1

4
1. De acuerdo con los conceptos revisados en la Unidad ¿qué elementos del artículo permiten ubicarlo como una propuesta prospectiva? La prospectiva genera una visión alterna del futuro, pretendiéndolo construir a partir del razonamiento del tiempo actual. Si bien en el artículo se investigan y analizan a los individuos que hoy en día son usuarios de las nuevas tecnologías de información y comunicación (se razonan sus características como: edades, género, hábitos y costumbres de navegación etc.) usuarios que oscilan entre los 0 y 17 años de edad, que son las personas que conformarán la población económicamente activa del futuro no lejano. A partir de este análisis, nos situarnos mejor en el entorno actual en el que nos desenvolvemos; y así lograremos actuar eficaz y eficientemente en el, por ejemplo: en primera instancia aceptar a la generación-e, fomentar mayor participación y la interrelación con el uso de las nuevas tecnologías, educación digital, incrementar el número de usuarios; entre otros aspectos tales como los económicos y políticos. Una vez que logremos insertarnos en nuestro presente y actuar en él; la prospectiva pretende orientar nuestro actuar hacia el futuro deseable, en el artículo nos presenta al uso de las nuevas tecnologías como un futuro deseable (muy cercano a mi parecer, por lo que debemos actuar y ahora conocer más de las TIC, para que no seamos “comidos por el mundo”) que pretende mejorar los servicios a distancia de educación, comunicación; además de impulsar negocios. 2. ¿Cómo contribuye el contenido a la toma de decisiones respecto a la posible educación de la Generación-e? La contribución de este informe publicado por la Fundación AUNA, es de alta importancia, pues no solamente apoya a la toma de decisiones relacionados a la política y a la economía de un país; si no también contribuye a la toma de decisiones como

description

psicologia

Transcript of 1

Page 1: 1

1. De acuerdo con los conceptos revisados en la Unidad ¿qué elementos del artículo permiten ubicarlo como una propuesta prospectiva?

La prospectiva genera una visión alterna del futuro, pretendiéndolo construir a partir del razonamiento del tiempo actual. Si bien en el artículo se investigan y analizan a los individuos que hoy en día son usuarios de las nuevas tecnologías de información y comunicación (se razonan sus características como: edades, género, hábitos y costumbres de navegación etc.) usuarios que oscilan entre los 0 y 17 años de edad, que son las personas que conformarán la población económicamente activa del futuro no lejano. A partir de este análisis, nos situarnos mejor en el entorno actual en el que nos desenvolvemos; y así lograremos actuar eficaz y eficientemente en el, por ejemplo: en primera instancia aceptar a la generación-e, fomentar mayor participación y la interrelación con el uso de las nuevas tecnologías, educación digital, incrementar el número de usuarios; entre otros aspectos tales como los económicos y políticos. Una vez que logremos insertarnos en nuestro presente y actuar en él; la prospectiva pretende orientar nuestro actuar hacia el futuro deseable, en el artículo nos presenta al uso de las nuevas tecnologías como un futuro deseable (muy cercano a mi parecer, por lo que debemos actuar y ahora conocer más de las TIC, para que no seamos “comidos por el mundo”) que pretende mejorar los servicios a distancia de educación, comunicación; además de impulsar negocios. 

2. ¿Cómo contribuye el contenido a la toma de decisiones respecto a la posible educación de la Generación-e?

La contribución de este informe publicado por la Fundación AUNA, es de alta importancia, pues no solamente apoya a la toma de decisiones relacionados a la política y a la economía de un país; si no también contribuye a la toma de decisiones como habitante de la comunidad global (sobre todo personas mayores-de hecho aunque en menor medida existen jóvenes que se rehúsan al uso de las TIC ya sea por costumbres o bien porque sus medios económicos no lo permiten-, quienes preocupadas por el actual entorno comienzan a tomar clases de alfabetización digital). Es trascendental analizar muy bien el contenido del informe, sus datos y gráficas, para proyectarlos a lo que será el mañana. Por ejemplo, para los grandes inversionistas de universidades o empresas quizá es mejor que consideren la opción de que los grandes edificios no es el único centro eficiente de trabajo y por lo tanto ya no serán una inversión (sobre todo en las universidades), si no que pueden reflexionar sobre la creación de módulos electrónicos como oficinas o centros de estudios con pocos y pequeñas instalaciones en el futuro. En el caso de México, se dice que no se cuenta con la infraestructura necesaria para crear más universidades públicas, pues el uso de estas nuevas tecnologías puede contribuir al desarrollo de la población a través de la educación a distancia (que apenas comienza). Como jóvenes universitarios, tomemos

Page 2: 1

en cuenta este informe para prepáranos mejor, y poder hacer frente a las necesidades tecnológicas del futuro, no sólo como usuarios o empleados sino también como empleadores. 

3. Si decidiera efectuar un análisis similar para el caso de México ¿qué estructura y datos debería contener el documento de publicación de resultados? 

Si se realizará un análisis similar para nuestro país, su estructura será la de un informe serio, el cual presente datos y gráficas veraces sobre el uso actual y futuro de las nuevas tecnologías; así como el análisis de los lugares más desfavorecidos y las consecuencias benéficas que este nos traería como lo es la reducción de costos de producción para una empresa, influir favorablemente en el bienestar de los consumidores, hacer más eficiente la gestión pública.Es importante , considerara también las características de los usuarios como edad, género, lugar de procedencia, nivel socio económico y sobre todo la relación entre los hábitos del usuario mexicano con la político y económico, ya que los hábitos de los cibernautas en México indican que el 65.9% se conecta fuera del hogar, situación que puede explicarse por el incremento al servicio que las autoridades aprobaron, lo que resulta perjudicial para algunos hogares pagar una renta por tener el servicio en casa, o bien, porque tiene la posibilidad de acceso desde los lugares de trabajo, escuela y los cafés de Internet (dijo el comunicado del INEGI) Se debe de concluir con algunas de las alternativas que tendríamos para promover y mejorar la educación de la generación-e y en general la situación de la sociedad mexicana como usuaria TIC. Y teniendo en cuenta que el abuso de estos contribuiría aun más con el actual problema de sobrepeso y obesidad, proponer medidas para su solución. 

4. ¿En qué aspectos que es necesario fortalecer los contenidos del artículo?

Es un artículo en el que se analiza muy bien la conducta actual de los usuarios que oscilan entre los 0 y 17 años de edad, y su transformación a través de estos años. Sin embargo pienso que hay que reforzarlo en la parte de la construcción del futuro, por que habla poco de él (casi la información es nula, mas bien se queda como en el aire a “imaginación del lector”) fortalecer las ventajas de su uso en lo relacionado a la política, la economía (reducción de costos para las empresas) y las nuevas formas de educación (su estructura). Otro aspecto que considero que es importante fortalecer son las desventajas que pudieran existir (me parece que sólo hay como 2 o 3 líneas) como los problemas de salud y las posibles soluciones. Para finalizar creo que es importante mencionar algunas de las acciones presentes para incorporar a los adultos en estas nuevas formas de información y comunicación, y así poder crear conciencia sobre la actual población analfabeta.

Page 3: 1