1

download 1

of 10

Transcript of 1

El ejercicio de pensar en lo psicolgico, abordando una perspectiva crtica respecto a los elementos epistmicos y discursivos que sustentan su prctica, supone una posicin tica frente a nuestra disciplina; el presente compilado de escritos corresponde al desarrollo de dicho ejercicio; por tanto, el lector encontrar pequeas disertaciones que nacen de interrogantes diversos, desde la pregunta por el lugar del lenguaje en la psicologa hasta el cuestionamiento de las explicaciones causales del comportamiento, cuya gnesis se encuentra en numerosos intercambios argumentativos desarrollados durante el espacio de debate ofrecido por el curso de ncleo integrador; puntualizaciones que encuentran una justificacin en el preciso momento en que suscitan cuestionamientos en quien las lee; contribuyendo, de esta forma, a la construccin conjunta de conocimiento.

GATTACAGentica de la discriminacin

GATTACA (1997), pelcula estadounidense dirigida por Andrew Niccol, es una pieza cinematogrfica que escenifica un futuro distpico en el que la ingeniera gentica avanzada permite la eugenesia; a partir de la modificacin y la seleccin del material gentico se producen los mejores embriones, asegurando la generacin de individuos con el menor nmero posible de limitaciones biolgicas. En ste contexto, quienes no son producto de tecnologa reproductiva se les etiqueta de no-vlidos y posteriormente, aunque la ley lo prohbe, discriminados en todas las esferas de lo social. Vincent Freeman, personaje principal, es concebido como un no-vlido, sin ayuda alguna de tecnologa reproductiva; hecho que dificulta el cumplimiento del sueo de su vida: convertirse en un astronauta. Decide, entonces, comprar la identidad de otra persona; con mucha dificultad y el apoyo de unos pocos, logra engaar a la compaa para la que trabaja, embarcndose en una misin extra planetaria.

Muchos son los temas sobre los que se puede disertar usando como pretexto la sociedad escenificada en la pantalla; desde los efectos de la manipulacin gentica hasta cuestionamientos ticos por las decisiones que toma el personaje para alcanzar sus objetivos. No obstante, GATTACA se configura como una gentica de la discriminacin; el trmino gentica proviene del griego antiguo 1, estrechamente relacionado con la pregunta por el gnesis u origen de un fenmeno; interrogante que la pelcula evidencia implcitamente y cuya respuesta es dada a partir de las acciones de los personajes. Para comprender lo anterior, primariamente debemos reconocer que la discriminacin es un fenmeno perpetuado por todos aquellos quienes le aceptan como un orden ya establecido; fenmeno explicado por la objetivacin que convierte las creencia (la de una superioridad o inferioridad gentica) en una verdad; absoluto desde el que los sujetos configuran su identidad. En ste orden de ideas, es muy fcil equiparar a GATTACA con nuestra sociedad contempornea, donde la discriminacin; no en trminos de lo gentico, sino del estrato, el color de piel, la preferencia sexual o incluso el gnero, es an una constante. Entonces, surge un interrogante nuevo: por qu discriminamos aun cuando las razones con las que justificamos nuestros actos son, evidentemente, poco lgicas; incluso para nosotros mismos?, por qu podemos hacer de la discriminacin una ciencia2 o, en el peor de los casos, de la ciencia una nueva forma de discriminacin?.

Dar solucin a estos cuestionamientos, sin caer en algn tipo de reduccionismo, es una empresa bastante compleja; empresa que podemos pensar desde nuestros esquemas3 o arquetipos tipificadores; herramientas con las que nos aproximamos a la realidad. En 1966, Berger y Luckman, un norteamericano y un alemn, escribiran los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana; texto clsico de la sociologa donde se expone: La realidad de la vida cotidiana contiene esquemas tipificadores en cuyos trminos los otros son aprehendidos y tratados en encuentros cara a cara; tipificaciones que se vuelven progresivamente annimas a medida que se alejan de la situacin cara a cara3 . As, si tipifico a mi amigo Carlos como integrante de alguna categora mexicano- es bastante probable que interprete algunos de sus comportamientos como resultado de dicha tipificacin; no obstante, la estructura social es la suma total de las tipificaciones y de las pautas recurrentes de interaccin establecidas por intermedio de ellas4; el problema, que da gnesis a la discriminacin, inicia cuando no se puede trascender de dichos esquemas.

Referencias:

1. Diccionario etimolgico. Disponible en lnea: http://etimologias.dechile.net/?gene.tica2. Frase tomada de los dilogos de la pelcula. 3. Berger & Luckmann (1966). Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. Disponible en lnea: http://www.um.es/tic/LECTURAS%20FCI-I/FCI-I%20Tema%205%20texto%20c%202.pdf4. Berger & Luckmann (1966). Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. Disponible en lnea: http://www.um.es/tic/LECTURAS%20FCI-I/FCI-I%20Tema%205%20texto%20c%202.pdf

El modelo epigenticoHacia modelos verdaderamente interaccionistas

El abordaje de problemas, en psicologa, es una cuestin bastante compleja; ya que tener en cuenta la interaccin del vasto cmulo de factores que modulan el comportamiento, sin caer en dicotomas reduccionistas, no es empresa sencilla. En 1970, los cientficos Watson y Crick publicaran El dogma central de la biologa molecular1, texto en el que delimitaban los procesos propios de la sntesis de protenas; procesos que resultaban en la expresin, indirectamente modulada por el ambiente, de la informacin gentica. No obstante, la naturaleza se caracteriza por su dinamismo y devenir, por lo que aquella nocin de Proposicin que se asienta por firme y cierta como principio innegable de una ciencia2, a la que nos refiere el concepto de dogma, estaba an por evaluarse. En 2001, con la finalizacin del proyecto del genoma humano y tras la realizacin de investigaciones que han trabajado la metilacin del ADN, la modificacin de histonas y el ARN no codificante, todos ellos mecanismos de regulacin cuya funcin es silenciar o potenciar la expresin de un gen; se ha logrado evidenciar que La idea que se tena hace pocos aos de que los seres humanos son lo que est escrito en sus genes est cambiando a pasos agigantados3 .

En ste contexto, el modelo de epigentica probabilstica, cuya aproximacin a los fenmenos da cuenta de la flexibilidad en la transcripcin de la informacin gentica que resulta en fenotipo; constituye una importante herramienta para el abordaje de problemas psicolgicos; ponderando, dentro de sus alcances, incluso las diferencias individuales durante la ontogenia. As, logra una visin interaccionista de aquello que se estudia, llevando a descubrimientos relevantes como los publicados en Mecanismos psicobiolgicos y del desarrollo de la reactividad al estrs en roedores y humanos; artculo que clarifica los elementos neuroqumicos bsicos de la reactividad al estrs, resaltando el lugar de la regulacin gentica como aquella que posibilita la traduccin de las experiencias en funciones caractersticas de reas cerebrales que a su vez subyacen los comportamientos en la adultez4. Conclusin que invalida la visin dicotmica de los problemas que conciernen a lo psicolgico; as, no podemos pensar en trminos de una jerarquizacin de los factores que modulan el comportamiento sino en su continua interaccin.

No obstante, an es comn encontrarse con publicaciones que afirman: Recientes estudios, han revelado que la depresin no es necesariamente originada por un evento desafortunado, sino que viene incluida en nuestra carga gentica5 y, si recurrimos al saber popular, es usual escuchar expresiones como le hered el carcter a su pap; entonces, cabe preguntarse, Por qu seguimos emitiendo juicios desde un paradigma reduccionista, ya abolido? A cuenta de qu hacemos uso de nuestra informacin gentica para justificar aquello que nos caracteriza?; interrogantes que pueden ser resueltos, nicamente, desde el terreno de la singularidad de un sujeto que se posiciona frente a los conocimientos que de l construye la ciencia; slo as podemos comprender cmo a partir de una secuencia de nucletidos puede sustentarse, y hasta justificarse, un aspecto de la identidad.

Referencias:

1. Crick. (1970): 'Central Dogma of Molecular Biology. Nature 227, 561-5632. Microsoft Encarta (2009): Diccionario de la lengua espaola. Definicin de dogma. 3. Garca-Gimnez (2012).Epigentica. La gramtica del cdigo gentico: Journal of Feelsynapsis. Nmero 4. Pginas 34-38.4. Ortega & Rueda (2011) . Mecanismos psicobiolgicos y del desarrollo de la reactividad al estrs en roedores y humanos. Suma psicolgica. Vol.18. pginas 83-965. Garraleta (2011). El gen de la depresin. Noticia. Disponible en lnea: http://www.generaccion.com/magazine/1678/gen-depresin

La delgada lnea entre utopas y distopasSobre el control y la sociedad

}

S

La historia de las utopas, idealizaciones de lo social, es extensa; desde La repblica platnica hasta La nueva Atlntida de Bacon, se describe minuciosamente ese o topos1, buen lugar, que no est en ninguna parte. Anlogamente, las referencias a lo distpico, como sueo social que transmuta en pesadilla, no se hacen esperar; as, Aldous Huxley nos presenta su Mundo feliz, sociedad concupiscente y parestsica, adormecida por aquello que le satisface; mientras que George Orwell nos sita en 1984, poca remota; civilizacin austera y temerosa. La mquina gira, gira y debe seguir girando siempre. Las ruedas deben girar continuamente pero no al azar. Debe haber hombres que las vigilen2, expresa el Interventor, personaje de Un mundo feliz; le responde OBrien, personaje de 1984, afirmando: la consigna de todos los despotismos era: no hars esto o lo otro. Nuestra orden es: Eres3; por tanto, podemos dilucidar que la pregunta por el control social es un terreno comn entre ambos libros; control ejercido, en las dos obras literarias, por un grupo dominante que se legitima detrs del discurso cientfico.

Skinner se refera a ste asunto en el captulo noveno de su obra: Sobre el conductismo: La ciencia explica la conducta en trminos de las causas o condiciones que descansan ms all del individuo mismo. A medida que se encuentran ms y ms relaciones causales, es difcil de resistir una aplicacin prctica: la de Producir conducta con un plan, simplemente arreglando las condiciones apropiada4; aplicacin que sustentaba afirmando que aunque existe un rechazo generalizado al control del hombre por el hombre de ciencia; los ejercicios de poder y la coercin hacen parte de nuestra cotidianidad; permean toda relacin que sostenemos y se disfrazan de modos sutiles pero no por ello menos privativos. As, el psiclogo norteamericano nos pregunta: hemos de ser controlados por accidente, por tiranos, o por nosotros mismos, gracias a diseos culturales efectivos?5.

Es, precisamente, sta nocin de un diseo cultural efectivo, presente en 1984 y Un mundo feliz; entendido como empresa, por la que se ha de iniciar la construccin de una sociedad ms civilizada, uno de los objetivos del Proyecto Venus6 , organizacin que, en adicin, se propone ofrecer posibilidades cientficas que nos dirijan a una nueva era de, supuesta, paz y sostenibilidad colectiva. Pero podra hacerse factible un proyecto como ste? Qu estaramos sacrificando y a cuenta de qu?; tanto utopas como distopas encuentran sustento en un tipo ideal de hombre; aquel que describira Nietzsche en su Genealoga de la moral como: un hombre, hasta cierto grado, necesario uniforme, igual, ajustado a la regla, y, en consecuencia, calculable7; slo desde la comprensin de sta puntualizacin se puede adoptar una posicin verdaderamente crtica frente a cualquier megaproyecto que propenda por el mejoramiento de lo sociedad; posicin que se fundamenta en un cuestionamiento por el lugar de la singularidad; aquello que escapa a toda generalizacin, a todo intento por homogeneizar el progreso en una hipottica y , reduccionista, lnea recta.

Referencias

1. Diccionario etimolgico. Disponible en lnea: http://etimologias.dechile.net/2. Huxley (1932) Un mundo feliz. Edicin de 1969. Barcelo,a Espaa: Plaza & Janes, S.A Editores. Pgina 47.3. Orwell (1949). 1984. Coleccin: ncora y Delfn. Barcelona: Ediciones Destino.4. Skinner (1974). Sobre el conductismo. Barcelona, Espaa: Editorial Planeta-De Agostini, S.A (1994). Captulo noveno, disponible en lnea http://www.conductitlan.net/b_f_skinner/b_f_skinner_sobre_el_conductismo.pdf5. Skinner (1974). Sobre el conductismo. Barcelona, Espaa: Editorial Planeta-De Agostini, S.A (1994). Captulo noveno, disponible en lnea http://www.conductitlan.net/b_f_skinner/b_f_skinner_sobre_el_conductismo.pdf6. Fresco (2008). Sobre el proyecto Venus. Ms informacin en lnea: http://www.thevenusproject.com/7. Nietzsche (1886). La genealoga de la moral. Tratado segundo: culpa, mala conciencia y similares. Disponible en lnea: http://www.biblioteca.org.ar/libros/211756.pdfEl problema de la causacin en psicologaEsts viendo y no ves

La pregunta por la causa ha suscitado numerosos debates epistemolgicos; especialmente, en psicologa, donde aquello por lo que se indaga corresponde al comportamiento; fenmeno de gran complejidad. As, Skinner realiza una caracterizacin, en el captulo primero de Sobre el conductismo, de dos errores comunes que generan confusin a la hora de pensar en la causa de una determinada conducta; el primero de ellos consiste en asumir, sin ms, post hog, ergo propter hoc1 o Despus de esto por tanto a causa de esto; claro ejemplo de lo anterior son las explicaciones que el sentido comn da a las acciones: trat mal a Carlos porqu sent ira; entonces, no ser, ms bien, que la ira se dio casi simultneamente mientras le trataba mal, como una especie de efecto colateral?. En adicin, otro sesgo, ms estratgico, consiste en equiparar la causalidad desde una mera descripcin de aquello que se estudia; obviando que, en el mejor de los casos, una manera de ver partcular puede llevarnos a encontrar leyes y universales que rigen el comportamiento; pero. no estaramos imponiendo un sentido; delimitando una forma de ver ms que encontrando una causa?.

Para evitar lo anterior, Nikolaas Tinbergen, considerado uno de los padres de la etologa, propuso un modelo compuesto por dos tipos de explicacin y cuatro preguntas; interrogantes desde los que se puede realizar una aproximacin al estudio del fenmeno comportamental; stas son: La explicaicn proximal, a la que corresponden: qu mecanismos, tanto psicolgicos como biolgicos, subyacen a la conducta?, qu precursosres del desarrollo le sustentan? Y la explicacin evolutiva, desde la que nos interrogamos respecto a: qu fuerza selectiva, del ambiente, da cuenta de determinada manera de actuar? Y qu mecanismos filogenticos le sustentan?. As, se propone, ms que encontrar una sla causa, dilucidar la misma desde una interaccin entre las respuestas de dichos interrogantes.

Por tanto, desde mi subjetividad, me atrevera a decir que se trata pues, no de encontrar causas finales; empresa que podra lograrse slo desde la ambiciosa psicologa general, sino de entablar un dilogo entre las distintas perspectivas tericas que conforman lo psicolgico; intercambio argumentativo que implica un reconocimiento y comprensin tanto de los acuerdos epistemolgicos que les fundamentan como del elemento en el que centran su actividad interrogativa; clarificaciones que permiten conocer los alcances y limitaciones de cada enfoque. El sujeto, mltiple y diverso, escapa a toda aproximacin que pretenda dar cuenta de l, en su totalidad;lo que, en ltimas, equivaldra a determinarle.

Referencias

1. Skinner (1974). Sobre el conductismo. Barcelona, Espaa: Editorial Planeta-De Agostini, S.A (1994). Captulo primero, disponible en lnea http://www.conductitlan.net/b_f_skinner/b_f_skinner_sobre_el_conductismo.pdf

Contenido

1. El problema de la causacin en psicologa. Ests viendo y no vesSesin correspondiente a Febrero 12.

2. La delgada lnea entre utopas y distopas. Sobre el control y la sociedadSesin correspondiente a Febrero 19.

3. El modelo epigentico. Hacia modelos verdaderamente interaccionistas.Sesin correspondiente a Febrero 26.

4. GATTACA. Gentica de la discriminacin. Sesin correspondiente a marzo 5 y marzo 12.