155518035 Banco de Preguntas Geografia i

download 155518035 Banco de Preguntas Geografia i

of 38

Transcript of 155518035 Banco de Preguntas Geografia i

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 1

    p

    LA GEOGRAFA COMO CIENCIA

    1. La Geografa como conocimiento cientfico

    empez con los:

    A) griegos. B) alemanes. C) chinos. D) romanos. E) sumerios.

    SOLUCIN La Geografa como conocimiento cientfico empez con los griegos, porque establecieron dos de los principios bsicos de la Geografa: la descripcin y la localizacin. Eratstenes aplica genuinamente el mtodo cientfico al calcular el tamao de la esfera terrestre.

    RPTA.: A 2. La Geografa es considerada como una

    ciencia:

    A) Dogmtica B) Formal C) Poltica D) Holstica E) Especulativa SOLUCIN La Geografa es considerada como una ciencia holstica, porque tiene como objetivo fundamental la organizacin del espacio terrestre, lo que implica una visin integral y multiconexa del espacio terrestre y de sus distintos atributos o componentes.

    RPTA.:

    3. La Geografa tiene categora de ciencia, porque:

    A) es la ms antigua de las ciencias. B) tiene su propio objeto de estudio. C) sintetiza los conocimientos cientficos. D) afianza el nacionalismo. E) fue relanzada por los alemanes.

    SOLUCIN

    La Geografa tiene categora de ciencia, por dos razones principales: Tiene su objeto de estudio que es

    propio y no se contrapone con el objeto de estudio de las otras ciencias.

    Aplica el mtodo cientfico para la investigacin.

    RPTA.: B 4. Los fundadores clsicos de la Geografa, son:

    A) Alexander Von Humboldt, Karl Ritter y Friederick Ratzell

    B) Hecateo de Mileto, Eratostenes de Cirene y Estrabn de Amasia

    C) Paul Vidal de La Blache, Eliseo Reclus y Emmanuel de Martone

    D) Enmanuel Kant, Bernardo Varenius y William Morris

    E) Pedro Kropotkin, Fernidand Von Richthofen y Alfred Hettner

    SOLUCIN Los fundadores clsicos de la Geografa, son: Hecateo de Mileto Eratostenes de Cirene y Estrabn de Amasia Porque ellos hicieron los primeros trabajos cientficos sobre Geografa y adems sentaron las bases epistemolgicas y los principios rectores de la Geografa.

    RPTA.: B

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 2

    5. La unidad bsica y funcional de los estudios geogrficos, es:

    A) el hbitat. B) el ecosistema. C) la cuenca. D) la regin. E) el globo terrestre.

    SOLUCIN La unidad bsica y funcional de los estudios geogrficos, es la regin. La regin es una unidad espacial que presenta particularidades y potencialidades propias; as como una fcil aprehensin para su estudio.

    RPTA.: D

    6. Cul de los siguientes pases sudamericanos

    no utiliza la geografa como instrumento estratgico en el control de sus espacios y recursos?

    A) Brasil B) Argentina C) Chile D) Per E) Colombia

    SOLUCIN En Sudamrica muy pocos pases han desarrollado la Geografa, para el desarrollo del espacio. En el Per la geografa es netamente corogrfica, es decir es una geografa descriptiva. Por eso no tiene relevancia en los planes de desarrollo del Per.

    RPTA.: D

    7. En los pases de economa extractiva como el Per, la relacin hombre naturaleza, es esencialmente:

    A) armnica. B) venturosa. C) simbitica. D) conflictiva. C) equilibrada.

    SOLUCIN En los pases de economa extractiva como el Per, la relacin hombre naturaleza, es esencialmente conflictiva, porque hay grandes problemas culturales e intereses creados como consecuencias del colonialismo.

    RPTA.: D 8. En el Per la geografa se aplica o se utiliza

    esencialmente de la siguiente manera:

    A) se utiliza para crear un sentimiento nacionalista y universalista.

    B) esta relacionado en la demarcacin y planificacin espacial del medio rural.

    C) define los planes maestros de desarrollo nacional e intercontinental.

    D) describe la naturaleza y evoca la tradicin incaica.

    E) orienta la agenda geopoltica del Per en el contexto Sudamericano.

    SOLUCIN En el Per la geografa se aplica o se utiliza esencialmente de la siguiente manera: Describe la naturaleza y evoca la tradicin incaica. Hasta ahora la geografa peruana es esencialmente copista, fisiocrtica, ecologista y descriptiva y como tal no define la poltica nacional.

    RPTA.: D

    9. La Geografa Regional, es importante para:

    A) entender la universalidad de los fenmenos geogrficos

    B) visualizar globalmente el espacio terrestre

    C) concatenar todo los fenmenos planetarios

    D) identificar las potencialidades del espacio terrestre

    E) comprender el impacto mundial de la sociedad capitalista.

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 3

    SOLUCIN La Geografa Regional, es importante para identificar las potencialidades del espacio terrestre, ya que permite estudiar a escala grande los detalles menores del espacio terrestre.

    RPTA.: D 10. Las dos grandes doctrinas geogrficas que

    explican el desarrollo cultural y econmico de los pueblos, son:

    A) el idealismo y el materialismo. B) el positivismo y el historicismo. C) el determinismo y el posibilismo. D) el anarquismo y el conservadurismo. E) el humanismo y el naturalismo.

    SOLUCIN Las dos grandes doctrinas geogrficas que explican el desarrollo cultural y econmico de los pueblos, son el determinismo y el posibilismo. Para el determinismo el desarrollo de los pueblos esta limitado a las condiciones espaciales del medio ambiente. Para el posibilismo, la naturaleza antes que limitaciones, ofrece infinitas posibilidades para el desarrollo del hombre y como tal el hombre dado su ventaja cultural, intelectual, histrica y tecnolgica define su desarrollo econmico y cultural.

    RPTA.: C

    11. Todo el planeta Tierra considerado como

    un sistema fsico abierto y dinmico se denomina:

    A) Paisaje B) Espacio C) Geosistema D) Biosfera E) Regin

    SOLUCIN Segn las corrientes sistmicas del pensamiento geogrfico, todo el planeta

    Tierra es considerado como un sistema fsico abierto y dinmico.

    RPTA.: C

    12. La deforestacin de las vertientes altoandinas est provocando huaycos e inundaciones en la selva alta. Qu principio geogrfico se aplica?

    A) Localizacin B) Descripcin C) Causalidad D) Comparacin E) Evolucin

    SOLUCIN Se aplica principio de Causalidad

    RPTA.: C

    13. La edafologa, es una rama de la Geografa

    Fsica que estudia:

    A) la distribucin espacial del agua. B) el origen y la evolucin de los suelos. C) las variadas morfologas del terreno. D) el grado de vulnerabilidad de los

    ecosistemas. E) los cambios climticos de la Tierra.

    SOLUCIN La edafologa estudia la mecnica y qumica de suelos; as como su importancia y calidad agrolgica.

    RPTA.: B

    14. De qu depende que el impacto ambiental

    del hombre sobre el espacio geogrfico sea negativo o positivo?

    A) Depende esencialmente de su

    condicin econmica y cultural B) Depende de su grado de conciencia

    ecolgica C) Depende de su estado de animo D) Depende de sus caractersticas

    genticas y antropolgicas

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 4

    E) Depende de su tradicin histrica

    SOLUCIN El impacto ambiental del hombre sobre el espacio geogrfico sea negativo o positivo que depende esencialmente de su condicin econmica y cultural as como de su tradicin histrica.

    RPTA.: A 15. La geografa regional tiene como objeto de

    estudio:

    A) los fenmenos de alcance planetario. B) una zona espacial bien definida. C) la contaminacin ambiental. D) la universalidad de los fenmenos

    terrestres. E) la superficie curva de la Tierra.

    SOLUCIN La geografa regional tiene como objeto de estudio la regin, que es una unidad espacial bien definida por sus caractersticas morfolgicas y ambientales.

    RPTA.: B

    16. Con los aportes de Alexander von Humboldt y Pal Vidal de la Blache la geografa se convierte fundamentalmente en una ciencia:

    A) que describe los paisajes regionales. B) que cuantifica las dimensiones

    espaciales C) holstica que explica la relacin

    hombre-naturaleza. D) que rinde pleitesa a la naturaleza. E) que localiza espacios y recursos

    estratgicos.

    SOLUCIN Con los aportes de Alexander von Humboldt y Pal Vidal de la Blache la geografa se convierte fundamentalmente en una ciencia Holstica que explica la

    relacin hombre-naturaleza como una unidad dialctica indisoluble.

    RPTA.: C

    17. La causalidad es un principio dialctico

    aplicado a la geografa por:

    A) Pal Vidal de la Blache B) Jean Brunhes C) Eratstenes de Cirene D) Federico Ratzell E) Alexander von Humboldt

    SOLUCIN La causalidad es un principio dialctico aplicado a la geografa por Alexander Von Humboldt, al buscar el nexo y la concatenacin universal de los fenmenos y terrestres.

    RPTA.: E 18. Para la ciencia geogrfica el hombre es

    principalmente un:

    A) depredador innato de la naturaleza. B) agente transformador del medio

    fsico. C) apasionado de la naturaleza. D) activista de los problemas

    ambientales. E) aficionado de la fauna silvestre.

    SOLUCIN Para la ciencia geogrfica el hombre es principalmente un agente transformador del medio fsico, debido a su intelecto y capacidad inventiva.

    RPTA.: B

    19. En cul de los siguientes casos se aplica el

    principio de comparacin:

    A) La costa peruana es una planicie angosta y desrtica

    B) La costa peruana se extiende desde Tacna a Tumbes

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 5

    C) La costa peruana a diferencia la de Ecuador es desrtica

    D) La costa peruana es desrtico debido al Mar Fro

    E) La costa peruana condiciona los asentamientos urbanos

    SOLUCIN Se aplica el principio de comparacin al diferenciar la costa peruana de la costa ecuatoriana.

    RPTA.: C

    20. La Geografa tiene gran importancia

    principalmente para:

    A) conocer las costumbres rurales. B) la organizacin del espacio terrestre. C) evitar el dao de la capa de ozono. D) limitar el desarrollo de la industria. E) disear maquetas arquitectnicas.

    SOLUCIN En los tiempos actuales, la Geografa tiene gran importancia principalmente para La organizacin del espacio terrestre.

    RPTA.: B

    EL UNIVERSO 02. La mxima evolucin del Universo, lo

    constituye:

    A) El hombre

    B) El espacio

    C) La antimateria

    D) La materia

    E) El tiempo

    SOLUCIN La mxima evolucin del Universo, lo constituye el hombre, es decir el intelecto, la capacidad reflexiva, inventiva y creadora del hombre.

    RPTA.: A

    03. El hombre ante el Universo es:

    A) materia acabada y perfecta.

    B) el nico capaz de auscultarlo.

    C) algo muy insignificante.

    D) el reflejo de la materia degenerada.

    E) slo un accidente casual.

    SOLUCIN El hombre ante el Universo es el nico capaz de entender y cambiar las leyes del Universo.

    RPTA.: B

    04. El mayor problema cosmolgico, es:

    A) resolver el origen y la forma del Universo.

    B) delinear la geometra de los agujeros

    negros.

    C) explicar el enigma de los seres vivos en

    otros sistemas.

    D) cuantificar las estrellas de la Va Lctea.

    E) conocer la mecnica de los quasares.

    SOLUCIN El mayor problema cosmolgico, es resolver el origen y la forma del Universo, ya que son aspectos que trascienden a la filosofa y a la historia.

    RPTA.: A 05. Debido a las reacciones termonucleares las

    estrellas:

    A) se convierten en enanas blancas.

    B) emiten radiaciones electromagnticas.

    C) desarrollan una rotacin diferencial.

    D) adoptan formas esferoidales.

    E) desintegran istopos pesados.

    SOLUCIN Debido a las reacciones termonucleares las estrellas, emiten radiaciones electromagnticas, neutrinos y plasma. Cuando los tomos y ncleos de hidrogeno se juntan se emiten energa y se

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 6

    forman nuevos elementos qumicos de mayor peso atmico.

    RPTA.: B 06. La clasificacin de las galaxias en

    irregulares, elpticas y espirales fue hecha

    por:

    A) Nicols Copernico

    B) Albert Einstein

    C) Edwin Hubble

    D) Arnold Penzias

    E) Robert Wilson

    SOLUCIN La clasificacin de las galaxias en irregulares, elpticas y espirales fue hecha por Edwin Hubble, quien adems descubri la recesin de las galaxias.

    RPTA.: C

    07. Cuando el ncleo de una superestrella se

    comprime totalmente hasta desaparecer, se

    transforma a un (a):

    A) Pulsar

    B) Estrella neutrnica

    C) Estrella fugaz

    D) Supernova

    E) Agujero negro

    SOLUCIN Cuando el ncleo de una superestrella se comprime totalmente hasta desaparecer, se transforma a un agujero negro. En ciertas condiciones, la gravitacin puede superar la resistencia de la estructura neutrnica. En ese caso ya no hay nada que pueda oponerse al colapso. La estrella puede contraerse hasta un volumen cero y la gravedad superficial aumentar hacia el infinito.

    RPTA.: E

    08. Marque lo correcto sobre los pulsares:

    A) son pequeas esferas de potente

    campo gravitacional.

    B) son grandes agujeros negros.

    C) son restos de una enana blanca.

    D) es un cmulo de galaxias.

    E) son cuerpos de grandes dimensiones

    volumtricas.

    SOLUCIN Las pulsares son estrellas de neutrones fuertemente magnetizadas, con campos de intensidad que alcanza millones de Tesla. Son esferas superdensas con alta densidad, potente campo gravitatorio y con una rotacin muy acelerada. Emite haz de energa como un faro.

    RPTA.: A

    09. La constelacin Cruz del Sur es visible desde

    uno de los siguientes pases:

    A) Canad

    B) Rusia

    C) Australia

    D) Alemania

    E) Japn

    SOLUCIN La constelacin Cruz del Sur es visible desde los pases del Hemisferio Sur como Australia, Chile y Per, porque es una constelacin austral.

    RPTA.: C

    10. Si el Universo es un globo esfrico en

    expansin entonces se cumple lo siguiente

    A) El Universo incrementa su masa

    B) Aumenta la densidad del Universo

    C) Sube la temperatura del Universo

    D) Aumenta el dimetro del Universo

    E) La distancia entre galaxias disminuye

    SOLUCIN

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 7

    Considerando que el Universo es un globo esfrico con una masa constante y en expansin entonces: Aumenta su volumen y dimetro Disminuye su densidad y temperatura El espacio se oscurece.

    RPTA.: D 11. George Lemaitre y George Gamow

    desarrollaron la Teora Cosmolgica conocida como:

    A) Universo Estacionario B) Universo Oscilante C) Universo Inflacionario D) Big Bang E) Universo Mltiple

    SOLUCIN George Lemaitre y George Gamow desarrollaron la Teora del Big Bang. En 1948 el fsico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modific la teora de Lematre del ncleo primordial. Gamow plante que el Universo se cre en una explosin gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos despus de la Gran Explosin o Big Bang.

    RPTA.: D 12. En que se sustenta la Teora del Universo

    Estacionario?

    A) En la filosofa aristotlica y la fsica de Isaac Newton

    B) En la filosofa platnica y las matemticas gaussriemannianas

    C) En la fsica de Einstein y la geometra no euclidiana

    D) En la filosofa marxista y la mitologa griega

    E) En la geometra de arquitas y la fsica leibniziana

    SOLUCIN

    La Teora del Universo Estacionario, en la filosofa aristotlica, la fsica de Isaac Newton y la geometra euclidiana.

    RPTA.: A

    13. Un universo entrpico se caracteriza por ser

    esencialmente un Universo

    A) cerrado B) regenerativo C) de curvatura negativa D) refractal e infinito E) paraboloide e hiperboloide

    SOLUCIN Un universo entrpico se caracteriza por ser esencialmente un Universo cerrado, finito, con energa interna agotable y desorden creciente. Es un universo maltusiano.

    RPTA.: A 14. La dinmica orbital de los planetas y

    galaxias se debe a la siguiente fuerza la:

    A) fuerza gravitatoria B) fuerza electromagntica C) fuerza nuclear dbil D) presin de radiacin E) fuerza nuclear fuerte

    SOLUCIN La dinmica orbital de los planetas y galaxias se debe a la interaccin de la gravitacin universal con la inercia de los cuerpos csmicos.

    RPTA.: A 15. Qu son las nebulosas?

    A) Son restos de un agujero negro de baja

    intensidad B) Son las galaxias irregulares en los

    entornos de la Va Lctea C) Son las emanaciones de un quasar de

    tercera generacin

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 8

    D) Son gases y polvos csmicos concentrados

    E) Son figuras estelares que realzan el cielo nocturno

    SOLUCIN Las nebulosas son nubes de gas y de polvo, y hay nebulosas de emisin, reflexin y las oscuras. Otras son restos de una supernova.

    RPTA.: D 16. La principal teora que explica el origen y la

    evolucin del sistema solar: A) Nebular. B) de Big Bang. C) del Universo oscilante. D) de las cuerdas. E) de Plasma.

    SOLUCIN La teora ms importante que explica la existencia del SPS es la Teora Nebular de Kant y Laplace.

    RPTA.: A 17. La estrella ms prxima a la Tierra es:

    A) el Sol. B) Prxima Centauro. C) Sirio. D) Betelgeuse. E) Aldebarn.

    SOLUCIN La estrella ms prxima a la Tierra es el Sol y se encuentra solo a 8 minutos luz; es decir a 150 millones de Kilmetros.

    RPTA.: A

    18. La capa ms externa del sol visible durante

    los eclipses, es la:

    A) corona. B) cromsfera. C) fotosfera. D) endsfera. E) corteza solar.

    SOLUCIN La capa ms externa del sol es la corona y es visible durante los eclipses totales del sol.

    RPTA.: A 19. El planeta con mayor perodo orbital es:

    A) Mercurio. B) Venus. C) Jpiter. D) Saturno. E) Neptuno. SOLUCIN El planeta con mayor perodo orbital es Neptuno debido a su lejana respecto del sol y su lenta traslacin.

    RPTA.: E 20. El punto orbital ms distante de un planeta

    respecto al sol, se denomina:

    A) Afelio. B) Perihelio. C) Zodiaco. D) Snodo. E) Vector.

    SOLUCIN El punto ms distante de un planeta respecto al sol, se denomina Afelio.

    RPTA.: A

    21. Cuando la luna se encuentra entre el sol y la

    tierra, se denomina:

    A) Apogeo. B) Conjuncin. C) Cuadratura. D) Oposicin. E) Perigeo.

    SOLUCIN La posicin de la luna entre la tierra y el sol, se denomina conjuncin.

    RPTA.: B

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 9

    LA TIERRA: FORMA Y MOVIMIENTOS

    22. La Tierra es un slido esferoidal debido a

    la siguiente causa principal.

    A) Atraccin gravitacional de la Luna

    B) Atraccin de los polos magnticos

    C) Rotacin directa de la Tierra

    D) Atraccin gravitatoria del Sol

    E) Altas mareas que experimentan los

    ocanos

    SOLUCIN La Tierra es un slido esferoidal debido principalmente a la rotacin directa de la Tierra que es de Oeste a Este, la misma que genera fuerzas centrifugas en la regin ecuatorial.

    RPTA.: C

    23. Debido a la redondez terrestre existe:

    A) potente campo gravitacional y

    magntico.

    B) sucesin de das y noches.

    C) desigual distribucin de la energa

    solar.

    D) variacin en la duracin de las

    estaciones.

    E) deriva continental y tectnica de

    placas.

    SOLUCIN La redondez terrestre modifica la distribucin de los rayos solares sobre la superficie terrestre, con mximas ecuatoriales y mnimas polares.

    RPTA.: C 24. La variacin angular de los rayos solares,

    perpendiculares sobre la franja ecuatorial y

    tangenciales en las superficies polares, es

    bsicamente una consecuencia de la:

    A) redondez terrestre.

    B) traslacin terrestre.

    C) distribucin de los continentes.

    D) posicin del Sol.

    E) interferencia atmosfrica.

    SOLUCIN La variacin angular de los rayos solares, perpendiculares sobre la franja ecuatorial y tangencial en las superficies polares, se debe bsicamente a la redondez terrestre. En efecto debido a la curvatura terrestre aquellos pases como Canad reciben los rayos solares muy inclinados con respecto a su territorio.

    RPTA.: A 25. Desde la ciudad de Lima veo a la

    constelacin Cruz del Sur 25 en el

    horizonte y otro observador situado en la

    Antrtida, lo ve a 90 respecto a su

    horizonte, entonces en base a esta

    experiencia podemos afirmar lo siguiente:

    A) las estrellas se mueven de Sur a Norte.

    B) la Tierra se mueve de Oeste a Este.

    C) la Tierra es un planeta con una

    superficie curva.

    D) la constelacin Cruz del Sur se mueve

    hacia el Polo Sur.

    E) las constelaciones giran ngulos entre

    25 y 90.

    SOLUCIN El hecho de que un observador ve con diferentes ngulos una determinada estrella o constelacin en direccin latitudinal, demuestra que la Tierra es un planeta con una superficie curva.

    RPTA.: C 26. En cual de los siguientes pases un

    observador no tendr sombra al medioda

    A) Colombia

    B) Australia

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 10

    C) Alemania

    D) Canad

    E) Nueva Zelanda

    SOLUCIN Al medioda no hay sombra en Colombia debido a que el Sol tiene una traslacin aparente de Este a Oeste sobre la franja ecuatorial de la Tierra, y Colombia se halla dentro de esta zona de la Tierra donde los rayos solares al medioda son perfectamente perpendiculares.

    RPTA.: A 27. La primera confirmacin de la esfericidad

    terrestre, fue cuando

    A) Eratostenes midi la circunferencia

    polar

    B) La expedicin de Magallanes dio una

    vuelta al mundo.

    C) Se lanzo al espacio transbordadores

    espaciales

    D) La expedicin de la Real Academia

    Francesa lleg a Laponia

    E) Kremer hizo la primera triangulacin

    geodsica de la superficie terrestre.

    SOLUCIN La redondez terrestre fue confirmada por primera vez en el siglo XVI, con la expedicin cientfica y econmica de Magallanes y del Elcano, quien di vuelta al mundo en 3 aos.

    RPTA.: B

    28. La velocidad tangencial generado por la

    rotacin terrestre es menor en uno de los

    siguientes pases:

    A) Cuba

    B) Argelia

    C) Espaa

    D) Colombia

    E) Canad

    SOLUCIN La rotacin terrestre genera la velocidad angular y la velocidad tangencial. La velocidad angular es constante para todos los puntos de la superficie terrestre; mientras que la velocidad tangencial es variable y depende del radio de las circunferencias de rotacin. A menor radio, menor velocidad tangencial, y Canad como est cerca del Polo Norte tiene circunferencias de menor radio y por lo tanto es ms lento en su rotacin.

    RPTA.: E 29. En qu consiste el efecto coriolis?

    A) Es la desviacin de la cada libre B) Es el grado de achatamiento polar C) Es el efecto de la fuerza centrfuga D) Es la desviacin inercial de los vientos y

    corrientes ocenicas E) Es la intensificacin de la velocidad de

    escape

    SOLUCIN El efecto coriolis es la desviacin inercial de los objetos y mviles en movimiento respecto a su trayectoria. En el Hemisferio Sur la desviacin es sierre hacia la izquierda y en sentido antihorario. El Hemisferio Norte es a la inversa.

    RPTA.: D 30. La rotacin terrestre, trae como

    consecuencia:

    A) los eclipses solares.

    B) la diversidad de climas.

    C) las estaciones.

    D) la cada vertical.

    E) el efecto coriolis.

    SOLUCIN La rotacin terrestre deja varias consecuencias y una de las ms importantes es el efecto coriolis.

    RPTA.: E

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 11

    31. En qu lugar del Per ocurre el ltimo

    atardecer?

    A) Huancayo

    B) Arequipa

    C) Piura

    D) Tacna

    E) Puerto Maldonado

    SOLUCIN El ltimo crepsculo del Per ocurre en el Departamento de Piura por ser la parte ms occidental del territorio nacional.

    RPTA.: C

    32. Cuando los rayos solares son

    perpendiculares al trpico de Capricornio

    ocurre:

    A) afelio

    B) equinoccio de primavera

    C) un solsticio de Verano Austral

    D) eclipses lunares

    E) estaciones

    SOLUCIN Cuando los rayos solares son perpendiculares al trpico de Capricornio, empieza el verano en le hemisferio sur y es entonces el solsticio austral.

    RPTA.: C 33. Cul es el ngulo que gira la Tierra en 9

    meses durante su movimiento de

    traslacin?

    A) 45 B) 90 C) 135

    D) 225 E) 270

    SOLUCIN La Tierra describe 360 en 12 meses, entonces en 9 meses el ngulo girado es 270

    RPTA.: E

    34. Una de las consecuencias ms importantes

    de la Traslacin Terrestre, es la (el)

    A) Sucesin de los solsticios y equinoccios

    B) Oscilacin de los pndulos

    C) Ocaso del Sol por el Oeste

    D) Sucesin de los das y noches

    E) Existencia de la zonas geoclimticas

    SOLUCIN Una de las consecuencias ms importantes de la Traslacin Terrestre, es la sucesin de los solsticios y equinoccios, que marcan el inicio y el final de las estaciones.

    RPTA.: A 35. Los equinoccios ocurren cada vez que la:

    A) tierra se encuentra en su afelio

    B) el Sol se ubica sobre los trpicos

    C) luna entra en conjuncin con la Tierra

    D) se inician las estaciones extremas

    E) el sol se ubica sobre la lnea ecuatorial.

    SOLUCIN Los equinoccios ocurren cada vez que el Sol se ubica perpendicularmente sobre la lnea ecuatorial. Esto se debe al movimiento de la traslacin terrestre.

    RPTA.: E 36. Cuando es solsticio de junio, en Alemania

    empieza:

    A) el otoo boreal.

    B) el invierno boreal.

    C) la primavera austral.

    D) el verano boreal.

    E) la primavera austral.

    SOLUCIN El 21 de junio cuando los rayos solares son perpendiculares sobre el trpico de Cncer, en Alemania y en todos los pases del Hemisferio Norte empieza la primavera austral.

    RPTA.: D

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 12

    37. La inclinacin de la Tierra respecto a la

    eclptica, determina:

    A) la duracin de las estaciones.

    B) la existencia de las estaciones.

    C) la sucesin de las estaciones.

    D) las caractersticas de las estaciones.

    E) el cambio de las estaciones.

    SOLUCIN La inclinacin de la Tierra respecto a la eclptica es la causa principal para la existencia de las estaciones. Si la Tierra no se inclinara por ms que se moviera en torno al Sol, no habra estaciones.

    RPTA.: B 38. En qu estacin del ao los rayos solares

    son oblicuos en todo el Per?

    A) Verano austral B) Invierno austral C) Otoo boreal D) Primavera meridional E) Primavera septentrional

    SOLUCIN Cuando el Per se encuentra en invierno, los rayos solares sobre el suelo nacional se hacen muy inclinados.

    RPTA.: B

    39. A cul de los puntos de la superficie terrestre los rayos solares no son perpendicularmente durante el ao?

    A) Isla de Groenlandia B) La cuenca Amazonica C) El Ocano Indico. D) El golfo de Guinea E) La selva peruana

    SOLUCIN Los rayos solares no son perpendiculares en la isla Groenlnadiia, porque se encuentra muy distante de la lnea

    ecuatorial. Esto se debe a la redondez y a la inclinacin de la Tierra.

    RPTA.: A 40. Cuando la Tierra est en afelio:

    A) el Sol aparece ms pequeo en el

    horizonte.

    B) aumenta su excentricidad orbital.

    C) es invierno en toda la Tierra.

    D) hay grandes glaciaciones.

    E) se produce el eclipse solar.

    SOLUCIN Cuando la Tierra est en su afelio, su radio vector respecto al Sol es la mxima y a este instante se llama afelio. Cuando la Tierra est en su afelio, el Sol aparece ms pequeo en el horizonte.

    RPTA.: A

    41. El 21 de marzo, al medio da, los rayos

    solares caen perpendicularmente en el:

    A) trpico de Capricornio

    B) circulo polar antrtico

    C) trpico de cncer

    D) ecuador

    E) circulo polar rtico

    SOLUCIN El 21 de marzo, al medio da, los rayos solares caen perpendicularmente sobre la lnea ecuatorial y a este momento se llama equinoccio de Aries.

    RPTA.: D

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 13

    GEODESIA Y CARTOGRAFA 42. Circunferencia ms grande de la Tierra.

    A) Lnea Internacional de la Fecha B) Lnea ecuatorial C) circunferencia polar D) Meridiano de Greenwich E) Trpico de Capricornio

    SOLUCIN La circunferencia ms grande de la Tierra, es la circunferencia ecuatorial debido a que se encuentra en la parte donde la Tierra presenta su mximo abultamiento como producto de su propia rotacin.

    RPTA.: B

    43. El eje polar geogrfico terrestre, tiene una inclinacin de 23 aproximadamente, respecto a(l):

    A) las constelaciones zodiacales B) plano de la eclptica C) la perpendicular de la eclptica D) la orbita lunar E) plano orbital de la Tierra

    SOLUCIN El eje polar geogrfico terrestre, tiene una inclinacin de 23 con respecto a la perpendicular de la eclptica.

    RPTA.: C

    44. Contamana y Huancavelica tienen el mismo meridiano, por lo tanto tienen:

    A) distintas estaciones. B) la misma hora solar. C) misma coordenada geogrfica. D) distinta latitud. E) diferentes longitudes.

    SOLUCIN Por principio todos los lugares o puntos de la superficie terrestre que se encuentran en el mismo meridiano, tienen la misma hora solar.

    RPTA.: B

    45. Aproximadamente la distancia angular entre los trpicos es de:

    A) 46 B) 23 C) 90 D) 60 E) 110

    SOLUCIN Los trpicos respecto a la lnea ecuatorial se hallan a 23, es decir son equidistante uno al norte y otro al sur, por lo que la separacin entre ambos trpicos (Cncer y Capricornio), es de 46 aproximadamente.

    RPTA.: A 46. El paralelo ms austral y el meridano ms

    occidental del Per, son:

    A) 18 LS y 81 LW B) 0 y 68 LW C) 12 LS y 77 LW D) 15 LS y 75 LW E) 5 LN y 77 L.E SOLUCIN El paralelo ms austral del Per es 18 LS y el meridano ms occidental 81 LW que pasa por el extremo oeste de Piura.

    RPTA.: A 47. La ubicacin de un punto respecto a la lnea

    ecuatorial se denomina:

    A) Altitud B) Longitud C) Latitud D) Cenit E) Altura SOLUCIN La ubicacin de un punto cualquiera sobre la superficie cualquiera se denomina latitud.

    RPTA.: C 48. Los crculos polares se ubican a 6633 de la

    lnea ecuatorial, debido a (la): A) movimiento aparente del Sol. B) inclinacin del eje terrestre.

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 14

    C) rotacin terrestre. D) influencia de los mares. E) proximidad de las constelaciones.

    SOLUCIN Los crculos polares se ubican a 6633 de la lnea ecuatorial, debido a la inclinacin de la Tierra en 23 que determina la tangencialidad de los rayos solares en el punto 6633 del cuadrante terrestre.

    RPTA.: B

    49. Cuntos husos horarios hay en toda la Tierra?

    A) 15 B) 24 C) 12 D) 10 E) 360 SOLUCIN En toda la Tierra hay 24 husos horario, y cada uno contiene una determinada hora legal que rige para todo los puntos dentro del huso.

    RPTA.: B 50. En qu huso horario se encuentra el Per?

    A) III Occidente B) III Oriente C) II Occidente D) II Este E) V Occidente

    SOLUCIN El Per se encuentra dentro del V huso horario del hemisferio occidental, siendo su meridiano central el N 75.

    RPTA.: E

    51. Cuando El Sol alcanza el cenit de Huancayo, donde ser las 5:00 pm:

    A) Liverpool (0) B) Vancouver (150w) C) Bagdad (45E)

    D) Manila (90E) E) Belo Horizonte (45W)

    SOLUCIN Es en Liverpool.

    RPTA.: C

    52. Cuando es medioda en el Per, Donde ser medianoche?

    A) A 150 al Oeste B) En el meridiano 120LW C) En el meridiano 105LE D) En el meridiano 75LW E) A 50 al Este de Greenwich

    SOLUCIN Es medianoche en el meridiano 105LE porque sumando el suplemento (meridiano del Per), es igual a 180 (igual a 12 horas).

    RPTA.: C

    53. En un punto de la Tierra cuando el Sol

    forma un ngulo de 135 con respecto a su superficie, en dicho punto es :

    A) 6 am B) 9 am C) 3 am D) 6 pm E) 3 pm

    SOLUCIN En dicho punto es 3 pm porque durante el da el Sol describe en el horizonte 180 entre el amanecer 6 am y el atardecer 6 pm.

    RPTA.: E

    54. Cul es la diferencia horaria entre Cuzco y Calcuta (75LE)?

    A) 12 horas B) 10 horas C) 11 horas D) 09 horas E) 05 horas

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 15

    SOLUCIN La diferencia es de 10 horas, porque de Greenwich a Calcuta hay 75 (=5hoas) y de Greenwich a Cuzco tambin de 75 (=5horas). Estn en diferentes hemisferios.

    RPTA.: B 55. Ciudad peruana que tiene mayor longitud

    con respecto al meridiano Base Greenwich.

    A) Piura B) Huaraz C) Cuzco D) Lima E) Iquitos

    SOLUCIN Es la ciudad de Piura por estar en la parte ms occidental del Per.

    RPTA.: A 56. Cmo se determina la hora local de Puerto

    Maldonado?

    A) En base a los husos horarios B) En base a su propio meridiano C) Calculando la posicin del Sol D) En base a la hora de Greenwich E) Comparndola con la Hora Oficial de

    la Capital.

    SOLUCIN La Hora Local, hora real o astronmica, se determina con el meridiano del propio lugar, llamado meridiano local.

    RPTA.: B 57. La escala de la Carta Nacional es de

    A) 1/25 000 B) 1/50 000 C) 1/100 000 D) 1/500 000 E) 1/1000 000 SOLUCIN

    La escala de la Carta Nacional es de 1/100 000, donde cada cm representa a 1km.

    RPTA.: C

    58. Cuntos kilmetros tiene el permetro de una provincia de 20cm en un mapa de 1/500000

    A) 150 km B) 100 km C) 125 km D) 75 km E) 25 km

    SOLUCIN El permetro de una provincia de 20cm en un mapa de 1/500000, es de 100km.

    RPTA.: B 59. Cul es la escala del Mapa Oficial

    Peruano? A) 1/500000 B) 1/1000000 C) 1/100000 D) 1/2000000 E) 1/3000000

    SOLUCIN La escala del Mapa Oficial Peruano es de 1/1000 000, donde cada cm representa a 10km.

    RPTA.: B 60. Los mapas abstractos, como los

    planisferiso, utilizan escalas A) Muy grandes B) Medianas C) Grandes D) Muy pequeas E) Intermedias

    SOLUCIN Los mapas abstractos como los planisferios utilizan escalas muy pequeas, porque al representar grandes extensiones territoriales reduce ms veces su tamao real.

    RPTA.: D

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 16

    61. Seale la institucin estatal que es el organismo rector de la cartografa nacional.

    A) INFES B) MTC C) IGN D) IGP E) IPEN

    SOLUCIN La institucin que se encarga de los mapas y todo tipo de representacin cartografa, es el Instituto Nacional Geogrfico.

    RPTA.: C

    GESFERA Y GEODINMICA TERRESTRE

    62. La discontinuidad de Gutemberg separa,

    las siguientes capas geosfericas:

    A) Astenosfera y pirosfera

    B) Corteza y manto

    C) Ncleo y manto

    D) Endosfera y litosfera

    E) Sial y sima

    SOLUCIN

    La discontinuidad de Gutenberg es la divisin entre el manto y el ncleo de la Tierra, situada a los 2.900 km de profundidad. Se caracteriza por no ser atravesada por las ondas ssmicas S y hacer disminuir la velocidad de las ondas ssmicas P.

    Rpta. C

    63. El manto terrestre presenta la siguiente

    caracterstica

    A) Es la capa afectada por la geodinmica externa

    B) Se compone de rocas granticas y baslticas

    C) Concentra la mayor masa y volumen de la geosfera

    D) Esta fragmentada en bloques tectnicos E) Es una esfera metlica ferromagntica

    SOLUCIN El manto terrestre es la estructura intermedia de la geosfera que concentra el 68% de la masa geosfrica y el 82% del volumen total.

    Rpta. C 64. La astenosfera es la capa fluida del manto,

    que se compone de

    A) Rocas sedimentaras B) Minerales ferromagnticos C) Material magmtico D) Minerales radiactivos E) Rocas metamrficas

    SOLUCIN La astenosfera, la capa superior del manto se compone de material magmtico, los mismos que se mueven a travs de procesos convectivos.

    Rpta. C

    65. La geodinmica interna trae como consecuencia la:

    A) meteorizacin de las rocas B) formacin de los suelos C) modelacin de los relieves superficiales D) tectnica de placas E) colmatacin de los geosinclinales

    SOLUCIN La geodinmica interna es un conjunto de fuerzas internas que provocan la tectnica global de placas y la deriva continental

    Rpta. D 66. La geodinmica interna es considerado

    como un conjunto de fuerzas

    A) medio ambientales

    B) destructoras del relieve

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 17

    C) constructoras del relieve

    D) geogrficas

    E) gravitacionales

    SOLUCIN La geodinmica interna es un conjunto de fuerzas internas que se manifiesta atraves del magmatismo y el tectonismo.

    Rpta. C

    67. El plegamiento de las rocas sedimentaras

    debido la convergencia de placas

    tectnicas da origen:

    A) Grandes cubetas de fallas

    B) Profundas fosas abisales

    C) Grandes dorsales ocenicas

    D) Sistema de montaas y cordilleras

    E) Grandes llanuras monoclinales

    SOLUCIN El plegamiento de las rocas sedimentarias da origen a grandes sistemas de montaas y cordilleras continentales tales como las cordilleras de la generacin alpina.

    Rpta. D

    68. El magmatismo extrusivo se manifiesta a

    travs de:

    A) volcanes

    B) batolitos

    C) montaas de bloque

    D) cubetas lacustres

    E) sinclinales

    SOLUCIN El magmatismo extrusivo, es un proceso a travs del cual el magma asciende y llega a la superficie de la corteza terrestre dando origen los volcanes.

    Rpta. A

    69. Las dos zonas ssmicas ms activas del

    mundo, son

    A) El crculo alpino-himalayo y el Pacfico

    B) La cuenca del Atlntico y el Ocano

    ndico

    C) El Medio Oriente y el Sureste Asitico

    D) Las fosas caribeas y los arcos insulares

    de la Oceana

    E) La falla de San Andrs y los Pases

    Bajos

    SOLUCIN La dos grandes zonas ssmicas del mundo son el Circulo del Fuego del Pacifico (Peri pacfica) y el Circulo del Fuego Alpino Himalayo (Mesogea)

    Rpta. A 70. La geodinmica debe su existencia

    bsicamente a la siguiente causa

    A) El contrapeso isosttico de los

    continentes y ocanos

    B) La presin hidrosttica de los

    materiales fludos de la geosfera

    C) Las fuerzas gravitacionales

    D) El calor interno de la Tierra

    E) Las fuerzas gravitatorias de la Luna y el

    Sol

    SOLUCIN Las fuerzas endgenas o internas de la Tierra se debe esencialmente al calor interno de la Tierra, que genera potentes procesos convectivos que movilizan grandes masas de material rocoso en estado de fusin denominado magma.

    Rpta. D

    71. Las fuerzas endgenas son mas intensas cuanto mayor es la (el):

    A) espesor de los continentes. B) temperatura y la presin interna. C) cantidad de magma. D) presencia de volcanes en la superficie. E) densidad y peso de las rocas.

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 18

    SOLUCIN Las fuerzas endgenas se intensifican cada vez que la temperatura y presin interna de la Tierra se incrementa como producto de la desintegracin radiactiva.

    Rpta. B 72. La geodinmica interna se manifiesta a

    travs de dos grandes procesos

    A) erosin y meteorizacin B) litificacion y sedimentacin C) colmatacion y denudacin D) degradacin y gradacin E) magmatismo y tectnismo

    SOLUCIN La geodinmica interna se manifiesta a travs del magmatismo (manifestacin directa del magma) y el tectonismo (accin indirecta del magma)

    Rpta. E

    73. El foco de un volcn, se denomina:

    A) cono volcnico. B) chimenea. C) lopolito. D) falla. E) cmara magmtica.

    SOLUCIN El foco del volcn es la cmara magmtica, que consiste en una cavidad interna donde se acumula el magma proveniente de la astenosfera y que se manifiesta a travs de los volcanes cada vez que aumenta la temperatura interna.

    Rpta. E 74. El precursor de la Deriva Continental fue

    A) Alfred Wegener B) Francis Bacn C) Charles Darwin D) Harry Hess E) Antonio Zinder

    SOLUCIN

    En 1620 el ingls Francis Bacn se fijo en la forma del litoral de las costas de frica Occidental y Sudamrica Oriental.

    Rpta. B 75. La mayor masa continental que di origen

    a Eurasia y Norteamrica, fue:

    A) Pangea B) Laurasia C) Gondwana D) Australasia E) Atlntida

    SOLUCIN La mayor masa continental que di origen Eurasia y Norteamrica, fue Laurasia.

    Rpta. B 76. La mayor parte de los movimientos

    ssmicos, se debe a la(s):

    A) Rotacin terrestre

    B) Erupciones volcnicas

    C) Tectnica de Placas

    D) Atraccin lunar

    E) Pruebas nucleares

    SOLUCIN La mayor parte de los movimientos ssmicos, se debe a la Tectonca Global de Placas.

    Rpta. C 77. La geodinmica externa trae como

    consecuencia el (la):

    A) modelado de la superficie terrestre. B) formacin de los relieves tectnicos. C) isostasia de las costas escandinavas. D) metamorfismo de las rocas

    sedimentaras. E) magmatismo extrusivo.

    SOLUCIN La geodinmica externa trae como consecuencia principal, el modelado de la superficie terrestre a travs de la degradacin y agradacin.

    Rpta. A

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 19

    78. La degradacin del relieve es mayor en zonas de:

    A) Paisaje desrtico B) Fuerte pendiente C) Llanuras de acumulacin D) Abundante cobertura vegetal E) Intenso proceso de urbanizacin SOLUCIN La degradacin de los relieves es mayor en zonas de topografa accidentada; es decir en zonas de fuerte pendiente.

    Rpta. B 79. Cul de los siguientes relieves

    morfoesculturales se ha formado por la accin erosiva de los cursos fluviales?

    A) Valles profundos en V B) Valles amplios en U C) Galeras crsticas D) Acantilados litorales E) Pedestales elicos

    SOLUCIN Los ros son los agentes ms importantes del modelaje del paisaje natural. Forman pongos, caones, valles en V y penillanuras.

    Rpta. A 80. Los grandes depsitos elicos estn

    constituidos, por las

    A) Playas y tmbolos B) Dunas y loes C) Morrenas y drumlins D) Estalagmitas y estalagnatos E) Planicies aluviales y terrazas

    SOLUCIN Los dos grandes depsitos elicos estn conformados por las dunas (depositos de arena) y los loes (montculos de limos y arcilla)

    Rpta. B

    81. No es un agente exgeno con capacidad erosiva

    A) El hombre B) Las plantas C) El Sol D) Curso fluvial E) Corriente ocenica

    SOLUCIN Los agentes con capacidad erosiva son aquellos que tienen direccion, fuerza y velocidad, tales como el hombre, los vientos, el oleaje, las lluvias, etc. Por lo tanto el Sol no es un agente erosivo.

    Rpta. C

    GEOMORFOLOGA PERUANA

    01. Los conos deyectivos, son:

    A) Depsitos de salitres.

    B) Depsitos fluviales.

    C) Rellenos sanitarios.

    D) Zonas tursticas.

    E) Relieves petrolferos.

    SOLUCIN Los conos deyectivos, son depsitos fluviales siendo los relieves los mas productivos del Per. Dada su extensin y calidad agrolgica los valles de la costa concentran la agricultura intensiva e incluso los mayores centros urbanos del pas.

    Rpta. B 02. Cul de los siguientes relieves costeros

    tiene petrleo?

    A) Los tablazos B) Las estribaciones costeras C) Las depresiones D) Las pampas E) Las dunas

    SOLUCIN

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 20

    Los tablazos son los relieves que contienen petrleo, debido a que su formacin estuvo relacionado a grande procesos de depositacin durante el Mesozoico y que hoy son estructuras sedimentarias en proceso de levantamiento por causas isostticas.

    Rpta. A

    03. El relieve que tiene origen elico en la

    costa peruana, es la(el):

    A) pampa.

    B) duna.

    C) tablazo.

    D) depresin.

    E) cono deyectivo.

    SOLUCIN Los relieves costeros de origen elico son las dunas. En efecto las dunas son grandes depsitos de arena y material pedregoso que se acumulan sobre las pampas y colinas costeras.

    Rpta. B 04. Son valles localizados en la costa de

    Ancash y Lima

    A) Chira, Chicama y Jequetepeque

    B) Nepea, Huaura y Mala

    C) Yauca, Caplina y Osmore

    D) Caete, Moche y Ocoa

    E) Fortaleza, Caman y Vir

    SOLUCIN Los valles localizados en las costas de Ancash y Lima, son Nepea, Paramonga y Mala. Estos valles se caracterizan por su produccin de caa de azcar y hortalizas.

    Rpta. B 05. Las colinas de la costa peruana son

    importantes porque permiten la formacin

    de

    A) La vegetacin de las lomas

    B) Las albferas

    C) Depsitos elicos

    D) Los esteros

    E) Los bosques de manglares

    SOLUCIN Las colinas costeras como las de Pucar, Lachay tienen gran importancia en la ecologa debido a que condicionan la formacin de la vegetacin durante la estacin invernal, al condensar el vapor de agua de las nieblas y nubes estratos que las cubren.

    Rpta. A 06. Los tablazos de la costa peruana se han

    formado por:

    A) acumulaciones de materiales

    aluvinicos

    B) presin de la dorsal de Nazca

    C) ocupacin y acondicionamiento

    antrpico

    D) ascenso de la plataforma continental

    E) erosin y depositacin elica

    SOLUCIN Los tablazos de la costa peruana debe su formacin a proceso exgenos y endnenos; a proceso de sedimentacin, litificacin y ascenso cortical por causas isostaticas.

    Rpta. D 07. La costa peruana se caracteriza por:

    A) ser longitudinal y angosta.

    B) tener un relieve inaccesible con

    numerosos depsitos de morrenas.

    C) ser una gran planicie subtropical con

    vegetacin arbrea.

    D) tener gran amplitud y morfologa llana

    hacia el sur.

    E) ser estrecho y accidentado en el sector

    septentrional.

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 21

    SOLUCIN La costa peruana se caracteriza por ser de gran longitud y escasa amplitud, salvo en el departamento de Piura donde adquiere su mxima extensin. La costa peruana es una planicie angosta, desrtica y de buen clima.

    Rpta. A

    08. Cul de los siguientes relieves costeros es

    de mayor antigedad?

    A) Los tablazos de Piura

    B) La cordillera Costera de Nazca

    C) Las lomas de Arequipa

    D) Las depresiones de Ica

    E) Los valles de la costa norte

    SOLUCIN La estructura geolgica ms antigua de la costa peruana y de todo el Per es la primitiva cordillera costera que pertenece la generacin caledoniana, de la era Paleozoica. Forman parte de la cordillera costera el Morro Solar de Chorillos, la Isla San Lorenzo, cerro Tunga de Nazca, etc.

    Rpta. B

    09. Cul de las siguientes unidades

    geomorfolgicas tiene gran influencia en la

    geografa fsica y econmica del Per?

    A) La llanura amaznica

    B) La planicie costera

    C) La cordillera Andina

    D) La meseta del Collao

    E) El geosinclinal submarino

    SOLUCIN La cordillera Andina, debido a su gran elevacin, su morfologa y ubicacin central y longitudinal, constituye el mayor factor geogrfico de influencia en nuestro pas. Su influencia se da en todos los niveles y de manera particular en la geografa fsica y econmica.

    Rpta. C

    10. Cul de los siguientes relieves notables

    del Per forma parte del conjunto

    geogrfico de los andes australes del Per?

    A) La cordillera de Carabaya

    B) El pongo de Rentema

    C) El paso de Antajilca

    D) El volcn Sabancaya

    E) La cordillera Huancabamba

    SOLUCIN La cordillera de Carabaya, es la unidad geomorfolgica que se localiza en los Andes Australes. Al igual que los nevados de Palomani y la meseta del Collao.

    Rpta. A 11. La mayor extensin espacial del territorio

    continental peruano lo constituye:

    A) la planicie costera.

    B) el llano amaznico.

    C) el sistema andino.

    D) la cordillera trasandina.

    E) la cordillera ultra oriental.

    SOLUCIN La mayor extensin espacial del territorio continental peruano lo constituye el llano amaznico, el mismo que abarca el 50% del territorio nacional.

    Rpta. B

    12. Cul de los siguientes nevados pertenece

    a la cordillera Vilcabamba?

    A) Alpamayo

    B) Quenamani

    C) Palomani

    D) Jerupaj

    E) Salkantay

    SOLUCIN El nevado que pertenece a la cordillera de Vilcabamba es el nevado de Salkantay,

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 22

    que pertenecen a la regin poltica de Cuzco.

    Rpta. E 13. Cul de los siguientes pongos se

    encuentra entre Amazonas y Loreto?

    A) Paqchipango

    B) Maynique

    C) Orellana

    D) Manseriche

    E) Boquern del Padre abad

    SOLUCIN El pongo que se encuentra entre Amazonas y Loreto es el pongo de Manseriche que se forma en la cadena oriental por accin erosiva del ro Maran.

    Rpta. D 14. Los Andes tiene gran importancia

    estratgica para el Per sobre todo,

    porque:

    A) ofrece diversidad de paisajes naturales

    para el turismo.

    B) bloquea el paso de los vientos

    atlnticos a la capital.

    C) facilita la defensa de las dos vertientes.

    D) es una gran barrera geogrfica con

    diversidad de climas.

    E) es una gigantesca estructura geolgica

    mineralizada.

    SOLUCIN Debido a su morfologa e inaccesibilidad los Andes tiene gran importancia estratgica principalmente en la defensa del territorio nacional.

    Rpta. C

    15. El gasoducto Sur-peruano cruza uno

    de los siguientes relieves andinos.

    A) El paso de Anticona

    B) El valle de Quillabamba

    C) El valle de Mantaro

    D) La cordillera Azul

    E) La meseta de Parinacochas

    SOLUCIN El gasoducto Sur-peruano, que se extiende desde Cuzco hasta Ica y Lima cruza varios accidentes notables siendo uno de esos, el valle de Quillabamba.

    Rpta. B 16. Seale los accidentes geogrficos que se

    localizan en la cadena central de los andes peruanos el (la):

    A) Pongo de Rentema y el boquern del

    Padre Abad. B) Pongo de Iscuchaca y el Nevado de

    Huaytapallana. C) Meseta de Parinacochas y el Paso de

    Porculla. D) Cordillera de Huayhuash y el Callejn

    de Huaylas. E) Pongo de Manseriche y el Nevado de

    Ausangate. SOLUCIN Los accidentes geogrficos que se localizan en la cadena central de los andes peruanos, son el pongo de Iscuchaca (Huancavelica) y el nevado de Huaytapallana (Junn).

    Rpta. B

    17. La morfologa llana de la selva baja trae

    como consecuencia la:

    A) formacin de ros mendricos.

    B) formacin de los pongos.

    C) torrencialidad de los ros.

    D) formacin de los bosques de niebla.

    E) erosin de las vertientes colinosas.

    SOLUCIN

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 23

    La llanura amaznica debido a su escasa pendiente resta la velocidad de los ros permite la formacin de cursos mendricos.

    Rpta. A 18. Los terrenos pantanosos de la selva baja,

    se denominan:

    A) Estribaciones.

    B) Tahuampas.

    C) Terrazas fluviales.

    D) Varzeas o recodos.

    E) Barrizales.

    SOLUCIN Los lugareos de la omagua denominan a los terrenos pantanosos tahuampas, aguajales o ceticales. Estos terrenos representan el 80% de la selva baja.

    Rpta. B 19. Los barrizales, se forman

    A) A la orilla de los ros

    B) Al pie de las colinas

    C) En el fondo de las cochas

    D) Por accin antrpica

    E) En las nacientes fluviales

    SOLUCIN Los barrizales son grandes depsitos fluviales que se forman a la orilla de los cauces mendricos, de los ros amaznicos.

    Rpta. A

    20. Los relieves de mayor ocupacin humana

    en la selva baja son las (los):

    A) Estribaciones

    B) Tahuampas

    C) Terrazas fluviales

    D) Varzeas

    E) Barrizales

    SOLUCIN

    Los relieves de mayor ocupacin humana en la selva baja, son las terrazas fluviales (restingas y altos principalmente), debido a su gran elevacin y morfologa plana ondulada.

    Rpta. C

    METEOROLOGA Y

    CLIMATOLOGA

    1. Las primeras capas de la atmsfera:

    A) tienen predominancia de helio e hidrgeno.

    B) tienen capacidad de reflejar ondas de radio.

    C) presentan mayor dinamicidad de sus molculas.

    D) contienen una alta ionizacin. E) tienen ausencia de oxgeno triatmico.

    SOLUCIN Las primeras capas de la atmsfera tienen mayor concentracin de elementos qumicos ms pesados, los que a su vez se encuentran en mayor proporcin, es por esta razn que en las primeras capas de la atmsfera hay una mayor dinamicidad de las molculas.

    Rpta. C

    2. La atmsfera que contena metano, amoniaco, dixido de carbono, y vapor de agua en mayor proporcin se origin por:

    A) actividad fotosinttica. B) los movimientos ssmicos. C) la actividad magmtica. D) actividad del hombre. E) la cada de meteoritos.

    SOLUCIN La atmsfera ligeramente reductora se origin hace 4000 millones de aos debido al enfriamiento de las rocas incandescentes, posteriormente la actividad volcnica gener mayor produccin de estos gases.

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 24

    Rpta. C 3. El nitrgeno, gas ms abundante de la

    atmsfera terrestre es importante en la agricultura porque:

    A) permite mayor retencin de agua B) permite a los cultivos formar protenas C) determina la formacin de tallos

    leosos D) permite la fotosntesis en las plantas E) genera en los cultivos una mayor

    resistencia a las plagas

    SOLUCIN El nitrgeno es muy importante para las plantas y para la produccin de protenas, esenciales para la vida de los animales y del ser humano. Las plantas fabrican protenas, en reacciones qumicas muy complejas.

    Rpta. B 4. Se considera que por encima de los 5 000

    msnm:

    A) el aire est muy cargado de dixido de carbono.

    B) cesa todo movimiento horizontal del aire.

    C) el aire es enrarecido y seco. D) se comienza a manifestar la capa de

    ozono. E) hay una mayor concentracin de gases

    de invernadero.

    SOLUCIN Por encima de los 5 000 msnm el aire es enrarecido es decir contiene poco oxgeno, nitrgeno, as como polvo atmosfrico. Adems el aire es parcialmente seco por la escasez de vapor de agua.

    Rpta. C

    5. El movimiento de rotacin y el distinto calentamiento de la superficie terrestre generan en la atmsfera:

    A) una menor influencia de el efecto de coriolis.

    B) una coloracin azulada en las zonas ms bajas.

    C) una alta densidad de la heterosfera. D) una distinta altitud de la tropopausa en

    reas polares y ecuatoriales. E) una alta humedad en altas latitudes.

    SOLUCIN Debido a la mayor dispersin molecular de los componentes atmosfricos, bsicamente gases, es que en zonas ecuatoriales la inercia rotacional centrfuga as como el mayor calentamiento superficial hacen que la atmsfera tenga un mayor espesor, llegando a 1000 Km.

    Rpta. D 6. En qu ciudad habr mayor temperatura:

    A) La Oroya B) Huancayo C) Piura D) Cajamarca E) Puno

    SOLUCIN La temperatura segn la ley trmica troposfrica es que por cada 100 m. la temperatura desciende 0,6 C, sin embargo se deben de considerar otros condicionantes. En la anterior relacin de ciudades la que est a menor altitud y baja latitud es Piura, por lo que presenta una mayor temperatura.

    Rpta. C

    7. La capa de la atmsfera ms importante para la geografa es la troposfera porque:

    A) es la que presenta menos

    contaminacin. B) en ella se da toda actividad humana. C) en ella encontramos su objeto de

    estudio. D) determina las actividades socio-

    econmicas.

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 25

    E) es la menos propensa a los desastres naturales.

    SOLUCIN La geografa estudia la interrelacin de la sociedad con el medio geogrfico, esto por lo pronto slo se manifiesta en la superficie terrestre; y esta est envuelta por la troposfera.

    Rpta. C 8. Por encima de la tropopausa, entre los 30

    y 50 kilmetros, encontramos la:

    A) ozonsfera B) sodiosfera C) estratopausa D) magnetosfera E) capa de kenelly

    SOLUCIN Entre los 30 y 50 kilmetros es posible encontrar en la estratosfera la capa de ozono u ozonsfera. Esta es responsable de filtrar el mayor porcentaje de rayos ultravioletas, nocivos para los organismos.

    Rpta. A 9. La atmsfera presenta un volumen:

    A) uniforme en todo el planeta. B) mayor en latitudes altas. C) variable debido al movimiento de

    rotacin. D) que vara en relacin inversa a la

    temperatura. E) ms considerable en los polos.

    SOLUCIN La atmsfera debido al movimiento de rotacin y el distinto calentamiento de la superficie terrestre presenta un desigual espesor. Es ms ancho en el ecuador y ms angosto en los polos.

    Rpta. C 10. El exceso de gases de invernadero

    arrojados a la troposfera est provocando:

    A) lluvias cidas. B) calentamiento global. C) disminucin de la capa de ozono. D) el efecto de inversin trmica en la

    costa. E) descenso de la temperatura

    medioambiental.

    SOLUCIN Actividades como la quema de combustibles derivados del carbono aumentan la proporcin de gases de invernadero. Muchos cientficos consideran que como consecuencia se est produciendo el calentamiento global.

    Rpta. B 11. El principal responsable de las lluvias

    cidas es el:

    A) CFCs B) SO2 C) O2 D) CH4 E) CO2

    SOLUCIN La lluvia cida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el xido de (NO) nitrgeno o el dixido de azufre (SO2) emitido por fbricas, centrales elctricas y automotores que queman carbn o aceite.

    Rpta. B 12. El protocolo de Kyoto firmado en 1997,

    estableci fundamentalmente:

    A) disminuir los efectos de la lluvia cida B) incrementar los niveles de ozono C) disminuir las emisiones de gases de

    invernadero D) aplicar el desarrollo sostenible en la

    tierra E) desestimar el efecto de invernadero

    SOLUCIN El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climtico es un instrumento internacional que tiene por objeto reducir las emisiones

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 26

    de seis gases provocadores del calentamiento global (dixido de carbono (CO2), metano (CH4) y xido nitroso (NO2). El acuerdo entr en vigor el 16 de febrero de 2005, despus de la ratificacin por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004.

    Rpta. C 13. Despus de el CO2 el responsable del

    calentamiento global es el CH4, que retiene calor trescientas veces ms que el CO2. Se ha detectado sus fuentes en la(s):

    A) erupciones volcnicas y la lluvia cida B) fermentacin, la digestin de

    rumiantes, el cultivo de arroz y quema de bosques.

    C) oxidacin, los aerosoles y los sistemas de refrigeracin

    D) cada de meteoritos, la lluvia cida y la carbonatacin

    E) radioactividad, las fermentacin y los propelentes de aerosoles

    SOLUCIN Las emisiones de CH4 se da bsicamente de la fermentacin (biogs), gas de digestin en los animales del ganado (rumiantes, sobre todo), cultivo de arroz.

    Rpta. B

    14. Si al llegar los alumnos en la maana al Centro-Pre UNAC hay un sol radiante y en la hora de la salida hay muchas nubes estratos y cae una incesante llovizna, entonces:

    A) se dice que el clima est muy inestable B) es probable que el clima haya

    cambiado C) el tiempo atmosfrico est muy

    inestable D) se dice que el tiempo atmosfrico es

    constante E) el clima presenta cambios muy

    repentinos en pocas horas

    SOLUCIN El tiempo de por s es inestable, pues puede variar con respecto a las horas del da y de la noche. Entonces cuando este cambio es virulento de un momento otro se dice el tiempo est muy inestable.

    Rpta. C 15. Qu instrumento sirve para medir la

    insolacin?

    A) Barmetro B) Nefoscpio C) Heligrafo D) Hidrmetro E) Anemmetro

    SOLUCIN El instrumento que sirve para medir la insolacin es el heligrafo.

    Rpta. C 16. En las ciudades de Quito e Iquitos los

    factores climticos ms influyentes son respectivamente:

    A) Longitud y Latitud B) Altitud y Latitud C) Oceanidad y Continentalidad D) Latitud y Altura E) Altitud y Oceanidad

    SOLUCIN La ciudad de Quito se encuentra en la misma lnea ecuatorial sin embargo presenta bajas temperaturas ambientales, es porque est influenciado por el factor altitud. En el caso de la ciudad de Iquitos existe influencia del factor latitud.

    Rpta. B 17. La escasa precipitacin que hay en la

    vertiente occidental, y la formacin del desierto del pacfico se debe bsicamente a la(el):

    A) cordillera de los Andes. B) corriente peruana de Humboltd. C) mar tropical.

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 27

    D) alta nubosidad. E) baja latitud.

    SOLUCIN Es la corriente peruana de Humboltd debido a que reduce los procesos convectivos, esta es la razn por la que en la vertiente del pacfico haya escasez de lluvias y sea en gran parte desrtica.

    Rpta. B 18. La contracorriente ecuatorial que se

    interna al Per influye en el clima del (la):

    A) selva baja B) selva alta C) altiplano D) costa norte E) cuenca del Mantaro

    SOLUCIN La Contracorriente Ocenica Ecuatorial o de El Nio presenta masas de agua clida, que circulan de Norte a Sur y que provoca lluvias en la Costa Norte al calentar las masas de aire ubicadas encima de l.

    Rpta. D 19. La ciudad de Arequipa ubicada en la

    vertiente del pacfico a una altitud de 2,325 msnm presentar un clima, segn la clasificacin del Inrena:

    A) Fro B) Frgido o de Puna C) Semiclido muy hmedo D) Clido muy seco E) Templado sub-hmedo

    SOLUCIN Clima Templado Sub-Hmedo comprende la zona andina, entre los 1 000 a los 3 000 m.s.n.m., con temperaturas alrededor de los 20 centgrados y precipitaciones entre los 500 y 1 200 mm/ao, este clima corresponde a la ciudad de Arequipa.

    Rpta. E

    20. La mayor extensin del territorio peruano est influenciado por el clima:

    A) Sub tropical rido B) Semi tropical C) Templado seco D) Tropical hmedo E) Semi clido muy hmedo

    SOLUCIN La Selva concentra el 57% del territorio nacional el cual est representado mayormente por la selva baja, el cual presenta clima tropical hmedo.

    Rpta. D

    OCEANOGRAFA PERUANA

    1. Respecto al Mar Peruano es falso, que:

    A) comprende el altamar. B) se extiende hasta los 370 Km. C) tiene una superficie aproximada de 626

    420 km2 D) tiene un litoral de 3080 Km. E) no incluye arrecifes de coral.

    SOLUCIN En el sector correspondiente al mar tropical, al norte de los 5 latitud sur, hay presencia de arrecifes de coral.

    RPTA. E 2. La causa primaria de la frialdad del mar

    peruano, tiene que ver con la accin de la (el): A) corriente de El Nio. B) afloramiento. C) fitoplancton. D) latitud. E) zooplancton.

    SOLUCIN La frialdad del mar peruano se debe a varios factores el ms importante y determinante es el afloramiento o emersin de aguas fras profundas.

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 28

    RPTA. B 3. La firma por parte del gobierno peruano

    de la Convencin del Mar, traer como consecuencia:

    A) aumento de la extraccin pesquera

    artesanal. B) la solucin a los problemas martimos. C) mayor inversin pesquera. D) el incremento de las millas nuticas. E) soberana territorial hasta las 12 millas. SOLUCIN La firma de la Convencin del Mar, denominado la constitucin de los mares, traer como consecuencia la disminucin de 200 a 12 millas de territorio martimo; sin embargo no necesariamente la solucin de los problemas martimos.

    RPTA. E

    4. Un uso que se da al mar peruano y que deteriora su capacidad bioproductiva es la:

    A) extraccin de minerales. B) pesca deportiva. C) deposicin de aguas servidas. D) extraccin de sales. E) pesca artesanal.

    SOLUCIN Los mares son denominados riones del mundo debido a su capacidad de biodegradacin a los residuos arrojados desde el continente; sin embargo debido al uso y abuso excesivo de los mares para este fin se deteriora su capacidad bioproductiva.

    RPTA. C

    5. Zona del relieve submarino donde se halla

    la mayor cantidad de recursos hidrobiolgicos:

    A) fosa. B) llanura abisal.

    C) dorsales. D) talud continental. E) plataforma continental.

    SOLUCIN El zcalo continental o plataforma continental es donde se concentra la mayor riqueza hidrobiolgica.

    RPTA. E

    6. Zona donde convergen las placas de Nazca y Sudamericana:

    A) Fosa abisal. B) llanura abisal. C) dorsales. D) talud continental. E) plataforma continental.

    SOLUCIN La convergencia de las placas de Nazca y sudamericana forman la fosa abisal, cuyo punto ms profundo en el Per corresponde a la fosa de Chimbote.

    RPTA. A 7. Illesca, Ferrol y Paracas son:

    A) dorsales. B) bahas. C) puntas. D) pennsulas. E) acantilados.

    SOLUCIN Estas geoformas son pennsulas, siendo la ms grande de Illesca ubicado en la regin Piura.

    RPTA. D 8. La mayor acumulacin de nutrientes

    provenientes de los Andes se da sobre el (la) :

    A) islas. B) fosa abisal. C) dorsal de Nazca. D) llanura abisal. E) zcalo continental.

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 29

    SOLUCIN Representa el 8% de los fondos ocenicos del mundo. En el mar peruano cumple una funcin primordial en la acumulacin de nutrientes, los cuales son arrastrados por los ros, ya que en el zcalo continental se da la continuacin de los valles costaneros.

    RPTA. E

    9. Factor ms determinante en la temperatura del sector tropical del mar peruano: A) profundidad. B) distancia al litoral. C) afloramiento. D) estaciones. E) latitud.

    SOLUCIN El factor ms determinante en la temperatura del sector tropical del mar peruano el cual oscila entre 24 y 25 grados celsius de promedi anual es la latitud.

    RPTA. E 10. Movimiento del mar que moldea el litoral

    peruano:

    A) olas. B) emersin. C) afloramiento. D) remolinos. E) corrientes marinas. SOLUCIN Las olas de traslacin son las encargadas de moldear el litoral.

    RPTA. A 11. No es consecuencia de la corriente

    peruana:

    A) disminucin de la temperatura del mar. B) desertificacin de la costa. C) la formacin de neblinas. D) la riqueza hidrobiolgica. E) la generacin de lluvias en el occidente

    peruano.

    SOLUCIN La corriente peruana es por el contrario la responsable de la poca precipitacin en la vertiente occidental de los andes.

    RPTA. E 12. La direccin que sigue la corriente

    peruana, en nuestro mar se debe a la (el):

    A) latitud. B) longitud. C) profundidad de sus aguas. D) perfil del litoral peruano. E) anticicln del pacifico sur.

    SOLUCIN El efecto de Coriolis es el responsable de la direccin de los anticiclones y estos a su vez son responsables de la formacin de grandes movimientos circulatorios de aguas en los ocanos.

    RPTA. E 13. Regin poltica libre de la influencia de la

    Corriente Peruana:

    A) Arequipa. B) Lambayeque. C) Moquegua. D) Tacna. E) Tumbes.

    SOLUCIN La corriente peruana de Humboltd va desde el centro de chile hasta la pennsula de Illesca en Piura, es decir Tumbes no est influenciada por esta corriente.

    RPTA. E 14. La presencia de aguas clidas en el Mar

    Peruano durante el fenmeno de El Nio se debe................... y trae consigo el aumento de especies como...............................

    A) al debilitamiento de los monzones

    perico B) a la presencia de la corriente peruana

    lisa

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 30

    C) al incremento de lluvia costera langostino

    D) al debilitamiento de los vientos alisios perico

    E) a las sequas andinas anchoveta

    SOLUCIN La presencia de aguas aclidas en el mar peruano se debe al debilitamiento de los vientos alisios (SE) que trae especies tropicales como el Perico, Atn, Langostinos.

    RPTA. D 15. La considerada como la

    constitucin de los mares fue firmado en..el ao 1982, sin embargo su aplicacin favorece a los pases capitalistas y grandes potencias martimas principalmente.

    A) Convemar Oslo B) Tesis de las 200 millas Londres C) Convencin del Mar Ginebra D) Convemar New York E) Declaracin de Santiago Val paraiso

    SOLUCIN La Convencin del Mar (Convemar) fue firmado en New York en 1982.

    RPTA. D 16. Corriente que viene desde el golfo de

    Guayaquil hasta la pennsula de Illesca desde donde adopta direccin sureste:

    A) contracorriente ecuatorial fra B) corriente de El Nio clida C) corriente de peruana fra D) corriente de Humboltd fra E) corriente de La Nia fra SOLUCIN La corriente del El Nio es una bifurcacin de la contracorriente ecuatorial que llega hasta las costas de Tumbes y Piura.

    RPTA. B

    17. Las siglas en ingles con que se conoce a nivel mundial al fenmeno de El Nio es:

    A) FEN B) ENSO C) IMARPE D) FENOS E) ENSUR

    SOLUCIN El Fenmeno de EL Nio es tambin conocido como Oscilacin del Pacfico Sur o El Nio Southern Oscilation (ENSO).

    RPTA. B 18. El ltimo gran fenmeno de El Nio a

    escala mundial, se produjo en los aos:

    A) 1997 - 98 B) 1995 - 96 C) 2005 06 D) 1982 83 E) 2000 01

    SOLUCIN En los aos 1891, 1925, 1942, 1957-58, 1965, 1972, 1982-83 y 1997-1998 se han registrado fenmenos de El Nio especialmente intensos, con graves consecuencias sobre el mar y la Costa.

    RPTA. A 19. Segn la Constitucin del Per de 1993

    textualmente se plantea que los lmites martimos se establecen:

    A) segn los paralelos establecidos en la

    Declaracin de Santiago. B) segn la lneas de base establecidos por

    la ley. C) por los meridianos ms extremos de el

    territorio peruano. D) de acuerdo a la real extensin de las

    200 millas. E) segn los puntos geodsicos ms

    extremos de el Per.

    SOLUCIN

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 31

    La constitucin de 1993 seala que la soberana del mar peruano se extiende desde la costa hasta las doscientas millas, segn las lneas de base establecidas por ley.

    RPTA. B 20. Son caractersticas que presenta el mar

    peruano, excepto:

    A) incluye dos ecorregiones. B) est suscrito a la Convencin del Mar. C) es un mar epicontinental e

    intratropical. D) presenta una salinidad promedio

    mundial (35 gr/Lt). E) uno de sus lmites es la ribera

    costanera.

    SOLUCIN Todava el Per no ha firmado la Convencin del Mar.

    RPTA. B REGIONES HIDROGRFICAS DEL PER 1. Las Centrales Hidroelctricas de Gallito

    Ciego y Curumuy estn respectivamente en las cuencas del:

    A) Chilln - Huaros B) Caete - Tambo C) Santa - Caplina D) Rmac - Majes E) Jequetepeque Chira

    SOLUCIN Las centrales hidroelctricas de Gallito Ciego y Curumuy estn respectivamente en las cuencas de Jequetepeque (Cajamarca) y Chira (Piura).

    RPTA. E 2. El ro Santa y el Chira son los:

    A) ros ms caudalosos de la vertiente del pacfico.

    B) ros ms largos de la vertiente endorreica peruana.

    C) ros ms usados en la industria de la vertiente del pacfico.

    D) ros ms arreicos del sector del desierto del pacfico.

    E) principales afluentes del lago Arapa.

    SOLUCIN El ro Santa cuya naciente est en la Cordillera de los Andes es el ro ms caudaloso de la vertiente del pacfico, seguido del ro Chira cuya naciente est en los Andes Ecuatorianos.

    RPTA. A 3. Las obras de ingeniera hidrulica ms

    importantes en la cuenca del ro Lambayeque - Chancay son:

    A) C.H. de Curumuy Reservorio de

    Sheque B) C.H. de Gallito Ciego Reservorio de

    Condoroma C) C.H. de Hunco Reservorio de

    Angostura D) C.H. de Aricota Reservorio de

    Yuracmayo E) C.H. de Carhuaquero Reservorio de

    Tinajones

    SOLUCIN En la cuenca del ro Chancay Lambayeque encontramos el reservorio de Tinajones y la central hidroelctrica de Carhuaquero.

    RPTA. E 4. Son proyectos de irrigacin que se

    encuentran al sur de la irrigacin de Chinecas, excepto:

    A) Imperial B) La Joya C) Majes Sihuas D) Chavimochic E) Pasto Grande SOLUCIN

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 32

    La irrigacin de Chinecas se encuentra en el departamento de Ancash y utiliza aguas del ro Santa. Chavimochic utiliza tambin aguas del ro Santa y se encuentra en la regin de La Libertad, es decir al norte de Chinecas.

    RPTA. D 5. En la cuenca del ro Inambari afluente al

    Madre de Dios se ha construido las centrales de .................................. en la regin de .......................

    A) Aricota I y II Tacna B) San Gabn I y II Puno C) Yaupi y Paucartambo Junn D) Restitucin y Cahua Cuzco E) Lluta y Lluclla Huancavelica SOLUCIN Las centrales de San Gabn I y II en la cuenca del ro Inambari afluente del ro Madre de Dios se encuentran en la regin Puno.

    RPTA. B

    6. El trasvase que ha permitido incrementar las aguas del ro Santa Eulalia afluente principal del Rmac, viene desde la cuenca del Mantaro de la laguna de.

    A) Choclococha B) Marcapomacocha C) Lauricocha D) Parinacochas E) Conococha

    SOLUCIN La laguna de Marcapomacocha ha sido represada y un trasvase permite el incremento de las aguas del ro Santa Eulalia. Esto en la provincia de Yauli en la regin Junn.

    RPTA. B 7. El proyecto de irrigacin Chira Piura se

    ve impulsado por los reservorios de ........................., ubicados en la cuenca del ro .....................

    A) Cocos y San Lorenzo Jequetepeque B) Poechos y San Lorenzo Chira C) Angostura y El Pae Puyango D) Yuracmayo y Sheque Piura E) Aricota y El Frayle Chicama

    SOLUCIN La irrigacin del Chira Piura son impulsadas por los reservorios de Poechos y San Lorenzo ubicados en la cuenca del ro Chira en la regin Piura.

    RPTA. B 8. En el nevado de Ticlio nace el ro

    ..................... mientras que en el nevado de Corte nace el ro ............

    A) Moche Rmac B) Santa Chicama C) Rmac Chilln D) Chili Locumba E) Mantaro Rmac

    SOLUCIN El ro Rmac nace en el nevado de Ticlio en la provincia de Huarochir, as como el ro Chilln en el nevado de Corte en la provincia de Canta.

    RPTA. C 9. La regin hidrogrfica del Titicaca tiene

    por caracterstica, excepto:

    A) representa el 4% del territorio peruano. B) es parte de una cuenca radial y

    endorreica. C) forma en el Per un rea ganadera

    muy importante. D) su principal colector presenta muchos

    efluentes. E) es ntegramente andino y

    mediterrneo.

    SOLUCIN El ro Desaguadero es considerado el nico efluente del lago Titicaca, aunque en la actualidad presenta un cauce seco por cuanto el nivel del lago est muy por debajo del talweg del ro.

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 33

    RPTA. D

    10. El ro Coata, pasa por la provincia de Juliaca y se constituye en el:

    A) de mayor uso urbano. B) de mayor uso ganadero. C) nico efluente del lago Titicaca. D) mayor y ms largo tributario del lago

    Titicaca. E) afluente del ro Desaguadero.

    SOLUCIN El ro Coata pasa por la provincia de Juliaca, la provincia ms poblada de la regin Puno. Desemboca en la baha de Chucuito.

    RPTA. A 11. El papel termorregulador del lago Titicaca

    ha permitido que:

    A) la meseta del Collao sea la zona agrcola ms importante del pas.

    B) el altiplano peruano-boliviano sea la frontera ms poblada.

    C) en la sierra sur no haya sequas. D) la minera sea la actividad econmica

    ms difundida en el rea. E) las heladas sean ms frecuentes en el

    altiplano.

    SOLUCIN La principal importancia del lago Titicaca en el altiplano, no tanto radica en que brinda el recurso agua, sino ms bien en que esta gran masa de cumple la trascendental funcin de termorregulador climtico; de ah que el altiplano sea una zona con marcada densidad poblacional.

    RPTA. B 12. En la localidad de Atalaya se da la

    confluencia de los rosy.dando origen al ro ms largo del pas.

    A) Ucayali Maran B) Ene Peren

    C) Tambo Urubamba D) Mantaro Apurmac E) Chanchamayo Paucartambo SOLUCIN La vertiente del Amazonas representa el 75 % del territorio nacional y el 96 % del agua continental, en esta cuenca se encuentra el Ucayali, el ro ms largo del Per, con una longitud aproximada de 3000 Km.; este se forma de la confluencia de los ros Tambo y Urubamba.

    RPTA. C 13. Establezca la relacin correcta entre los

    ros y departamentos. I. Santa a. Piura II. Chira b. Tacna III. Chilln c. Ancash IV. Puyango d. Tumbes V. Locumba e. Lima

    A) Ic, IIe, IIIa, IVb, Vb B) Ib, IIe, IIIa, IVd, Vc C) Ib, IIa, IIId, IVe, Vc D) Id, IIe, IIIc, IVa, Vb E) Ic, IIa, IIIe, IVd, Vb

    SOLUCIN El ro Santa pasa por el departamento de Ancash, el Chira por Piura, el Chilln por Lima, el Puyango por Tumbes y el Locumba por Tacna.

    RPTA. E

    14. Marque la relacin incorrecta:

    A) C.H. San Gabn Ro Inambari B) C.H. Restitucin Ro Mantaro C) C.H. Viroc Ro Huaura D) C.H. Macchu Picchu - Ro Urubamba E) C.H. Curumuy Ro Cajamarca

    SOLUCIN La central hidroelctrica de Curumuy se encuentra en la cuenca del ro Chira en el departamento de Piura.

    RPTA. E

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 34

    16. El yacimiento gasfero de Camisea se encuentra en la cuenca del ro:

    A) Mantaro B) Urubamba C) Apurmac D) Tahuamanu E) Aguayta

    SOLUCIN Los yacimientos gasferos ms importantes del Per estn entre la frontera de los departamentos de Cuzco y Madre de Dios, en la cuenca del ro Urubamba.

    RPTA. B 17. Son afluentes del ro Maran, excepto:

    A) Cajamarca B) Tigre C) Peren D) Huallaga E) Cenepa

    SOLUCIN El ro Peren confluye en la selva de Junn con el ro Ene para formar el Tambo. El ro Cajamarca, el Tigre, el Cenepa, y el Huallaga son afluentes del Maran.

    RPTA. C 18. Marque la relacin que no corresponde a

    la serie:

    A) Represa de Marcapomacocha B) Represa de Angostura C) Represa de Choclococha D) Represa de Tinajones E) Represa de Tablachaca

    SOLUCIN La represa de Marcapomacocha y Tablachaca estn en la cuenca del ro Mantaro, Angostura en la cuenca de ro Apurmac, Choclococha en la cuenca del ro Pampas. Todos ellos en la regin hidrogrfica del Amazonas. La represa de Tinajones est en la cuenca del ro

    Lambayeque Chancay en la regin hidrogrfica del Pacfico.

    RPTA. D 19. No es caracterstica del ro Majes:

    A) Se alimenta del reservorio de Condoroma

    B) Presenta la cuenca ms extensa de la vertiente del pacfico

    C) Se ubica en el departamento de Arequipa

    D) Forma el can del Colca E) En su curso se ha construido la Central

    Hidroelctrica de Charcani SOLUCIN Las centrales hidroelctricas de Charcani I, II, III, IV, y V estn en la cuenca del ro Chili Vitor la regin Arequipa.

    RPTA. E 20. Marque la relacin incorrecta entre puerto

    fluvial y ro: A) Requena : Ucayali B) Yurimaguas : Huallaga C) Pucallpa : Ucayali D) Atalaya : Pachitea E) Caballococha : Amazonas

    SOLUCIN El puerto de Atalaya se encuentra en el ro Ucayali, muy cerca la confluencia de los ros Tambo y Urubamba.

    RPTA. D

    REGIONES NATURALES Y REAS NATURALES PROTEGIDAS

    1. Dentro de la divisin de los pisos ecolgicos

    el factor ms importante es considerado el:

    A) florstico B) faunstico C) altitudinal D) climtico E) geomorfolgico SOLUCIN

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 35

    El factor ms importante es la altitud, debido a la imponencia de la cordillera de los Andes. Es por ello que tambin es llamada Regiones Altitudinales.

    RPTA.: C

    2. En la regin Chala los relieves predominantes son los(as):

    A) tablazos B) conos defectivos C) depresiones D) dunas E) estribaciones andinas SOLUCIN En la regin Chala los relieves predominantes son los conos deyectivos, estos estn representados en los valles y las pampas.

    RPTA.: B

    3. La ciudad de Piura est influenciado por un clima:

    A) sub-tropical rido B) semi-tropical con lluvias de verano C) templado seco de altura D) fro polar con precipitaciones slidas E) tropical muy lluvioso SOLUCIN La ciudad de Piura est ubicada en la regin de la chala, sin embargo en la chala hay dos sectores climticos claramente diferenciados segn Javier Pulgar Vidal. El sector al cual corresponde la ciudad de Piura, la costa norte, est influenciado por la corriente de El Nio y genera un clima semi-tropical rido.

    RPTA.: B

    4. Formacin vegetativa que se prolonga desde la Chala hasta la Quechua, donde destaca el Molle y la Caa brava:

    A) Bosques de pluviselva B) el pajonal

    C) el monte ribereo D) de los bosques de confera E) las lomas SOLUCIN La vegetacin de monte ribereo tiene su hbitat en los valles de la Chala. Aqu podemos encontrar el carrizo, molle, huarango, pjaro bobo, caa brava, sauce, chilco. Esta formacin vegetativa se prolonga en los valles de la Yunga y Quechua.

    RPTA.: C

    5. Son rboles caractersticos de la formacin vegetativa de los arenales con napa fretica:

    A) manglares B) algarrobales C) totorales D) molles E) yaretas SOLUCIN

    La vegetacin caracterstica de los arenales con napa fretica son los algarrobales, siendo el bosque ms grande en el Per el de Batn Grande en Lambayeque.

    RPTA.: B

    6. Segn la toponimia, quechua significa:

    A) mujer estril B) tierra de climas templados C) tierras altas D) soroche E) amontonamiento

    SOLUCIN

    La palabra quechua o keswa serva en el antiguo Per para designar las tierras de climas templados. Sin embargo con los espaoles y hasta la actualidad dicho trmino se ha desnaturalizado para aplicar a un idioma y a una raza.

    RPTA.: B

  • GEOGRAFIA PREPARATORIA LA ACADEMIA

    No somos una academia ms somos ms que una academia somos LA ACADEMIA pg. 36

    7. Cul de las siguientes ciudades presenta un clima clido hmedo, por ubicarse en un sector de la yunga oriental:

    A) Chachapoyas B) Lunahuan C) Chosica D) Huancayo E) Tarapoto SOLUCIN El sector de la yunga oriental presenta un clima clido hmedo, de la relacin de ciudades presentada Chachapoyas capital de la regin Amazonas, est dentro de la la yunga fluvial u oriental.

    RPTA