15. Formación y Sentido de La Idea de Ente

5
15. FORMACIÓN Y SENTIDO DE LA IDEA DE ENTE. ÍNDICE. Introducción. Consideraciones sobre las nociones de ser y ente. o Consideraciones filológicas. o Breves consideraciones históricas. Filosofía antigua. o Parménides. o Gorgias. o Platón. o Aristóteles. Filosofía medieval. o Santo Tomás. Filosofía moderna. Filosofía contemporánea. o Heidegger. Bibliografía. INTRODUCCIÓN. CONSIDERACIONES SOBRE LAS NOCIONES DE “ENTE” Y “SER”. CONSIDERACIONES FILOLÓGICAS. El problema inicial es el de saber si las palabras castellanas “ente” y “ser” son sinónimos o no. El infinitivo griego “einai” – lat.: esse; esp.: ser. El participio presente griego “on” – lat.: ens; esp.: ente. Ens, entis (declinación) es el participio presente (señala una acción simultánea a la del verbo principal) del verbo “sum”. Gramaticalmente, “ens” significa la acción o acto de ser (Santo Tomás). Puede traducirse de diferentes maneras, como: adjetivo, ente; oración de relativo, “el que es”; gerundio, “siendo”; oración temporal, “al ser” (al ser tal cosa). El adjetivo de “ens” se puede sustantivizar, tenemos el ente como sinónimo del ser, sinónimo del infinitivo (de presente) sustantivizado, “esse”.

description

Tema 15 oposiciones filosofia

Transcript of 15. Formación y Sentido de La Idea de Ente

  • 15. FORMACIN Y SENTIDO DE LA IDEA DE

    ENTE.

    NDICE.

    Introduccin.

    Consideraciones sobre las nociones de ser y ente. o Consideraciones filolgicas. o Breves consideraciones histricas.

    Filosofa antigua. o Parmnides. o Gorgias. o Platn. o Aristteles.

    Filosofa medieval. o Santo Toms.

    Filosofa moderna.

    Filosofa contempornea. o Heidegger.

    Bibliografa.

    INTRODUCCIN.

    CONSIDERACIONES SOBRE LAS NOCIONES DE

    ENTE Y SER.

    CONSIDERACIONES FILOLGICAS.

    El problema inicial es el de saber si las palabras castellanas ente y ser son sinnimos o no.

    El infinitivo griego einai lat.: esse; esp.: ser. El participio presente griego on lat.: ens; esp.: ente.

    Ens, entis (declinacin) es el participio presente (seala una accin simultnea a la del

    verbo principal) del verbo sum. Gramaticalmente, ens significa la accin o acto de ser (Santo Toms). Puede traducirse de diferentes maneras, como: adjetivo, ente; oracin de relativo, el que es; gerundio, siendo; oracin temporal, al ser (al ser tal cosa).

    El adjetivo de ens se puede sustantivizar, tenemos el ente como sinnimo del ser, sinnimo del infinitivo (de presente) sustantivizado, esse.

  • BREVES CONSIDERACIONES HISTRICAS.

    En la ontologa griega no hubo distincin entre ser y ente. La distincin se constituye

    con fuerza con, sobretodo, Santo Toms, y perdura hasta Surez y Wolff; pero con la

    modernidad, el inters por la ontologa decay completamente. No ser hasta

    Heidegger cuando se reavive la distincin (fuera del mbito tomista y neoescolstico).

    FILOSOFA ANTIGUA.

    PARMNIDES.

    Es posiblemente con Parmnides con el que empieza el pensamiento sobre el ser.

    GORGIAS.

    En su obra Acerca del no ser polemiza con los elatas. Si Parmnides haca

    corresponder la realidad, el pensamiento y el lenguaje; Gorgias, en un texto muy

    clebre1, dice: 1) nada hay o es; 2) si lo hubiera, no sera cognoscible ni pensable para

    el hombre; 3) si fuera cognoscible, no sera comunicable. 1) Gorgias afirma que de las

    numerosas contradicciones que se encuentran entre las concepciones de los filsofos

    (ni uno ni mltiple, ni engendrado ni no-engendrado, etc) se desprende que el ser no existe. 2) Contra la identidad pensamiento-realidad de Parmnides, Gorgias dice que se

    pueden pensar cosas inexistentes. 3) Relativismo lingstico (semntico). La

    comunicacin no es posible2; esto se debe a varias razones: no existen los significados

    absolutos o comunes, en cuanto que las experiencias son relativas a cada individuo, las

    mismas palabras se referirn a experiencias diferentes segn el individuo; la realidad

    no se identifica con el lenguaje (negando el carcter simblico de ste), siguiendo (en

    cierta media) a su maestro Empdocles, Gorgias defiende el conocimiento de lo

    semejante por lo semejante, segn esto si las palabras son sonidos como podran

    referirse a colores.

    PLATN.

    Parece seguro que Platn no mantuvo la misma doctrina ontolgica a lo largo de toda

    su vida.

    En una primera etapa (Fedn, Repblica), Platn tiene una posicin ms parmendea

    (pero con ciertas diferencias). Considera que el ser en sentido puro solo reside en lo

    inteligible, mientras que lo sensible pertenecera al devenir, algo intermedio entre el

    ser y el no-ser, algo que estara continuamente siendo sin llegar a ser de manera

    definitiva.

    1 Segn reale es el manifiesto del nihilismo occidental.

    2 Fue Gorgias un antecesor de Quine?

  • Pero en el Sofista parece criticar las concepciones propias anteriores (cuando critica a

    los amigos de las Ideas). Del ser participa tanto el movimiento como el reposo, lo sensible como lo inteligible.

    En tanto que el movimiento como el reposo existen, el ser es algo que se da en ambos,

    pero es algo diferente de ellos.

    En el Sofista se encuentra el tratamiento ms amplio sobre el ser y el no-ser que de

    Platn nos ha llegado. El subttulo de esta obra era ya en la antigedad Sobre el ser.

    El pensamiento de Platn en torno al tema del ser se desarrolla en crtica a la doctrina

    parmendea; Platn, contra la propuesta fundamental de Parmnides, se pregunta por la

    existencia del no-ser. Esta pregunta implica tres problemas (segn Cornford):

    a) Parmnides haba establecido una dicotoma absoluta entre ser/no-ser. Platn (ya en la Repblica) rompe con esa dicotoma postulando un tipo de objetos

    intermedios entre el ser y el no-ser, los propios de la opinin, las apariencias.

    Platn se pregunta por estos objetos que ni son ser ni no-ser. Las apariencias e

    imgenes, en cuanto que falsas y por lo tanto pertenecientes al no-ser, no existen

    de acuerdo a la doctrina parmendea.

    b) Parmnides identificaba pensamiento-lenguaje-realidad; solo se puede pensar o decir sobre lo que es, sobre lo real (no se puede pensar lo que no es). Pero esto no

    explica la posibilidad de la falsedad.

    c) La doctrina de Parmnides tampoco explica la posibilidad de los enunciados negativos (verdaderos o falsos). La expresin no es implica que eso que no es no existe, por lo que estoy hablando de nada, lenguaje vaco sin sentido ni

    referencia.

    Platn diferencia entre dos maneras de considerar el ser/no-ser:

    a) Absoluta. Parmendea. Entendido ms como existencia/no-existencia (nada). b) Relativa. Ser tal cosa o no ser tal cosa. Semejanza/diferencia, todo es idntico a s

    mismo, por lo que es, pero diferente a todo lo dems, por lo que no es el resto de

    las cosas.

    Segn esto, Platn admite que el no ser absoluto no puede ser; pero no ocurre as con

    el no ser relativo. Por medio de esta doctrina soluciona la problemtica que implicaba

    la ontologa parmendea.

    El ser (einai) es una Idea generalsima. Es una Idea que mantiene una symplok

    generalsima con el resto de cosas, de tal manera que todas las cosas participan de ella;

    es lo que la escuela de Tubinga denomina una metaidea.

    Platn tambin menciona la semejanza y la diferencia como Ideas generalsimas; pero

    no aclara del todo si la Idea de ser es ms general an que stas o si se encuentran en el

    mismo nivel.

    ARISTTELES.

    En la Metafsica Aristteles nos habla de una ciencia del ente en cuanto ente. A esta ciencia posteriormente (s. XVII) se le denominara ontologa, on to (lo que es) logos (aunque Aristteles no utilice esta palabra).

    De esta expresin ente en cuanto ente ha surgido una polmica interminable. Se est refiriendo al ente en sentido general (ontologa general) o no?

  • Aristteles dice explcitamente que el ente no es un gnero.

    Aristteles ataca la concepcin parmendea de la univocidad y unidad del ser. Y ataca

    la concepcin platnica de no considerar a lo sensible como ser.

    El ser se dice en varios sentidos, pero siempre en relacin a una cosa o principio. El ente en abstracto o en general no es el mayor gnero o universal. Aristteles, en la

    Fsica, defiende la multiplicidad del ser; para l esta concepcin es evidente de por s,

    por la experiencia. Esta multiplicidad no remite a un gnero supremo universal, sino a

    una multiplicidad de gneros supremos irreductibles entre s o categoras.

    Cmo hay que interpretar la multiplicidad del ser?

    La interpretacin ms aceptada se basa en la nocin aristotlica de la unidad por

    referirse a uno. La multiplicidad del ser es ser en cuanto que todos poseen la referencia a la misma cosa; su unidad se basa en una referencia comn. Esta referencia

    es la sustancia (ousa), a lo que refieren el resto de categoras y otras formas del ser

    (como la potencia y el acto).

    Parece que la ontologa acaba reducindose a una ousiologa. Y aqu tambin

    intervienen consideraciones epistemolgicas, en cuanto que no puede haber ciencia de

    lo accidental.

    FILOSOFA MEDIEVAL.

    SANTO TOMS.

    FILOSOFA MODERNA.

    El tpico por excelencia de la historia de la filosofa es el que dice que la filosofa

    premoderna era una filosofa del ser mientras que la moderna sera una filosofa del

    sujeto y del conocimiento.

    Este tpico tiene mucho de verdad; a modo de ejemplo se puede ver lo poco que Kant

    dijo sobre la ontologa: El arrogante nombre de una Ontologa que pretende suministrar en una doctrina sistemtica conocimientos sintticos a priori de cosas en

    general (el principio de causalidad, por ejemplo) tiene que dejar su sitio al modesto

    nombre de una mera analtica del entendimiento puro.

    HEGEL.

    La lgica.

    FILOSOFA MODERNA.

    HEIDEGGER.

  • BIBLIOGRAFA.

    Sobre ontologa en general.

    - Ferraris. Ontologia, Guida. - Gilson. El ser y los filsofos, EUNSA. - Jacquette. Ontology, Acumen. - Meyer. Por una historia de la ontologa, Idea Books. - Rodrguez (ed.). Mtodos del pensamiento ontolgico, Sntesis.