a ofrecer igualdad de posibilidades de edu­cación para todos, promover la conservación, el progreso y la transferencia de conocimientos y contribuir a preservar y difundir las culturas.

2 La educación superior es mencionada explícitamente en el párrafo 1° del artículo 26 de la Declaración Universal de ios Derechos Humanos donde se establece que «Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obliga­toria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos». Estos principios generales, definidos por los países signatarios, quienes al adoptarlos han adquirido una trascendente responsabilidad jurídica, deben estar en la base de todos los esfuerzos que se emprendan para la organización de los sistemas de educación

a Tomando en cuenta, tanto la Declaración Universal de los Derechos H u m a n o s , c o m o los nuevos requerimientos pues­tos en evidencia en el Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior (1995), y de acuerdo con las orientaciones dadas por la Conferencia General en su vigésimo-octava sesión, el Director General de la U N E S C O ha decidido convocar una Conferencia mundial sobre educación superior, la cual se realizará en la sede de la Organización, durante el otoño de 1998. Esta reunión será precedida, en los años 1996 y 1997, por cinco confe­rencias regionales que tendrán lugar en Africa, América Latina y el Caribe, Asia y el Pacífico, los Estados Arabes y Europa.

A La correspondiente a América Latina y el Caribe se realizará en L a Habana, Cuba, del 18 al 22 de noviembre de 1996, constituyendo, entonces, la primera etapa de un proceso que tiene c o m o meta establecer un plan de acción global, a escala mundial, que contribuya a la renovación de la educación superior a través de un nuevo «pacto académico» basado en tres nociones claves: calidad, pertinencia y cooperación internacional, acordado en el marco del proceso de globalización del conocimiento.

5 El propósito fundamental del presente documento es presentar una visión respecto a la educación superior en la región y los principios que, según la U N E S C O , deben orientar las transformaciones que requiere para reforzar su contribu­ción a la construcción de la paz, sobre la base de un desarrollo humano fundado en la justicia, la equidad, la libertad y la solidaridad.

//. U N A M I R A D A A L A REGION

Algunos rasgos generales

ß La región de América Latina y el Caribe suma cerca de 20 millones de kilómetros cuadrados y tiene una población proyectada para el año 2000 en el orden de los 519 millones de habitantes. Ocupa cerca del 13% de la superficie de tierra del planeta y albergaría para ese mismo año el 8,3 % de la población mundial estimada. E n términos generales,

Page 62: 149330so unesco educación superior

Anexo II. Introducción General

su densidad de población promedio para fin de siglo se situará en tomo a unos 26 habitantes/Kitfy la población menor de 30 años representará cerca del 62 % del total regional.

7 Esta región, con costas en los océanos Atlántico y Pacífico, presenta numerosos recursos naturales y posee una biodiversidad tal que concentra la mayoría de las especies animales y vegetales del planeta. Está constituida por un conjunto de 33 países1 ubicados en el norte, centro y sur de América, así c o m o en la cuenca del mar Caribe, donde se sitúan, principalmente, los de lengua inglesa y francesa Presenta, en términos generales, diversidad de naciones, lenguas y culturas. Sin embargo, el castellano y el portugués son los idiomas mayoritarios.

g Su población, predominantemente mestiza, surgió de la interacción de contingentes americanos, africanos y europeos integrados física y culturalmente a partir del período colonial. Perduran también numerosos grupos étnicos autóctonos, más o menos transculturados, que se expresan e interactúan mediante m u y ricas y variadas manifestaciones socio-políticas, artísticas y culturales, configurando una región pluricultural y multiétnica.

p América Latina y el Caribe transitan el camino económico de la substitución de importaciones a la apertura de merca­dos y desde principios de la década pasada se encuentran en un sostenido proceso de ajuste de las diversas economías nacionales. Al mismo tiempo, se vienen intensificando procesos de integración económica entre diversas sub regiones y países y, al interior de ellos, se están acentuando las políticas de regionalización, descentralización y desarrollo a nivel local.

IQ Conforme a las estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) , la deuda externa de 19 países de la reglón, que en 1982 sumaba 326.753 millones de U S $ , se incrementó progresivamente, totalizando la cantidad de 525.430 millones de U S $ a fines del año 1994. .

H El último Informe de Desarrollo H u m a n o del P N U D (1995), señala los siguientes datos: i) en 1990 había en América Latina y el Caribe, unos 110 millones de personas por debajo del límite de pobreza, ii) el coeficiente Gini de distribu­ción de tierras es superior a 0.75, lo que indica una m u y alta concentración de ese recurso y iii) en muchos países, la participación en el ingreso del 20 % más rico de la población es 15 veces superior a la que alcanza el 20 % más pobre.

12 El Estudio Económico de América Latina y el Caribe para el período 1994-1995, realizado por la C E P A L , informa que «e/ Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe creció 4.5% en 1994, lo que significa que se aceleró su moderada recuperación iniciada en 1991. Por lo tanto, el producto por habitante volvió a registrar un incremento, esta vez de 2.6%. Sin embargo, como el producto regional de 1994 resultó ser sólo 30% superior al de 1980, antes de que se desencadenara la crisis de la deuda exlema, todavía el PIB por habitante fite inferior al de entonces».

23 C o m o lo expresa un documento de la U N E S C O presentado en la reciente reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe ( M I N E D L A C V u ) , realizada en mayo de 1996 en Kingston, Jamaica, los países de la región dedican en promedio un 7 % de su PIB a la educación y a la formación de recursos humanos —con un 4.5% financiado por fondos públicos. Al mismo tiempo, un estudio de C E P A L - U N E S C O sugiere que este monto debe aumentar en 50% para asegurar que el sistema educativo responda a las necesidades de la sociedad, y que la contribu­ción media del sector público no debe ser inferior al 6.5 % del PIB.

14 E n las últimas décadas se han venido sucediendo profundas transformaciones en los distintos sectores económicos y sociales de los países de la región y el educativo no escapa a esos cambios. Aunque las relaciones entre los cambios ocurridos y sus repercusiones en la enseñanza superior aún no han sido suficientemente estudiadas, el panorama que ofrecía la educación terciaria en la primera mitad del siglo X X se ha modificado de manera sustancial.

Algunas características de la Educación Superior

15 Entre las transformaciones más importantes acaecidas a partir de la década de los años cincuenta, se destacan: i) la gran expansión cuantitativa del sector; ii) su notable diversificación institucional; iii) el aumento de la participación del sector privado; iv) el incremento de la inlemacionalización; v) el cambio de actitud de los gobiernos y vi) los esfuerzos de transformación de algunas universidades.

Page 63: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 71

Expansión cuantitativa

J fi Entre 1950 y 1994, el número de inscritos en las instituciones de educación superior (ÍES) se multiplicó por 27, alcanzando en 1994 alrededor de 8 millones. Algunos estudios sugieren que ésto se debió fundamentalmente al au­mento de la cobertura de los otros niveles del sistema educativo, puesto que la tasa bruta de escolaridad, por ejemplo, pasó de 58 a 87 por ciento en el grupo de 6-11 años, y de 36 a 68 por ciento en el grupo de 12-17 años, entre 1971 y 1992.

17 Sin embargo, se considera que, pese a la expansión de las tasas de escolarización básica, la calidad y pertinencia de la educación proporcionada es inadecuada en la mayoría de los países de la región. Esto afecta seriamente la capacidad de los educandos que ingresan al nivel terciario, resaltando, de paso, la importancia de la participación de la educación superior en el desarrollo del conjunto del sistema educativo.

Iß Por otra parte, la tasa bruta de escolarización terciaria sólo ha llegado a cubrir el 17.7 % del grupo etario correspon­diente, manteniéndose m u y lejos de la cobertura lograda en los países desarrollados, donde se calcula que en la próxima década el 40 por ciento de los puestos de trabajo requerirá 16 aflos de formación, mientras que el 60 por ciento restante exigirá por lo menos diploma de bachillerato. A d e m á s , se observan marcadas diferencias entre las subregiones, por ejemplo la Amazónica y el Cono Sur, y entre los países que las componen, expresadas tanto en las tasas brutas de escolaridad c o m o en las de estudiantes por cien mil habitantes.

' Q Corresponde destacar que la composición de la población estudiantil ha variado sustancialmente, no sólo en lo que se refiere a la incorporación de nuevos grupos de edades (población económicamente activa y tercera edad) sino también respecto a sus necesidades educativas y su disponibilidad de tiempo para la formación.

20 El número total de docentes de educación superior se multiplicó por 28, pasando de unos 25 mil en 1950, a algo m á s de 700.000 en 1994. Este crecimiento tuvo lugar sin que aumentara simultáneamente la capacidad de formación de profesores en la región. Por otra parte, la significativa reducción de los salarios hace que la mayor parte de los profe­sores trabaje a tiempo parcial, en varias instituciones, disminuyendo así el tiempo dedicado a la enseñanza y reducien­do a niveles mínimos la posibilidad de efectuar investigación.

Diversificación

21 El número de ÍES pasó de 75 (la mayoría universidades) en 1950 a alrededor de 6 mil en 1994. El aumento se dio a nivel de las universidades, que pasaron de alrededor de 70 a algo m á s de 800, con aproximadamente un 60 por ciento en el sector privado. El aumento fue mayor en las otras ÍES que, de unas pocas unidades, han llegado a ser m á s de 4 mil, con predominio absoluto de las instituciones privadas de carácter lucrativo.

22 Si en el inicio del período en referencia la gran mayoría de instituciones eran universidades, hacia principios de la década que transcurre vieron reducirse su proporción a un 15 por ciento. Sin embargo sus misiones, sus capacidades académicas y sus dimensiones son m u y variadas, distinguiéndose entre ellas instituciones de gran tamaño, que reali­zan funciones de investigación, docencia y extensión, en diversas áreas del conocimiento y ofrecen numerosas carre­ras; entidades de menores dimensiones, sin capacidad de investigación significativa, pero con variada oferta de carre­ras; establecimientos pequeños que sólo ofrecen programas de docencia en un número limitado de disciplinas; y organizaciones que concentran sus actividades en una sola área del conocimiento.

23 E"° n o obstante, a pesar de ser actualmente minoritarias en relación con las demás ÍES, las universidades reúnen cerca del 70 por ciento de la matrícula estudiantil, del cuerpo docente y de los investigadores del susbsitema, estando a su cargo la mayor parte de la investigación científica y tecnológica que se realiza en la región.

24 Las instituciones de educación superior (terciaria o postsecundaria) no universitarias, han aumentado notablemente a partir de la década de los ochenta, aprovechando, entre otros factores, el crecimiento de la demanda. L a diversidad es todavía mayor en este grupo, el cual incluye diversas entidades c o m o institutos tecnológicos, escuelas politécnicas, centros técnico-profesionales, institutos dedicados a la formación de maestros o profesores de enseñanza secundaria y academias especializadas.

25 El aumento del número y la diversificación de las ÍES hizo que se fueran configurando sub-sistemas que exhiben diferentes características en los distintos países, pero que, en términos generales, son extremadamente complejos; contienen instituciones m u y variables en cuanto a su pertinencia, calidad y equidad; y requieren mecanismos objetivos y precisos de evaluación y acreditación.

Page 64: 149330so unesco educación superior

Anexo II. Introducción General

Privatización

2fi Diversos autores señalan una sostenida tendencia hacia la "privatización" de la educación superior, debido, en unos casos, a la implantación de la autofinanciación c o m o lógica de supervivencia propia de la universidad privada y, en otros, a la disminución relativa del financiamiento aportado por el Estado, la cual está obligando a buscar recursos complementarios a través, entre otras estrategias, del cobro de aranceles y del incremento de la vinculación con el empresariado y la industria.

2J L a enseñanza superior privada se expandió y especializó. Al lado de antiguas instituciones confesionales, en algunos lugares se desarrollaron nuevas instituciones comunitarias mantenidas por Iglesias, municipalidades, cooperativas y otras organizaciones de la sociedad civil, formando lo que algunos analistas llaman sector público no-estatal. L a especialización entre las instituciones privadas strictu senso condujo a la consolidación de dos sectores: (a) las ÍES orientadas a la captación de la demanda no atendida por las universidades públicas, con oferta profesionalizante y mínimos estándares académicos, que se comportan c o m o lucrativas empresas del sector, sin preocuparse de las nece­sidades a mediano y largo plazo de la sociedad; y (b) las ÍES de élite, creadas para competir en calidad con el sector público, pero cuyo alto costo las ha tomado impermeables a la penetración de los sectores medios y bajos de la población.

28 P o r otra parte s e n a comprobado un desarrollo sin precedentes de los establecimientos privados. Durante la década de los ochenta se crearon varias de estas instituciones y comenzaron a instalarse en la mayor parte de los países latinoa­mericanos cursos, programas o filiales de ÍES de fuera de la región. D e este m o d o la proporción de la matrícula privada en el total pasó de 5.8 por ciento en 1970 a alrededor del 30 por ciento en 1994;

2 Ç Muchas veces la legislación no contempla esta diversidad y los dispositivos legales se tornan entonces inadecuados a la realidad. E n cualquier caso, es fundamental que, independientemente de su estructura jurídica u organizacional, la educación superior mantenga su carácter de función pública. D e ésto se desprende la conveniencia de implicar a los Parlamentos en los debates y la búsqueda de soluciones para los problemas que afectan a las instituciones de educa­ción superior.

Internationalization

30 El fenómeno de la internacionalización, característico de la educación superior y de la investigación científica, se acentuó notablemente en las últimas décadas. Sin embargo, en América Latina y el Caribe, se produjo de forma desorganizada, con un evidente flujo de recursos del Sur hacia el Norte y, en muchos casos, en lugar de contribuir significativamente al fortalecimiento de los sistemas de educación y de ciencia y tecnología de la región, provocó una importante y sostenida emigración de profesionales y científicos de altos niveles de formación académica, desde la región hacia los países industrializados.

3J D e otro lado, un elevado número de docentes e investigadores latinoamericanos están fortaleciendo los sistemas educativos, los centros de investigación y las economías de países industrializados, originando situaciones paradojales en las cuales la educación superior y la investigación se transforman en productos de exportación de aquellos países sobre la base del aporte de recursos humanos de alta calidad cuyos costos de formación son cubiertos por los países en desarrollo.

Algunas respuestas observadas

32 Frente a las principales tendencias resumidas en la sección anterior, los gobiernos, las instituciones de educación superior- en particular las universidades -, el sectorprivado y la sociedad civil en general, han ido generando distintos tipos de respuestas que han producido transformaciones significativas en el panorama de la educación superior en América Latina y el Caribe.

33 Los gobiernos han impulsado reformas parciales basadas en un cambio generalizado de la concepción que se tenía sobre el papel del Estado y de los sectores público y privado en relación con la educación superior. Sobre estas bases, en algunos países se han impulsado modificaciones legislativas mediante las cuales se han instrumentado: i) nuevas modalidades de coordinación de los sub-sistemas de educación superior, ii) formas laxas de control de las institucio-

|nes privadas; iii) variados modelos de evaluación de los sistemas, instituciones y programas; y iv) modificaciones sustanciales de los mecanismos de asignación de los recursos públicos.

Page 65: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 73

24 Numerosas universidades, por su parte, han procurado adaptarse a los cambios del entorno desarrollando nuevas políticas entre las cuales se destacan: i) la búsqueda y consolidación de mecanismos de diálogo con las instancias gubernamentales; ii) la intensificación de los vínculos con el sector productivo, público y privado, de bienes y servi­cios; iii) la aceptación de la necesidad de establecer mecanismos de evaluación orientados hacia el perfeccionamiento continuo de su gestión, la disponibilidad de instrumentos para la planificación y la presentación sistemática de cuentas a la sociedad; iv) los intentos de diversificación de las fuentes de financiamiento a través de la suscripción de contratos de servicios con entes públicos y empresas privadas, la realización de proyectos de I & D bajo el sistema de riesgos compartidos, la creación de empresas universitarias, y la instalación de parques tecnológicos; v) el impulso a la investigación sobre educación superior; y vi) diversas iniciativas de reorientación de la cooperación internacional.

III. CONTRIBUCIONES D E LA UNESCO

Actividades en los años noventa

5 5 L a Reunión Internacional de Reflexión sobre los «Nuevos Roles de la Educación Superior en América Latina y el Caribe», organizada por el C R E S A L C en M a y o de 1991, en Caracas, Venezuela, constituyó una instancia fundamen­tal para la formación de corrientes de opinión en tomo a la necesidad de definir una nueva identidad para la educación superior en la región y para la puesta en marcha de diversas actividades y proyectos.

36 E s a reunión formó parte de una serie de eventos regionales que la U N E S C O organizó entre 1989 y 1992, c o m o contribución al proceso de múltiples consultas a entidades gubernamentales y organizaciones no gubernamentales, que culminó en febrero de 1995 con la publicación del Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior que, desde entonces, ha sido ampliamente sometido al análisis de numerosos seminarios y foros realizados en varios países de la región, c o m o en otras partes del m u n d o . Muchos de los elementos que documentan esta introducción a la Conferencia Regional, han surgido en el marco de ese importante proceso de consulta y crea­ción colectiva.

37 Al m i s m o tiempo se lanzó el Programa U N I T W I N con el fin de promover la integración y la cooperación interuniversitaria a escala mundial a través de un sistema de Cátedras y Redes que cubren actualmente casi todos los campos del conocimiento y un número considerable de países de todas las regiones. Según la filosofía del programa, toda cátedra se orienta ahora a ser punto focal de una red. Hasta ahora este programa ha apoyado en América Latina y el Caribe la creación o fortalecimiento de numerosas Cátedras y Redes que despliegan actividades de enseñanza e investigación en múltiples campos del saber.

$ g D e las veinticinco (25) Cátedras creadas en diez (10) países de la región, que se encuentran en la actualidad en pleno funcionamiento, cuatro (4) son de carácter subregional, tres (3) de proyección regional y una (1) interregional. E n lo que se refiere a las Redes, cuatro (4) en total, casi todas han extendido el ámbito de cobertura de sus actividades a nivel interregional a través de acuerdos de cooperación con asociaciones o redes de universidades de otros continentes, especialmente el europeo ( C R E / C O L U M B U S , Programa Alfa, O R B I C O M , etc.). Entre las redes apoyadas por el programa U N I T W I N se destacan m u y especialmente la Asociación de Universidades Amazónicas ( U N A M A Z ) y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo ( A U G M ) .

J Ç E n este ámbito, dentro del marco del Programa España/América Latina, fundamentalmente a través del Grupo Santander y las Universidades de Deusto, Granada y Las Palmas de Gran Canarias, se han establecido aproximadamente 14 acuerdos de cooperación universitaria con instituciones de seis (6) países de la región, algunos de los cuales incluyen la participación de ÍES del continente africano. L a última red instalada en este marco es la de universidades de las islas del Océano Atlántico, con punto focal en las Canarias y teniendo c o m o objetivo el turismo y el desarrollo, incluyendo el medio ambiente.

4 Q Asimismo, se inició, a finales de 1995, el Programa Regional de Cultura de Paz, que cuenta en la actualidad con dos (2) Cátedras creadas (Venezuela y Panamá) y con tres (3) actualmente en estudio: México, Nicaragua y una subregional que incluye a todas las ÍES que conforman la Asociación de Universidades Grupo Montevideo ( A U G M ) .

42 L a contribución de las Cátedras especializadas en educación superior que, en la región^ están bajo la coordinación del C R E S A L C , ha sido particularmente importante para la Conferencia Regional, a saber las Cátedras U N E S C O de Gestión Universitaria, de Educación Superior y la de Universidad e Integración, correspondientes al Centro para el Perfeccionamiento de la Ensefiaza Superior (CEPES) , de la Universidad de L a Habana (Cuba), la Maestría en Direc­ción Universitaria, del Centro de Investigación en Educación Superior de la Universidad de Los Andes de Colombia y

Page 66: 149330so unesco educación superior

Anexo II. Introducción General

el Centro de Investigaciones y Servidos Educativos (CISE), de la Universidad Nacional Autónoma de México ( U N A M ) , respectivamente. E n el ámbito de las nuevas tecnologfas de información y comunicación se destaca por igual la cola­boración del Centro especializado en esta materia de la Universidad de Colima de México.

La Conferencia Regional como estrategia

42 *-* "Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe», es por diseño una reunión propositiva con vocación hacia la acción. D e ella deben emanar principios y orientaciones para definir y conducir el cambio. Implica la modificación o generación de diversas políti­cas, c o m o : la pública (el Estado), la de las propias instituciones (autoridades, docentes, investigadores, personal admi­nistrativo y de servicios, y estudiantes) y la de los actores vinculados Qa sociedad civil, las O N G ' s , los sectores productivos de bienes y servicios y los organismos internacionales competentes, entre otros).

43 Sus objetivos generales son: i) definir los principios fundamentales que sustenten una transformación profunda de la Educación Superior en América Latina y el Caribe de cara al Siglo X X I , mediante la cual aquélla se convierta en promotora eficaz de una cultura de paz sobre la base de un desarrollo humano sostenible fundado en la equidad, la democracia, la justicia y la libertad, y ii) contribuir a mejorar la pertinencia y la calidad de sus funciones de docencia, investigación y extensión, ofreciendo igualdad de oportunidades a todas las personas a través de una educación permanente y sin fronteras, donde el mérito sea el criterio básico para el acceso, en el marco de una nueva concepción de la cooperación regional e internacional.

44 E n ese contexto, la Conferencia Regional se constituirá en un instrumento para: i) movilizar a los responsables políti­cos, universitarios, científicos con vistas a asegurar lapertinencia de la educación superior; ii) asegurar la calidad de la educación superior con miras a estimular la valorización de los recursos humanos y el desarrollo de las capacidades endógenas; iii) mejorar la gestión de la educación superior y generar nuevas estrategias de fínanciamiento; iv) promo­ver el conocimiento y la utilización de las nuevas tecnologfas de la información y la comunicación; y v) reformular el proceso de cooperación internacional con vistas a incrementar la transferencia e intercambio del conocimiento.

45 Durante su transcurso y sobre la base del análisis de documentos de trabajo especialmente preparados sobre los cinco temas previamente mencionados, los participantes deberán elaboran i) una Declaración acerca de la educación supe­rior en la región de cara al Siglo X X I ; y ii) un Plan de acción que haga posible su transformación proactiva sobre la base de la cooperación y la solidaridad.

46 Aatt las tendencias, los retos y los problemas planteados por los cambios generados en el entorno, la Conferencia deberá interrogarse respecto a para qué enfrentarlos y c ó m o , con quién y cuándo hacerlo. L a aplicación de este método contribuirá a elaborar resultados más concretos, utilizables tanto por quienes cumplen funciones de docencia, investi­gación y servicios, c o m o por quienes conciben y aplican políticas y planes de desarrollo de la educación superior. El producto principal de la reunión será el Plan de acción que facilite la aplicación de las propuestas correspondientes y conduzca a una sólida concertación entre la comunidad académica, el Estado y la sociedad.

¿Hacia dónde cambiar?

4J E n el contexto del primer objetivo general, que plantea definir los principios fundamentales que sustenten una trans­formación profunda de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, emerge un primer desafío consistente en obtener de las deliberaciones de la Conferencia un diseño apropiado de modelo de cambio, cuyos principios indiquen hacia dónde deben dirigirse los esfuerzos innovadores. E n otras palabras: los modelos de sub-sistemas, instituciones y programas que conviene adoptar para el corto, mediano y largo plazo: la utopia posible. Las contribuciones obtenidas podrían ser un insumo fundamental para la región y para la Conferencia Mundial de Educación Superior, que se llevará a cabo en 1998.

De la reflexión a la propuesta

48 U n segundo desafío es pasar de lo declarativo a lo concretamente propositivo. E n esa perspectiva, la Conferencia regional podría ser, ella misma, un significativo aporte al constituirse en prototipo «cultural» para el cambio de m e n ­talidad acerca de c ó m o asumir el discurso y la estrategia de cambio en el m u n d o académico y en el concierto de actores vinculados a la Educación Superior, en los próximos tiempos.

Page 67: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 75

De la propuesta hacia la acción

49 U n tercer y no menos importante desafío es obtener propuestas de calidad en el sentido de que hagan posible su concreción. L a pertinencia de las propuestas y su carácter estratégico serán requisitos centrales de viabilidad para su aplicación en los niveles conceptual e instrumental.

5 Q E n lo conceptual, están destinadas a esclarecer el pensamiento y generar corrientes de opinión acerca del valor «esen­cial» de la educación superior. Su planteamiento estratégico pudiera estar vinculado a políticas comunicacionales capaces de valorizar la educación superior c o m o factor «imprescindible», «insubstituible» y «determinante» del desa­rrollo. Esto implica configurar políticas públicas sustentadas, por ejemplo, en las siguientes aseveraciones: i) sin educación superior no hay desarrollo posible; ii) un Estado moderno no puede prescindir de la educación superior so pena de conducir a los países a mayores niveles de sub desarrollo; iii) el aparato productivo debe sustentarse en la capacidad científico-tecnológica endógena.

5J Este tipo de propuestas apunta hacia la movilización de responsables políticos y a la apropiada valoración de la educación superior por parte de la comunidad. E n ese caso el valor argumentai, la potencia del planteamiento, la utilidad «real», «tangible» de las instituciones de educación superior y la capacidad de convicción, son altamente necesarios.

52 E n lo instrumental, deben orientarse a producir grandes mutaciones intra-institucionales vinculadas a misiones, fun­ciones, procesos, servicios, rutinas, etc. E n este caso se trataría de impulsar procesos endógenos de cambio.

53 Este tipo de propuesta se sustenta, c o m o afirma el Director General de la U N E S C O , en la necesidad de cambiar el concepto y la estructura de la Universidad. Remite, entonces, a los cambios intra institucionales que conducen a asignarle trascendencia a las instituciones, para que luego ellas sean consideradas también en su pleno valor. Se intentaría responder a preguntas c o m o las siguientes: ¿Quién cambia primero?. ¿Quién debe ser el actor proactivo principal?

54 E n otra perspectiva complementaria a la anterior y conforme a los dos objetivos generales de la Conferencia regional, pudiera esperarse que la tarea propositiva se desdoble en dos vertientes. L a primera se referiría al análisis y perfil deseado del modelo de desarrollo nacional, de la función del Estado, de la educación superior necesaria y de los modelos de instituciones que se persiguen. La segunda se centraría en el examen particular de cada gran tema asigna­d o a las Comisiones de Trabajo. Según la concepción que orienta en términos generales a esta Conferencia regional, el producto principal de la reunión será un Plan de acción que oriente la aplicación de las propuestas correspondientes y conduzca a una sólida concertación entre la comunidad académica, el Estado y la sociedad.

¿El Plan de acción: para qué, para quién, para cuándo, cómo?

55 U n desafío sin precedentes en la historia de la cooperación académica de la U N E S C O en América Latina y el Caribe, es el de encarar la necesidad de elaborar consensual mente un plan de acción y sostener su ejecución. L a formulación del plan es, sin duda, un cuarto reto de esta Conferencia Su ejecución forma parle de un ejercicio que debe imaginarse desde ahora para configurarse una vez concluida la Conferencia regional, es decir en el transcurso de 1997.

56 El plan debe responder a lincamientos que satisfagan los aspeaos delineados en los objetivos generales y específicos de la Conferencia regional. D e b e orientar la lógica y dinámica de los diversos actores en tomo a grandes propuestas que, en lo posible, deberían contar con grados mínimos de consenso para su aplicación. Los horizontes temporales de un Plan c o m o el requerido, de cara al siglo que se inicia en pocos meses, implica proponer acciones destinadas a revertir procesos de larga data e impulsar nuevas intervenciones para el cambio estructural. E n función de ello debe incluir actividades que se inicien lo antes posible y que vayan concretándose en el corto, mediano y largo plazo.

E n primera aproximación, su configuración podría consistir, al menos, en lo siguiente: a) una nota introductoria que ubique el tema en relación a las grandes necesidades de los países de la región para orientar el desarrollo de sus sub­sistemas de educación superior; b) a continuación se podría pensar en 5 capítulos, uno por cada grupo temático; c) tendría que incluir algunos elementos verificadores de su progreso y ejecución, así c o m o mecanismos capaces de alertar sobre dificultades y retrasos, y previsión de pautas para los correctivos requeridos; d) concluir con un plantea­miento acerca de la importancia de evaluar sistemáticamente y presentar opciones de seguimiento y reproductibilidad del proceso de construcción de alternativas en los próximos tiempos. Es decir, evitar la posibilidad de que el Plan de Acción sea un fin en sí mismo. Se trata de reconocer que el Plan es sencillamente la palanca para que la Conferencia regional sea un instrumento de cambio, tal c o m o reza el párrafo introductorio de sus objetivos específicos.

Page 68: 149330so unesco educación superior

Anexo II. Introducción General

$g Cada capítulo temático debería incluir, al menos, los siguientes aspectos: i) introducción, significado, importancia y trascendencia del tema, con el fin de identificar su capacidad de incidencia y cambio; ii) identificación de las principa­les necesidades a satisfacer no solamente en referencia al tema global sino también en los sub temas y aspectos específicos de ellos; iii) presentación de una situación razonablemente deseada a ser alcanzada en la (s) próxima (s) década (s) - horizonte temporal de referencia y recurso de orientación necesario -; iv) incorporación de las propuestas, identificando las estrategias «concretas» conducentes a su realización efectiva y al logro irreversible de sus objetivos; v) identificar los papeles de cada actor (gobierno a nivel central y local, instituciones de educación superior; sector productivo, asociaciones universitarias, O N G ' s , y organismos internacionales, entre oíros), en la promoción y ejecu­ción de propuestas y estrategias; vi) condiciones de ejecución de cada propuesta y requerimientos de recursos e insumos, incluyendo los presupuestarios; y vii) mecanismos expeditos de seguimiento de las propuestas en su fase de ejecución.

_5p E n correspondencia con su hilo conductor, el temario de la Conferencia se estructura alrededor de cinco objetivos específicos. E n cada uno de ellos, se procurará abordar la discusión de los problemas y la generación de propuestas y estrategias tanto a nivel institucional, c o m o nacional e internacional.

¿0 C o n el propósito de estimular la búsqueda de propuestas de carácter instrumental que podrían orientar el trabajo de cada Comisión y enriquecer los debates y resultados de la Conferencia regional, se incluye en los párrafos siguientes una primera aproximación a la identificación de los principales elementos e interrogantes que darán lugar a las pro­puestas y sus contenidos.

fi] Para el T e m a 1, cuyo objetivo específico correlativo es movilizar a los responsables políticos, universitarios, científi­cos con vistas a asegurar la pertinencia de la educación superior, correspondería elaborar propuestas sobre: i) la relación de la Educación Superior con el modelo nacional de desarrollo, aportes para su diseño y perfeccionamiento; ii) ¿cómo puede contribuir la E S a la consolidación de una cultura de paz, a la preservación de la identidad nacional, a la integración regional y al desarrollo humano?; iii) la pertinencia c o m o producto de la investigación científico-tecnológica y su inserción en el proceso de desarrollo global, la articulación necesaria, propuestas para garantizarla; iv) la pertinencia c o m o respuesta a necesidades reales, ¿ c ó m o lograrla?; v) la pertinencia en apoyo a la formación de recursos humanos, a la articulación con el sector productivo de bienes y servicios y el sistema económico-laboral, la colaboración con la sociedad civil y las comunidades organizadas a nivel local y el apoyo a la modernización perma­nente del Estado, la cooperación política.

fi2 E n el tema 2, con el objetivo específico de asegurar la calidad de la educación superior con miras a estimular la valorización de los recursos humanos y el desarrollo de las capacidades endógenas, correspondería abordar: i) la necesidad de definir la calidad de la educación superior, en términos de adecuación a las necesidades de la región, mediante criterios para su evaluación integral, con el propósito de conducir a decisiones y acciones para mejorarla; ii) precisar y analizar en profundidad los factores que influyen sobre la calidad y la condicionan, con miras a su evalua­ción, incluyendo la calidad de la infraestructura y del entorno de cada institución; iii) evaluación y acreditación insti­tucional c o m o instrumentos de mejoramiento de la calidad; iv) estrategias de mejoramiento de la calidad; (v) el diseño de una educación permanente y sin fronteras apoyada en las nuevas tecnologías de información y comunicación; y vi) los elementos que aseguren la calidad de los profesores y los alumnos.

^ J E n lo referente al tema 3, orientado hacia el objetivo específico de mejorar la gestión de la educación superior y generar nuevas estrategias definanciamiento, se propone examinar: i) los contenidos y estrategias de la política de desarrollo a nivel de las instituciones de educación superior, incluyendo alternativas y diseños para el cambio y pro­puestas para incentivar la investigación sobre educación superior, ii) los mecanismos necesarios para la construcción de la capacidad de anticipación y prospectiva y para definir y lograr la «.institución inteligente»; iii) los modelos de gestión moderna en términos de políticas públicas y de las ÍES así c o m o las estrategias para instaurarlos; iv) las nuevas políticas y estrategias de financiamiento, incluyendo el análisis del papel del Estado mediante el estudio de estrategias alternativas de financiamiento en escenarios restrictivos y propuestas de acción-reacción «inteligente»; v) ¿ c ó m o concretar el cambio en la política pública; en el sub sector de educación superior; en las instituciones y en la mentali­dad de las comunidades universitarias?; y vi) ¿ c ó m o mantener el principio de la equidad cuando se adoptan nuevas formas de financiamiento?.

(yf- El tema 4 presenta por objetivo específico promover el conocimiento y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, contemplando el tratamiento de: i) el valor de la información, el conocimiento y su comunicación, en el marco de los procesos de globalización e intemacionalización; ii) su conocimiento c o m o c o m p o ­nente esencial de las políticas de las ÍES; iii) las repercusiones sociales, económicas y éticas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los ámbitos académicos y los entornos nacionales; iv) su valor c o m o punto de encuentro y cooperación Estado-IES, tanto en asesoría c o m o en especialización de los profesionales de la administra­ción pública de los países de la región; v) la carrera contra el tiempo, la obsolescencia «inmediata», las restricciones financieras y el rezago tecnológico; vi) el conocimiento para el desarrollo y la intemacionalización de las ÍES; vii) el

Page 69: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 11

papel de las bibliotecas, los centros de información, las redes de comunicación electrónica y los usuarios de informa­ción.

fä E n cuanto al tema 5, cuyo propósito es reorientar el proceso de cooperación internacional con vistas a incrementar la transferencia e intercambio del conocimiento, se concretará a resolver las siguientes interrogantes: i) ¿es necesaria, conveniente y posible una política política c o m ú n de educación superior en la región?; ii) ¿qué se puede y debe hace para generarte?; iii) ¿cuáles son las estrategias m á s convenientes para la integración universitaria en la región y su contribución al soporte y desarrollo de los esquemas subregionales y regionales de cooperación e integración?; iv) ¿cuál es el valor de la acreditación y las transformaciones en los perfiles de egresados c o m o factores de integración regional en el marco de los bloques económicos subregionales?; v) ¿qué papel se le debe asignar a la cooperación con otras regiones?; vi), ¿será necesario, útil, posible y conveniente un esquema de cooperación académica regional?; vii) ¿cómo lograr una acción integrada de todas las organizaciones gubernamentales internacionales y regionales que actúan en la región?, ¿qué papel pueden desempeñar las O N G s ? , ¿cómo hacer para movilizar el sector privado?, ¿qué funciones pueden cumplir los estudiantes en este proceso?; y, finalmente, viii) ¿cuál es la mejor estructura para el C R E S A L C en la búsqueda de fortalecimiento de la cooperación internacional?.

fofa Por último, se sugiere dar especial énfasis al examen de las alternativas conceptuales, pedagógicas y de gestión que permitan extender y profundizar las contribuciones de la educación superior al conjunto del sistema educativo, consi­derando especialmente lo que se refiere a la formación de maestros y profesores, la transformación de los alumnos en sujetos activos de su propia formación, la promoción de la investigación educativa, y la elaboración de propuestas de políticas de Estado sobre el sector, en la perspectiva del concepto de «educaciónpara todos» adoptado por la Confe­rencia de Jomtien (Tailandia, 1990).

IV. PRINCIPIOS ORIENTADORES2

Anticipación y prospectiva

QJ Las estrategias educativas deben ser concebidas para el largo plazo, lo cual requiere disponer de la capacidad necesa­ria para aprovechar oportunidades, prever demandas y enfrentar problemas futuros. Para adquirir esta capacidad de anticipación es imprescindible contar con información confiable respecto a las realidades y tendencias locales, regio­nales y mundiales; diagnósticos precisos de la situación que se desea transformar; y unidades de prospectiva especia­lizadas en la anticipación, la reflexión a largo plazo y la definición de estrategias para el futuro. Por otra parte, los sistemas, las instituciones y sus integrantes deben modificar sus actitudes refractarias al cambio, aceptando asumir riesgos y poner en marcha mecanismos de evaluación que permitan hacer los ajustes necesarios en los procesos de cambio, para evitar que los resultados indeseables se consoliden y las correcciones se tornen costosas y difíciles de realizar.

Autonomía responsable

A8 C o m o ocurre a escala mundial, en América Latina y el Caribe las instituciones de educación superior configuran hoy un conjunto heterogéneo en lo que se refiere fundamentalmente a sus misiones, objetivos, organización, tamaño y fuentes financieras. Ese conjunto incluye universidades, institutos tecnológicos, escuelas politécnicas, centros técni­co-profesionales e institutos dedicados a la formación de maestros.

fiQ Las universidades deben mantener su carácter de instituciones autónomas que, de m o d o crítico, producen y transmiten cultura a través de la enseñanza, la investigación y la extensión, con el fin de atender las necesidades educativas del m u n d o contemporáneo. Esto requiere que tales instituciones mantengan una clara independencia política, ética, y científica; y que conserven el control de su presupuesto, pudiendo orientar sus gastos hacia el cumplimiento de su misión, en función de decisiones y prioridades tomadas con base en los principios de autonomía y de libertad de cátedra.

Rendición de cuentas

JQ Ello no obstante, la práctica de la democracia exige la creación de un sistema que combine la libertad de crear, enseñar y aprender libremente, con la obligación de rendir cuentas de los objetivos alcanzados o malogrados. E n una democra-

Page 70: 149330so unesco educación superior

Anexo II. Introducción General

tía auténtica, las universidades deben estar dispuestas a someterse al juicio evaluador permanente de los estamentos del Estado, de la sociedad y especialmente de sus ciudadanos. El concepto de rendición de cuentas está asociado a la evaluación interna y extema de la institución, orientada a estudiar tanto los efectos específicos c o m o los globales en relación con el sistema de objetivos, procesos y resultados de la práctica universitaria.

Educación permanente y sin fronteras

Jl L a educación superior debe transformarse en un proceso anticipatorio que responda a los nuevos perfiles de empleo, al reciclaje profesional de todas las edades y a la investigación sobre los nuevos dominios de las ciencias. El conoci­miento sobre el ser h u m a n o y su entorno se ha fragmentado en segmentos cada vez m á s pequeños y especializados. Pero el conocimiento cada vez más profundo de la materia y sus características nos lleva a una visión inter y trans-disciplinaria y a una concepción unificadora del m u n d o , tanto en el dominio de las ciencias c o m o en el de las h u m a ­nidades.

72 L a aplicación del método científico en su más amplia acepción nos acerca a un humanismo científico-técnico, en donde la razón se encuentra en equilibrio con el sentido de la estética, la ética y la transcendencia del hombre. El concepto de educación superior permanente tiene en esencia un carácter integrador y una actitud de constante indaga­ción y búsqueda de nuevos conocimientos. L a ampliación de los objetivos de las ÍES a la formación permanente está relacionada con la propia concepción modernizadora de la educación y abre amplios espacios para el desarrollo armónico y.complementario de los diversos tipos institucionales.

73 C o n el transcurso del tiempo se ha hecho evidente que no hay una etapa para estudiar y otra para actuar. Q u e aprender y formar son partes integrantes de un proceso existencial del ser humano . D e este m o d o , la educación permanente se inserta en el proceso de mutaciones e incertidumbres que caracteriza a la sociedad actual y que exige a sus miembros, no sólo poseer los conocimientos y técnicas para desempeñarse en el m u n d o de hoy sino, y de manera fundamental, capacitarse para aprender, reaprender y desaprender permanentemente c o m o única solución para adaptarse al futuro.

Acceso basado en el mérito

7 4 Es perentoria la necesitad de aumentar la representación de los grupos más desfavorecidos en la educación superior. Para ello se puede fundamentar la admisión con base en el mérito de los aspirantes. U n a educación superior de calidad debe ser accesible a todos los que puedan beneficiarse de ella, con la sola limitación de sus capacidades. Así lo proclama la Declaración Universal de los Derechos H u m a n o s en su Artículo 26: «el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos». Los sistemas de educación superior deben estar prepa­rados para albergar a toda la variedad de personas que define una sociedad de aprendizaje. L a clásica «clientela» del joven ciudadano de 18 a 23 años de edad se verá reforzada por nuevos grupos de adultos, de personas de la denomi­nada «tercera edad», de profesionales que necesitan reciclar sus conocimientos, de menores de 18 años cuyo talento les permite avanzar m á s rápido que el sistema formal, y de múltiples personas que querrán compartir sus horas de ocio con el disfrute de adquirir nuevos saberes.

Diversificación

J$ Se parte de la base de que la diversidad institucional es recomendable, pero cada institución, en el ámbito de los objetivos generales de la educación superior y en los específicos inherentes a su propia misión, debe cumplir con los requisitos fundamentales de calidad que le exige el código ético implícito en cualquier proceso educativo. Cualquier otra intención que se aleje de este postulado representa un fraude espiritual y es una forma de estafa educativa, académica y profesional.

Jfi Debe apoyarse en la evaluación y abarcar las instituciones, los títulos, los diplomas, las funciones, las estructuras y los procesos de enseñanza-aprendizaje. Estos últimos necesitan experimentar una evolución inmediata que diversifique los métodos, las formas y los tiempos de enseñanza. Esta diversificación de los procesos debe orientarse a la utiliza­ción de las tecnologías didácticas que den prioridad a la creatividad, al aprendizaje por descubrimiento, a la innova­ción, al ejercicio constante de las facultades críticas de la persona, al compromiso ético con las decisiones, al sentido estético y afectivo, y a la capacidad de plantearse y resolver problemas. Es obligatorio crear las habilidades para generar y buscar la información, seleccionarla e interpretarla.

Page 71: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 79

J J Las necesidades de responder a un mercado, los compromisos políticos, la comercialización de los saberes utilitarios e inmediatos y los efectos de la masticación han promovido el crecimiento y la diversidad institucional en muchas partes del m u n d o , sin la armonización a que obliga un desarrollo integral, generando marcadas asimetrías en cuanto a calidad y pertinencia entre las distintas formas de instituciones post-secundarias. Por ello, la variedad de instituciones post-secundarias no puede ser autorregulada y debe tener c o m o portavoz la excelencia y la calidad. L a diversificación institucional de la propia universidad es un objetivo deseable para responder a la múltiple demanda de formación y entrenamiento, en el contexto de un sistema más amplio de educación superior o de educación post-secundaria. Por lo demás, es esencial que, sea cual fuere la forma que adopten, las instituciones de educación superior presten un servicio público.

Flexibilidad curricular

7 5 Los diseños curriculares existentes en casi todas las Œ S de la región, están configurados en tomo a asignaturas o cursos que se agrupan en estructuras piramidales o en formas tubulares. Estas últimas son las que contienen mayor grado de rigidez. A nivel de muchas de las universidades, desde que el estudiante es admitido se le asigna una especia­lidad o carrera, dentro de la cual transita durante varios años, incomunicado con los otros saberes de las ciencias y de las humanidades, hasta su salida al mercado de trabajo. Son diseños inflexibles, incompatibles con la interdisciplinariedad y, aunque sistematizados en la adquisición del conocimiento específico, «entrenan» con un alto grado de segmentación que genera idiomas aislados dentro de las mismas ciencias o en las humanidades, y por supuesto, crea una incomunicación total entre ambas. Es una de las causas m á s importantes en la formación de un «individualismo profesional» frente a lá realidad interdependiente del m u n d o y la necesidad interdisciplinaria que exigen la investiga­ción y el nuevo mercado de trabajo.

yo A ésto se agrega la falta de comunicación entre los miembros de la comunidad universitaria; el retraimiento del c a m p o docente en pequeños grupos o departamentos; el aumento de costos de la enseñanza e investigación que el sistema tubular produce, en términos de duplicación de esfuerzos y recursos; y el daño que se causa al estudiante que desee explorar otras áreas, disciplinas o especialidades, sin someterse a la necesidad de iniciar todo de nuevo.

gO A medida que se desplaza de este sistema tubular a una estructura piramidal, el currículo adquiere mayor grado de flexibilidad. Cuanto más tenga de horizontal y menos de vertical - sin dejar de tener las dos orientaciones- la flexibi­lidad aumenta. La horizontalidad en los niveles básicos debe ser total; la verticalidad se va introduciendo sin alcanzar un vértice único. Esta estrategia adaptada a los objetivos de cada una de las áreas del conocimiento básico y aplicado, permite la coordinación de múltiples formas de estructura del currículo. Permite la transferencia entre carreras y entre especialidades, entre unas instituciones y otras y entre las propias universidades y los demás órganos de la sociedad. Ofrece «salidas intermedias y pasarelas» a otros tipos de estudios, incorporaciones al mercado laboral y retornos al m u n d o académico.

Cultura de paz

gj Finalmente, cabe subrayar que la educación superior no es un simple nivel educativo. E n este peculiar período histó­rico, signado por la presencia de una cultura de guerra, debe ser la principal promotora en nuestras sociedades de la solidaridad moral e intelectual de la humanidad y de una cultura de paz construida sobre la base de un desarrollo h u m a n o sostenible, inspirado en la justicia, la equidad, la libertad, la democracia y el respeto pleno de los derechos humanos .

V. COMENTARIOS FINALES

§2 Las informaciones, interpretaciones y sugerencias precedentes, se plantean a título referencia! con la finalidad de contribuir al enfoque propositivo de la Conferencia regional. El ejercicio efectuado es, en esta perspectiva, autolimitado, y sólo debe ser entendido c o m o otro aporte a la búsqueda de respuestas y c o m o estímulo a la generación de transfor­maciones para el desarrollo de la educación superior.

§ 3 L a U N E S C O profundiza así el proceso de movilización en pro de la transformación de los sistemas de educación superior con el fin de extender las posibilidades de acceso a sus programas e instituciones; aumentar su calidad y pertinencia; mejorar la capacidad de gestión de todos sus componentes; reforzar sus vínculos con las sociedades, en

Page 72: 149330so unesco educación superior

Anexo II. Introducción General

particular con el m u n d o del trabajo; e incrementar sus contribuciones a la renovación de todos los niveles del sistema educativo.

El enfoque adoptado se basa en el establecimiento de relaciones sistemáticas, armónicas y maduras con todos los actores sociales vinculados a la educación superior, comenzando por el Estado organizado democráticamente, del cual se espera una clara y consensual definición del marco normativo y financiero global en que habrán de desempeñar sus funciones las instituciones de educación superior. E n este contexto, es m u y importante resaltar la función legislativa, especialmente en lo que tiene que ver con la regulación de las instituciones no universitarias y de la participación del sector privado en el sistema.

Para la U N E S C O , las instituciones de educación superior están llamadas a contribuir, de manera preponderante, al progreso equitativo de las sociedades, lo que resulta incompatible con la elitización del sistema, c implica modifica­ciones sustanciales de la sociedad en su conjunto, a través de la eliminación, o por lo menos, la reducción, de la pobreza, de la miseria, del hambre, de las diferencias sociales escandalosas y de la concentración de la riqueza y del saber.

Hacia estas metas debe apuntar una nueva modalidad de cooperación internacional fundada en la asociación auténtica, en la relación horizontal, en la confianza mutua y en la solidaridad, condiciones ineludibles si verdaderamente se apunta a mejorar la calidad vinculándola a la pertinencia y la intemacionalización. U n a cooperación internacional renovada debe entrafiar la transferencia rápida de conocimientos y tecnologías, ofreciendo al mismo tiempo mecanis­m o s e incentivos que mantengan a los estudiantes, el personal docente y los investigadores en sus centros locales, reduciendo así el estímulo a la emigración de talentos hacia fuera de la región.

Antigua y Barbuda, Antillas Nerlandesas, Argentina, Aruba, Barbados, Belize, Bolivia, Brasil, Chile, Colom­bia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamai­ca, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Christopher y Nevis, Saint Lucia, Saint Vincent y Granadines, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Los parágrafos 7 0 , 7 1 , 7 2 , 7 3 , 7 5 , 7 6 , 7 7 , 7 8 , 7 9 y 80 son textos tomados fielmente de los libros de Miguel A . Escotet: "Tendencias, Misiones y Políticas de la Universidad: Mirando hacia el Futuro ", Editorial 4 C A , M a n a ­gua, 1993; y "Universidad y Devenir: entre la certeza y la incertidumbre", lugar Editorial, Buenos Aires, 1996

Page 73: 149330so unesco educación superior

ANEXO m CONFERENCIA INTRODUCTORIA

Carlos Tünnermann Bernheim Presidente del Grupo Asesor del C R E S A L C

y Consejero Especial del Director General de la U N E S C O

para América Latina y el Caribe

Page 74: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 83

CONTENIDO

85 1. Introducción

86 2. América Latina y el Caribe frente al cambio y la globalización

91 Crisis del Estado

92 Políticas de Estado

92 U n mejor Estado y un mejor mercado

93 Redefinición de las relaciones entre el Estado y la Sociedad Civil

93 Integración regional

96 3. Situación actual de la educación superior en la región. El legado del siglo X X

99 4. Características de la universidad latinoamericana tradicional

100 5. Grandes líneas de las tendencias innovativas en la educación superior latinoamericana

103 6. L a visión de la U N E S C O para el cambio y el desarrollo de la educación superior

103 Tendencias de la Educación Superior

104 Retos para la Educación Superior en un mundo en constante cambio

105 U n a nueva visión de la Educación Superior

Page 75: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 85

1. INTRODUCCIÓN

Esta conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe se lleva a cabo en un m o m e n t o crucial de nuestra historia y en circunstancias en que la Educación Superior vive una época de crisis y es objeto de serios cuestionamientos. D e ahí la trascendencia que la U N E S C O atribuye a esta Conferencia para el futuro de nuestra Educación Superior, de cara a un nuevo siglo y a un nuevo milenio.

E n el curso de los años sesenta y parte de los setenta, los procesos de reforma universitaria estuvieron a la orden del día en América Latina. E n términos amplios, podemos decir que tales procesos coincidieron con el paso en nuestra región de una enseñanza superior elitista a una enseñanza superior de masas y la adopción del llamado modelo de "desarrollo hacia adentro", promovido por la C E P A L . A su vez, los esfuerzos de integración regional y subregional utilizaron c o m o instrumentos los aranceles proteccionistas y los incentivos fiscales al desarrollo industrial, a fin de abastecer una demanda interna expandida por la existencia de mercados m á s amplios.

Treinta aflos después, la educación superior está nuevamente en discusión. Pero, mientras en la década de los sesenta m u y pocos dudaban del papel clave de la Educación Superior en los esfuerzos conducentes al desarrollo, c o m o formadora por excelencia de los recursos humanos de alto nivel y, frecuentemente, se le atribuía el papel de "conciencia critica de la sociedad' y motor del adelanto social, el debate actual se caracteriza por la existencia de toda una escuela de pensamiento, promovida incluso por algunos organismos internacionales de financiamiento, que pone en tela de juicio la eficacia de la educación superior, particularmente la pública, cuestiona su eficiencia econó­mica y su rentabilidad social, y discute la prioridad y cuantía de las inversiones destinadas a este nivel educativo.

El debate contemporáneo sobre la Educación Superior es más complejo que el que tuvo lugar treinta años atrás, desde luego que lo que podría ahora estar enjuego es la confianza misma de la sociedad y del Estado en la Educación Superior, como uno de los medios privilegiados con que cuenta un país para promover su desarrollo humano endógeno, fortalecer su identidad nacional y asegurar su autodeterminación.

E n cada época histórica, en consonancia con el modelo de desarrollo económico y social prevaleciente, Ja región se ha visto en la necesidad de redisefiar sus sistemas de formación de élites dirigentes y profesionales. Pero, mientras en el pasado estos esfuerzos se concretaron en las llamadas "reformas universitarias", generalmente promovidas por las propias comunidades académicas y ligadas a propósitos democratizadores y de transformación social, los proce­sos actuales apuntan más bien a una redefinición de las relaciones entre el Estado, la Sociedad y la Universidad, donde no siempre la iniciativa parte de los sectores universitarios, sino que son provocados por cuestionamientos extemos a la Academia. "A diferencia de décadas pasadas, afirma Rollin Kent en su ponencia preparada para esta Conferencia, ahora encontramos una sociedad que critica a la universidad, una universidad que debe rendir cuen­tas frente apúblicos externos, y un sistema de educación superior donde actores tradicionalmente excluidos (bajo el concepto de autonomía) ahora son copartícipes o hasta protagonistas del cambio".

Esta Conferencia ofrece, entonces, la oportunidad de reflexionar sobre el ser y quehacer de nuestra Educación Superior, en el contexto de un m u n d o cambiante y en los albores de un nuevo siglo. D e ahí su carácter estratégico y su diseño c o m o una reunión propositiva con vocación hacia la acción, c o m o ha sido señalado. A la comunidad académica, aquí representada, se le ofrece este valioso espacio para discutir y definir los principios fundamentales susceptibles de orientar una profunda transformación de la Educación Superior de la región, que la prepare para hacer frente a los nuevos desafíos y para asumir cometidos quizás hasta ahora inéditos en su desempeño tradicional.

Corresponde, en primer lugar, hacer algunas consideraciones sobre la situación actual de América Latina y el Caribe en el contexto internacional y mencionar, aunque sólo sea brevemente, cuáles son los retos que la región enfrenta

Page 76: 149330so unesco educación superior

Anexo III. Conferencia Introductoria

que podrían generar nuevos encargos para su Educación Superior. N o se trata de examinar esos encargos como simples respuestas, sino analizarlos desde una perspectiva proactiva, es decir, a partir de c ó m o nuestras más altas Casas de Estudio pueden influir sobre los cambios que requieren nuestras sociedades, contribuir a avizorar los dife­rentes escenarios futuros y diseñar alternativas de desarrollo humano sostenible, inspiradas en los principios de equidad, democracia, justicia y libertad, fundamento insustituible de una auténtica cultura de paz.

2 AMERICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE AL CAMBIO Y LA GLOBALIZACION.

L a humanidad, en las últimas décadas, ha entrado en un proceso acelerado de cambios que se manifiesta en todos los ámbitos del acontecer político, social, científico y cultural, de suerte que se afirma que estamos viviendo el inicio de una nueva era civilizatoria, donde la educación, el conocimiento y la información juegan un papel central.

Conviene, sin embargo, desmitificar el simple hecho del arribo al año 2000, c o m o si se tratara de una fecha mágica susceptible, por sí sola, de transformar el m u n d o . L o cierto es que los cambios profundos son el resultado de largos procesos de gestación y no surgen c o m o consecuencia de fechas convencionales. E n realidad, nos dicen los analistas, el siglo X X I comenzó a perfilarse desde las últimas décadas del presente siglo.

L a otra consideración que corresponde hacer aquí es que no todos los países ni todas las sociedades ingresarán en el nuevo siglo al mismo tiempo. Incluso, dentro de un mismo Estado-Nación, los sectores modernos accederán más pronto que los tradicionales. Es válida, entonces, la observación de Ernesto Sábato cuando nos dice que los siglos no terminan ni se inician para todos los pueblos al m i s m o tiempo, al son de un silbato único. C o n todo, el tránsito hacia un nuevo siglo, y esta vez también hacia un nuevo milenio, ofrece a la humanidad la preciosa oportunidad de reflexionar sobre lo que ha sido su devenir histórico, con sus éxitos y sus fracasos, sus aciertos y sus errores. Es también ocasión propicia para lanzar con audacia la mirada hacia el futuro y dejar que vuelen la imaginación y la creatividad en el diseño de nuevas utopías, verdaderos "sueños de la razón", a los que la humanidad nunca debe renunciar.

América Latina y el Caribe, c o m o región, no escapa a ese proceso de cambios ni a los retos que surgen de ellos y cuyas características más relevantes trataremos de resumir a continuación.

Para abordar el tema de los probables escenarios para América Latina y el Caribe, se impone analizar previamente, de la manera más esquemática posible, lo que significó para nuestra región la década de los ochenta, la situación actual y cuáles son los desafíos que debemos enfrentar.

E n la propuesta de la C E P A L : "Transformación Productiva con Equidad", se señala que en la década pasada, la vasta mayoría de países de América Latina y el Caribe experimentó un sensible retroceso en el ámbito económico y social, hasta el extremo que es ya un lugar c o m ú n designar a los años 80 como la "décadaperdida", o al menos c o m o la "década del aprendizaje doloroso ". Si tan sólo tomamos en cuenta el indicador global de la evolución del producto interno bruto por habitante, encontramos que éste se retrotrajo al nivel de 13 años atrás e incluso a más en algunas economías. La tasa media de crecimiento económico de los años 60 y 70 fue de 5.8 por ciento para la región; en cambio, en la década de los 80 fue tan sólo de 1.3 por ciento, como promedio. "En consecuencia, nos dice la CEPAL, los países de la región iniciaron el decenio de 1990 con el peso de la inercia recesiva de los años 80, con el pasivo que significa su enorme deuda externa (que sigue siendo el obstáculo más grande a todo intento de recuperación económica y que actualmente supera el medio millón de millones de dólares), y con la presencia de una fundamental inadecuación entre las estructuras de la demanda internacional y la composición de las exportaciones latinoameri­canas y caribeñas".

A la presente década de los noventa algunos la denominan c o m o la "década de la esperanza", argumentando que en los últimos años casi todos nuestros países lograron frenar la hiperinflación; equilibrar los indicadores macroecnómicos y mostrar indicios de un renovado crecimiento. Sin embargo, si examinamos el costo social que estos logros signifi­caron, quizás el calificativo m á s apropiado para la presente década sea el de "década del incremento de la pobreza y la exclusión". Juan Somavía nos advierte, al respecto, que "es políticamente peligroso equilibrar las finanzas sobre la base de desequilibrar la vida de la gente":

Veamos ahora algunos indicadores de la situación actual de la región:

Page 77: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del C R E S A L C 87

Sobre la base de datos correspondientes al primer semestre de 1996, la C E P A L estima que las economías de América Latina y el Caribe crecerán este año alrededor del 3%,como promedio, retomando así un camino de moderada expansión, pero insuficiente aún para promover un sólido desarrollo con equidad social y propiciar una reducción significativa del desempleo, una de las peores lacras sociales de ! H región. Además, los salarios reales se han mantenido prácticamente estacionarios.

El descenso de la inflación sigue siendo un elemento positivo en el desempeño económico de los países de América Latina y el Caribe. A mediados del presente año, según la C E P A L , la tasa promedio de inflación para los doce meses precedentes era de 22 por ciento, en comparación con el 26 por ciento en 1995 y el 600 por ciento durante el período 1990-1994. Sin embargo, el índice inflacionario regional sigue siendo elevado con respecto al promedio internacional.

América Latina es laregión que presenta la más injusta distribución de la riqueza ("la más extrema polarización distributiva en el mundo", en palabras del propio Banco Mundial). E n promedio, la distancia entre el 20% de la población más pobre y el 20% más rica es entre diez y quince veces; en cambio, en los países industrializados esa relación es de seis y en los asiáticos de siete. La aplicación de planes de ajuste estructural, sin correctivos sociales, incrementó la desigualdad.

200 millones de personas (46% de la población total) viven en la pobreza. 94 millones de ellas (22% de la población) viven en la pobreza absoluta, es decir, en la extrema miseria. Las estimaciones más optimistas indican que llegaremos al año 2000 con la mitad de la población sumida en la pobreza. Tal vez sea oportuno reproducir aquí una cita del Presidente del Banco Intcramericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias, quien afirma lo siguiente: ' W o se conoce país en la experiencia histórica que haya logrado ser competitivo internacionalmente con un 40% de su población en condiciones de baja productividad y de pobreza".

L a nuestra es la región del m u n d o donde la población crece más rápidamente (2.3 por ciento anual). Para el año 2000 se estima que seremos 540 millones de personas, de las cuales el 70% será población urbana. U n 30 por ciento vivirá en ciudades de m á s de un millón de habitantes. A principios del próximo siglo, cuatro de las doce aglomeraciones humanas más grandes (las megalopolis de más de 13 millones de habitantes) estarán en la región: la ciudad de México, con 26millones,SanPablo con 24, Río de Janeiro con 13,3 y Buenos Aires con 13.2. Para el año 2000, las estimaciones de las Naciones Unidas indican que el 90 por ciento de los grupos humanos que viven en condiciones de extrema pobreza estarán concentrados en ciudades, de preferencia las más grandes.

Según el S E L A , el 60% de las personas activas en la región tienen actualmente problemas con el empleo, ya sea por estar desempleadas o por estar en el sector informal, con baja productividad y nivel de remuneración.

L a situación relativa de América Latina en la economía mundial se ha deteriorado, c o m o lo constatan los datos siguientes:

•. La participación de América Latina en las exportaciones mundiales ha descendido significativamente. Según cifras de la U N C T A D , en 1959 América Latina exportaba un 11% del total mundial; en 1970 bajó al 4.8% y en 1990 representó tan solo el 3.6% (y de este porcentaje, un 1% corresponde al petróleo). E n contras­te, los llamados "países de reciente industrialización" del Sudeste asiático han incrementado su participación a un 8% del total mundial;

E n 1992 la región transfirió, por concepto de servicio de la deuda extema, nada menos que 30.000 millones de dólares. Entre 1982 y 1990 los países de la región transfirieron al exterior 230 mil millones de dólares, equivalentes a 200 por ciento del valor de sus exportaciones. Nos hemos transformado en exportadores netos de capital.

• Los precios internacionales de los principales productos de exportación de América Latina sufrieron un considerable deterioro entre 1981 y 1992.

• E n cambio, las importaciones del área aumentaron en 1992 en un 17%, asi c o m o el precio de los produc­tos importados;

• Si relacionamos los precios de lo que se importa con el valor de lo que se exporta, entre 1981 y 1992 América Latina sufrió una pérdida, en términos de intercambio comercial, del orden del 28%. Es decir, que con la misma cantidad de productos de exportación podemos hoy día comprar un 28% menos de productos industrializados.

Page 78: 149330so unesco educación superior

Anexo III. Conferencia Introductoria

E n consecuencia, podemos afirmar que en las últimas décadas América Latina y el Caribe, como región, se ha hecho más pobre y marginal, a excepción de los reducidos sectores privilegiados de las clases altas urbanas de las grandes ciudades vinculadas a la economía internacional de mercado, que representan verdaderos "islotes de modernidad en océanos de pobreza". El 10% de los hogares más ricos perciben el 40% del ingreso total, según el Banco Mundial.

Y sin embargo, América Latina y el Caribe es una región sumamente rica en recursos naturales y, por lo mismo, de enormes posibilidades si se les explota racionalmente. El patrimonio ecológico de la región es uno de los más privilegiados del planeta. Veamos algunos datos:

• América Latina es la zona de mayor biodiversidad en el m u n d o , aunque actualmente miles de especies están en proceso de extinción.

• Los bosques tropicales húmedos, principalmente los de la región amazónica, están considerados como "el pulmón verde del planeta". Producen cerca del 42% de la biomasa vegetal y del oxígeno regenerativo de la tierra, frente al 14% que generan los bosques templados. Además , el llamado "cinturón verde del planeta" tiene un rol importante en las normas climáticas y meteorológicas por su gigantesca variedad genética. Repre­senta cerca del 10% de la faz de la tierra y guarda más de la mitad de las formas de vida. Sin embargo, según la F A O , desaparece a un ritmo de 11.5 millones de hectáreas al aflo. A este ritmo, en 50 años estaría irrever­siblemente dañado.

• Las tres grandes cuencas hidrográficas del Amazonas, el Orinoco y el Río de la Plata concentran las dos terceras partes del caudal hídrico superficial total del m u n d o .

• América Latina posee el 19.5% del potencial hidroeléctrico mundial, pero solo el 21% de la energía consumida tiene ese origen. Posee también el 3% de las reservas de combustibles fósiles.

• América Latina posee entre 693 y 736 millones de hectáreas de tierras potencialmente cultivables; el 23% de las tierras potencialmente arables del m u n d o , que representan entre un 34% y 36% de su superficie total. Sólo se cultiva aproximadamente un 90%, que representa el 12% de los suelos cultivados del planeta.

• E n América Latina se encuentra el 46% de todos los bosques tropicales del mundo , él 23% de los bos­ques del planeta y el 17% de las tierras para crianza.

Así podríamos ir enumerando las enormes riquezas que integran el patrimonio ecológico y natural de nuestro conti­nente. El problema es la notable desigualdad en su distribución y el voraz apetito que despierta en las transnacionales y sus aliados locales.

U n o de los fenómenos más característicos de esta época finisecular es la aparición de la "globalización" o "mundialización", que modifica el paradigma de las relaciones interestatales hasta ahora vigente, que confiere a los Estados-nacionales el papel de actores principales del sistema internacional. E n el nuevo esquema, los Estados pasan a constituir un eslabón de un sistema mayor: el sistema global o mundial. "La interdependencia planetaria y la mundialización, nos dice el reciente informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo X X I , son fenómenos esenciales de nuestra ¿poca. Actúan ya en el presente y marcarán con su impronta el siglo XXI'.

El concepto de "globalización" no se limita al aspecto puramente económico; en realidad, es un proceso multidimensional que comprende aspectos vinculados a la economía, las finanzas, la ciencia y la tecnología, las comunicaciones, la educación, la cultura, la política, etc. A su vez, los avances tecnológicos están modificando profundamente la naturaleza de la actividad productiva. "En efecto, señala Salvador Arrióla, ex Secretario Perma­nente del S E L A , anteriormente el desarrollo dependía de la cantidad de energía, de recursos naturales, de trabajo, de capital; hoy en día depende sobre todo de la capacidad de conocimiento y de la información disponible para actuar sobre el proceso de trabajo". Hay, pues, una tendencia hacia la "desmaterialización" del proceso productivo, es decir, hacia una menor utilización relativa de materias primas y una mayor incorporación de "intangibles". L a riqueza de las naciones se ciñe hoy en día principalmente al conocimiento y la información.

Sin embargo, el proceso de globalización no está generando un incremento uniforme de progreso y desarrollo en todas las regiones del m u n d o . M á s bien se está dando una globalización fragmentada o segmentada, que concentra las ventajas del desarrollo en un sector relativamente reducido de la población mundial y crea profundas brechas de desigualdad, en términos de calidad de vida y acceso a los bienes económicos y culturales, entre los distintos c o m ­ponentes de las sociedades nacionales, tanto en los países industrializados como en los países subdesarrollados. E n palabras del Administrador General del P N U D , James Gustave Speth, "una élite global naciente, en su mayoría de base urbana e interconectada en una variedad deformas, amasa gran riqueza y poder, mientras que más de la mitad

Page 79: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 89

de la humanidad permanece marginada. Para los pobres en este mundo de dos clases, ésta es una tierra fértil para la esperanza, la ira y la frustración" "El principal riesgo, nos advierte el Informe Delors antes citado, está en que se produzca una ruptura entre una minoría capaz de moverse en ese mundo en formación y una mayoría que se sienta arrastrada por los acontecimientos e impotente para influir en el destino colectivo, con riesgo de retroceso democrático y de rebeliones múltiples. La utopia orientadora que debe guiar nuestros pasos consiste en lograr que el mundo converja hacia una mayor comprensión mutua, hacia una intensificación del sentido de la responsabilidad y déla solidaridad, sobre la base de aceptar nuestras diferencias espirituales y culturales".

L a polarización económica, a nivel planetario, se incrementa constantemente, según el P N U D . Del Producto Inter­no Bruto Mundial casi el 80 por ciento corresponde a los países industrializados y sólo el 20 por ciento a los países en desarrollo, no obstante que en éstos últimos vive el 80% de lapoblación mundial. H o y en día el 20% m á s rico de los países del m u n d o es sesenta veces m á s rico que el 20% m á s pobre. Hace 30 anos lo era sólo treinta veces.

Frente a los procesos de globalización y de conformación de los grandes bloques económicos, los Estados necesitan nuevos enfoques y políticas lúcidas para fortalecer su capacidad de negociación, fomentar su competitividad y mejorar su inserción en la economía internacional. Este es un reto que las instituciones de Educación Superior tienen también que asumir, c o m o un imperativo de la época, y contribuir a la formulación de esas políticas.

U n o de los elementos claves para reinsertamos favorablemente en una economía mundial abierta radica en el mejo­ramiento substancial de nuestra competitividad. Competitividad implica conocimiento, tecnología, manejo de infor­mación, destrezas; significa elevar la calidad de nuestros sistemas educativos y la preparación de nuestros recursos humanos de alto nivel, tal c o m o tempranamente lo entendieron los países del Sudeste asiático y se dispusieron a hacer copiosas inversiones en su gente. Competitividad significa incorporar el progreso técnico a la actividad pro­ductiva, a fin de pasar de la "rentaperecible" basada en los recursos naturales y la m a n o de obra barata, a la "renta dinámica", que incorpora valor agregado gracias al avance tecnológico. Cabe, entonces, distinguir, c o m o lo hace la C E P A L , entre "competitividad espuria ", basada en la reducción de los salarios y de los servicios sociales, y la "competitividad auténtica", que implica la capacidad de un país de promover su participación en los mercados internacionales y, a la vez, elevar el nivel de vida de su población, mediante el progreso científico y tecnológico.

H o y en día, c o m o lo advierten los analistas, no sólo compiten los aparatos económicos sino también las condiciones sociales, los sistemas educativos y las políticas de desarrollo cientítifico y tecnológico. E n realidad, es la sociedad entera, el país mismo, quien compite y no sólo el sector empresarial.

M a s , no se trata de hacer de la competitividad una ideología A este respecto, bien vale la pena reproducir aquí la advertencia que el educador brasileño Cristovam Buarque hiciera en el Foro de Cartagena de Indias "Visión Ibero­americana 2000" (marzo de 1994): "necesitamos competitividad económica pero, sobre todo, necesitamos digni­dad social. Nada asegura que la primera lleve a la segunda". L a competitividad no debe conducimos a dejar de lado la equidad ni la garantía de la sustentabilidad ambiental. El Foro antes mencionado subrayó lo que denominó la "eficiencia económica de la equidad", c o m o principio rector de una estrategia de desarrollo humano sustentable. U n a estrategia de desarrollo que, en palabras del Director General de la U N E S C O , don Federico Mayor, satisfaga a la vez las exigencias del crecimiento económico y la equidad social: "Sólo el crecimiento económico con equidad en la distribución de sus beneficios puede permitir a los países de América Latina superar la crisis y consolidar la democracia."

Sin embargo, el último informe del P N U D sobre el desarrollo humano , correspondiente al aflo 1996, nos advierte claramente que "no hay vínculos automáticos entre crecimiento económico y desarrollo humano, pero cuando se forjan tales vínculos mediante políticas deliberadas, puede lograrse un refuerzo mutuo, de modo que el crecimiento económico impulse eficaz y rápidamente el desarrollo humano!' D e ahí la necesidad de políticas públicas que interrelacionen la reforma económica, la reforma social, la reforma del Estado y la reforma política. Las institucio­nes de Educación Superior deberían contribuir con sus investigaciones y propuestas a generar los consensos nacio­nales que sustenten tales políticas.

Si la competitividad implica progreso técnico y dominio de nuevas tecnologías, no hay avance tecnológico sin desarrollo científico y, a su vez, éste hunde sus raíces en un sistema educativo de alta calidad. "El árbol del conoci­miento, dice un autor, sólo florece si está profundamente enraizado en el sistema educativo". Los países que aspiren a competir en los nuevos espacios económicos tienen que dar atención preferente a la formación de sus recursos humanos del más alto nivel, al desarrollo científico, al progreso técnico y a la acumulación de información, todo lo cual significa priorizar las inversiones en educación, ciencia, tecnología e investigación. Educar para competir, pero también para compartir.

E n 1991, según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) citadas por la U N E S C O , los países latinoame­ricanos dedicaban a Investigación y Desarrollo entre el 0.3% y el 0.7% de Producto Interno Bruto (PIB). El prome-

Page 80: 149330so unesco educación superior

Anexo III. Conferencia Introductoria

dio latinoamericano es de aproximadamente 0,5%, es decir la mitad del 1% recomendado por la U N E S C O hace más de veinte años. Estos porcentajes están m u y lejos del 3.1% del PIB dedicado por Japón a Investigación y Desarrollo (I & D ) , pero quedan igualmente rezagados ante el 1.6% consagrado a I & D por los "dragones" del Sudeste asiático (Corea del Sur, Malasia, H o n g Kong, Singapur y Taiwan).

Pero la ciencia no nace por generación espontánea. Sus rafees se hunden, c o m o ya lo hemos dicho, en la existencia de un sistema educativo de alta calidad, cuyos métodos didácticos activos estimulen la innovación, la creatividad y el espíritu de indagación en los educandos, de suerte que "aprendan a aprender" y también "a emprender". Así serán capaces de asimilar nuevos conocimientos y tecnologías, reformular hipótesis científicas y adaptar lo que saben a las nuevas condiciones. E n una palabra, serán capaces de seguirle la pista al conocimiento, cuyo dinamismo toma obsoleto, en períodos cada vez más cortos, lo aprendido en la etapa escolar.

L a educación está, pues, llamada a constituirse en la inversión prioritaria de nuestros países. Sin embargo, como advertimos antes, existe en el debate internacional toda una escuela de pensamiento que pone en duda, para los países en desarrollo, la eficacia y prioridad de las inversiones destinadas a la Educación Superior. D e esta suerte, cuando se trada de decidir sobre las prioridades, esta escuela no vacila en recomendar la inversión en los niveles precedentes de enseñanza, es decir, en la educación primaria y básica, llegando incluso a recomendar que se asignen a estos niveles buena parte de los recursos que actualmente se destinan a la Educación Superior.

Nadie duda de la prioridad e importancia de ofrecer a todos nuestros niños y adolescentes una educación básica de calidad, que concentre su atención en los aprendizajes efectivos. Así lo reconoció la "Declaración Mundial sobre Educación para Todos ", suscrita en Jomtien en 1990, la cual, sin embargo, agregó dos conceptos que vale la pena tener aquí presentes. E n primer lugar, el reconocimiento de que la educación básica "es más que un fin en sí misma". "Es la base para un aprendizaje y un desarrollo humano permanentes sobre el cual los países pueden construir sistemáticamente nuevos nivelesy nuevos tipos de educación y capacitación". E n segundo lugar, el concepto que establece que "la sociedad debe proporcionar un sólido ambiente intelectual y científico a la educación básica. Ello requiere el mejoramiento de la enseñanza superior y el desarrollo de la investigación científica".

Así también lo reconocieron los Ministros de Educación de América Latina y el Caribe en \a"Reunión de Consulta de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos" (Quito, noviembre de 1989), cuando declararon que: "La Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje debe ser entendida como 'suelo ' y no como 'techo '. Es decir, no puede convertirse la adopción de esta meta en un pretexto para disminuir la consideración de otras demandas educativas. Se considera que su espíritu es un llamado a ampliar la cobertura educativa y mejorar la calidad,

' pertinencia y equidad en educación, en una búsqueda de mayor eficiencia. No implica tampoco desahuciar inver­siones en otros niveles de la enseñanza, o en la investigación y desarrollo científico y tecnológico necesarios para que cada Nación pueda gozar de una autonomía relativa en el concierto de las Naciones."

E n la Séptima Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, celebrada recientemente en Kingston, Jamaica, (13 - 1 7 de m a y o de 1996) los Ministros calificaron a la Educación Superior c o m o el "factor crítico para el desarrollo de la región", pero advirtieron que "entre los problemas que actualmente enfrenta la educación superior se destaca la baja calidad de muchos de los programas y la forma inadecuada como las distin­tas instituciones responden a las exigencias del desarrollo económico, del mercado laboral y a los requerimientos del avance científico y tecnológico". Por lo anterior, recomendaron: "Propiciar políticas que fortalezcan la capa­cidad de las instituciones de educación superior para cumplir con los más altos estándares de calidad, con su misión comoformadoras de recursos humanos y convertirse en núcleos de investigación científica y tecnológica en estrecha colaboración con los sectores productivos; e impulsar cambios que contribuyan a que las universidades y demás instituciones de educación superior se conviertan en factores que colaboren en la mejora de la calidad de los niveles educativos precedentes, con especial atención en los programas y la formación inicial de los docentes".

Se dice que en nuestra región se invierten m á s recursos de lo debido en la educación universitaria, en detrimento de la educación primaria y básica. Sin embargo, estudios m u y recientes (1994) del Dr. F e m a n d o Reimers, profesor del "Harvard Institute for International Development", demuestran que América Latina invierte menos por cada estu­diante de nivel superior que las otras regiones del m u n d o . Incluso los países de Africa del Sub-Sahara invierten tres veces más por estudiante de nivel terciario que América Latina. Reimers llega a la conclusión que en América Latina lo recomendable no es quitar fondos públicos a la educación superior para transferirlos al nivel de educación primaria, sino invertir más en todo el sector educativo, pues las cifras comparativas demuestran que América Latina invierte menos en educación que todas las otras regiones del m u n d o ("Education, Equity and Economic Competitiveness in the Americas: An Inter-American Dialogue-OEA Project', 1994).

N o se trata, entonces, de redistribuir los escasos recursos existentes entre los distintos niveles educativos, sino de transferir más recursos al sector educativo, tomándolos de otros sectores menos prioritarios, desde luego que el reto que enfrentan nuestros países es mejorar la calidad, relevancia y pertinencia de todo su sistema educativo, desde una

Page 81: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del C R E S A L C 91

concepción integral y no segmentada del mismo, y advertidos de que el reto no es hacer m á s de lo mismo, sino ofrecer una educación diferente. Este podría ser el camino para asumir la perspectiva de la "educaciónpermanente para todos", nuevo horizonte educativo que nos propone la U N E S C O c o m o "la llave para entrar en el siglo XXT'.

C o n frecuencia se cita el ejemplo de los países del Sudeste asiático, o sea los llamados "Países de Reciente Industria­lization" (PRI), que en un período relativamente corto han logrado notables niveles de desarrollo. U n a de las estrategias seguidas por estos países fue, precisamente, destinar caudalosas inversiones al sector educativo, en todos sus niveles. E n un estudio escrito por Jasbir Sarjit Singh (Malasia) y publicado en N ° 79 de la revista "Perspectivas " de la U N E S C O , (Vol, X X I , N°3, 1991), este autor dice: "Una vez reconocida la importancia de la enseñanza superior para la creación de una mano de obra altamente calificada, los PRI decidieron hacer en ella grandes inversiones. En todos los PRI el gasto en educación aumentó de manera constante como porcentaje del PNB y en la enseñanza superior como porcentaje del presupuesto total de educación".

E n cuanto a la tasa de retorno social, análisis recientes tienden a subrayar que es imposible, con los métodos conven­cionales, valorar el aporte de las Universidades al fortalecimiento de la ¡denudad cultural y a la autodeterminación de un país, aspectos ligados a la existencia de comunidades académicas y científicas nacionales. La verdadera tasa de retorno de la educación superior puede llegar a ser más elevada, en relación con la primaria y la secundaria, si pudiéramos valorar adecuadamente los llamados resultados "intangibles" de la educación superior. "Si un país descuida su sistema de educación superior, afirma la U N E S C O , no podría mantener contactos provechosos con la comunidad científica e intelectual mundial ni disponer de las capacidades y conocimientos que necesita para hacer­se cargo de modo independiente de su propio desarrollo". (Informe Mundial sobre la Educación, 1991). E n A m é ­rica Latina, el 85% de la investigación científica se hace en las Universidades, principalmente las públicas. "El Estado y la sociedad, agrega la U N E S C O , deben percibir a la educación superior no como una carga para el presupuesto público, sino más bien, como una inversión nacional a largo plazo, para acrecentar la competitividad económica, el desarrollo cultural y la cohesión social'. (Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior, París, 1995).

E n nuestros países, las Universidades constituyen la columna vertebral del subsistema científico-tecnológico. E n ellas se concentran la mayor parte de la actividad científica de la región. L o anterior pone de manifiesto el papel clave que desempeñan las Universidades en cualquier programa destinado a promover el desarrollo científico y tecnológico de la región. A las Universidades les corresponde estimular el espíritu creativo y la investigación cien­tífica que representan el punto de partida de todo esfuerzo de mejoramiento científico-tecnológico. A ellas les incumbe la gran responsabilidad de contribuir a introducimos, en forma autónoma y no c o m o simple apéndice intelectual, en la civilización científica contemporánea, es decir, en la modernidad. Dice Alain Touraine: "Estamos todos embarcados en la modernidad; lo que es necesario saber es si lo hacemos como galeotes o como viajeros con bagajes, proyectos y memorias".

La concepción de modernidad no se reduce a lo que Darcy Ribeiro llamaba "modernización refleja". C o m o señala Luis Enrique Orozco, "nuestra modernidad implica modernización pero no se reduce a ella. La región requiere no sólo una reconversión del aparato productivo, un aumento de la productividad y la competitividad de los países en el contexto internacional, sino también el fortalecimiento de los procesos democráticos, la asimilación de los códi­gos culturales de la moderna ciudadanía y la búsqueda de estrategias que contribuyan al proyecto utópico de un desarrollo sustentable en el que todos encuentren más y mejores oportunidades para el desarrollo personal y el de sus comunidades!'

La modernidad para nosotros estriba entonces en construir, desde nuestra propia identidad cultural, un modelo endógeno de desarrollo humano sustentable, que no excluya la apertura de la economía y la búsqueda de una inserción favorable en el actual contexto internacional.

Además de los cambios generados por la globalización y el rol central del conocimiento y de la información en el nuevo paradigma productivo, existe toda una serie de fenómenos que inciden en la vida política, cultural y socio­económica de nuestros pueblos, que la Educación Superior tiene que tomar en cuenta a la hora de replantearse su misión y sus funciones en la sociedad contemporánea. Entre ellos podemos mencionar los siguientes:

Crisis del Estado

Los procesos de globalización y de interdependencia han puesto en crisis el rol del Estado y el concepto mismo de soberanía nacional. El auge de las corrientes neoliberales estimuló la tendencia a reducir el papel del Estado y a fortalecer el mercado. A su vez, los procesos de descentralización significaron otra forma de disminuir las atribucio­nes del Estado central.

Page 82: 149330so unesco educación superior

Anexo III. Conferencia Introductoria

D e esta suerte, el Estado aparece, c o m o lo ha señalado Jacques Delors, disminuido por lo alto y por lo bajo: "La globalization de la economía mundial, que tira hacia arriba, y la descentralización y regionaiización, que tira hacia abajo, son las dos fuerzas entre las que se encuentran actualmente los Estados-nación". Pero, el Estado sigue siendo el ámbito idóneo para que los ciudadanos sepan donde están sus derechos y deberes. Sin perjuicio de dar su lugar al mercado, el Estado, sigue siendo una intermediación necesaria. El Estado nacional moderno tiene que ser funcional: hacia adentro, vía descentralización (microsoberanfa) y hacia afuera, vía su incorporación a los procesos de integración regional y subregional (macrosoberanía). Se da, pues, una doble apertura del Estado: la externa, empujada por la globalización; y la interna promovida por la descentralización.

Sin embargo, reformar el Estado para hacerlo más funcional y menos burocrático, no significa simplemente reducir­lo. L a modernización estatal no se limita'al redimensionamiento del Estado ni se confunde con la privatización. Se trata, más bien, de redéfinir el papel del Estado y hasta podríamos decir, de reinventarlo para hacerlo más adecuado a sus nuevas funciones de cara al siglo X X I . Siendo, c o m o lo es, un producto histórico, el Estado tiene que adaptarse al ritmo de los tiempos y a los nuevos paradigmas económicos, tecnológicos y socioculturales. Entonces, c o m o dice Norbert Lechner, investigador de F L A C S O , "la cuestión no es menos Estado o más Estado, sino otro Estado. Es una falacia contraponer Estado y mercado; a ambos los necesitamos. Lo que hay que resolver es la relación entre regulación estatal y dinámica económica".

Políticas de Estado

El papel estratégico del Estado, c o m o generador de políticas de largo plazo, obliga a mejorar la calidad del Estado y a introducir la cultura de la visión prospectiva, la planificación estratégica y la evaluación permanente de sus actividades. L a redefinición del Estado debe también conducir a una relación más constructiva con la sociedad civil, con la cual puede redistribuir tareas, pero sin que el Estado se transforme en un cautivo del mercado y del sector empresarial. Las funciones claves del Estado, su rol facilitador, compensador y promotor de la equidad y la solida­ridad social no pueden privatizarse. Pero con un Estado ineficiente es difícil abogar por una mayor inversión social. N o se trata, entonces de escoger simplemente entre un Estado más grande o más pequeño, ni de sustituir el Estado por el mercado. L a opción que se impone es un Estado diferente, de calidad, inteligente, con capacidad para diseñar e implementar las políticas y estrategias de desarrollo humano sustentable; más eficiente en la gestión de la cosa pública y más responsable ante sus ciudadanos. E n otras palabras, un Estado moderno, capaz de promover consen­sos que sirvan de base a políticas de largo aliento, es decir, "políticas de Estado" que trasciendan el tiempo de duración, de por si limitado, de los gobiernos. Estas políticas son especialmente necesarias en el sector social, a fin de asegurarles la continuidad indispensable para su eficacia.

Un mejor Estado y un mejor mercado

Es obvio que no podemos continuar con el mismo esquema de Estado decimonónico. C o n dicho esquema no es posible atender satisfactoriamente las necesidades de la sociedad contemporánea ni los retos del futuro. Pero la reforma del Estado tiene que ligarse al objetivo de alcanzar los cambios políticos y sociales que promuevan una mayor equidad. H o y día, c o m o dice un informe del P N U D , "el Estado Nacional es demasiado pequeño para las grandes cosas y demasiado grande para las pequeñas". Frente a la ofensiva neoliberal en contra del Estado y en favor del mercado, cabe responder que lo que nuestros países requieren es un mejor Estado y un mejor mercado. El Estado tiene una serie de funciones que no puede declinar, entre ellas el de regulador de la política económica y social para tomar las medidas compensatorias que sean necesarias para promover la equidad.

Estimo oportuno reproducir aquí un párrafo de la introducción que escribió Carlos Fuentes al Informe sobre el desarrollo social de la Comisión Latinoamericana que presidió el presidente Patricio Ailwyn, de cara a la Cumbre Social de Copenhague. Dice así: "La pugna doctrinal entre el sector público y el sector privado en América Latina es falsa, es ideológica y es funesta para los propósitos de reducir la desigualdad y promover el desarrollo con justicia. Debemos fortalecer nuestro sector público afin de que cumpla eficazmente sus funciones, que son alimen­tar, educar, crear infraestructura, conducir las políticas monetarias y fiscales, las relaciones exteriores, ladefensa, la justicia, así como facilitar la producción promover el ahorro y atender los recursos humanos; pero también debemos fortalecer a nuestro sector privado afin de que invierta más y mejor, produzca más, administre eficazmente las fuentes de trabajo, sienta que la iniciativa personal es alentada e identique su destino con el de un número creciente de consumidores".

Page 83: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del C R E S A L C 93

Redefinición de las relaciones entre el Estado y la Sociedad Civil

El fortalecimiento de la sociedad civil obliga a una redefinición de sus relaciones con el Estado. L a antinomia Estado vs. Sociedad Civil es una antinomia falsa y peligrosa. H a y una serie de funciones y responsabilidades que sólo corresponden al Estado y que éste no puede declinar. Las funciones claves del Estado, su rol facilitador, compensador y promotor de la equidad y la solidaridad social no pueden privatizarse. N o es cierto que basta disminuir el rol y el tamaño del Estado y desarrollar el mercado para que haya una mayor equidad y se fortalezca la democracia. L o cierto es que el repliegue del Estado de una serie de áreas sociales ha producido mayor desigualdad y pobreza en nuestros países.

• L a tendencia a una redefinición de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, entre lo público y lo privado, va acompañada de una revalorización de la ciudadanía. Dice al respecto el Ministro de Educación de Venezuela, Antonio Luis Cárdenas: "Tendremos en el siglo XXI estados menos omnipotentes, más ajustados a sus funciones esenciales y sociedades más maduras que asumirán, a través de variados canales, mayores responsabilidades sobre sí mismos. Habrá, por lo tanto, más participación directa de los ciudadanos en los asuntos de la polis, es decir, una sana politización mayor de la vida" '.

Si bien la democracia está incorporada en nuestra cultura política latinoamericana, el problema radica en que los gobiernos democráticos no han logrado ofrecer un nivel de bienestar aceptable a todos los sectores de la población ni resolver los problemas del desarrollo, lo cual genera frustración y crisis de credibilidad en el sistema democrático. D e ahí que el tema de la gobernabilidad democrática adquiera especial relevancia en el debate actual. El reto que nuestros países enfrentan, de cara al siglo X X I , es fortalecer esas instituciones democráticas c o m o soporte indispensable para su ingreso en la modernidad. U n a modernidad incluyente y no excluyeme. Nuestra historia reciente registra la paradoja de un avance en el camino democrático y un estanca­miento, cuando no un franco retroceso, en la economía y en los niveles de vida de las grandes mayorías de la población. Esta situación lleva a Francisco Weffort a preguntarse: "¿Está la democracia en América Latina condenada a tener como compañera no a la modernidad sino a la decadencia!". Si en la sociedad se arraiga el sentimiento de que en ella prevalece una gran desigualdad social, es difícil que se genere la estabilidad que el desarrollo humano sustentable requiere. Tiene que existir una cierta "sensación de equidad social", señalan los analistas, para que la gobernabilidad no esté sometida al riesgo constante de la polarización y el estallido social.

Integración regional

Las cifras que dimos antes de la participación de América Latina y el Caribe en el comercio mundial, nos muestran que existe el peligro real de que nuestra región quede marginada de los circuitos dominantes del comercio, las inver­siones, los flujos financieros y los procesos tecnológicos. H o y , por cierto, somos más marginales en los procesos tecnológicos que hace diez años. Cabe, entonces, preguntarse: ¿Estamos ante un proceso de paso de una situación de "dependencia " a otra de "prescindencia " ? Frente a esta relidad, América Latina y el Caribe tiene que diseñar una estrategia de desarrollo que se proponga la reinserción más favorable de nuestra región en tales circuitos, teniendo presente que en una era de conformación de grandes espacios económicos no hay "salvaciones individuales", ni siquiera para los países grandes. Se impone, entonces, «inventar y relanzar los procesos de integración, si es que queremos tener algún peso en el nuevo escenario internacional. Nuestra región necesita elaborar una respuesta lúcida a los procesos de constitución de grandes unidades macroeconómicas que adelantan los países industrializados. N o es posible que mientras en el Norte se aceleran estos procesos, en el Sur sigamos en el aislamiento y la fragmentación.

• L a idea de la integración de América Latina no estuvo ausente en los sueños de nuestros proceres. Bolívar se refería a la necesidad de reconstruir la gran "Patria de Naciones". Pero para ellos la integración tenía una dimensión político-cultural más amplia que la simple económica y de mercados, que ha prevalecido en esta segunda mitad del presente siglo. Cuando Bolívar convocó el Congreso de Panamá (1826) estaba pensando en un gran proyecto político, tal c o m o lo había avizorado años antes en su célebre "Carta de Jamaica" (1815).

• El proceso de integración de los años 60 y 70 fue una proyección del modelo de "desarrollo hacia adentro". Por lo mismo, se inspiró en el esquema sectorial-industrial de sustitución de importaciones. M á s de veinte años después, la C E P A L reconoció que no se cumplieron las expectativas cifradas en este proceso ni siquiera c o m o instrumento de industrialización.

• Ante el nuevo contexto internacional que antes hemos descrito, América Latina necesita revisar su concepción de la integración regional. Los esquemas que pudieron tener validez en las décadas de los años sesenta y setenta no serían ahora apropiados. Tales esquemas eran demasiado ambiciosos en cuanto a su globalidad o totalidad y, además, defensivos y cerrados. L a C E P A L ha modificado substancialmente su concepción de la integración latinoamericana. E n la actualidad, la C E P A L promueve dos ideas claves en cuanto a la integración.

Page 84: 149330so unesco educación superior

Anexo III. Conferencia Introductoria

La primera de ellas es que, sin dejar de lado la aspiración a una integración global latinoamericana, conviene estimular los procesos subregionales en macha ( M E R C O S U R , Sistema de Integración Centroamericana (SICA), Grupo de los Tres (G-3), Pacto Andino Renovado, C A R I C O M ) y propiciar su convergencia. Los procesos subregionales no se consideran contrapuestos a la concepción global. A esta estrategia se le ha dado en llamar "integración pragmática". L a segunda idea clave es el llamado "regionalismo abierto",o "integración abier­ta ", en virtud de la cual la región latinoamericana, simultáneamente, debe promover su integración y abrirse a los mercados internacionales. Estos conceptos fueron acogidos por la W Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Cartagena de Indias, Colombia, 14 y 15 de junio de 1994). E n el Acta Final de dicha Cumbre , los gobernantes sostienen que consideran fundamental "reforzar las relaciones económicas y comer­ciales iberoamericanas, profundizar los diversos procesos de integración regional, propiciar su convergencia y ampliar los mercados mediante la liberación comercial hemisférica". El Acta acogió el concepto de regionalismo abierto, entendido c o m o "el propósito de lograr una conciliación entre la profundización del proceso de apertura extema y los compromisos derivados de la integración regional. El objetivo final de este proceso de integración debe ser la convergencia de los diferentes esquemas de integración".

Existe, además, un nuevo elemento que hace urgente e imprescindible el replanteamiento de la concepción misma de la integración latinoamericana y de sus modalidades: la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte ( T L C A N ) , que involucra a México, Estados Unidos y Canadá. Este tratado prevé la posible incorporación de nuevos socios hasta el 31 de diciembre de 1997. Varios países latinoameri­canos, quizás sin la adecuada ponderación de las ventajas y desventajas, han expresado ya su intención de adherirse al Tratado. Pero, c o m o observan los analistas, para la entrada prevalecerán los nuevos criterios geoeconómicos sobre los geopolíticos del pasado.

El tema de la integración latinoamericana no ha estado ausente en las preocupaciones de nuestras Universida­des. El célebre movimiento conocido c o m o "Reforma de Córdoba ", tuvo una clara vocación latinoamericana. El Manifiesto con que se inicia, en 1918, dice... "estamos viviendo una hora americana". La Unión de Univer­sidades de América Latina ( U D U A L ) ha mantenido el tema de la Universidad y la integración c o m o una de sus preocupaciones básicas. E n la Agenda de Compromiso "Libertad Creadora y Desarrollo Humano en una Cultura de Paz ", acogida por centenares de autoridades y profesores universitarios provenientes de toda A m é ­rica Latina en la "Reunión Internacional de Reflexión sobre los roles de la Educación Superior a Nivel Mun­dial - El caso de América Latina y el Caribe", celebrada en Caracas en m a y o de 1991, se reiteró el alto cometido moral de las Universidades en el proceso integracionista: "La integración regional debe transitar por un camino donde se equilibren el manejo de las soberanías nacionales con la vocación y voluntad política de una acción en la que las universidades y centros de educación superior de la región fortalezcan su función ética y sociat'.

El papel de las Universidades en los procesos de integración tiene que tener presente la nueva realidad mundial y las características de la globalización a que antes nos referimos. Las tareas que las Universidades y demás instituciones de Educación Superior de la región deberían asumir, c o m o parte de una "Agenda Latinoamerica­na", podrían ser las siguientes:

Las Universidades deberían plantearse el tema de la integración de América Latina c o m o uno de sus grandes temas de investigación interdisciplinaria, en el contexto de una reflexión m á s amplia sobre lo que debería ser un Proyecto Latinoamericano de Desarrollo Humano Endógeno y Sostenible.

Correspondería a las Universidades, en esta nueva etapa del proceso integracionista, contribuir a esclarecer el papel de América Latina y el Caribe en el presente escenario mundial y su inserción, en los términos más favorables posibles, en la economía mundial.

Tarea ineludible para nuestras Universidades sería crear una "conciencia integracionista ", ligada a una "cultu­ra integracionista". Convendría promover, en todos los sectores sociales, el concepto de "Nación-continen­te ", único que nos permitirá asumir el rol de verdaderos interlocutores, en un m u n d o cada vez más caracteriza­do por reservar la toma de decisiones a los grandes bloques económicos. N o estamos abogando por un simple compromiso retórico de nuestras Universidades con el "discurso integracionista". Se trata de algo más pro­fundo: nos referimos a la difusión de una auténtica "convicción integracionista", que debe ser el resultado de las investigaciones interdisciplinarias que sobre el particular emprendan nuestras Universidades, si aceptan el reto actuar c o m o co-protagonistas del proceso y no c o m o simples espectadoras.

Asumir el estudio de la integración latinoamericana en sus aspectos económicos, sociales, culturales, ecológicos, políticos, etc, c o m o tarea universitaria, comprometería todo el quehacer de nuestras Casas de Estudios Supe­riores: su docencia, su labor investigativa y su proyección social. El tratamiento interdisciplinario de estos temas demandará de nuestras Universidades nuevas formas de trabajo académico. El estudio de la integración

Page 85: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 95

necesariamente parte del conocimiento de nuestra historia y de nuestra realidad presente. Por lo tanto, las Universidades deberían enfatizar el estudio de nuestro pasado, de los factores que nos separan o son causa de fricciones entre nuestros países, y emprender la hermosa tarea de elaborar, una Historia de AméricajMtina y el Caribe que analice ese pasado c o m o etapas de un largo proceso de integración y desintegración, hasta llegar al m o m e n t o presente en que la integración se vuelve ineludible. Tal empresa no se reduciría a los desenvolvimientos políticos, sino que debería comprender la historia de las ideas, de la cultura, de la educa­ción, de la literatura, etc..

Las Universidades deberían contribuir a elaborar un pensamiento integracionista para el m o m e n t o actual, que contribuya a dar respuestas lúcidas a preguntas urgentes c o m o las siguientes: ¿ C ó m o lograr la convergencia de los actuales procesos subregionales de integración, en la perspectiva de una integración regional? ¿Cuál debe ser la posición de América Latina, c o m o región, frente al Tratado de Libre Comercio de América del Norte y las propuestas de "regionalismo abierto" e "integración hemisférica"! ¿ C ó m o debe relacionarse América Latina con la Unión Europea y el bloque encabezado por Japón? ¿ N o es más conveniente para la región entender el "regionalismo abierto" c o m o la posibilidad de relacionarse con los tres grandes bloques económicos, sin dejar­se absorber por uno de ellos, en una "integración subordinada" o dependiente? ¿ N o es mejor propiciar una opción estratégica de diversificación en las relaciones internacionales? ¿Cuál es la experiencia, sobre todo en términos de reformas educativas y universitarias y de apropiación de tecnologías, que América Latina podría extraer de la experiencia del llamado "milagro de Asia Orientan ¿Cuáles son los costos de la no-integración?, etc..

N o podrían faltar en esta Agenda Latinoamericana, las contribuciones de las Universidades a la definición de políticas regionales y subregionales de desarrollo cultural, educativo, científico y tecnológico. U n a mayor competitividad internacional implica la incorporación deliberada y sistemática del progreso tecnológico al proceso productivo y la formación de recursos humanos de alto nivel. Pero, no hay progreso técnico sin desarrollo científico. Y no hay desarrollo científico sin educación científica, en todos sus niveles, de la m á s alta calidad.

Para adelantar estas tareas, las Universidades deberían establecer Institutos o Departamentos de Estudios e Investigaciones sobre América Latina. Siempre nos ha parecido un contrasentido que este tipo de entidades existan en mucho mayor número en los medios universitarios norteamericanos o europeos que en los de nues­tra propia región, donde son m u y pocos los Institutos o Departamentos que asumen la problemática latinoame­ricana c o m o tema central. Si estos Institutos existieran en todos nuestros países, sería m á s fácil organizar una red de colaboración interinstitucional que permitiera enfrentar los estudios sobre la integración latinoamerica­na mediante la cooperación universitaria regional o subregional.

Page 86: 149330so unesco educación superior

Anexo III. Conferencia Introductoria

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REGION. EL LEGADO DEL SIGLO XX.

E n América Launa y el Caribe, la Universidad fue creada antes que el resto de la educación y, por muchísimo tiempo, fue la única institución que impartió enseñanza postsecundaria. A menos de medio siglo del Descubrimien­to, cuando "aún olía a pólvora y todavía se trataba de limpiar las armas y herrar los caballos" según la frase del cronista Vásquez, se establece en Santo Domingo , en 1538, la primera Universidad del Nuevo M u n d o . L e siguen las de Lima y México, fundadas en 1551, cuando en el Viejo M u n d o no había sino 16 Universidades y ninguna en lo que hoy constituye los Estados Unidos. A la época en que Harvard fue fundada (1636) América Latina contaba con 13 Universidades, que llegaron a 31 al producirse la Independencia.

Creada dentro del contexto de la política cultural trazada por el imperio español, la Universidad colonial tuvo c o m o misión atender los intereses de la Corona, la Iglesia y las clases superiores de la sociedad. Por excepción fueron admitidos en sus aulas los hijos de los caciques e indígenas principales, en cuanto se les consideraba vinculados a la clase dominante o colaboraban con ésta.

E n cuanto a su organización, Salamanca y Alcalá de Henares, las dos Universidades españolas m á s famosas de la época, fueron los modelos que inspiraron las fundaciones universitarias del Nuevo M u n d o siendo el de Alcalá el m á s imitado. Entre ambos modelos existieron diferencias bastantes significativas, que se proyectaron en sus filiales de América, dando lugar a dos esquemas universitarios que en cierto m o d o prefiguraron la actual división de la educa­ción universitaria latinoamericana en Universidades "estatales" y "privadas". L a estructura académica de la Uni­versidad colonial respondió a una concepción y a un propósito m u y definidos, lo que le permitió ser una institución unitaria. Se organizó c o m o una totalidad y no c o m o un simple agregado de partes, con una visión propia del m u n d o , del hombre y la sociedad.

El adevenimiento de la República no implicó, c o m o se sabe, la modificación de las estructuras sociales de la colonia, que permanecieron prácticamente intactas, salvo la sustitución de las autoridades peninsulares por los criollos. M á s que reordenar la sociedad, la Independencia le proporcionó una nueva dirección, que dio paso a la formación de nuestras actuales repúblicas. L a Independencia, cuya ideología revolucionaria provenía de la ilustración francesa, abrió ampliamente las puertas a la influencia cultural de Francia. L a República no encontró cosa mejor que hacer con la Universidad colonial que sustituirla por un esquema importado, el de la Universidad francesa, que acababa de experimentar profundos cambios bajo la dirección de Napoleón, a tono con los ideales educativos politécnicos que éste profesaba. El énfasis profesionalista, la desarticulación de la enseñanza y la sustitución de la Universidad por una suma de escuelas profesionales, fueron los rasgos fundamentales de este modelo, así como la separación de la investigación, que deja de ser tarea universitaria y pasa a otras instituciones (academias e institutos). L a Universidad quedó sometidda a la tutela y guía del Estado, a cuyo servicio debía consagrar sus esfuerzos, mediante la prepara­ción de los profesionales requeridos por la administración pública y la atención de las necesidades sociales primor­diales.

L a Universidad latinoamericana que surgió del injerto napoleónico produjo posiblemente los profesionales requeri­dos por las necesidades sociales m á s perentorias, pero estos graduados fueron, por defecto de formación, simples profesionales, sin duda hábiles en su campo profesional, m a s no universitarios en el pleno sentido de la palabra. La burocratización de la Universidad y su supeditación al Estado, acabó también con la menguada autonomía que había disfrutado. L a investigación científica corrió peor suerte, pues en América Latina no se crearon o no prosperaron las academias e institutos que en Francia asumieron la tarea de promover el adelanto del conocimiento. L a Universidad republicana tampoco logró ampliar la base social de la matrícula estudiantil, que siguió siendo representativa de las clases dominantes. Al permanecer invariables las estructuras fundamentales de la sociedad, perduró la naturaleza elitista de la institución durante todo el siglo X I X .

El primer cuestionamiento serio de la Universidad latinoamericana tradicional surgió en 1918, año que tiene espe­cial significación para el continente, c o m o que señala, según algunos autores, el m o m e n t o del ingreso de América

' Latina en el siglo X X . Las Universidades, c o m o reflejo de las estructuras sociales que la Independencia consolidó, seguían siendo los "virreinatos del espiritó', y conservaban en esencia su carácter de academias señoriales.

i

Hasta entonces, Universidad y sociedad marcharon sin contradecirse, desde luego que durante los largos siglos coloniales y en la primera centuria de la República, la Universidad no hizo sino responder a los intereses de las clases dominantes de la sociedad, dueñas del poder político y económico y, por lo mismo, de la Universidad. El

Page 87: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del C R E S A L C 97

llamado "Movimiento de Córdoba" fue el primer cotejo importante entre una sociedad que comenzaba a experimen­tar cambios en su composición social interna y una Universidad enquistada en esquemas obsoletos.

L a clase media emergente fue la protagonista principal del Movimiento, en su afán de lograr la apertura de la Universidad, hasta entonces controlada por la vieja oligarquía terrateniente y por el clero. L a Universidad aparecía ante los ojos de la nueva clase c o m o el instrumento capaz de permitirle su ascenso político y social. D e ahí que el movimiento propugnara por derribar los muros anacrónicos que hacían de la Universidad un coto cerrado de las capas superiores.

Guiándonos por las enumeraciones que de los postulados reformistas han ensayado ya otros autores, podemos resumir el legado de la Reforma de Córdoba de la manera siguiente:

1. Autonomía universitaria, en sus aspectos académico, docente, administrativo y económico.

2. Elección de los cuerpos directivos y de las autoridades de la Universidad por la propia comunidad universita­ria y participación de sus elementos constitutivos, profesores, estudiantes y graduados, en la composición de sus organismos de gobierno.

3. Concursos de oposición para la selección del profesorado y periodicidad de las cátedras.

4. Docencia libre.

5. Asistencia libre.

6. Gratuidad de la enseñanza.

7. Reorganización académica, creación de nuevas escuelas y modernización de los métodos de enseñanza.

8. Asistencia social a los estudiantes y democratización del ingreso a la Universidad.

9. Extensión universitaria. Fortalecimiento de la función social dé la Universidad. Proyección al pueblo de la cultura universitaria y preocupación por los problemas nacionales.

10. Unidad latinoamericana, lucha contra las dictaduras y el imperialismo.

L a Reforma de Córdoba representa, hasta nuestros días, la iniciativa que, para bien o para mal, más ha contribuido a dar un perfil particular a la Universidad latinoamericana. Nacida de la "entraña misma de América", c o m o se ha dicho, tiene a su favor una aspiración de originalidad y de independencia intelectual no siempre lograda. Producto de circunstancias históricas y sociales m u y claras, no consiguió la transformación de la Universidad en el grado que las mismas exigían, pero dio algunos pasos positivos en tal sentido. Su acción, en cuanto al ámbito universitario, se centró más que todo en el aspecto de lo que podríamos llamar la organización jurídica o formal de la Universidad (autonomía y cogobiemo) y menos en lo referente a la estructura propiamente académica de la misma, que práctica­mente continuó obedeciendo al patrón napoleónico de facultades profesionales separadas, con la Cátedra c o m p unidad docente principal. Sin embargo, c o m o señala Germán Arciniegas, "La Universidad, después de 1918, no fite lo que ha de ser, pero dejó de ser lo que había venido siendo; 1918 fue un paso inicial, la condición previa para que se cumpliera el destino de la Universidad en América como Universidad'.

N o es nuestro propósito reseñar aquí los numerosos e importantes procesos de reforma y modernización que expe­rimentaron nuestras instituciones de Educación Superior con posterioridad a la asimilación de los postulados de Córdoba y, particularmente, a partir de la década de los años cincuenta. Sobre el particular existe una abundante bibliografía. Nos limitaremos a enumerar algunas de las características prevalecientes en el panorama actual de nuestra Educación Superior, comenzando por mencionar unos cuantos indicadores de la situación educativa, cientí­fica y tecnológica general de la región:

• E n los últimos 20 años, la tasa de analfabetismo ha descendido, pasando del 20.2% en 1980 al 15.2% en 1990. Pero el número absoluto de analfabetos ha permanecido prácticamente invariable: alrededor de 4 2 millones. Pese a las ambiciosas metas establecidas en la "Declaración de México" (1979) por los Ministros de Educa­ción ^eliminar el analfabetismo antes delfín del siglo") y a los innegables esfuerzos hechos en el campo de la alfabetización en los últimos años, América Latina y el Caribe llegarán al año 2000 con un índice del 11.4% de analfabetismo en la población mayor de 15 años, la más baja entre las regiones del m u n d o en vías de desarrollo, pero superior a la prevista en el "Plan de Acción" de la "Declaración Mundial sobre Educación para Todos" (la mitad de la existencia en 1990, lo que representaría un 7.6%). E n números absolutos, se estima que ingresaremos al nuevo milenio con un lastre de 40.4 millones de analfabetos.

Page 88: 149330so unesco educación superior

Anexo III. Conferencia Introductoria

C o n todo, en números absolutos, la educación latinoamericana ha experimentado una considerable expansión en todos sus niveles: la educación primaria creció 4.4 veces; la media se multiplicó por 11.8 y la superior por 19.6 veces. Sin embargo, tanto por efecto de la crisis c o m o por los altos índices de escolarización ya alcanza­dos por varios países de la región, en los últimos años el ritmo de crecimiento relativo de la matrícula fue más lento, en todos los niveles, no obstante su incremento en números absolutos.

L a tasa de escolarización en el nivel primario pasó de 60% en 1960 a cerca del 95% a mediados de la década de los 90, lo cual indica que América Latina y el Caribe podría estar en vías de alcanzar la educación primaria universal. Sin embargo, varios millones de niños de las zonas rurales y de las etnias indígenas se quedan sin acceso a la escuela primaria.

L a jomada escolar real suele ser de entre 100 y 120 días, de los 150-170 días oficialmente hábiles. C o m p á ­rese con China: 251 días; Japón 253; Alemania 210 y Estados Unidos 180.

Los alumnos en las escuelas de la región sólo logran el 50% de los objetivos pedagógicos y las escuelas más pobres están por debajo de ese porcentaje. "Espúblico que el 50% de los adultos (sobre todo aquellos en la mitad más baja de la distribución socioeconómica) no puede comprender lo que lee, ni comunicar mensajes simples por escrito, ni hacer uso en su vida cotidiana de lo que ha aprendido a repetir de memoria" 2.

Las tasas de repetición son elevadas en la educación primaria (30% de repetidores en los seis primeros grados; 40% de los niños de primer grado de la región repiten)3. La mitad de los niños abandona la escuela sin llegar al cuarto grado, es decir, sin alcanzar la alfabetización funcional. Ninguno de los países de América Latina tiene más del 60% de la población con una educación que vaya más allá del nivel de primaria.

C o n estos elevados índices de deserción y repetición, notablemente concentrados en las áreas rurales y margi­nales urbanas, es difícil pensar que antes del año 2.000 se alcancen los objetivos, tantas veces proclamados, de enseñanza primaria universal y erradicación del analfabetismo. L a "Declaración de México" proponía como meta incorporar al sistema educativo a todos los niños en edad escolar antes de 1999.

E n la enseñanza media el ritmo de crecimiento descendió en los años posteriores a 1980. La matrícula feme­nina superó en muchos países el 50% del total. Aunque se advierten tendencias al incremento de la enseñanza técnica, la enseñanza media general sigue siendo predominante. L a enseñanza media, por cierto, juega un papel clave en el sistema educativo y merecería un esfuerzo especial destinado a elevar su calidad y promover su diversificación.

E n la enseñanza superior es donde el crecimiento de la matrícula ha sido m á s espectacular: de 1.6 millones de estudiantes en 1970 pasó a 5.9 en 1984, aunque c o m o ya vimos, el ritmo de crecimiento descendió en los últimos años. E n la actualidad se estima que el número de estudiantes en la Educación Superior de América Latina y el Caribe es de aproximadamente 8 millones (para el año 2.000 se estima que tendremos 10 millones de estudiantes en el nivel terciario). Nuestros estudiantes asisten a más de 800 Universidades (de las cuales cerca del 60% pertenecen al sector privado) y a más de 4,000 instituciones de Educación Superior no univer­sitaria, con un amplio predominio del sector privado. Sin embargo, la población estudiantil de nivel terciario todavía representa un porcentaje reducido del grupo etario correspondiente (17.7%), aunque su participación en la matrícula escolar total del sistema educativo ha pasado, en los últimos 30 años, del 1.7% al 6.2%. Mientras los países desarrollados registran 20 mil estudiantes de nivel superior por cada 100 mil habitantes, América Latina no llega a los 2 mil. El porcentaje de mujeres creció de manera apreciable, de suerte que en varios países de la región representa casi el 50% o más del total. L a evolución de la matrícula por sectores revela que la antigua importancia relativa de las carreras de derecho y medicina ha disminuido, incrementándose la correspondiente a administración, comercio, economía, educación, ingenierías y tecnologías, incluyendo computación. Sin embargo, y siguiendo en ésto tendencias internacionales, la mitad o más de los estudiantes se concentra en carreras vinculadas al sector servicios de la economía. Pese a la expansión cuantitativa, no podemos aún hablar de una auténtica democratización de la Educación Superior de la región, desde luego que ésta no se satisface por el simple acceso a instituciones de baja calidad. L a tasa de escolaridad al nivel superior es del 17.7%, c o m o ya vimos; en cambio en los países desarrollados es superior al 40% y en algunos de ellos, c o m o en los Estados Unidos, se acerca al 60%. Por otra parte, el sistema universitario latinoamerica­no se toma cada vez m á s adscriptivo, estableciendo claras diferencias entre sus egresados en cuanto al acceso al m u n d o del trabajo y el otorgamiento de status social, en estrecha dependencia con la calidad y el prestigio de las instituciones 4.

Del sistema postsecundario egresan anualmente cerca de 700.000 graduados, según datos del O N D A , de los cuales José J. Brunner estima que el 75% egresa de instituciones universitarias. El número total de docentes pasó de 25 mil en 1950 a cerca de 1 millón en 1992. E n su mayoría carecen de formación pedagógica y no suelen estar preparados para investigar}.

Page 89: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del C R E S A L C 99

*

L a crisis financiera ha generado también un evidente deterioro en la calidad de la educación, en todos los niveles, estrechamente ligada al deterioro de los salarios del personal docente, que estimula la fuga de los mejores cuadros del magisterio y da lugar a un fenómeno de alta movilidad, ausentismo, y abandono del personal docente, que acentúa el empirismo y toma ineficientes los esfuerzos en capacitación y perfecciona­miento de los maestros. L a calidad educativa también es severamente afectada por el deterioro y escasez de las plantas físicas, de los equipos y laboratorios, bibliotecas escolares, y en general de todo el material didáctico. Por la reducción de los presupuestos asignados al sector educativo, los países están destinando cada vez menos recursos a las inversiones educativas, siendo de casi el 90% el porcentaje del presupuesto destinado al pago de salarios.

La "Declaración de México" (1979), recomendaba a los países de la región que aumentaran los presupuestos dedicados a la educación hasta llegar al 7% del Producto Nacional Bruto, c o m o mínimo. E n 1980 esta tasa fue del 4,6% y en 1986 de 4.1%, es decir, no sólo por debajo de la meta propuesta en 1979 sino por debajo del promedio mundial, que se aproxima al 6%.

• E n 1989 los gastos por estudiante de primaria en América Latina eran menores que en cualquier otra región del m u n d o , salvo Africa (1/5 por estudiante de primaria de lo que gastan los países de Asia) y menos del 1/20 de lo que gastan los países europeos, Estados Unidos y Canadá. Países del Asia, con ingresos per capita comparables a América Latina, gastan 20 veces más por estudiante de primaria. Estos porcentajes no se aplican a la subregión del Caribe, donde el gasto por estudiante de primaria se aproxima a lo que invierten los países asiáticos.

• E n la educación secundaria también América Latina continental gasta menos por estudiante que las otras regiones del m u n d o . Los países africanos gastan el doble, los caribeños tres veces más y los asiáticos cinco veces más, por estudiante. Los países europeos y Estados Unidos y Canadá gastan entre 19 y 34 veces más .

• E n la Educación Superior, los países en el m u n d o gastan un promedio de 3.070 dólares por estudiante. E n América Latina el gasto es menor que en cualquier otra región del m u n d o . Hasta los países del Africa Sub-Sahara gastan tres veces más por estudiante que lo que se gasta en América Latina y los asiáticos cuatro veces más . Estados Unidos y Canadá 14 veces mas . Países asiáticos de nivel similar de ingresos gastan 30% más por estudiante que los de América Latina, donde el gasto por estudiante varía de 33.00 a 7,709 dólares, con un promedio de 649, pero la mitad de los países de América Latina gastan menos de 457 dólares por estudiante de tercer nivel.

• E n términos generales, podemos decir que la educación en América Latina se encuentra subfinanciada y que ésto se traduce en productos de baja calidad y en ineficiencia del sistema educativo.

<r Si bien, como lo reconoce la U N E S C O , en términos generales, los países de América Latina "han llegado a la •meta básica de establecer comunidades científicas y técnicas, logrando la masa crítica mínima necesaria para que estas sean efectivas", ..."la corriente principal de las políticas de gobierno todavía no ha tomado en cuenta alaC + T. Así, aunque se han realizado esfuerzos serios para proteger e incrementar la inversión en este sector, no se ha cambiado el hecho de que sólo el 10-15% de las Universidades de la región tienen real y efectiva capacidad para realizar I+D"... "Existen más de 2.000 Unidades de Investigación en Ciencias Natu­rales y Matemáticas en América Latina y el Caribe. De estas, 57% se dedican a la Biología, 15% a la Quími­ca, 11% a las Ciencias de la Tierra, 10% a la Física y 7% ala Matemática'' ..."La predominancia de las ciencias biológicas parecería ser el resultado de los importantes problemas que existen en el campo de la salud, la agricultura y los recursos naturales que históricamente han sido temas prioritarios para los gobier­nos de la región'.' ..."De las unidades de investigación existentes en la región, el 78% se encuentran en solo 6 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela) y estos mantienen la distribución general promedio por área científica. Este procentaje también es consistente con el número de Universidades y Centros de Educación Superior con estudios de postgrado e investigación organizada de una calidad que puede competir a nivel internacional6

4. CARACTERÍSTICAS DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA TRADICIONAL.

Resultado de un largo proceso histórico la Universidad latinoamericana clásica es una realidad histórica-social cuyo perfil terminó de dibujarse con los aportes de Córdoba. D e manera m u y esquemática, las líneas fundamentales que la configuran son las siguientes, aunque advertimos que en la actualidad muchas Universidades del continente han superado ese perfil en diversos aspectos:

Page 90: 149330so unesco educación superior

100 Anexo III. Conferencia Introductoria

a) Carácter elitista, determinado en muchos países por la organización social m i s m a y por las características de sus niveles inferiores de educación, con tendencia a la limitación del ingreso. L a verdadera democratización de la educación hunde sus raíces en los niveles precedentes. Cuando el estudiante llega a las ventanillas de la Universidad, el proceso de marginación por razones no académicas, ya está dado.

b ) Énfasis profesionalista, con postergación del cultivo de la ciencia y de la investigación.

c) Estructura académica construida sobre una simple federación de facultades o escuelas profesionales semiautónomas.

d) Predominio de la cátedra c o m o unidad docente fundamental.

e) Organización tubular de la enseñanza de las profesiones, con escasas posibilidades de transferencia de un currículo a otro, que suelen ser sumamente rígidos y provocan la duplicación innecesaria del personal docente, equipos, bibliotecas, etc.

f) Carrera docente incipiente y catedráticos que consagran en realidad pocas horas a sus labores docentes, aun cuando tengan nombramientos de tiempo completo.

g) Ausencia de una organización administrativa eficaz, que sirva de soporte adecuado a las otras tareas esencia­les de la Universidad. Poca atención a la "administración académica" y de la "administración de la ciencia".

h) Autonomía para la toma de decisiones en lo académico, administrativo y financiero, en grado que varía de un país a otro y con tendencia a su limitación o interferencia por los gobiernos en el aspecto económico.

i) Gobierno de la Universidad por los órganos representativos de la comunidad universitaria. Autoridades ejecutivas principales elegidas por ésta, con variantes de un país a otro.

j) Participación estudiantil de los graduados y del personal administrativo, en diversos grados, en el gobierno de la universidad, activismo político-estudiantil, c o m o reflejo de la inconformidad social; predominio de estu­diantes que trabajan y estudian, especialmente en las instituciones públicas.

k) Métodos docentes basados principalmente en la cátedra magistral y la simple transmisión del conocimiento. Deficiente enseñanza práctica y de métodos activos de aprendizaje por las limitaciones en cuanto a equipos, bibliotecas y laboratorios7.

1) Incorporación de la difusión cultural y de la extensión universitaria como tareas normales de la Universi­dad, aunque con proyecciones m u y limitadas por la escasez de los recursos, que se destinan principalmente a atender las tareas docentes.

m ) Preocupación por los problemas nacionales, aunque no existen suficientes vínculos con la comunidad nacio­nal o local, ni con el sector productivo, en buena parte debido a la desconfianza recíproca entre la Universidad y las entidades representativas de esas comunidades y sectores.

n) Crisis económica crónica por la insuficiencia de recursos, que en su mayor parte, en lo que respecta a las Universidades públicas, proceden del Estado. Ausencia de una tradición de apoyo privado para la Educación Superior pública, aún cuando se dan casos excepcionales en tal sentido.

5. GRANDES LINEAS DE LAS TENDENCIAS INNOVADORAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA.

A nivel de las Universidades se advierte una clara tendencia a la reorganización y flexibilización de sus estructuras académicas, en la cual el departamento triunfa c o m o unidad estructural básica, desplazando a la cátedra c o m o núcleo fundamental de docencia e investigación. También se observan las primeras medidas destinadas a evitar que esa departamentalización se convierta en rígida compartamentalización, con la consiguiente fragmentación y atomización de la ciencia, en momentos en que la unidad esencial del conocimiento exige un trabajo interdisciplinario. D e ahí la tendencia, que ya se concreta en varios ejemplos, a agrupar los departamentos en unidades m á s amplias de ciencias afines, que pueden ser Divisiones, Centros o Areas. Aparecen también experiencias encaminadas a fomentar la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, mediante la organización de los estudios y las investigaciones en programas y proyectos que exigen el concurso de varias disciplinas.

Page 91: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del C R E S A L C 101

Al lado de las Universidades ha surgido una variada gama de instituciones (institutos politécnicos o tecnológicos, colegios universitarios, etc.), que contribuyen a ampliar y diversificar las oportunidades educativas al nivel postse­cundario. Existe una tendencia a ofrecer en estas instituciones, y aun en las mismas Universidades, carreras de ciclo corto que respoden a nuevas demandas sociales no satisfechas por las carreras tradicionales, generalmente de ciclo largo. Es notorio que las Universidades comienzan a interesarse, cada vez mas , por estas carreras y por una mayor diversificación de sus campos de estudio. Se buscan también mecanismos para articular las carreras de ciclo corto con las académicas o tradicionales, de suerte que no se transformen en callejones sin salida, sin perjuicio de su status académico propio y su carácter terminal en cuanto a la incorporación de sus egresados al mercado de trabajo. También se propicia, en algunos casos, la transferencia de un ciclo a otro, las llamadas "pasarelas académicas", y las salidas laterales.

Ante la ampliación y diversificación de las oportunidades educativas a nivel postsecundario, se advierten esfuerzos encaminados a definir políticas que orienten su desenvolvimiento c o m o un subsistema, debidamente coordinado e integrado.

L a organización de las Universidades c o m o un sistema, más que c o m o una entidad ubicada en un solo sitio o ciudad, también va perfilándose en el quehacer universitario latinoamericano, ya se trate de una serie de núcleos o centros universitarios distribuidos en todo el país o en una región del mismo. Aparecen así Universidades regionales, que tratan de vincularse más estrechamente al desarrollo de una determinada zona del país, y Universidades nacionales que cuentan con secciones o centros regionales en las principales ciudades de su respectivos países.

La especialización que impone el constante crecimiento del saber y la imposibilidad deque las Universidades alcan­cen un aceptable nivel de excelencia en todos los campos del conocimiento, han hecho surgir Universidades que se consagran auna determinada área del mismo, c o m o las ingenierías, las ciencias agrícolas, las ciencias biológicas, las ciencias pedagógicas, etc.

Las primeras experiencias de integración regional o subregional de la Educación Superior de varios países comien­zan a dar sus frutos, principalmente en el área centroamericana y caribeña. Existe también un plan para promover esa integración al nivel de postgrado, entre los países signatarios del Convenio Andrés Bello.

Los primeros ejemplos de sistemas abiertos a nivel universitario se encuentran en marcha. Universidad Nacional Abierta de Venezuela ( U N A ) , Universidad Nacional de Educación a Distancia ( U N E D ) , en Costa Rica, Unidad Universitaria del Sur (Colombia), Sistema de Educación a Distancia de las Universidades de Brasilia, L a Habana; U N A M , de México). Mediante la educación a distancia se busca lograr una cobertura potencial mayor que la que permiten los sistemas convencionales y, a la vez, estructurar nuevas experiencias de enseñanza-aprendizaje, basadas en sistemas de instrucción personalizada y en el uso de multimedios, que promuevan una mayor interacción profe­sor-alumno.

L a educación continua también recibe atención mediante programas dirigidos a los graduados que desean ponerse al día en sus respectivas disciplinas. Existen en tal sentido varias experiencias, guiadas por la idea clave de la forma­ción continua, que hace cada vez m á s borrosa la dicotomía entre educación escolar y educación postescolar, en beneficio de un sistema educativo que comprenda las necesidades profesionales y culturales del presente y el futuro. D e esta suerte, aunque de manera aún limitada, el concepto de educación permanente se está incorporando en el trabajo de las Universidades latinoamericanas.

También es importante mencionar las asociaciones regionales y subregionales que han surgido y que desempeñan un gran papel en el fomento del intercambio y la cooperación: la Asociación de Universidades Grupo Montevideo ( A U G M ) ; la Asociación de Universidades Amazónicas ( U N A M A Z ) ; el Consejo Superior Universitario Centroame­ricano ( C S U C A ) ; la Unión de Universidades de América Latina ( U D U A L ) ; la Organización Universitaria Interamericana (OUI), que incluye Universidades de Estados Unidos y Canadá; la Asociación de Universidades e Institutos de Educación Superior del Caribe ( Ú N I C A ) . Otra modalidad son las Universidades regionales: University of the West Indies ( U W I ) y Universidad Andina "Simón Bolívar", por ejemplo. A nivel nacional existen también organismos y asociaciones de coordinación de la Educación Superior. (Consejos Nacionales de Rectores o de Uni­versidades, que adquieren cada vez mayor importancia c o m o organismos diseñadores de las políticas nacionales de Educación Superior. También promueven tareas relacionadas con la evaluación y la acreditación de las instituciones de Educación Superior). Finalmente, en este aspecto, mencionemos las redes de Universidades e instituciones, c o m o la red regional de Universidades del Caribe, S I A M A Z , R E D E S L A C , R E D E A E D , I N F L O E S , la Red de Inno­vaciones en la Educación Superior a Distancia, cuyo núcleo central está en la U N A de Venezuela y es apoyada por el programa U N I T W I N de la U N E S C O .

U n o de los fenómenos que se está dando es la coexistencia de macrouniversidades, con más de 100 mil alumnos y microuniversidades, con unos pocos centenares. Además , suelen coexistir Universidades oficiales (nacionales o

Page 92: 149330so unesco educación superior

102 Anexo III. Conferencia Introductoria

federales, estatales o provinciales y municipales, con Universidades privadas católicas, evangélicas y privadas lai­cas). Últimamente se han establecido en varios países de la región sucursales de Universidades extranjeras, espe­cialmente norteamericanas, que suelen funcionar c o m o verdaderos "enclaves académicos", sin ninguna relación con el sistema educativo del país.

Es también importante mencionar la creación de estudios de posgrado, ligados a las tareas de investigación, aunque no siempre tienen el nivel adecuado ni responden a un plan nacional, c o m o sería de desear. Se dan algunas experien­cias de integración subregional de los estudios de posgrado, c o m o son los casos del "Segundo Plan de Integración Regional de la Educación Superior Centroamericana" (PIRESCII), que auspicia el C S U C A en Centroamérica; y el Plan subregional de estudios de posgrado que promueve el Grupo de Montevideo.

U n estudio realizado por la U D U A L , que comprendió 540 Universidades latinoamericanas, revela que "el más alto húmero de planes de estudio de postgrado (Especialidades) es en Ciencias de la Salud En cambio, es bajo en Ciencias Agropecuarias y del Mar y también en Ciencias de la Educación, áreas en laS que Latinoamérica está necesitada. Lo que marca una llamada de atención respecto de la planeación de nuevos postgrados." También revela que Brasil, Chile y México son los únicos países que tienen postgrado en todas las áreas y que, en general, falta formación de personal idóneo para el posgrado. "El mínimo requisito es que los profesores que la imparten tengan ya el grado en los niveles en que lo hacen. Pero de acuerdo a la información que poseemos, este requisito sólo lo cumple el personal académico en un 57% en especialidad y un 40% en maestría"s.

Se están introduciendo métodos de enseñanza más activos, que enfatizan sobre el aprendizaje más que en la simple transmisión de conocimientos; la "cultura informática" está encontrando su lugar en el quehacer de nuestras insti­tuciones de Educación Superior.

Educación General: L a reacción en contra del excesivo profesionalismo predominante en nuestras Universidades, las ha llevado a reconocer la formación general de sus graduados c o m o parte esencial de su cometido. D e esta suerte, hoy son muchas las Universidades que han incorporado en su currículo la Educación General, a fin de promover una formación más equilibrada del futuro profesional. A esto obedecen los ciclos de Estudios Generales o de Estudios Básicos, cada vez más frecuentes en la enseñanza universitaria latinoamericana. Su introducción, en ciertos casos, provocó una reorganización académica total de la Universidad, mediante la creación de Facultades o Institutos Centrales de Ciencias y Letras, encargados de impartirlos y de organizar los departamentos de disciplinas fundamentales, al servicio de toda la Universidad y responsables también del cultivo de las ciencias puras. Este proceso suele estar acompañado de la adopción del sistema de créditos y del régimen semestral o trimestral, la organización de la carrera docente; la revalorización de los servicios de orientación y bienestar estudiantil, etc.

Planes de estudio: U n o de los problemas claves que se presentan en las Universidades latinoamericanas, en lo que respecta a los planes de estudio, es la tendencia a identificar el currículo con el plan de estudio, entendido simple­mente c o m o una lista de asignaturas que deben necesariamente aprobarse para optar a un grado o título. Se observa sin embargo, una clara tendencia a incorporar una concepción integral del currículo y a mejorar los métodos de enseñanza-aprendizaje.. Cada vez más Universidades latinoamericanas se preocupan por los problemas de la didáctica universitaria creando, a tal efecto, Departamentos de Pedagogía Universitaria, a fin de familiarizar a sus profesores con las técnicas modernas de elaboración del currículo, su evaluación, métodos de enseñanza-aprendizaje, etc.

Administración universitaria: Hace más de una década, Ismael Rodríguez B o u afirmaba, no sin razón, que "las Universidades latinoamericanas están gobernadas, cuentan con un gobierno, pero carecen de verdadera adminis­tración". E n realidad, esa era hasta hace poco la situación general, que sigue siendo cierta para buen número de universidades del continente. Sin embargo, también en este campo se han dado pasos positivos no sólo en lo que respecta a la administración financiera y de personal, sino también en la administración académica, generalmente desatendida. Es preciso, con todo, tener presente que "la administración universitaria por su carácter complejo -al ser la Universidad una entidad cultural y científica- requiere la aplicación de normas especiales, y cuando no particulares, que no se las puede encontrar todas en los cánones elaborados, por ejemplo, para la administración de empresas'.' E n forma concomitante con el mejoramiento y la tecnificación de la administración universitaria, en un buen número de las Universidades latinoamericanas se ha creado la carrera administrativa, para garantía y estí­mulo de los servidores administrativos de la Universidad.

Planeamiento universitario: Recién incorporado a las tareas de nuestras Universidades, el planeamiento se limitó, en una primera etapa, a los aspectos físicos ligados con la construcción de obras universitarias y a la recolección de datos estadísticos e históricos sobre lapoblación estudiantil y sus proyecciones; relación profesor-alumno; costo por estudiante; elaboración de presupuestos, etc. Generalmente, en esta etapa, prevaleció el concepto del "Plan -libro". E n años más recientes, la función del planeamiento ha sido mejor comprendida y sus alcances ampliados, aunque todavía esta situación corresponde a un número m u y limitado de Universidades, en las que se le vincula a las tareas normales de la administración universitaria, cubriendo su campo de acción tanto el planeamiento físico c o m o

Page 93: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del C R E S A L C 103

el administrativo y el académico. A d e m á s , de acuerdo con el concepto de planeamiento integral, de la educación se buscan los nexos con el planeamiento que se lleva a cabo en otros niveles y con los objetivos del desarrollo global, económico y social. Dentro de esta perspectiva, y por medio de organismos de carácter nacional (Consejo de Rectores, Asociaciones Nacionales de Universidades, etc.), se han emprendido esfuerzos para planificar el desarro­llo racional de todo el subsistema de la educación postsecundaria. La adopción de una actitud prospectiva lleva a examinar las alternativas posibles del desarrollo de la Educación Superior, con una visión a mediano y largo plazo. Recientemente, el planeamiento estratégico se ha incorporado a la gestión de la Universidad latinoamericana, c o m o un proceso que parte de una clara definición de su misión y funciones en la sociedad en la cual se halla inserta y se analizan sus fortalezas, debilidades, riesgos y oportunidades para definir su rumbo y planes de acción a corto, mediano y largo plazo.

Son numerosas las Universidades que han promovido relaciones más constructivas y mutuamente provechosas con el sector productivo y empresarial. E n algunos casos, se han creado, bajo los auspicios de las instituciones de Educación Superior, Fundaciones o Corporaciones dedicadas específicamente a estas tareas, que pueden constituir­se en una fuente adicional de ingresos para la Educación Superior.

6. LA VISION DE LA UNESCO PARA EL CAMBIO Y EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

El documento de la U N E S C O para el cambio y el desarrollo de la educación superior fue elaborado después de una amplia consulta, que incluyó a todas las regiones del m u n d o , y en atención a una resolución adoptada por los Estados Miembros en la Vigésima Séptima Conferencia General, en la cual se pidió al Director General "emprender la elaboración de una política global con el objeto de que la Organización cubra todo el campo de la Educación Superior".

Al presentar el Documento el Director General de la U N E S C O , Profesor Federico Mayor, afirmó: "Nuestra conclu­sión general es que todos los niveles del sistema educativo deberían ser revisados y la educación debe fundamental­mente ser un empeño de toda la vida". Y agregó: "El desarrollo sólo puede alcanzarse con ciudadanos dotados de un alto nivel de adiestramiento. Nada puede esperarse si sólo se dispone de una población no calificada"... "La enseñanza superior debe estar abierta al acceso de todas las personas a lo largo de sus vidas. Nuestra meta debe ser alcanzar lo inalcanzable e incluir a los excluidos"... "La Universidad debe ser la conciencia de la sociedad, un lugar donde podamos tener una visión más amplia del mundo".

El Documento de la U N E S C O ofrece una síntesis de las principales tendencias de la Educación Superior en el m u n d o y también trata de formular una perspectiva para la U N E S C O en relación con las políticas claves para este nivel educativo. Pero, en m o d o alguno pretende, c o m o lo advierte el Director General en su Prefacio, "imponer modelos o elaborar prescripciones rígidas. En el mejor de los casos, podría servir de 'brújula intelectual' para los Estados Miembros y para los encargados de la Educación Superior, en el momento de diseñar sus propias políti­cas". Se trata, pues, de una contribución de la U N E S C O al amplio debate internacional sobre el papel de la educa­ción en general en este final de siglo y umbral de un nuevo milenio, con especial referencia al rol de la Educación Superior.

Tendencias de la Educación Superior

Según el Documento de la U N E S C O , tres son los desarrollos claves en la Educación Superior durante el último cuarto de siglo: a) la expansión cuantitativa; b) la diferenciación de las estructuras institucionales, de los progra­mas y formas de estudio; y c) las restricciones financieras. Estas últimas se han vuelto perjudiciales para el funcio­namiento general de la Educación Superior, afectando su calidad y dificultando las tareas de investigación, princi­palmente en los países en desarrollo, de suerte que en la actualidad el 80% de las actividades de Investigación y Desarrollo (I & D ) , a nivel mundial, se lleva a cabo en unos pocos países industrializados.

¿ A qué se debe esa extraordinaria expansión cuantitativa de las matrículas que se observa en la Educación Superior de todas las regiones del mundo? L a U N E S C O ofrece tres explicaciones: a) el crecimiento demográfico, con su consecuente incremento del número de egresados de los niveles educad vos precedentes, que luego buscan acceso a la Educación Superior; b) la conciencia generalizada acerca de la importancia que para el desarrollo de un país tiene la inversión en Educación Superior; y c) el surgimiento de nuevos países independientes, que han visto en la

Page 94: 149330so unesco educación superior

104 Anexo III. Conferencia Introductoria

Educación Superior un instrumento, clave no sólo para su desarrollo sino también para remover los últimos vestigios del colonialismo, fortalecer su propia identidad nacional y crear las capacidades locales en Ciencia y Tecnología.

E n términos absolutos, la expansión ha significado pasar de 13 millones de estudiantes en el nivel superior en 1960, en todo el m u n d o , a 65 millones en 1991, matriculados en cerca de 30.000 instituciones reconocidas de nivel tercia­rio. Para el año 2000 se estima que serán 80 millones los estudiantes en este nivel.

Si bien en términos absolutos la expansión es también espectacular en los países en desarrollo, éstos no han logrado la igualdad de oportunidades de acceso. El Documento de la U N E S C O señala que los jóvenes de los países subdesa-rrollados tienen 17 veces menos oportunidades de continuar estudios superiores comparados con los jóvenes de los países industrialmente desarrollados.

E n lo que se refiere a la tendencia hacia una mayor diversificación de las estructuras institucionales y académicas, la U N E S C O atribuye este fenómeno a factores extemos e internos. Entre los externos menciona los siguientes: "a) un aumento de la demanda social de Educación Superior y la necesidad de proveer a una clientela mucho más diversificada; b) recortes drásticos en los gastos de Educación Superior estatal, que fuerzan a las instituciones a diseñar alternativas, programas y sistemas de impartir la enseñanza más efectivos en relación al costo; y c) las necesidades permanentemente cambiantes del mercado de trabajo y que han hecho que la Educación Superior brin­de capacitación en nuevos campos profesionales, tecnológicos y gerenciales y en nuevos contextos, como resultados de la mundialización y la regionalización de las economías".

Y en lo que respecta a los factores internos, la U N E S C O considera que han sido relevantes para la reorganización de las actividades docentes y de investigación los siguientes: "a) los enormes avances en la ciencia, derivados del desarrollo de disciplinas académicas y de su posterior diversificación; b) la conciencia creciente de la necesidad de promover enfoques y métodos de enseñanza, formación e investigación; interdisciplinarios y multidisciplinarios; y c) el rápido desarollo de nuevas tecnologías de información y comunicación y la creciente aplicabilidad de éstas a las diferentes funciones y necesidades de la Educación Superior."

C o m o consecuencia, en el panorama de la Educación Superior contemporánea se advierte una variada tipología de instituciones, según la duración de los estudios, el tamaño de las mismas, el perfil académico, las formas de enseñan­za, el cuerpo estudiantil, las fuentes de financiamiento, el ámbito nacional, regional o local que atienden, etc. L a diversificación, afirma la U N E S C O , es una de las tendencias mejor recibidas en la Educación Superior de hoy y debería ser apoyada por todos los medios disponibles. Pero, al apoyar la promoción de la diversificación, hay que preocuparse por garantizar la calidad de las instituciones y programas, laequidad respecto al acceso y la preservación de la misión y función de la Educación Superior, con total respeto por la libertad académica y la autonomía institu­cional.

E n cuanto a las restricciones de fondos y recursos, la U N E S C O sostiene que la correlación entre inversión en Educa­ción Superior y el nivel de desarrollo social, económico y cultural de un país está bien establecida, por lo que es preocupante la tendencia que se observa a una disminución de los aportes estatales, o su reasignación hacia los niveles educativos precedentes, si bien no se ignoran las dificultades que enfrentan los países en desarrollo, especial­mente aquéllos que se han visto precisados a introducir políticas de ajuste estructural.

Al respecto, y sin que la U N E S C O desestimule de ninguna manera la búsqueda de fuentes alternativas de financiamiento que contemplen un mayor aporte del sector privado e incluso de los padres de familia pudientes, la U N E S C O señala que el gasto promedio por estudiante de Educación Superior, en términos absolutos, es diez veces menor en los países en desarrollo que en el m u n d o industrializado.

Retos para la Educación Superior en un mundo en constante cambio.

L a sociedad mundial, la ciencia y la técnica contemporáneas, están sujetas a rápidas y profundas transformaciones. " A pesar de los enormes progresos realizados, señala el documento de la U N E S C O , el mundo actual debe enfrentar­se a tremendos problemas y desafíos, dominados por los cambios demográficos debidos al fuerte crecimiento de la población en algunas partes del mundo, los estallidos de conflictos y contiendas étnicas, el hambre, las enfermeda­des, la pobreza persistente, la carencia de vivienda, la desocupación prolongada, la ignorancia y los problemas relacionados con la protección del medio ambiente, la consolidación de la paz y la democracia, el respeto de los derechos humanos y la preservación de la identidad culturar.

Las tendencias internacionales actuales se caracterizan por una serie de procesos concurrentes no exentos de contra­dicción, entre los cuales'el Documento de la U N E S C O menciona los siguientes:

Page 95: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del C R E S A L C 105

• Democratización, que puede verse en la remoción y colapso de muchos regímenes totalitarios y en el progre­so firme de las fuerzas democráticas.

• Globalization, que refleja la interdependencia creciente a escala mundial, de las economías y el comercio nacionales y locales, así c o m o la necesidad de adoptar un enfoque global para manejar los problemas deriva­dos de ésta.

• Regionalización, en la cual los Estados forman grupos para facilitar el comercio y la integración económica, c o m o medio de reforzar su competitividad.

• Polarización, que resulta evidente en las crecientes desigualdades comprobadas a nivel global, regional y nacional y que producen una distancia aún mayor entre los países y las poblaciones ricas y pobres, con toda la legión de consecuencias económicas y sociales que este proceso provoca.

• Marginalizacién, que resulta clara por el aislamiento internacional o local de una cantidad de países, así c o m o de ciertos segmentos de la población, debido a las diferentes formas de subdesarrollo.

• Fragmentación, que fomenta el desacuerdo social y cultural -y que en su forma extrema puede llevar a la "atomización", mediante intentos de dividir a los Estados y las comunidades locales conforme a líneas étnicas, tribales o religiosas.

Según la U N E S C O , el denominador común que surge de las Cumbres Mundiales y de las grandes conferencias internacionales, es que el Estado, la sociedad civil y las comunidades profesionales y de negocios, deben establecer acuerdos nacionales que conduzcan a un desarrollo humano sustentable. Existe, además, un acuerdo unánime en torno a que la condición sine qua non para que la humanidad pueda superar los desafíos que actualmente enfrenta, es el desarrollo de los recursos humanos. "El acceso a la Educación Superior y a la gama más amplia de servicios que ésta le puede brindar a la sociedad esparte esencial, sostiene la U N E S C O , de cualquier programa de desarro­llo sustentable, para el cual se requieren pericia humana y destrezas profesionales de alto nivel."

Los desafíos provenientes de la economía internacional y del rápido crecimiento y cambio en los ámbitos de la ciencia y la tecnología, sólo pueden encontrar una respuesta adecuada mediante la contribución de la Educación Superior. "El impacto del desarrollo tecnológico especialmente en la información y las comunicaciones es tal, dice la UNESCO, que todos los paCses, independientemente de su nivel de desarrollo industrial, tienen que utilizar normas y equipos mundialmente aceptados. Esto no sólo se aplica al 'hardware', sino también a las estructuras organizativas y al factor humano 'humanware'. Esto depende de la educación o está relacionado con ella, especial­mente en los niveles técnico y superior".

D e los análisis precedentes, el documento de la U N E S C O extrae las consecuencias siguientes:

• L a Educación Superior es una de las claves para poner en marcha los procesos necesarios para enfrentar los desafíos del m u n d o moderno.

• L a Educación Superior y otras instituciones y organizaciones académicas, científicas y profesionales, a través de sus funciones de enseñanza, formación, investigación y servicios, representa un factor necesario en el desarrollo y la aplicación de estrategias y políticas de desarrollo.

• Se requiere una nueva visión de la Educación Superior, que combine las exigencias de universalidad del aprendizaje superior, con el imperativo de mayor pertinencia, con el fin de responder a las expectativas de la sociedad en la que funciona.

• Esta visión refuerza los principios de libertad académica y autonomía institucional y, al mismo tiempo, enfatiza la responsabilidad de la enseñanza superior frente a la sociedad.

Una nueva visión de la Educación Superior

Para la U N E S C O , hay tres aspectos claves que determinan la posición estratégica de la Educación Superior en la sociedad contemporánea y su funcionamiento interno. Ellos son: pertinencia, calidad e internacionalización.

Page 96: 149330so unesco educación superior

Anexo III. Conferencia Introductoria

¿En qué consiste la pertinencia de la Educación Superior? "La pertinencia, dice la U N E S C O , se considera particu­larmente en función del papel de la Educación Superior como sistema y del de cada una de sus instituciones hacia la sociedad, así como en función de las expectativas de ésta respecto a la Educación Superior. Por lo tanto, debe incluir temas como la democratización del acceso y oportunidades más amplias de participación en la Educación Superior durante diferentes etapas de la vida, los vínculos con el mundo del trabajo y las responsabilidades de la Educación Superior hacia el sistema educativo en su totalidad'. N o menos importante es la participación de la comunidad de la Educación Superior en la búsqueda de soluciones de los problemas humanos apremiantes, c o m o los de población, medio ambiente, paz y comprensión internacional, democracia y derechos humanos. L a pertinencia de la Educación Superior se expresa tal vez mejor a través de la variedad de "servicios académicos" que presta a la sociedad."

L o anterior nos lleva a reexaminar las relaciones entre la Educación Superior y la sociedad civil y, de manera particu­lar, entre la Educación Superior y el m u n d o del trabajo y el sector productivo. Tal reexamen debe conducir a que la Educación Superior brinde más y mejores respuestas a los problemas que enfrenta la humanidad y a las necesidades de la vida económica y cultural, y sea más pertinente en el contexto de los problemas específicos de determinada región, país o comunidad.

L a relación con el m u n d o del trabajo está signada por la naturaleza cambiante de los empleos, que demandan cono­cimientos y destrezas en constante renovación y evolución. Además , el graduado universitario cada vez más debe estar preparado para integrarse a equipos multi e interdisciplinarios de trabajo. "La sociedad se desplaza hacia un modelo de aprendizaje de por vida para todos, que está reemplazando gradualmente al modelo prevaleciente de aprendizaje selectivo y concentrado de estudios durante un período limitado". Únicamente un sistema suficiente­mente flexible de Educación Superior puede hacer frente a los retos de un mercado de trabajo rápidamente cambian­te. "En resumen, sostiene el documento de la U N E S C O , en una época en que ya no se puede aplicar más la ecuación 'título = trabajo', se espera que la Educación Superior produzca egresados que no sólo puedan ser buscadores de trabajo, sino también empresarios de éxito y creadores de empleos".

Pero, no basta que la Educación Superior atienda las nuevas necesidades del mercado laboral. "Las instituciones de Educación Superior, agrega la U N E S C O , deben resaltar los valores éticos y morales en la sociedad, procurando despertar un espíritu cívico activo y participativo entre los futuros graduados. Además de la preparación para la vida profesional, se requiere también un mayor énfasis en el desarrollo personal de los estudiantes. La demanda de graduados y de programas de estudio podría representar una oportunidad de revitalizar las humanidades y las artes en la Educación Superior y abrir nuevas posibilidades de vínculos cooperativos con diferentes organizaciones públi­cas y económicas".

U n a de las preocupaciones de la U N E S C O es la existencia de relaciones constructivas entre el Estado y la Universi­dad, c o m o requisito para el proceso de transformación de la Educación Superior. Estas relaciones deben fundamen­tarse sobre el estricto respeto a la libertad académica y a la autonomía institucional, principios esenciales que dan su carácter propio a las instituciones de Educación Superior y las hacen diferentes de las instituciones educativas de otros niveles. "Sin embargo, apunta el Documento, los principios de libertad de cátedra y autonomía institucional no deben ser utilizados para encubrir la negligencia profesional y/o la incompetencia organizativa. Deben implicar una mayor responsabilidad en el trabajo académico, incluyendo su contexto ético y en cuestiones definanciamiento, autoevaluación de la investigación y la enseñanza, y una preocupación constante por el costo en relación a la eficacia y la eficiencia. Por otro lado, la evaluación y la estimación de la calidad, en particular en las instituciones públicas de Educación Superior, no deben ser sinónimos de regulación exterior excesiva o ser utilizados como me­dios para restringir el financiamiento público. Deben funcionar como mecanismos que permitan a la Educación Superior asegurar su auto-mejoramiento." ..."La Educación Superior tiene que mostrar que puede competir con otros intereses organizados que esperan el apoyo financiero de fuentes de financimiento público".

El documento de la U N E S C O no elude pronunciarse sobre un tema m u y controvertido c o m o lo es el pago de matrí­culas. L a U N E S C O recomienda abordar este tema con la debida cautela, desde luego que toca a muchos aspectos de justicia y movilidad social, equidad y políticas sociales y fiscales en general. Se debe prestar adecuada atención a que, en todo caso, el establecimiento de un sistema de pago de aranceles esté acompañado por una asistencia apropia­da a los estudiantes necesitados, de suerte que ningún joven capacitado se quede fuera de la Educación Superior por razones económicas. Esta sería la política congruente con la Declaración Universal de Derechos Humanos, que en su Artículo 26 inciso 1 dice que "el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos".

Ante la tendencia a disminuir los aportes estatales a la Educación Superior, el Documento de la U N E S C O advierte lo siguiente: "Existe el riesgo de que una política de separación del Estado de la Educación Superior en materia de financiamiento, aplicada radicalmente, influenciada por un concepto de 'valor social" de determinado nivel de educación rígidamente interpretado, puede dar como resultado una presión excesiva sobre la 'cobertura de costos" y en las exigencias de 'financiamiento alternativo'y de 'aumento de eficiencia interna' en la enseñanza, investigación y administración. Otro peligro es la exigencia excesiva de 'comercializar' las actividades realizadas por las institu-

Page 97: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del C R E S A L C 107

ciones de Educación Superior". "En última instancia, si se espera que la Universidad o cualquier otra institución de Educación Superior realicen una contribución significativa al cambio y al progreso de la sociedad el Estado y la sociedad deben percibir a la Educación Superior no como una carga para el presupuesto público sino, más bien, como una inversión nacional a largo plazo, para acrecentar la competitividad económica, el desarrollo cultural y la cohesión social. Ese es también el marco dentro del cual debe manejarse el problema de las responsabilidades de distribución de costos. En conclusión, el sostén público a la Educación Superior sigue siendo esencial para asegu­rar su misión educativa, social e institucionaV.

U n punto clave de la "nueva visión" de la Educación Superior, es la revalorización de la función docente en las Universidades, a veces un tanto menospreciada frente al prestigio de la función investigativa. Sin desestimar la investigación como una de las tareas más relevantes de las Universidades, es necesario llevar a cabo esfuerzos especiales para renovar los métodos de enseñanza-aprendizaje y destacar el lugar de la docencia en el quehacer general de la Universidad.

L a interdependencia entre las disciplinas científicas, que hoy día caracterizan al conocimiento contemporáneo, hace imperativo aumentar el contenido interdisciplinario y multidisciplinario de los estudios. L a introducción de la perspectiva de la educación permanente es, a su vez, una consecuencia de la naturaleza obsolescente de la ciencia contemporánea. Esto significa que las Universidades tienen que asumir un compromiso mayor con el modelo emergente de aprendizaje de por vida. Estos desarrollos tienen consecuencias que se traducen en la necesidad de promover estructuras académicas y programas de estudios m á s variados y flexibles, el reconocimiento académico de la experiencia laboral e incluso de la simple experiencia vital, o sea Ja acumulada por los años de vida.

"La efectividad de la renovación del aprendizaje y la enseñanza también depende de cómo se transmite el conoci­miento. Se hace cada vez más evidente que debido al impacto combinado del desarrollo del 'software'y del 'hard­ware' en la tecnología de la información y la comunicación, se han abierto ahora avenidas que facilitan nuevos tipos de servicios educativos. Este ambiente de aprendizaje basado en la tecnología lleva a replantearse las prác­ticas de enseñanza, así como las funciones generales de ese vasto dominio que son los sistemas de información". E n resumen, es necesario introducir en la vida universitaria ra "cultura informática".

El documento se refiere a una de las innovaciones m á s interesantes que se han incorporado últimamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje: los módulos de conocimiento y los curricula modulares, c o m o una alternativa a los programas tradicionales. "Pero ésto requiere mejorar el sistema de orientación de estudios, realizar ajustes adecuados en cuanto a la propiedad del curso y los formatos estructurados en plazos que utilizan muchas faculta­des, rediseñar el apoyo al estudiante y los servicios de tutoría (en especial en la Educación Superior a distancia) así como las oportunidades de crédito para el estudio y las transferencias de personal en diferentes formas y campos de estudio."

E n cuanto a la investigación, es evidente que ningún sistema de Educación Superior puede cumplir su misión y ser un aliado viable para la sociedad en general, si parte de su equipo docente y de sus entidades organizativas no realiza además investigación de acuerdo a las metas institucionales particulares, el potencial académico y los recursos materiales. La U N E S C O estima que: "Los departamentos de investigación en las instituciones de Educación Superior, aunque costosos, son una fuente indispensable de destrezas e ideas en el contexto de la economía mun­dial, basada en el conocimiento y el cambio tecnológico constante. La mejor manera de hacer que el público en general, los cuerpos de gobierno y las organizaciones económicas tomen conciencia del papel de la investigación en la Educación Superior es demostrando, mediante resultados convincentes, la calidad académica, el valor econó­mico, la perspectiva humanística y la pertinencia cultural de la investigación así como de los programas de estudio y de enseñanza relacionados con ésta".

Otro aspecto sobresaliente en el Documento de la U N E S C O , es su insistencia en subrayar que cualquier política educativa debe asumir el sistema educativo c o m o un todo. Por lo tanto, la reforma de la Educación Superior debe tener presente su estrecha interdependencia con los demás niveles educativos. Esta coherencia deriva del hecho de que la calidad de la Educación Superior depende de los resultados de la labor de los niveles precedentes. D e ahí que la U N E S C O afirme que: "La Educación Superior tiene que asumir un papel conductor en la renovación de todo el sistema educativo".

N o basta que la Educación Superior sea más pertinente. Debe también ser de mejor calidad. Pertinencia y calidad deben marchar de la m a n o . L a preocupación por la calidad es la preocupación dominante en el actual debate y, posiblemente, lo seguirá siendo en el futuro.

El concepto de calidad en la Educación Superior es un concepto multidimensional. N o sólo abarca las tres funciones clásicas del tríptico misional de Ortega y Gasset: docencia, investigación y extensión, lo que se traduce en calidad de su personal docente, calidad de su programa y calidad de sus métodos de enseñanza-aprendizaje, sino que compren-

Page 98: 149330so unesco educación superior

108 Anexo III. Conferencia Introductoria

de también la calidad de sus estudiantes, de su infraestructura y de su entorno académico. Todos estos aspectos relacionados con la calidad, m a s una buena dirección, un buen gobierno y una buena administración, determinan el funcionamiento de la Universidad y la "imagen institucional" que proyecta a la sociedad en general.

L a calidad demanda una evaluación permanente y sistemática. L a Educación Superior debe introducir la evaluación institucional en su quehacer habitual, sea mediante los procedimientos de autoevaluación, o bien mediante los de evaluación por pares.

L a preocupación por la calidad de los estudiantes arranca de la idea de que los estudiantes de nivel superior de un país forman parte de la riqueza de ese país, son bienes del más alto valor para toda la sociedad, por decirlo así, dado los roles que al graduarse están llamados a desempeñar en el seno de la misma. Entonces, es de interés público asegurar la calidad de los estudiantes. Incluso, en el futuro, las Universidades van a ser juzgadas o evaluadas m á s por la calidad de sus alumnos que por la calidad de sus profesores, c o m o consecuencia del énfasis que hoy día se pone en los procesos de aprendizaje más que en los de enseñanza.

L a U N E S C O , comprometida con la idea de renovar la Educación Superior en el m u n d o , considera esencial que todos los sistemas de Educación Superior al determinar su propia misión tengan en mente esta nueva visión que podríamos llamar de "la universidad dinámica" o "proactiva".

Esta nueva visión de la "universidad dinámica " aspira a convertir cada institución de Educación Superior en:

• "un lugar deformación de alta calidad que capacite a los alumnos para actuar de manera eficiente y eficaz en una amplia gama defunciones y actividades cívicas y profesionales, incluyendo las más diversas, actuales y especializadas;

• "un lugar al que el acceso depende principalmente del mérito intelectual y de la capacidad de participar activamente en sus programas, cuidándose de asegurar la igualdad social;

• "una comunidad dedicada plenamente a la investigación, la creacióny la difusión del conocimiento, al progre­so de la ciencia, y que participe en el desarrollo de innovaciones e invenciones tecnológicas;

• "un lugar de aprendizaje basado únicamente en la calidad y el conocimiento, que inculque a los futuros graduados el compromiso de proseguir el aprendizaje y la responsabilidad de poner su formación al servicio del desarrollo social;

• "un lugar que acoja a los que regresan para actualizar y perfeccionar sus conocimientos y sus calificaciones como parle de la práctica y la cultura institucionales;

• "una comunidad en que se estimule y apoye activamente la cooperación con la industria y los servicios en favor del progreso económico de la región y la nación;

• "un lugar en el que se individualicen, discutan y aborden en espíritu de crítica bien informada problemas y soluciones locales, regionales, nacionales e internacionales importantes, y en el que se fomente la participa­ción activa de los ciudadanos en los debates sobre el progreso social, cultural e intelectual;

• "un lugar al que gobiernos y demás instituciones públicas puedan dirigirse en busca de información científica fiable, cada vez más necesaria para las autoridades de todos los niveles, y que también promueva la participa­ción en el proceso de decisión ;

• "una comunidad cuyos miembros, íntegramente dedicados a los principios de libertad académica, estén com­prometidos en la búsqueda de la verdad, la defensa y el fomento de los derechos humanos, la democracia, la justicia social y la tolerancia en sus propias comunidades y en todo el mundo, y que participen en la instruc­ción encaminada a la verdadera ciudadanía participàtiva y en la edificación de una cultura de paz;

• "una institución bien ubicada en el contexto mundial con todas las amenazas y las posibilidades inherentes, y adaptada al ritmo de la vida contemporánea, a las características distintivas de cada región y de cada país"

C o m o objetivo final de todo este proceso de cambio y desarrollo de la Educación Superior, la U N E S C O anticipa la urgencia de un nuevo "pacto académico" que ponga a la Educación Superior en todos sus Estados Miembros "en mejores condiciones de responder a las necesidades actuales y futuras del desarrollo humano sostenible".

L a gran pregunta que cabe formularse después de todo lo que hemos expuesto y que tiene una profunda raíz ética, es: ¿a quién debe servir el proceso de transformación de la Educación Superior? ¿Cuáles deben ser los sectores sociales beneficiados por una Educación Superior pertinente y de mejor calidad? L a respuesta, en países c o m o el nuestro, es obvia: a todos los sectores sociales, priorizando la atención de las necesidades básicas de los sectores m á s

Page 99: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del C R E S A L C 109

desfavorecidos. Esto representa para nuestras instituciones un reto adicional. N o basta con satisfacer las necesida­des del sector moderno exportador ni los requerimientos del sector productivo, ni de la competitividad internacional. Es preciso, por imperativo ético, volcar la atención preferente hacia quienes m á s necesitan aliviar su difícil situación mediante los aportes que pueda hacer una Educación Superior guiada por una clara conciencia de su función social.

"¿Universidadpara qué!", se pregunta el Profesor Federico Mayor, Director General de la U N E S C O , y responde: "Universidad para la formación a escala superior de ciudadanos capaces de actuar eficaz y eficientemente en los distintos oficios y actividades, aún los más diversos, actuales y especializados; para la formación permanente e intensiva de todos los ciudadanos que lo deseen; para la actualización de conocimientos; para la formación de formadores; para identificar y abordar los grandes problemas nacionales; para contribuir al enfoque y la resolu­ción de los grandes temas que afectan y conciernen a todo el planeta; para colaborar con la industria y las empre­sas de servicios en el progreso de la nación; para forjar actitudes de comprensión y de tolerancia; para suministrar a los gobernantes elementos basados en el rigor científico para la toma de decisiones en materias tan importantes como el medio ambiente, en este proceso de progresiva 'cientifización' de la decisión política. Universidad para difundir y divulgar el conocimiento. Universidad, sobre todo, para crear, para fomentar la investigación científica, la innovación, la invención. Universidad de calidad y no de títulos, confrecuencia hueros. Universidad vigía, capaz de anticiparse; Universidad para la crítica objetiva, para la búsqueda de nuevos derroteros de un futuro más iluminado, Universidad de nuevos contenidos para la ciudadanía genuino, participativa, para la pedagogía de la paz. Universidad para la reducción de asimetrías económicas y sociales inaceptables; Universidad para la mode­ración de lo superfluo; Universidad, en suma, para el fortalecimiento de la libertad, de la dignidad y de la democra­cia''

E n los albores de un nuevo milenio, nada más oportuno que promover el proceso de transformación de nuestras instituciones de Educación Superior, recordando el consejo del Apóstol José Martí, para quien la Universidad no debía ser una mera fábrica de profesionales sino formar a los ciudadanos que algún día estarán al frente del destino de nuestras naciones. Pero para ello, nuestros universitarios deberán, según Martí, compenetrarse de los elementos peculiares de los pueblos de América. "Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser de nuestras repúblicas". Y agregaba: "La Universidad europea ha de ceder a la Universidad americana. Como quien se quita un manto y se pone otro, es necesario poner de lado la Universidad antigua, y alzar la nueva".

BIBLIOGRAFÍA/NOTAS

Juan B . Arríen et al: Universidad y Crisis, Editorial U C A , Managua, 1992.

Alfonso Borrero Cabal: The University as an Institution Today, International Development Research Centre-UNES­C O Pubüshing ( I D R C - U N E S C O ) , 1993.

Derek Bok: Educación Superior, Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1992.

Jorge Brovetto: Formar para lo desconocido - Apuntes para la teoría y práctica de un modelo universitario en construcción, Universidad de la República, Montevideo, 1994.

José Joaquín Brunner: Educación Superior en América Latina; cambios y desafíos, Fondo de Cultura Económica, Santiago, Chile, 1990.

Jorge Bolán, José Joaquín Brunner el al: Políticas comparadas de Educación Superior en América Latina, F L A C S O , Santiago, Chile, 1993.

Cristovam Buarque: La Universidad en la frontera del futuro, E U N A - F L A C S O , Heredia, 1991.

Antonio Luis Cárdenas: Los retos del Siglo XXI: Sociedad del Conocimiento y Educación, Caracas, 1996.

Page 100: 149330so unesco educación superior

Anexo III. Conferencia Introductoria

Centro Interuniversitario de Desarrollo ( O N D A ) : Innovación en la Educación Universitaria en América Latina -Modelos y Casos, Santiago, Chile, 1993.

Jacques Delors et al: Learning: the treasure within, Report to U N E S C O of the International Commission on Education for the Twenty - first Century, U N E S C O Publishing, Paris, 1996.

Miguel Angel Escotet: Universidad y Devenir - Entre la Certeza y la Incertidumbre, Lugar Editorial, S.A. , Buenos Aires, 1996.

Miguel Angel Escotet: Tendencias, Misiones y Políticas de la Universidad. Mirando hacia el futuro - U N E S C O -U C A , Managua, 1993.

Horst Grève López (Compilador): Educación Superior: Contribucines al debate, Fundación Milenio, La Paz, 1995.

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior - ICFES : Reinvención de la Universidad - Prospectiva para sonadores, Santafé de Bogotá, 1994.

Torsten Husen (Editor): The role of the University.a global perspective, The United Nations University - U N E S C O , Tokyo, 1994.

Federico Mayor Zaragoza: Mañana siempre es tarde, Espasa - Calpe, Segunda edición, Madrid, 1987.

Daniel C . Levy: La educación superior y el Estado en Latinoamérica. Desafios privados al predominio público. Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU) y F L A C S O , Sede México, 1995.

Luis Enrique Orozco Silva: Universidad, Modernidad, Desarrollo Humano, U N E S C O - C R E S A L C , Caracas 1994.

Fernando Pérez Correa y Hanns Albert Steger: La Universidad del futuro, U N E S C O - A I U , S e p - U N A M , México, D . F . 1981.

Jeffrey M . Puryear y José Joaquín Brunner, Editores: Education, Equity and Economie Competitiveness in the Americas. A n Inter-American Dialogue Project. Volume I: Key Issues, O E A , Washington, D . C . 1994.

Jeffrey M . Puryear y José Joaquín Brunner, Editores: Educación, Equidady Competitividad Económica en las Amé-ricos: U n Proyecto del Diálogo Interamericano, Volumen U : Estudios de Caso, O E A , Washington D . C . , 1995.

Darcy Ribeiro: La Universidad Latinoamericana, Editorial Universitaria, Santiago, 1971.

Hanns-Albert Steger: La Universidad en el desarrollo social de la América Latina, Fondo de Cultura Económica, México, D . F . 1974.

The World Bank: Higher Education - The Lessons of Experience, Washington, D . C . 1994.

Carlos Tünnermann Bernheim: Ensayos sobre la Teoría de la Universidad, Editorial Vanguardia, Managua, 1990.

Carlos Tünnermann Bemheim: Historia de la Universidad en América Latina - De la época colonial a la Reforma de Córdoba, Colección Aula, Editorial Universitaria Centroamericana - E D U C A , San José, 1991.

Carlos Tünnermann Bernheim: Universidad: Historia y Reforma, Editorial U C A , Managua, 1992.

Carlos Tünnermann Bemheim: Situación y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina, Temas de H o y en la Educación Superior, N ° 13, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior - ANUTJES, México, D J . 1996.

Carlos Tünnermann Bemheim: La Educación Superior en el umbral del siglo XXI, Colección Respuestas, Ediciones C R E S A L C / U N E S C O , Caracas, 1996.

U N E S C O : Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior, París, 1995.

Page 101: 149330so unesco educación superior

!

Informe del Director del CRESALC \ \ \

Antonio Luis Cárdenas: Los retos del siglo XXI: Sociedad del Conocimiento y Educación, Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, 1996.

U N E S C O - O R E A L C : Educación para el desarrollo y la paz: Valorar la diversidad y aumentar las oportuni­dades de aprendizaje personalizado y grupal, Santiago, Chile, 1996, p.2.

"Sólo el 50% de los niños que salen del sistema escolar son capaces de comunicarse por escrito c o m o lo requiere la sociedad contemporánea. Esto implica que la mitad de la población de L A C sea funcionalmente analfabeta. D e ahí la necesidad de aumentar la capacidad del Estado de garantizar una calidad adecuada y condiciones de equidad real. Ese requerimiento incluye oportunidades adicionales de formación para un gran número de analfabetos funcionales y apoyo para su desarrollo como seres humanos". U N E S C O - O R E A L C : Situación Educativa de América Latina y el Caribe, 1984-1994, U N E S C O , Santiago, Chile, 1996 p.15.

"Brunner et al (1995) las clasifican en las siguientes categorías: (a) complejas, cuando combinan actividades sistemáticas y variadas de investigación y docencia de pre y postgrado en un número significativo de áreas del conocimiento; (b) completas, cuando ofrecen carreras en la mayoría de las áreas del conocimiento; (c) incom­pletas, cuando sólo ofrecen programas en un número limitado de áreas del conocimiento y (d) especializadas, cuando concentran sus actividades docentes en una sola área. L a realización de actividades de investigación y la oferta de programas de postgrado se ubican, casi exclusivamente, en las Universidades "complejas" o "especializadas", las cuales pertenecen, salvo notables excepciones, al sector público. Las "completas" e "incompletas" se reparten entre los sectores público y privado, desarrollando exclusivamente actividades docentes orientadas a la formación profesional." C R E S A L C - U N E S C O , Documento de Trabajo para MINEDLAC Vil: Situación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Caracas, 1996.

"Del total estimado de docentes, sólo una ínfima fracción (que puede conjeturarse no supera el 10% y se halla concentrado principalmente en Brasil, México, Argentina, Chile y Venezuela) son profesores-investigadores con dedicación a la docencia de postgrado y a la investigación, publicando regularmente en revistas científicas internacionales de corriente principal". J.J. Brunner et al: Educación Superior en América Latina. Una agen­da de problemas, políticas y debates, en el umbral del año 2000. Proyecto de Políticas Comparadas de Educa­ción Superior, Santiago de Chile, 1993.

U N E S C O : Ciencia y Tecnología en América Latina y el Caribe, Ediciones UNESCO-Montev ideo , 1996, p. XII y XIII.

U n a Universidad, según los parámetros internacionales, debería dedicar entre 7 y el 12 por ciento de su presu­puesto total para adquirir material bibliográfico para su biblioteca.

Abelardo Villegas: La experiencia del posgrado en América Latina, en U N I V E R S I D A D E S N " 8, Julio a Diciembre, 1994, U D U A L , p. 3 y sigts.

Page 102: 149330so unesco educación superior

ANEXO IV INFORME FINAL

DE LA CONFERENCIA REGIONAL

Page 103: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del C R E S A L C 115

Nos toca poner el punto final a las deliberaciones y trabajos de esta Conferencia Regional sobre Políticas y Estrate­gias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, que tuvo c o m o huéspedes a las autoridades y al pueblo de Cuba y a las instituciones de educación superior de la Isla. A ellos, el primer y entrañable agradecimiento. Tanto la infraestructura, que nos facilitó los elementos materiales imprescindibles, c o m o la contribu­ción siempre alerta de los colegas cubanos, y la atmósfera de cordialidad y afecto que nos rodeó sin pausa, garantiza­ron a los participantes las condiciones necesarias para desarrollar exitosamente el programa previsto.

Esta Conferencia Regional es a la vez una culminación y un punto de partida. Aquí confluyen inteligentes aportes generados durante casi dos años y que se fueron sucediendo a lo largo y a lo ancho de América Latina y el Caribe. A partir de la apelación emanada del Documento sobre Políticas y Estrategias para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior que U N E S C O emitió en febrero de 1995, se desencadenó este proceso maduro en frutos y pers­pectivas. Desde nuestra óptica, nos permitimos afirmar que pocas veces en la historia reciente un llamado de esta clase obtuvo la resonancia que despertó en estas latitudes el Documento.

Culminación, sin duda, porque cierra un ciclo y abre el siguiente. Esta Conferencia recoge los sucesivos aluviones venidos desde todas las subregiones de América Latina y el Caribe. Aquí se suman y multiplican incontables contri­buciones personales y colectivas, elaboradas en seminarios, conferencias, encuentros, talleres que jalonaron la etapa preparatoria. E n ellos confluyeron profesores e investigadores, ministros y parlamentarios, graduados y estudiantes, empresarios, sindicalistas, cooperativistas, en definitiva, nuestra gente. Estos eventos, de escala local, nacional o regional se desplegaron en ámbitos tan significativamente dispares c o m o las aulas de clase o las salas de los Congre­sos de varios países.

Y punto de partida, porque de aquí no emanan sólo acuerdos o declaraciones, sino compromisos de trabajo y acción, que habrán de perpetuar las consecuencias de este encuentro en el anonimato cotidiano. M a s allá de la euforia declarativa a la que podríamos sentimos inclinados, el desafío está ahora en el nivel de los hechos, que también nos llamarán a seguir discurriendo.

El Documento sobre Políticas y Estrategias nos puso aquí no porque nos dijera lo que queríamos oír. Por el contrario: nos sacudió mostrándonos la imagen en sus términos crudos, puso las cosas en su lugar, y nos echó al ruedo. Y aquí estamos, examinando una realidad en la que -quizá sea esa la primera comprobación en la que todos estamos de acuerdo- nos va la vida, no sólo c o m o miembros de la comunidad académica, sino c o m o ciudadanos de la región, a secas. A nosotros pero también a las generaciones que nos sucederán, que ya nos están sucediendo.

C o m o recordó Carlos Tünnermann en su memorable conferencia introductoria, "América Latina es la región que presenta la más injusta distribución de la riqueza", donde 200 millones de personas (46% de la población total) viven en la pobreza, 94 millones de ellas (22% de la población) viven en la pobreza absoluta, es decir, en la extrema miseria

• "llegaremos al año 2000 con la mitad de la población sumida en la pobreza"

y más aun "el 60% de las personas activas en la región tienen actualmente problemas con el empleo"

• "entre 1982 y 1990 los países de la región transfirieron al exterior 230 mil millones de dólares equivalentes a 200% del valor de sus exportaciones"

puede afirmarse que "en las últimas décadas América Latina y el Caribe, c o m o región, se ha hecho más pobre y marginal"

Page 104: 149330so unesco educación superior

Anexo IVInforme Final

Y afirma que "el debate que tiene por centro a la educación superior en América Latina y el Caribe, y en general, en el m u n d o contemporáneo todo, se caracteriza por la existencia de toda una escuela de pensamiento, promovida incluso por algunos organismos internacionales de financiamiento, que pone en tela de juicio la eficacia de la educa­ción superior, particularmente la pública, cuestiona su eficiencia económica y su rentabilidad social, y discute la prioridad y cuantía de las inversiones destinadas a este nivel educativo".

Puesta a prueba una vez m á s , la vieja y renovada postulación recogida por el movimiento reformista, sigue sin embargo en pie, incólume. L a educación en todos sus niveles es un motor fundamental de la sociedad contemporá­nea; lo será aún más en los días venideros, en el cercano siglo X X I , que ya se asoma en el horizonte. M á s allá de frustraciones y deficiencias, la historia y el presente de nuestra educación superior nos permiten acoger esos vislum­bres con optimismo.

Del examen, de la confrontación de ideas, de los acuerdos y de las divergencias que se han sucedido en estos atarea­dos días, han brotado suficientes luces, capaces de alumbrar el derrotero de las nuevas concepciones, orientaciones y cometidos de la educación superior. Respuestas tangibles, principios puestos al día, objetivos ajustados, que apuntan al tiempo que nos espera y una seguridad que todos suscriben: sólo el camino de la transformación, sin tabúes ni temores, conecta indisolublemente promisión y realidades.

Al concluir las sesiones de trabajo de las comisiones, venimos a ensayar un resumen particularizado de sus intercam­bios y conclusiones. Nos propusimos reflejar la pluralidad de enfoques y perspectivas que aquí se convocaron, tradu­cida en una producción que no vacilamos en calificar de riquísima y a veces hasta inabarcable, que resulta, en sí misma, una medida de las potencialidades congénitas de nuestra'educación superior.

D e todas las cuestiones que esta Conferencia abordó, traemos en primer término las conclusiones a las que arribó la Comisión 1. A ella se le encomendó examinar la Pertinencia de la educación superior porque la primera pregunta que las instituciones académicas del continente deben responder es el para qué.

Las instituciones de educación superior, en particular las universidades, han contribuido de manera significativa a las grandes transformaciones de la humanidad. América Latina y el Caribe no ha sido la excepción.

H o y estamos frente a una problemática inédita. El fenómeno de la globalización está provocando un crecimiento de la economía con la simultánea exclusión de crecientes sectores sociales y la concentración del poder económico. L a brecha entre ricos y pobres se incrementa a niveles sin precedentes. Se está erosionando el papel regulador del Estado y la propia identidad de nuestras sociedades. El horizonte está oscurecido por la pobreza, el desempleo, la desigual­dad en el acceso a la salud y a la educación, la violencia y la destrucción del medio ambiente lo que constituye una seria amenaza para la cohesión social.

H o y , m á s que nunca, el saber se convierte en un elemento estratégico de las Naciones. Los escenarios futuros estarán impregnados por una acelerada creación y aplicación de los conocimientos. Ello realza el papel de la educación superior, depositaría de la mayor capacidad científica de la región latinoamericana y caribeña para revertir creativamente esta crisis que la agobia.

Vista la magnitud y urgencia de los problemas es imperativo potenciar la educación superior para convertirla, en el menor plazo posible, en un instrumento fundamental para superar este sombrío panorama, abrir espacios para la solidaridad inteligente y responsable, desarrollarlos valores culturales, reconstruir el tejido social y el propio Estado y contribuir, junto a los demás sectores sociales, al incremento paulatino de la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

Las instituciones de educación superior deben producir, por propia iniciativa, las necesarias transformaciones para convertirse en los referentes de los cambios que las sociedades reclaman y que deben gestarse en el consenso de sus propias comunidades, respondiendo a la urgencia y magnitud de sus desafíos. E n este compromiso, la autonomía es condición indispensable para que las funciones básicas de la universidad se desplieguen hasta el m á x i m o de sus posibilidades.

Estas mutaciones implican la apertura de un diálogo permanente con otros sectores de la sociedad, una conducta innovadora y flexible, vocación de servicio, respeto por los valores trascendentes y un fuerte compromiso con el destino m i s m o de sus Naciones. El grado de pertinencia alcanzado es el producto de un consenso. Incrementar la pertinencia exige trabajar simultáneamente en el campo institucional interno y extemo.

U n a definición de pertinencia radica en el papel que cumple y el lugar que ocupa la educación superior en función de las necesidades y demandas de los diversos sectores sociales. Las acciones que se formulen carecerán de real sentido social si no son anticipatorias de escenarios futuros y no manifiestan su intención de modificar la realidad vigente. L a

Page 105: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 111

pertinencia social es un requisito para la evaluación institucional. D e nada servirán excelentes servicios inadecuados al entorno de la institución.

Ante los cuestionamientos de que se hace objeto a la actividad académica en la región, la Conferencia profundizó su indagación, confiando a la Comisión 2 el examen del tema de la Calidad de la educación superior, considerando a la evaluación y la acreditación c o m o instrumentos para mejorarla, acrecentarla y garantizarla.

L a preocupación por la calidad de la educación superior aparece vinculada a una problemática actual de extrema complejidad. Entre los factores que justifican una reflexión específica pueden destacarse:

1) L a expansión aluvional que la educación superior ha experimentado en el continente, fenómeno expresado en el crecimiento y masificación de la matrícula estudiantil y la correlativa ampliación de los cuerpos docentes.

2) L a dificultad estructural de los sistemas educativos, expresada en la m u y escasa conexión entre sus distintos niveles.

3) L a alarmante disminución de las dotaciones presupuéstales destinadas a esas crecientes necesidades.

4) L a difícil situación del personal docente que, en porcentajes m u y elevados, recibe escasas remuneraciones y enfrenta situaciones de desprofesionalización.

5) L a necesidad de abordar procesos de innovación auricular y de mejoramiento de los métodos de enseñanza-aprendizaje.

6) El vertiginoso avance del conocimiento y del acceso a la información.

A u n q u e no se la debe tomar c o m o una categoría absoluta, la calidad es uno de los principales conceptos inherentes a la educación superior. E n una primera aproximación, podría definirse c o m o la adecuación del ser y quehacer de la educación superior a su deber ser.

Es una construcción humana, una consecuencia de acciones deliberadas que procuran alcanzar resultados satisfacto­rios, acordes con finalidades preestablecidas. El problema es no imponer a la práctica de la educación superior un concepto de calidad que violente las cualidades inherentes a ella.

L a calidad de la educación superior es un concepto multidimensional, que incluye características universales y parti­culares que aluden a la naturaleza de las instituciones y de los conocimientos y a los problemas que se plantean en relación con los distintos contextos sociales en el marco de prioridades nacionales, regionales y locales. L a calidad está esencialmente ligada a la pertinencia social, así c o m o a la preparación y compromiso de los profesores e investi­gadores.

E n ese deslinde inicial, debe tenerse especialmente presente la responsabilidad social que entraña el quehacer de las institución de educación superior. Dicha responsabilidad aflora especialmente en la instancia de rendición de cuentas de su desempeño global ante la sociedad.

Así, la calidad no puede concebirse por separado, sino en estrecha referencia a otras categorías relativas a la educa­ción superior, como la pertinencia y la efectividad, que si bien constituyen con ella tres conceptos diferentes, en la práctica se exigen, mutuamente, unos a los otros.

La calidad está condicionada por los recursos asignados a la educación superior. L a prolongada crisis que en este plano afecta a gran parte de los países del área limita severamente la satisfacción de los objetivos y cometidos que se trazan las instituciones académicas.

E n un m u n d o globalizado, donde los medios de comunicación restringen las identidades culturales nacionales, la educación superior deberá recuperar esas raíces c o m o una unidad irreductible. Allí radica una de las dimensiones de la calidad y también de la pertinencia.

L a calidad de la educación superior está condicionada además por el resto del sistema educativo y a la vez interactúa con este. Es responsabilidad de las instituciones de educación superior entablar formas de articulación con los restan­tes subsistemas; abordar conjuntamente con ellos sus problemas y colaborar en el diseño y ejecución de las solucio­nes.

Page 106: 149330so unesco educación superior

Anexo TV Informe Final

L a calidad de la docencia se construye fundamentalmente en la concepción, diseño y desarrollo de los currículos, ámbito en el que deberá sustituirse una concepción lineal por una formación integrada, de la que puedan egresar graduados creativos, reflexivos y polifuncionales. E n el proceso de enseñanza-aprendizaje, gracias a un sistema de formación avanzada, continua, abierta y crítica, el alumno acentuará su calidad de sujeto activo, protagonista de su propio aprendizaje y desarrollo.

Otras medidas tales c o m o :

• la creación de un espacio académico común multinacional para el desarrollo de posgrados regionales y la edición de publicaciones conjuntas,

• la superación pedagógica del profesorado,

• la asimilación de las tecnologías de la informática y la educación a distancia y la equiparación de los méritos de la actividad docente con los de la investigación, constituyen pasos concretos dirigidos a obtener, en el corto plazo, un mejoramiento del servicio educativo.

L a evaluación y la acreditación son instrumentos permanentes para alcanzar este objetivo de rápido mejoramiento. L a evaluación, en particular, es la contrapartida de una autonomía responsable. Trasunta el compromiso de las institucio­nes académicas con las aspiraciones de su medio social.

Debe construirse sobre parámetros, criterios e indicadores propios, respetando la identidad institucional. N o cabe concebirla c o m o la imposición de un modelo, sino adecuarla a la naturaleza de su objeto y evitar así inconvenientes uniformidades que atenían contra la creatividad y la iniciativa propia. E n la evaluación interna, la participación de la comunidad universitaria constituye un factor insustituible. E n el caso de la evaluación extema debe resguardarse absolutamente la autonomía.

Si bien está orientada en un primer momento a elevar la calidad, la evaluación tiene también como objeto al conjunto de los restantes valores inherentes a la educación superior.

L a acreditación es una herramienta concebida para defender el interés general frente a la desordenada diversificación de los sistemas de educación superior. Esta función debe recaer en instancias académicas independientes.

Sin el mejoramiento de la gestión, la calidad carecerá de base sólida, por cuya razón deberá encararse la formación sistemática de recursos humanos especializados.

Frente a la prolongada crisis infligida por la reducción de los recursos destinados a la actividad académica en el continente, la Conferencia asigno a la Comisión 3 el análisis de la Gestión y el financiamiento de la educación superior. Al presentar sus conclusiones, destaco dos premisas:

1) L a heterogeneidad de los sistemas educativos en la región. Heterogeneidad que se extiende a las modalidades educativas que tienen los sistemas, a las instituciones, e inclusive, en éstas, a las culturas académicas. E n gran parte, esta heterogeneidad se explica por las condiciones globales de carácter histórico, económico, social y cultural de cada país.

2) El tema del financiamiento debe tratarse de manera integrada a los otros temas que han ocupado a la Conferen­cia en las diferentes comisiones de trabajo. El financiamiento tiene que ver con pertinencia, eficiencia, calidad y cooperación internacional.

El estudio y la formulación de propuestas de financiamiento y gestión de la educación superior en la región ha de partir del reconocimiento de algunos principios que le sirven c o m o base. Entre ellos los siguientes:

1) El proceso de crecimiento económico en el contexto actual, debe tener c o m o objetivo central el desarrollo sostenible con el fin de lograr un mejor nivel de calidad de vida de la población.

2) Los gobiernos deberán tener en cuenta que sin educación superior basada en la investigación no hay desarrollo. El aumento de la productividad y la competitividad de los países requiere la capacidad por parte de éstos de incorporar ciencia y tecnología en los procesos productivos. Esto requiere qué los países desarrollen una capacidad endógena de investigación, de producción de ciencia y tecnología, y ello es imposible sin sistemas educativos consolidados y eficientes. E n consecuencia, el papel de las universidades es cada vez más importan­te y su liderazgo más exigente. L a inversión en educación superior es inversión en desarrollo.

Page 107: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 119

3) Es absolutamente estratégica la formación integral del estudiante en los componentes humanistas y de capaci­tación profesional de la educación superior para, con ello, garantizar las generaciones de relevo que deben asumir los enormes desafíos de conducir a la América Latina y el Caribe hacia mayores niveles de desarrollo lo antes posible, teniendo c o m o referencia el inicio del nuevo siglo y milenio. Ante tan ineludible perspectiva es inadmisible definir la misión de la educación superior a partir de las restricciones financieras de los países.

4) L a estimación del valor de la educación exclusivamente en términos de costo beneficio, además de plantear serias limitaciones metodológicas supone una visión reduccionista del desarrollo y una aproximación a la sig­nificación de la educación superior que olvida el valor de ésta para la construcción de la nación, su valor social y su alcance c o m o medio para hacer una sociedad m á s abierta, justa y democrática.

L a educación superior del continente debe y quiere ponerse sin demora a la altura de su circunstancia. El Conocimien­to y uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación posibilitarán una respuesta inmediata. D e ello se ocupó la Comisión 4.

El conocimiento y uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC) genera un desarrollo interactivo que modifica los insumos, procesos y productos del sistema de la educación superior c o m o parte de la cultura y la sociedad en su conjunto. Esta interacción dinámica ejerce una acción transformadora sobre los demás componentes del sistema y en especial en la enseñanza, el aprendizaje, la investigación, la extensión y la educación permanente.

Se hace necesario que las instituciones de educación superior, con el apoyo de sus gobiernos, entre otros, den priori­dad a la introducción de dichas tecnologías y ofrezcan capacitación adecuada para su utilización, c o m o una formación que incida sobre la selección, recuperación y evaluación de la información y contribuyan al desarrollo ético que esta nueva revolución necesita.

Mediante las N T I C deberá hacerse valer el derecho a la información c o m o parte de una educación para todos, sin exclusión de ningún género. Deberá también formularse políticas que garanticen el cumplimiento de este objetivo c o m o base para el desarrollo social y científico tecnológico.

El debate en esta Comisión se caracterizó por la tendencia a la presentación de propuestas concretas. U n apretado resumen de las mismas se recoge en el plan de acción.

Esta Conferencia nos ha mostrado, entre otras múltiples comprobaciones, que las instituciones de la educación supe­rior de América Latina y el Caribe deberán unir sus esfuerzos para superar los obstáculos que se cruzan en su camino. D e ahí que la Comisión 5 fuera convocada para formular una Reorientación de la cooperación internacional en el ámbito de la educación superior.

E n el marco del esfuerzo de transformación que vienen impulsando nuestras universidades e instituciones de educa­ción superior, resulta necesario replantear la cooperación internacional desde la perspectiva de las nuevas tendencias de impacto de futuro en la educación superior, la ciencia y la tecnología que fortalezca y potencie las capacidades intelectuales, culturales, científicas y tecnológicas, humanitarias y sociales de la región.

El actual contexto regional latino americano y su problemática general, demanda el análisis de las distintas versiones de cooperación ensayadas históricamente, y en particular de las experiencias m á s recientes desarrolladas en el nivel horizontal.

Este nuevo tipo de cooperación, la horizontal, busca potenciar las condiciones endógenas de desarrollo y establecer fórmulas operativas que nacen de la práctica m i s m a de la cooperación. Estas experiencias deben multiplicarse para responder a un período de cambios estructurales que por su propia naturaleza requieren nuevos esquemas y la superación de los modelos tradicionales.

Nace así un nuevo paradigma de la cooperación que no busca sustituir las relaciones tradicionales con las agencias encargadas de la asistencia técnica y/o financiera, sino enriquecerlas, en una política de pares, basada en las nuevas condiciones de la región. E n ese contexto, la cooperación debe orientarse a superar las asimetrías que existen, en un nuevo marco de colaboración, donde se de prioridad a una lógica de integración y de unidad que supere las mutuas diferencias.

Es menester trabajar dentro de áreas prioritarias, con recursos compartidos, con estructuras horizontales pro-activas y que permitan poner en marcha programas de investigación, de docencia y de coordinación innovadores.

Page 108: 149330so unesco educación superior

120 Anexo TV Informe Final

La intensificación de los intercambios entre las instituciones de educación superior de la región constituye un proceso en desarrollo, que requiere instancias de coordinación. E n ese sentido, el Centro Regional de la U N E S C O para la Educación Superior en América Latina y el Caribe ( C R E S A L C ) , aparece c o m o el organismo apropiado para llevar a la práctica tales postulados, a través de una transformación de su estructura y una actualización de sus funciones, que le permitan conjugar su acción con las redes y asociaciones ya existentes e impulsar la expansión de la cooperación académica regional.

Luego de evaluar exhaustivamente el contexto internacional y regional, las experiencias de la cooperación internacio­nal y las condiciones por las que atraviesa la educación superior y universitaria la comisión respectiva ha formulado, por unanimidad, una propuesta que se recoge en el Plan de Acción.

Page 109: 149330so unesco educación superior

ANEXO V DECLARACIÓN

SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Page 110: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del C R E S A L C 123

Ratificando los términos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual, en su artículo 26, párrafo 1". sostiene que "toda persona tiene derecho a la educación"...y que "el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos", así c o m o el contenido de la Convención sobre la lucha contra la discriminación en el dominio de la educación (1960), cuyo artículo IV establece que los Estados signatarios se comprometen "a... volver accesible a todos, en plena igualdad, con base en las capacidades de cada uno, la educación superior..."

Partiendo de las tendencias identificadas en el Documento de política para el cambio y el desarrollo en la educación superior publicado por la U N E S C O en 1995, y de los estudios, debates y reflexiones realizados desde entonces en la región sobre este documento, los cuales han recomendado fortalecer la equidad, la calidad, la pertinencia y la internacionalización en el campo de la educación superior.

Tomando en cuenta que en el umbral del siglo X X I la humanidad, frente al crecimiento del desempleo, de la pobreza y de la miseria, debe abordar imperativamente el crecimiento con equidad, la protección del ambiente y la construc­ción de la paz; y atendiendo las recomendaciones efectuadas por las Naciones Unidas a través de: (a) el Programa para la Paz, que contiene principios y sugerencias sobre medidas preventivas que la resguarden y acciones efectivas que la restituyan cuando irrumpan conflictos incontenibles, y (b) el Programa para el Desarrollo, en el cual se establecen las bases conceptuales para impulsar el desarrollo humano sostenible y permanente.

Destacando que el desarrollo humano, la democracia y la paz son inseparables, c o m o lo indica la estrategia a plazo medio de la U N E S C O (1996-2001), que orienta los programas de educación superior de la Organización hacia tres objetivos: ampliar el acceso, la permanencia y las posibilidades de éxito, sin discriminación alguna, a los sistemas de enseñanza superior; mejorar su gestión y fortalecer sus vínculos con el m u n d o del trabajo; y contribuir a la construc­ción de la paz impulsando un desarrollo fundado en la justicia, la equidad, la solidaridad y la libertad.

Asumiendo el Informe a la U N E S C O de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo X X I en el cual, además de reafirmar las opciones arriba mencionadas, se sostiene que las universidades de los países en desarrollo tienen la obligación de realizar una investigación que pueda contribuir a solucionar los problemas más graves de dichos países dado que "les corresponde proponer nuevos enfoques para el desarrollo que les permitan construir un futuro mejor de forma efectiva".

Reconociendo que el desarrollo económico y social, en esta particular etapa histórica, caracterizada por la emergen­cia de un nuevo paradigma productivo basado en el poder del conocimiento y el manejo adecuado de la información, depende de la formación de personal altamente capacitado y de la potencialidad de creación de conocimiento adecua­do a las necesidades y carencias específicas de la región, todo lo cual se origina casi exclusivamente en los estableci­mientos de educación superior, instituciones del conocimiento que lo generan, critican y difunden.

Aceptando, por una parte, que la brecha que actualmente separa a los países de la región de los del m u n d o desarrolla­do, se manifiesta, entre otros aspectos, en materia de educación (tasas de escolarización terciaria), investigación y desarrollo tecnológico (cantidad de personal científico y técnico, inversión en I/D), e información y comunicaciones, c o m o lo establece el Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo publicado en 1996; y, por la otra, que en la casi totalidad de los países de laregión, la mayor fuente de I/D es de origen público, y el porcentaje mayor de unidades de investigación opera dentro del marco de las universidades, c o m o lo seflala el Informe Mundial de la Ciencia difundido por la U N E S C O en 1993.

Advirtiendo que sin instituciones de educación superior y de investigación adecuadas, los países en desarrollo no pueden esperar apropiarse y aplicar los descubrimientos más recientes y, menos todavía, aportar sus propias contribu­ciones al desarrollo y a la reducción de la brecha que separa estos países de los países industrializados.

Page 111: 149330so unesco educación superior

124 Anexo V Declaración sobre la educación superior en América Latina y el Caribe

Observando que la educación superior en la región muestra entre sus principales tendencias: (a) una notable expan­sión de la matrícula estudiantil; (b) la persistencia de desigualdades y dificultades para la democratización del cono­cimiento; (c) una restricción relativa de las inversiones públicas en el sector, (d) la rápida multiplicación y diversificación de las instituciones dedicadas a impartir distintos tipos de educación terciaria; y (e) una creciente participación del sector privado en la composición de la oferta educativa.

Estimando que, a pesar de los esfuerzos realizados por las instituciones de educación superior, por algunos gobiernos de América Latina y el Caribe o por las sociedades de varios países del área para aumentar las tasas de escolarización postsecundaria, en algunos de ellos aún se está m u y lejos de lograr la cobertura y la calidad requeridas por los procesos de globalización, regionalización y apertura de las economías, así c o m o de alcanzar una verdadera d e m o ­cratización del conocimiento.

Precisando que estas tendencias, que también se observan a escala mundial, coinciden con procesos simultáneos y a veces contradictorios de mundialización, regionalización, polarización, y democratización, marginación y fragmentación, que inciden en el desarrollo de la educación superior, al tiempo que, en la región, el peso de la deuda extema, el incremento del valor de las importaciones de bienes y servicios, la reducción de la participación en el comercio mundial, son factores causales de una situación de desigualdad social que los países del área buscan enfren­tar tanto con agrupamientos regionales y subregionales, c o m o con la instrumentación de diversas políticas sociales.

Subrayando que, en estos tiempos de cambios - tanto de signo positivo c o m o negativo - de carácter económico, político o social, corresponde a la educación superior asumir un papel protagónico en el estudio crítico de esos cambios y en el esfuerzo prospectivo de predicción e incluso de conducción, mediante la creación y transmisión de conocimiento pertinente; y que, para ello, la educación superior debe, prioritariamente, encarar su propia transforma­ción, proceso en el cual se requiere la participación de toda la sociedad, además de la del propio sector educativo.

Recordando que en América Latina, la Reforma de Córdoba (1918), aunque respondiendo a necesidades de una sociedad m u y diferente a la actual, se destacó por impulsar un movimiento de democratización universitaria, insis­tiendo en la implantación de vínculos amplios y sólidos entre la acción de las universidades y los requerimientos de la sociedad, principio que hoy reaparece guiando el proceso de transformación en marcha de la educación superior en la región, concebido c o m o un fenómeno continuo y destinado a diseñar un esquema institucional original y adecuado a las necesidades actuales y futuras de sus países.

Señalando que cualquier intento consistente para superar la calidad y pertinencia de la educación superior requiere una transformación significativa de todo el sistema educativo; y que la solución de los problemas financieros de la educación superior en América Latina y el Caribe no consiste en redistribuir los escasos recursos existentes entre los distintos niveles del sector, sino en transferir recursos de otros sectores menos prioritarios, mejorar la distribución del ingreso y diversificar las fuentes de financiamiento, todo lo cual debe ser el resultado de una búsqueda emprendida con la participación del Estado, la sociedad civil, las comunidades profesionales y empresariales para responder de esta manera en forma conjunta y equitativa a las necesidades de los diferentes componentes de la sociedad

Page 112: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del C R E S A L C 125

Los participantes de la Conferencia Regional de la U N E S C O sobre Políticas y Estrategias para la Transforma­ción de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, provenientes de 26 países, reunidos en L a H a b a n a , C u b a , del 18 al 22 de noviembre de 1996, proclamamos que:

1. L a educación en general, y la superior en particular, son instrumentos esenciales para enfrentar exitosamente los desafíos del m u n d o moderno y para formar ciudadanos capaces de construir una sociedad m á s justa y abierta, basada en la solidaridad, el respeto de los derechos humanos y el uso compartido del conocimiento y la información. L a educación superior constituye, al m i s m o tiempo, un elemento insustituible para el desarrollo social, la producción, el crecimiento económico, el fortalecimiento de la identidad cultural, el mantenimiento de la cohesión social, la lucha contra la pobreza y la promoción de la cultura de paz.

2. El conocimiento es un bien social que sólo puede ser generado, transmitido, criticado y recreado, en beneficio de la sociedad, en instituciones plurales y libres, que gocen de plena autonomía y libertad académica, pero que posean una profunda conciencia de su responsabilidad y una indeclinable voluntad de servicio en la búsqueda de soluciones a las demandas, necesidades y carencias de la sociedad, a la que deben rendir cuentas c o m o condición necesaria para el pleno ejercicio de la autonomía. L a educación superior podrá cumplir tan importan­te misión en la medida en que se exija a sí m i s m a la m á x i m a calidad; para lo cual la evaluación continua y permanente es un valioso instrumento.

3. L a educación superior debe fortalecer su capacidad de análisis crítico de anticipación y de visión prospectiva; para elaborar propuestas alternativas de desarrollo y para enfrentar, con un horizonte de largo plazo, las proble­máticas emergentes de una realidad en continua y rápida transformación.

4. Las instituciones de educación superior deben adoptar estructuras organizativas y estrategias educativas que les confieran un alto grado de agilidad y flexibilidad, así c o m o la rapidez de respuesta y anticipación necesarias para encarar creativa y eficientemente un devenir incierto. H a n de posibilitar el intercambio de estudiantes entre instituciones y, en éstas, entre las diferentes carreras, e incorporar, sin demora, el paradigma de la educación permanente. Tienen que transformarse en centros aptos para facilitar la actualización, el reentrenamiento y la reconversión de profesionales, y ofrecer sólida formación en las disciplinas fundamentales junto con una a m ­plia diversificación de programas y estudios, diplomas intermedios y puentes entre los cursos y las asignaturas. Asimismo, deben procurar que las tareas de extensión y difusión sean parte importante de su quehacer acadé­mico.

5. L a naturaleza del conocimiento contemporáneo, con su constante renovación y su vertiginoso incremento concuerda con el concepto actual de educación permanente. Esta debe ser un complemento indisoluble de los estudios conducentes a grados y títulos, brindando a los graduados oportunidades de actualización y adaptación a realidades cambiantes y difícilmente previsibles. L a educación permanente debe hacer posible, además, que cualquier persona, en cualquier etapa de su vida, pueda regresar a las aulas encontrando siempre en ellas la oportunidad de reincorporarse a la vida académica y alcanzar nuevos niveles de formación profesional, dado que, más allá del credencialismo, la competencia adquirida posee un valor en sí misma.

6. L a educación superior necesita introducir métodos pedagógicos basados en el aprendizaje para formar gradua­dos que aprendan a aprender y a emprender, de suerte que sean capaces de generar sus propios empleos e incluso crear entidades productivas que contribuyan a abatir el flagelo del desempleo. Es necesario promover el espíritu de indagación, de manera que el estudiante esté dotado de las herramientas que le permitan la búsqueda sistemática y permanente del conocimiento; lo cual implica la revisión de los métodos pedagógicos vigentes, trasladando el énfasis puesto actualmente en la transmisión del conocimiento hacia el proceso de su generación. D e este m o d o los alumnos adquirirán los instrumentos para aprender a aprender, a conocer, a convivir y a ser.

7. E n una sociedad cambiante es necesaria una formación integral, general y profesional, que propicie el desarro­llo de la persona como un todo y favorezca su crecimiento personal, su autonomía, su socialización y la capa­cidad de convertir en valores los bienes que la perfeccionan.

Page 113: 149330so unesco educación superior

Anexo V Declaración sobre la educación superior en América Latina y el Caribe

8. U n sistema de educación superior sólo puede desempeñar cabalmente su misión y erigirse en elemento social provechoso si una parte del personal docente y de sus instituciones - de acuerdo con los objetivos particulares de la institución, sus capacidades docentes y sus recursos materiales - realizan también actividades de creación intelectual (científica, técnica y humanística).

9. Resulta imperioso introducir en los sistemas de educación superior de laregión una sólida cultura informática. L a combinación adecuada de programas de información y comunicación replantea la necesidad de actualizar las prácticas pedagógicas en el ámbito universitario. Además , sus integrantes necesitan participar en las gran­des redes académicas, acceder al intercambio con todas las instituciones relacionadas, e incrementar la apertu­ra y las interacciones con la comunidad académica internacional. Las instituciones de educación superior deberán asumir, al m i s m o tiempo, c o m o tarea fundamental, la preservación y el fortalecimiento de la identidad cultural de la región, de m o d o tal que la apertura antes citada no ponga en peligro los valores culturales propios de la América Latina y el Caribe.

10. Los retos del fin de siglo imponen a la educación superior de nuestra región el desafío de participar decidida­mente en el mejoramiento cualitativo de todos los niveles del sistema educativo. Sus aportes más concretos pueden darse a través de la formación de docentes; la transformación de los alumnos en agentes activos de su propia formación; la promoción de la investigación socio-educativa respecto a problemas tales c o m o la deser­ción temprana y la repetición; y su contribución a la elaboración de políticas de Estado en el campo educativo. Toda política de educación superior debe ser comprehensiva, abordando y considerando todos los componen­tes del sistema educativo. E n particular teniendo en cuenta la perspectiva de una "educación para todos" c o m o lo propusieron la Conferencia de Jomtien (Tailandia, 1990), a escala mundial, y el Proyecto principal de edu­cación para América Latina y el Caribe, a nivel regional.

11. Las instituciones de educación superior de la región deben generar en sus graduados la conciencia de pertene­cer a la comunidad de naciones de América Latina y el Caribe, promoviendo los procesos que conduzcan a la integración regional, y situando la integración cultural y educativa c o m o bases de la integración política y económica. Frente a la formación de nuevos espacios económicos en el actual contexto de globalización y regionalización, las instituciones de educación superior deben asumir el estudio de la integración latinoameri­cana en sus aspectos económicos, sociales, culturales, ecológicos, políticos, etc., c o m o tarea fundamental, con un tratamiento interdisciplinario de los problemas.

12. Apoyándose en el Convenio regional y la Recomendación internacional sobre la convalidación de estudios, títulos y diplomas, se debe estimular la movilidad académica y profesional con el fin de favorecer el proceso de integración económica, educativa, política y cultural de la región.

13. La transferencia y el intercambio de experiencias entre instituciones de educación superior - elementos esen­ciales del programa U N l l W I N y de Cátedras U N E S C O - son imprescindibles para promover el saber y favo­recer su aplicación al desarrollo. L a cooperación interuniversitaria puede ser facilitada por el progreso constan­te de las tecnologías de la información y de la comunicación, y resultar fortalecida por los actuales procesos de integración económica y política, así c o m o por la creciente necesidad de entendimiento intercultural.

14. L a expansión considerable de diversos tipos de redes y otros mecanismos de enlace entre instituciones, profe­sores y estudiantes, en un m o m e n t o en que ninguna institución puede pretender dominar todas las áreas del saber, es fundamental para la búsqueda colectiva de equidad, calidad y pertinencia para la educación superior.

15. El apoyo público a la educación superior sigue siendo indispensable. Los desafíos que enfrenta la educación superior constituyen retos para toda la sociedad, incluyendo a los gobiernos, el sector productivo, el m u n d o del trabajo, la sociedad civil organizada, las asociaciones académicas, lo m i s m o que a las organizaciones regiona­les e internacionales responsables de programas de formación, investigación, desarrollo o financiamiento.

16. Por lo antedicho, todos los actores sociales deben sumar sus esfuerzos y movilizarse para impulsar el proceso de profundas transformaciones de la educación superior, apoyándose en el establecimiento de un nuevo "con­senso social" que coloque a las instituciones de educación superior en una mejor posición para responder a las necesidades presentes y futuras del desarrollo h u m a n o sostenible, aspiración que, en lo inmediato, comenzaría a concretarse mediante la ejecución del Plan de acción gestado en esta Conferencia.

Page 114: 149330so unesco educación superior

ANEXO VI GUIA PARA LA ELABORACIÓN

DE UN PLAN DE ACCIÓN

Page 115: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del C R E S A L C 129

El propósito central de la Conferencia fue gestar un plan de acción, que recogiera las conclusiones y las recomenda­ciones emanadas de cada una de las comisiones. Sin embargo, el hervidero de ideas y propuestas en que se transfor­m ó el encuentro se volcó en un torrente que hizo imposible elaborar el plan en estas cinco jomadas. Para no perder ninguno de los generosos insumos aquí producidos, preferimos someterlos a un periodo de mínima decantación.

C o n acuerdo de los organizadores ofrecemos esta recopilación bajo el nombre de Guía para la elaboración de un Plan de Acción y encomendamos a C R E S A L C la preparación de un programa concreto que habrá de ponerse en marcha en el menor plazo.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE LA COMISIÓN I :

Pertinencia de la educación superior

1). Procurar la universalización de la enseñanza avanzada, de alta calidad y permanentemente sujeta a revisión, con el fin de incrementar los espacios para nuevas generaciones.

2). Integrar las instituciones de educación superior con los demás niveles de la educación con el objeto de confor­mar un sistema articulado dentro del cual deberán asumir una conducta proactiva conducente a la identifica­ción de falencias. Su contribución podrá traducirse a través de la investigación aplicada, de su participación en la formación inicial de docentes, y en el perfeccionamiento y actualización del personal calificado, y el aseso-ramiento en el diseño de modelos curriculares.

3). Organizar sistemáticamente sus funciones para cumplir con el principio de educación permanente y para aten­der la capacitación de trabajadores, egresados y sus propios cuadros docentes, mediante planes de enseñanza formal y no formal.

4). Garantizar el principio de acceso universal y la gratuidad de enseñanza superior para mejorar la equidad asegu­rando una adecuada calidad y efectividad en los estudios.

5). Asegurar la homologación de los niveles de calidad sin importar estratos sociales, sexu i > ubicación geográfica para mejorar la equidad.

6). Dinamizar la reforma de los planes de estudio introduciendo mecanismos flexibles, para atender con anticipa­ción las señales del m u n d o del trabajo.

7). Asegurar la incorporación de valores trascendentes tales c o m o : libertad, derechos humanos, responsabilidad social, ética y solidaridad. Al m i s m o tiempo desarrollar la capacidad para relacionar el conocimiento con su aplicación, el saber con el hacer y el espíritu emprendedor que debe caracterizar a los egresados.

8). Participar activamente en la formulación y ejecución de las políticas nacionales de ciencia y técnica.

9). Valorizar la capacidad de producción de conocimiento endógeno que posibilite formas de desarrollo inteligen­te y solidario para incrementar la competitividad, la capacidad de organización y la eficiencia contribuyendo a la reconstrucción del estado y la sociedad.

Page 116: 149330so unesco educación superior

Anexo VI Guía para la elaboración de un plan de acción

10). Hacer m á s permeables y flexibles las estructuras académicas disciplinarias y profesionales reconociendo la importancia de los abordajes interdisciplinarios para explorar y experimentar propuestas necesariamente origi­nales en la soluciones de nuestros problemas sociales.

11). Promover el Servicio Civil Universitario, mediante servicios periódicos de docentes y estudiantes en la socie­dad, c o m o manera de reforzar la función de extensión y potenciar la aplicación de conocimientos y la compren­sión de la realidad.

12). Potenciar la capacidad para estudiar la realidad de manera proactiva, en diálogo con los distintos sectores sociales, recibiendo los problemas que se plantean, identificando la verdadera naturaleza de los obstáculos y oportunidades e impulsando en el plano interno las investigaciones necesarias para elaborar las propuestas.

13). Acompañar de manera activa los procesos de integración regional y subregional con el objeto de viabilizar proyectos que propendan a mejorar la calidad de vida y el bienestar de la sociedad latinoamericana y caribeña. Evaluar conjuntamente con el Programa Bolívar las posibilidades de cooperación con el sector productivo industrial y empresarial.

14). Promover la organización de redes académicas en vinculación con el Sistema Económico Latinoamericano ( S E L A ) , para optimizar el análisis de los procesos de desarrollo e inserción extema y mejorar la toma de decisiones de los sectores públicos y privados.

15). Estimular, dentro del ámbito de la universidad, iniciativas que permitan determinar el grado de pertinencia alcanzado y su evolución.

16). Propiciar mediante la organización de un seminario regional, con participación de sectores representativos de la sociedad, el estudio, revisión y eventuales propuestas de reforma de las estructuras legales y jurídicas que rigen la educación superior en nuestros países con el objeto de afianzar la mayor pertinencia en concordancia con el ideal latinoamericano.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE LA COMISIÓN 2 :

Calidad, evaluación y acreditación institucional

1). Promover la consolidación de la comunidad académica regional, de carácter multinacional, mediante la crea­ción de organizaciones ad-hoc.

2). Estimular el desarrollo de los postgrados regionales, a través de la creación de redes.

3). Capacitar pedagógicamente a los docentes de la región y en general promover su superación profesional, científica y pedagógica.

4). Hacer del autoexamen de la educación superior una disciplina curricular, dirigida a toda la comunidad acadé­mica, de forma tal que el conocer y el aprender la educación superior alimenten el compromiso con su mejora­miento.

5). Contrarrestar el peligro de las tendencias endogámicas, creando una cultura de la evaluación que se fundamen­te en los objetivos y cometidos de las instituciones académicas, y que comprometa a sus estamentos.

6). Crear equipos multilaterales para el estudio y la identificación de valores comunes, que sirvan de marco estruc­tural para la formulación de políticas y estrategias.

7). Implantar dichos equipos multilaterales en institutos y centros de estudios estratégicos de nivel superior, de forma tal que, a través de ellos, los países del continente puedan enfrentar conjuntamente estos desafíos.

Page 117: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 131

8). Establecer parámetros comunes de evaluación externa de los programas de postgrado, de aceptación interna­cional.

9). Incorporar expertos de diversos países en los procesos de evaluación extema.

10). Propiciar la investigación que tenga p< >r objeto la educación superior, incluyendo la creación de Redes U N I T W I N y Cátedras U N E S C O .

11). Incorporar a los estudiantes al conjunto de estas tareas.

12). Desarrollar programas de educación permanente, presenciales o a distancia.

13). Apoyar los programas para la formación de investigadores jóvenes (maestrías y doctorados), estimulando la complementariedad entre instituciones de distintos países.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE LA COMISIÓN 3: GESTIÓN Y FINANCIAMff iNTO

Estrategias para el financiamiento

1). Los gobiernos deben garantizar el cumplimiento del derecho a la de educación. E n consecuencia, deben asumir la responsabilidad de su financiamiento, en el marco de las condiciones y exigencias propias de cada sistema educativo; sin que ello signifique un abandono de alguno de los niveles del conjunto o la redefinición de los criterios de inversión, de m o d o tal que esta última exprese la importancia que se otorga a la educación en el discurso político.

2). L a política de financiamiento público debe ir acompañada de acciones gubernamentales complementarias tales c o m o créditos y becas para los estudiantes, así c o m o la creación de fondos financieros que aumenten los recursos destinados al sistema de educación superior.

3). D e igual manera, los gobiernos deberían promover la utilización de las capacidades de las instituciones de educación superior y tener en cuenta sus potencialidades para el estudio y solución integral de los problemas, así c o m o para la identificación y aprovechamiento cabal de oportunidades para el desarrollo y la integración en América Latina y el Caribe. A su vez deberían fortalecer las capacidades de los Ministerios de Educación Nacionales, con el fin de que su función sea m á s orgánica y eficiente respecto del sistema de la educación superior en cada país.

4). Debe quedar claro que la naturaleza y misión de la educación superior prevalece c o m o criterio de identifica­ción de fuentes financieras adicionales. Teniendo lo anterior plenamente en cuenta, las instituciones deben desarrollar estrategias para acrecentar sus recursos propios que, con carácter adicional, contribuyan a su financiamiento. E n esta línea de acción aparecen c o m o prioridades: la transferencia de servicios, la educación continua, la cooperación de la universidad con el sector productivo de bienes y servicios y, en general, con la sociedad. Las necesidades de esta última han de constituir una urgencia para las instituciones de educación superior de la región. Estas han de trabajar en la búsqueda o rescate de la confiabilidad de la sociedad en lo que ella realiza.

5). Las instituciones, actuando de manera proactiva, deben cambiar en los campos académico, administrativo y de gestión; es fundamental una revolución metodológica en las formas de trabajo de las instituciones. Estas deben replantearse el modelo educativo que tienen y el tipo de formación que desean para sus egresados. L a forma­ción integral, el rescate de los valores éticos y la adquisición de una responsabilidad social en quienes pasan por las instituciones es una tarea urgente de llevar a cabo. E n este contexto, la búsqueda de financiamiento no debe desfigurar la naturaleza de las instituciones.

6). N o puede descargarse en el estudiante el costo de formación, toda vez que el tema de la equidad debe encararse en todos los niveles de la educación. L a concepción de la educación superior c o m o un bien público significa que su valoración no puede limitarse a indicadores cuantitativos de carácter económico; debe remitirse en prioridad a su valoración social en la perspectiva del desarrollo h u m a n o . Al cumplir la Universidad un papel

Page 118: 149330so unesco educación superior

132 Anexo VI Guía para la elaboración de un plan de acción

social esencial, el Estado no puede abandonar la responsabilidad de fínanciamiento; y por ello, debe asegurar estrategias de reasignación del gasto público, de cambios en la legislación impositiva procurando una orienta­ción progresiva de los mismos. A d e m á s debe apoyar a las instituciones en la búsqueda de fuentes adicionales al fínanciamiento público, en la medida en que la obtención de recursos propios no vaya en detrimento de sus funciones.

7). Existe el convencimiento de que la disponibilidad o no de recursos para las instituciones de educación superior de la regiónno es un problema económico ni financiero, sino un problema estrictamente político en el marco de las decisiones nacionales e internacionales orientadas a la concreción del desarrollo autónomo de cada país.

8). Los fondos provenientes de organismos multilaterales para el fínanciamiento de la educación superior, deben otorgarse de acuerdo con criterios que consulten el interés de los protagonistas de la educación superior.

9). Propender, de manera efectiva, al cumplimiento de lo recomendado a los países de la Región en la "Declara­ción de México" (1979), en el sentido de aumentar los presupuestos dedicados a la educación, hasta llegar al 1% del Producto Nacional Bruto c o m o mínimo.

Estrategias para mejorar la gestión

10). L a gestión de la educación superior debe coadyuvar a que los sistemas y las instituciones identifiquen plena­mente los cambios del entorno y de las condiciones históricas prevalecientes y ganen capacidad para articularse a las velocidades de los fenómenos que ocurren en los diferentes terrenos.

11). E n materia de investigación sobre educación superior, y sobre su importancia para el desarrollo de ese subsistema, se destacó la conveniencia de que los propios investigadores asuman una posición de avanzada en la promoción y realización de investigaciones en la materia, así c o m o la necesidad de que las instituciones establezcan y concreten políticas explícitas en este c a m p o .

12). El conjunto de políticas, estrategias y actores proactivos identificados, en primera aproximación para el m o d e ­lo de gestión serían:

12.1 D e modernización y actualización permanente de los aspectos jurídicos de los sistemas e instituciones.

12.2 D e dirección del cambio con carácter prospectivo, mediante el establecimiento de centros o unidades especializadas con el apoyo y la participación de instituciones públicas y de educación superior, entre otras.

12.3 D e formación de dirigentes de alto nivel para la educación superior y el desarrollo, mediante estrategias de establecimiento de programas especiales sustentados en la cooperación interinstitucional con el con­curso de centros de excelencia, redes, y demás recursos institucionales.

12.4 Comunicacionales, mediante la estrategia de puesta en marcha de programas especiales y la concurren­cia de recursos provenientes de unidades e instancias de docencia, extensión e investigación.

12.5 Financieras, a través de la estrategia del establecimiento de la correspondencia entre pertinencia y cali­dad, recursos requeridos con fondos públicos y nuevas estrategias, contando para ello con el concurso de diversos actores vinculados al fínanciamiento, tanto dentro del ámbito propio de la educación superior

. c o m o en su entorno.

12.6 D e optimización administrativa y de toma de decisiones, mediante estrategias de modernización de ruti­nas, elaboración de modelos decisionales, equipamiento para procesamiento automatizado, todo ello sustentado en sistemas integrales de información, confiables, transparentes y oportunos.

12.7 D e concertación, replanteando las estrategias y líneas de acción de los organismos que representan el poder corporativo en las instituciones con el fin de facilitar los consensos indispensables para una exitosa ejecución de las decisiones, en beneficio del logro de los proyectos educativos.

12.8 Creación de un sistema de información que haga m a s transparenté las condiciones internas de operación de las instituciones y posibilite la investigación en materia de educación superior en la Región.

Page 119: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del CRESALC 133

Propuestas para la reestructura del C R E S A L C

C o n el fin de canalizar las acciones propuestas y llevar a cabo el plan de acción de esta Conferencia, se propone una reforma del C R E S A L C que le permita de manera efectiva coordinar las acciones propuestas, realizar aquellas que sean de su competencia y fortalecerse c o m o instituto; cuyas líneas de acción consistan, entre otras, en:

13). Llevar a cabo estudios, análisis, proyectos e investigaciones que apoyen, la generación de políticas publicas y otras iniciativas en materia de educación superior en la región;

14). Ser un espacio para la discusión de los temas, problemas coyunturales, y desafíos y oportunidades de largo plazo, inherentes a la educación superior en la región;

15). Poseer un programa de formación que contribuya a la capacitación y modernización de la alta dirección de la educación superior y de sus instituciones en la región;

16). Ser un centro de información que alimente el trabajo de los grupos de investigación y de las comunidades académicas del campo de la educación superior en América Latina y el Caribe, así c o m o a los actores de la sociedad civil, del Estado y del aparato productivo de bienes y servicios, desarrollando procesos de intercam­bio y de difusión documental, con las entidades correspondientes.

17). Coordinar las Cátedras y Redes U N E S C O en la Región.

18). Fortalecer la acción y la presencia de la U N E S C O en la Región.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE LA COMISIÓN 4:

Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC).

1). Debido a que el acceso masivo a las N T I C constituye un instrumento capaz de modernizar amplios sectores de la educación superior en la región, la U N E S C O puede aportar una contribución fundamental, recomendando la adopción de programas destinados a incrementar inversiones en infraestructuras conjuntas de información y teleinformática por parte de los gobiernos de la región de la América Latina y el Caribe y así lograr el financiamiento de las redes universitarias nacionales c o m o la futura base de la red latinoamericana para la educación y desarrollar políticas nacionales para su conexión a las redes globales, favoreciendo el acceso a I N T E R N E T y el fomento de I N T R A N E T S .

2). Se deberá impartir entre los maestros y profesores de la región una formación que los ponga en condiciones de incorporar a la enseñanza el uso de las N T I C y los capacite para actuar c o m o multiplicadores de su uso. Por su parte, la modificación de los currículos de las carreras relacionadas con las Ciencias de la Información desem­peña un papel relevante en la perspectiva de lograr un profesional cuya función principal tienda a crear y facilitar información, no limitándose sólo a sistematizarla y, paralelamente a ésto, los programas de estudios superiores deberán incluir en lo sucesivo, sea en la carrera que fuere, el uso de estas tecnologías c o m o herra­mienta imprescindible para el aprendizaje y para el ejercicio profesional, para así, dentro de esta perspectiva, fomentar la creación de una nueva cultura informacional en cuyo contexto la introducción del personal de alta capacitación especializado en telemática es una necesidad ineludible.

3). Diseñar y poner en práctica campañas de sensibilización dirigidas a los diferentes estamentos de las institucio­nes de educación superior, cuyo propósito sea obtener un cambio significativo y profundo en las percepciones de alumnos, docentes e investigadores sobre el valor de là información y sobre las oportunidades amplias que para el trabajo académico brindan estas tecnologías.

4). . Proponer que la U N E S C O convoque a una Conferencia Mundial de Información (paradigma del Siglo X X I ) , que debiera estar precedida por Conferencias Regionales y que convoquen a todos los actores vinculados a la utilización y producción de la información y de las nuevas tecnologías para su preservación, acceso y difusión.

5). Solicitar que la U N E S C O promueva la creación de un Centro Regional para el estudio del comportamiento de los decisores en relación con la utilización de la información y el conocimiento.

Page 120: 149330so unesco educación superior

134 Anexo VI Guía para la elaboración de un plan de acción

6). Recomendar que la U N E S C O estimule la organización y creación de comités de pensadores y creadores para fomentar la generación, uso y aplicación a nivel nacional y latinoamericano, de información y conocimientos soportados en las N T I C .

7). Invitar a la U N E S C O a promover el empleo de fuentes de financiamiento para la contratación de expertos de América Latina y el Caribe para desarrollos específicos a través de medios virtuales o de trabajo a distancia, de manera que se logre un mayor aprovechamiento del financiamiento disponible, con la disminución de los gastos en cuestiones burocráticas.

8). Instar a la U N E S C O a impulsar, a través de sus sectores de educación y comunicación, informática e informa­ción, acciones que promuevan la realización de proyectos que introduzcan las N T I C en los programas escola­res de los niveles primario y secundario.

9). Crear una comisión u organismo que coordine el desarrollo y evaluación de los proyectos tendientes a generar el desarrollo de la educación basada en el uso de las N T I C y la comunicación para facilitar la transmisión y/o generación del conocimiento en la región.

10). Realizar investigaciones sistemáticas sobre transferencia de la información y su relación con el aprendizaje.

11). Fortalecer y ampliar los programas de educación a distancia en que se utilicen las N T I C .

12). Facilitar la utilización de las N T I C en los programas de educación a distancia, mediante la creación de las capacidades locales correspondientes, involucrando a las empresas que pretendan capacitar a sus empleados por esta vía con el fin de lograr el financiamiento necesario para ello e incrementando la cooperación entre universidades y otros organismos. Promover que se destine financiamiento a los países de América Latina para el desarrollo de la educación a distancia con uso de las N T I C , manteniendo en primer lugar el componente humano, c o m o factor fundamental, donde las tecnologías son el complemento de éste.

13). Promover la creación de Centros Universitarios de producción de multimedia para la actividad docente, los servicios de información y la preservación y difusión del patrimonio documental latinoamericano y caribeño.

14). Favorecer los acuerdos nacionales y multinacionales de instituciones de educación superior (ÍES) para el desa­rrollo de productos multimedia y la realización de actividades académicas conjuntas basadas en las N T I C .

15). Aprovechar el servidor Programa de Cooperación Regional de Sistemas Nacionales de Información para el Desarrollo ( I N F O L A C ) para tener un punto focal regional W W W de las I.E.S.

16). Identificar los Centros de excelencia en N T I C en la región, coordinarlos en red y difundir sus experiencias.

17). Transformar las bibliotecas universitarias en pasarelas a la I N T E R N E T y a las I N T R A N E T S .

18). Promover que I N F O L A C mantenga un foro permanente sobre el conocimiento y uso de las N T I C .

19). Proponer la creación de al menos una cátedra U N E S C O sobre N T I C .

20). Propiciar la intercomunicación de todos los actores del conocimiento y uso de las N T I C e implementar m o d e ­los que permitan su ajuste y generalización.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE LA COMISIÓN 5:

Reorientación de la cooperación internacional

1). Exhortar a que las universidades incluyan partidas presupuéstales especiales destinadas a la cooperación regio­nal horizontal.

2). Promover la creación de unidades especializadas de gestión de la cooperación internacional en cada universi­dad, así c o m o de instancias colegiadas centrales.

Page 121: 149330so unesco educación superior

Informe del Director del C R E S A L C 135

3). Promover una Red de Redes a partir de la conjunción de esfuerzos de las diversas experiencias que se están desarrollando en la región, c o m o el Grupo Montevideo ( A U G M ) , Asociación de Universidades Amazónicas ( U N A M A Z ) , Asociación de Universidades e Institutos de Investigación del Caribe ( Ú N I C A ) , Consejo Superior Universitario Centroamericano ( C S U C A ) , entre otras.

4). ' Promover la figura de consorcios académicos en las iniciativas de cooperación, con el fin de aprovechar insta­laciones, laboratorios, infraestructura y recursos existentes.

5). Considerar c o m o prioridades en los temas de la cooperación internacional el medio ambiente y la sustentabilidad, los nuevos actores sociales y la participación de minorías étnicas, lingüísticas, de genero y de clase c o m o interlocutores y protagonistas involucrados en los procesos de cambio de la educación superior.

6). Proponer que en las próximas reuniones latinoamericanas y caribeñas de cooperación internacional el portu­gués sea considerado también lengua oficial.

7). Asimismo, como fuera dicho en la Relatoría General, la Comisión 5 adoptó por unanimidad la siguiente pro­puesta.

7.1 Recomendar a la U N E S C O la reconversión del C R E S A L C en una institución autónoma para la Educa­ción Superior de América Latina y el Caribe, dentro de los marcos, normatividad y especificidades que mantiene este organismo internacional.

7.2 Invitar al conjunto de las asociaciones regionales, subregionales y nacionales de universidades e institu­ciones de educación superior, a las representaciones de las universidades e instituciones de educación superior públicas y privadas, a las redes de instituciones y grupos de trabajo de investigación y docencia, a los organismos y las agencias para el desarrollo, a los organismos gubernamentales y no gubernamen­tales que participan en esta conferencia regional, así c o m o a quienes no estando presentes por diversas circunstancias estén dispuestos a hacerlo, a que suscriban esta recomendación central que ha acordado la comisión N o . 5.

7.3 Sugerir que esta nueva entidad:

7.3.1 Recoja las resoluciones y plan de acción emanados de esta conferencia para darle sentido y progra­m a a sus tareas, desde la perspectiva de conformarse c o m o un centro de evaluación y extensión, de información y base de datos del sistema latinoamericano de universidades e instituciones de edu­cación superior, ciencia, tecnología y humanidades, c o m o una instancia colegiada de coordinación y cooperación horizontal y c o m o un centro de investigación, desarrollo y formación del nuevo capital cultural e intelectual que permita la potenciación de las capacidades endógenas y creativas de nuestros países.

7.3.2 Tenga c o m o soporte una instancia regional consultiva amplia y representativa de los organismos, asociaciones, redes y programas de cooperación para apoyar en todo momento el éxito de su implantación y desenvolvimiento.

7.3.3 Promueva y coordine actividades y tareas que se realizan en el marco del programa U N I T W I N y de las cátedras U N E S C O que se llevan a cabo en el continente, así c o m o apoye, promueva y coordine tareas de investigación y formación de otros organismos y asociaciones.

7.4 Se recomienda también que:

7.4.1 Refuerce Red Cooperativa de Instituciones de Educación Superior para la Formación y el Perfec­cionamiento Pedagógico de Docentes de Educación Superior ( R E D E S L A C ) para propiciar el uso y manejo de las nuevas tecnologías para el aprendizaje y para fortalecer los lazos y los medios de comunicación para los fines de la cooperación y el intercambio académico.

7.4.2 Ponga en marcha mecanismos de evaluación de sus tareas y ofrezca asesorías en la materia para impactar favorablemente la calidad de la enseñanza y la investigación de la educación superior y sobre todo garantizar la permanencia, el arraigo y la reproducción de nuestra capacidad intelectual.

7.4.3 Apoye y promueva las redes subregionales existentes e impulse la constitución de nuevas, para multiplicar estas experiencias exitosas en diferentes zonas del continente.

Page 122: 149330so unesco educación superior

136 Anexo VJ Guía para la elaboración de un plan de acción

IAA Trabaje dentro de áreas fundamentales y prioridades para la región que permitan construir capaci­dades endógenas y cooperativas sobre todo en núcleos de frontera del conocimiento, impacto en la solución de problemas sociales ingentes, medio ambiente y sustentabilidad del desarrollo, investi­gación de la educación superior y universitaria, formación de docentes y cuadros de alto nivel para el liderazgo institucional, comunicación y nuevas tecnologías, derechos humanos y democracia, transferencia de tecnologías, patentes y propiedad intelectual y fortalecimiento de una educación para todos, el bienestar social y el patrimonio cultural.

7.4.5 Propicie y emprenda acciones concretas para apoyar y poner en marcha programas de movilidad estudiantil y académica, para alcanzar perfiles básicos que sean comunes y el reconocimiento de cursos y títulos.

7.4.6 Formule un plan integral de desarrollo para impulsar un nuevo tipo y estilo de cooperación inter­nacional que posibilite el desarrollo de experiencias mutuas sur-sur y norte-sur que impacten favo­rablemente a la región latinoamericana y caribeña, desde el plano de los acuerdos y metas plantea­dos en esta conferencia.