17-Hidatidosis

59
 HIDATIDOSIS Internos: Gonzalo Fuentes Marcela Grandjean Docente: Dr.Walter Eskuche Cirugía Infantil Febrero 2003

Transcript of 17-Hidatidosis

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 1/59

 

HIDATIDOSIS Internos: Gonzalo Fuentes

Marcela GrandjeanDocente: Dr.Walter Eskuche

Cirugía Infantil Febrero 2003

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 2/59

Cirugía Infantil Febrero 2003 

Definiciones

 

• Zoonosis: Son todas las enfermedades e infecciones en que puedeexistir relación animal-hombre, directamente o a través del medioambiente, incluido portadores, reservorios y vectores.

• Ciclozoonosis: Aquellas zoonosis en la que el agente infecciosodebe pasar por más de una especie de vertebrado (perro-oveja)pero por ningún huésped invertebrado a fin de consumar su cicloevolutivo.

• Hidatidosis: Ciclozoonosis, presencia en herbívoros y el hombre de

la larva de céstodos (metacéstode) del género Echinococcus

• Equinococosis: Ciclozoonosis, presencia en carnívoros de formasadultas (tenias), de céstodos del género Echinococcus

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 3/59

 

Epidemiología

• Distribución mundial. Alta prevalencia en sudamerica• Zoonosis de regiones agrícola – ganaderas• En Chile las regiones mas afectadas son las del sur del

país, aquellas que lindan con las provincias patagónicasargentinas 

•  A nivel nacional existe descenso , por programas decontrol en XI - XII regiones ( 5 X 100.000 )

• IX región 2º lugar nacional , hasta 48 x 100.000 enzonas precordilleranas.• En Chile 1200- 1300 casos nuevos / año , 20% < de 15

años• Impacto socioeconómico significativo

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 4/59

 

Zona de procedenciaZONA %

Cordillerana (1) 41

Norte (2) 31

Temuco 12Costera (3) 9

Sur (4) 71: Lonquimay, Vilcún, Cunco, Villarrica, Pucón y Curarrehue2: Angol, Los Sauces, Purén, Collipulli, Ercilla , Lumaco, Traiguén, Victoria ,

Galvarino y Lautaro3: Nueva Imperial y Carahue4: Freire y Gorbea

 Rev med del Sur 1991 21: 32-36  

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 5/59

 

El parasito

• Helmintos Gusano

• PHYLUM Platelmintos

• CLASE Cestodos• Genero Echinococcus

• Especies, podemos reconocer 4 tipos de equinicoccus:

1. Equinococus granulosus (EG)

2. Equinicocus multiocularis (EM)

3. Equinococus vogeli (EV)

4. Equinococus oligarthrus (EO)

Larva b/N 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 6/59

 

  Huésped

definitivo 

Huésped

intermediario 

Distribución

geográfica 

Tipo 

Echinococcus

multilocularis 

Másfrecuentes:

Zorro,Coyote, Gato

Menosfrecuentes:Lobo, Perro 

HOMBRE 

Roedores 

Rusia, Siberia,Alaska,Europa

Central, NorteEEUU, Canadá 

HidatidosisAlveolar o

Multilocular 

E. vogeli

y E. oligarthus 

Perro, Zorro  HOMBRE,Roedores 

CentroAmérica 

HidatidosisPoliquística 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 7/59

  Distribución

geográfica 

Tipo  Características  Vísceras

afectadas 

Echinococcus

granulosus 

Europa Meridional Sudamérica 

Oceanía 

Asia 

HidatidosisQuística

o Unilocular 

•Quiste mide hasta20cm de diámetro,•Tiene 3membranas:interna, externa yadventicia,•Arena Hidatídica,•CrecimientoLento 

75% Hígado 

Lob.derecho 

30% Pulmón 

15% Otros 

20% Más de 1lugar 

 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 8/59

Equinococcus granulosus

 – Existen en promedio unas 1.000 tenias en el intestinodel perro parasitizado.

 – En su forma adulta mide más de 3-5 mm de longitud – Cada gusano produce miles de huevos – La proglótida final (grávida) mide 2 mmy su utero

grávido contiene 1000 –1500 huevos, se desprende1 proglótida en promedio cada 2 semanas x tenia ,liberando miles de huevos a la luz intestinal, dondeluego son eliminados junto con la materia fecal

 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 9/59

Equinococcus granulosus

 – Cabeza o escolex• Ventosas 4 en total• Rostelo

 – Con doble corrida de ganchos – Cuello (capacidad de regeneración) – Cuerpo, estrobila o cadena

• Proglotidas 3 en total (multiplicación asexuada x gemación)

 – Inmadura – Madura – Grávida (portando tanto aparato reproductor masculino como

femenino)

 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 10/59

Huespedes definitivos:

Carnívoros Adulta – Doméstico:

• Perro (+++) – Silvestre:• Lobos• Zorros

• Chacales• Hienas

• Leones

 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 11/59

Huespedes intermediarios:

HerbívorosLarva (hidatide) – Oveja (+++) – Vacunos – Cerdo – Caballo – Cabra – Llama – Mono – Reno – Alce – Hombre (accidental)

 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 12/59

Forma infectante: Huevo

• Son de forma elipsoidea

• Miden de 30 a 40 um (0.03 mm) y sonindistinguibles con los de otras cepas.

• Constitución – Embrión hexacanto u oncosfera primer

estado larval – Envolturas con una capa queratinizada

resistente.

 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 13/59

Forma infectante: Huevo

• Los huevos son capaces de sobrevivir acondiciones climáticas adversas:

 – Viven >1 año en ambientes húmedos a Tº entre 4 y15° C.

 – Toleran bien Tº de 50° C.

 – Desinfectantes normales son inefectivos contra loshuevos

 – Son sensibles a la desecación.

 – A 60 - 80°C mueren en 5 min.

 – Ebullición x 20 minutos los destruye completamente

 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 14/59

Forma infectante: Huevo

• Una vez defecados ya son infectantes• Heces

 – SueloHierbas y pastos Agua de riego a huertos de vegetales comestibles Transportados por moscas u otros insectos a los

alimentos – Margen del ano del animal

Lengua y hocico Pelaje 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 15/59

 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 16/59

Formas de contagiarse

 – Estos huevos acceden al hombre por:

• Dejarse lamer o acariciar a un perro infestadocomo• Ingerirlos con vegetales u otros alimentos

contaminados.

  

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 17/59

• Ingesta huevos por huésped intermediario ( ganado ,

hombre )

• Jugo gástrico disuelve la capa externa del huevo y

libera diminuta larva (embrión hexacanto) que se

introduce en los vasos sanguíneos del intestino

delgado (duodeno)

• Los mecanismos defensivos eliminan a muchas de

estas larvas, pero otras siguen su camino hasta que

se enclavan en un vaso de menor calibre y

comienzan a producir el quiste hidatídico.

Infección en el ser humano

  

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 18/59

• La mayor parte de la circulación intestina va al hígado(organo filtro) vía vena portamayor frecuencia de

establecimiento del quiste.

• Si atraviesan la barrera hepática larvas pueden acceder aotros lugares vía VSH, VCI, CD, AP, Pulmones (2º organo

filtro), VP, CI, CS, Otros organos (menos frecuente)

• Formación de hidátide ( larva )• Formación de adventicia

• Desarrollo es lento y asintomático por período variable

Infección en el ser humano

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 19/59 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 20/59

Localizaciones

• Frecuentes

 – Hígado 78%

 – Pulmón 22%

En niños predomina ubicación pulmonar

• Raras

 – Hueso

 – Riñones – Bazo

 – Cerebro

 – Los quistes hidatídicos pueden encontrarse en los lugares más

inverosímiles 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 21/59

Constitución de un QHHidátide + Reacción adventicial= QH

• CONTINENTE

 – CAPA EXTERNA FIBROSA O ADVENTICIA OPERIQUISTICA – CAPA MEDIA O CUTÍCULA – CAPA INTERNA O GERMINATIVA O

PROLIGERA 

  

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 22/59

Constitución de un QH• CONTENIDO• LIQUIDO HIDATÍDICO

 – Trasparente como agua de roca – Densidad de 1007 a 1012 – pH 7.4

 – 98 % de agua – NaCl, Glucosa, Ac Urico, vestigios de albumina ylipidos. Este fluido es antigenico. 

• ELEMENTOS FIGURADOS: – MACROSCÓPICOS

Vesiculas hijas – MICROSCÓPICOS:

Vesiculas proligeras Protoescolices (400-500mil x ml en quistes fértiles)  Ganchitos 

  

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 23/59

 Arenilla• Conjunto de corpúsculos que se ven a simple

vista que tienden a depositarse en la parte másdeclive del líquido hidatídico. Está constituidapor: – cápsulas proligeras

 – escolices (traduce fertilidadde quiste) – descamación de la pared de la membrana

germinativa

 – ganchos, etc.

Estudios han determinado que en 1ml de arenillahidatídica puede llegar a contener más de 400.000escólices, comúnmente hay de 5 a 6 ml de arenillapor quiste

 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 24/59

 

 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 25/59

Sintomatología

• Generalmente asintomático• La sintomatología es extremadamente variable:

 – Organos afectados – Tamaño de quistes

 – Número de quistes 

 – Ubicación

 – Contactos con órganos vecinos – Complicaciones.

  

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 26/59

Sintomatología•

Local – Por compresión

• Cerebro, pulmon, hígado

 – Por rotura de quiste• Al exterior

 –  Vómica• A otra cavidad

 – Peritoniis quimica con siembra peritoneal, transito hepatoracico

• Sistémica

 – Infecciosas• Fiebre, Toxemia, Anorexia, Baja peso

 – Alérgicas• Rush• Shock anafiláctico

• Edema generalizado 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 27/59

Sintomatología QH pulmonar

•Permanecen asintomáticos por mucho tiempopudiendo manifestarse por: – Síntomas de tumoración como: tos, disnea, dolor

torácico, espectoración – Hemoptisis – Sindrome de condensación: el exámen clínico puede

ser normal, los signos percutorios dependen deltamaño y localización del quiste, pocas veces hayzonas de matidez de contornos redondeados, el

murmullo vesicular puede estar conservado odisminuido. No suele haber fiebre salvo complicacióninfecciosa.

 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 28/59

Sintomatología QH pulmonar

•Sindrome de derrame pleural

• No suelen auscultarse ruidos agregados.• Cuando hay ruptura de los quistes:

 – Hacia bronquios se produce vómica

 – Hacia cavidad pleural hay Hemo, neumo, ohidrotórax

 – Hacia vasos sanguíneos puede haberdiseminación hematógena

- Pueden producir gran reacción anafiláctica(prurito, urticaria, edema)

 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 29/59

Motivo principal de consultaSÍNTOMAS %

Respiratorios (1) 34

Dolor torácico 30

Espectoración hemoptoica 16Tos crónica 8

Vómica (2) 4

Hallazgo 81: Tos , fiebre y espectoración2: Incluye vómica + espectoración hemoptoica, vómica + hemoptisis y vómica

aislada

 Rev med del Sur 1991 21: 32-36  

 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 30/59

Ubicación anatómica de QHP enniños

LOCALIZACION DE LASLESIONES

%

Lóbulo superior derecho 15Lóbulo medio derecho 11

Lóbulo inferior derecho 28

Lóbulo superior izquierdo 23

Lóbulo inferior izquierdo 22

 Rev med del Sur 1991 21: 32-36  

 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 31/59

• Relación H:M --> 3:2• 74% Rurales

• 83% Lesiones únicas, 13% 2Q, 4%>3Q

 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 32/59

Sintomatología QHH

• En 3/4 partes de los QH abdominales, la mayoríade los cuales se localizan en el hígado masaabdominal asintomática o hepatomegalia

asintomática hallado en forma incidental.• Frémito hidatídico QHH cara y borde anterior• En otros pacientes existe dolor en HCD o

sensación de peso , siendo éste el primersíntoma.

• Muchas veces seconfunde con TDF

 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 33/59

Sintomatología QHH

• Ocasionalmente la presentación clínica es la de un cólicobiliar con intolerancia a los alimentos que puede cursarcon ictericia transitoria por compresión de los conductos

biliares y de los vasos hemáticos por el quiste, y a vecestambien, con colangitis (escalofríos, sudoración y fiebre).

• De vez en cuando se aprecian fenómenos deascitis y caquexia

• También pueden darse manifestaciones alérgicas• Hallazgos ecográficos o de TC

  

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 34/59

• Inicialmente asintomático• Hallazgo 48%

• Al crecer:

 – Dolor H. D. 30% – Hepatomegalia 65%

 – Ictericia 3%

 – Urticaria, anafilaxia 3%

 – Fiebre – Migración torácica

Hidatidosis Hepática

  

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 35/59

• Ubicación

 – Lóbulo derecho 65%

 – Lóbulo izquierdo 15%

 –  Ambos lóbulos 16%

 – Siembra peritoneal 3%

 –  Asociado a Hid pulmonar 33%

Hidatidosis Hepática

 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 36/59

Imágenes :

• Rx tórax AP - L , patognomónica encomplicados

• Ecografía en Q.H. Abdominal , tránsitohepatopleural , seguimiento• TAC en casos dudosos o complicados

 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 37/59

Radiología QHP

• QH no complicado ( hallazgo )• signo de neumoperiquística ( semiluna )

• signo del doble arco ( anterior +aire enhidátide )

• signo del camalote ( membrana flotante )

• membrana encarcelada o sombrapoligonal

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 38/59

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 39/59  

á

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 40/59

• Diagnóstico: – Cuadro clínico sugerente

 – Imágenes:

• Ultrasonografía ( Gharbi) : – Tipo I : Quiste univesicular redondeado

 – Tipo II : Quiste multivesicular

 – Tipo III: Membranas flotantes desprendidas

 – Tipo IV: Patrón sólido – Tipo V : Calcificaciones

• Radiografía simple

• Scanner

Hidatidosis Hepática

 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 41/59

Exámenes de laboratorio

• Hemograma , eosinofilia > 600 , no categórico

• Inmunología :

• -DD5 patognomónico , baja sensibilidad ( 54,6 %) y en QHP

48,3 %

• ELISA para IgG : S: 81 % , E: 89 %

• IgE : 62,5 , 96

• Utilidad : IgG primera aprox diagnóstica y screening , IgE en

primoinfección , recidiva y reinfección

• En seguimiento post op , DD5 : 1ª año 81 % negativiza , Ig E

normaliza a 3 a 7 m , IgG 66 aún + al 2º año 

 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 42/59

Tratamiento :

• Médico : Escolicidas y QMT• Escolicidas : Objetivo• -Disminuir actividad biolo’gica del QH • -Proteger campo operatorio de diseminaci’on del QH •  Alternativas :NaCl 30 %• Povidona yodada 1 %

• Formalina 2 %• RAM : Alt hidroelectroli’ticas , colangitis esclerosante 

 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 43/59

Tratamiento me’dico 

• Quimioterapia :• El fármaco de primera elección es el ALBENDAZOL

(ABZ). Su metabolito activo es el sulfóxido dealbendazol, el cual alcanza concentraciones óptimas

en sangre e intraquísticas ya a las 24 horas de

comenzada su administración. Como consecuencia de

su acción disminuye la tensión intraquística, seinactivan los protoescólices y se altera la integridad

de las membranas quísticas.

•  

 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 44/59

...Quimioterapia – Indicaciones : 

Como coadyuvante del tratamiento quirúrgico, el ttocon ABZ,

minimiza el riesgo de hidatidosis secundarias,.

En aquellos casos de apertura en vías biliares o árbol

bronquial, o rotura de QH de posición superficial en el hígadopor traumatismo,, el tratamiento médico con series de ABZ de

un mes (2 a 3 series), está indicado para evitar hidatidosis

secundarias.

Localizaciones óseas, cerebrales y cardíacas.

Hidatidosis primitiva multivisceral o múltiple.

Pacientes con hidatidosis inoperables, en la que los quistes

deberán ser menores de 7 cm de diámetro, de pared delgada,

hialinos y no complicados por infección o apertura. 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 45/59

...QMT Albendazol – Fármaco: ALBENDAZOL, comprimidos de 200 mg10 a 15 mg/kg./día, repartidos en 2 tomas con las comidas, para una

mejor absorción del fármaco.

 – Plan terapéutico 

a) Casos quirúrgicos: 1 mes previo al acto quirúrgico y 1 a 2meses posteriores, con 15 días de descanso entre el 1er. y 2do.

mes.

b) Otros (hidatidosis múltiples, óseas, cerebrales): 3 meses

como mínimo. 

• Contraindicaciones

Hepatopatía moderada o severa

Leucopenia

Mujeres embarazadas o en edad fertil

 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 46/59

QMT Albendazol• Evaluación 

Clínica: Síntomas y signos atribuibles a la enfermedadhidática.

Técnicas de imagen Rx/TAC cada 6 meses los 2 primeros

años y cada año hasta completar 5 años de seguimiento(criterio oncológico).

 Antigenemia

Criterios de mejoría : 

Disminución del tamaño en 25% 

Aumento de la densidad por la TAC 

Engrosamiento de la pared quística 

Desaparición de vesículas hijas 

Comienzo de calcificación.  

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 47/59

RX LAT TORAX SC

 

Hid tid i H áti

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 49/59

Tratamiento quirurgico QH

• ¿Por qué tratarlo? – 1. Con el fin de evitar las complicaciones.

 – 2. Es imposible predeterminar el futuro del quiste.

 – 3. La mortalidad es mayor en los quistescomplicados.

• Objetivos clásicos: – a) Evitar la diseminación durante el manipuleo del

quiste, – b) Extirpar los componentes del parásito: cuticular y

germinativa,

 – c) Tratar la reacción adventicial (tratamiento de la

cavidad). 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 51/59

• Quistectomía Parcial: – Toracotomía abierta

 – Punción y aspiración , resecar adventicia

 – Cierre comunicaciones bronquiales

 – Capitonaje

 – Drenaje pleural

• Resecciones pulmonares: – Atípica – Segmentectomía

 – Lobectomía

 – Neumonectomía

Tratamiento quirúrgico QHP

 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 54/59

Tratamiento quirúrgico QHH

• En niños, técnica es conservadora – Quistectomía

 – Quistostomía

 – Adventicectomía del 80% – Hepatectomías

• Lobular

• Segmentarias

 – Epiplopastía – Marsupialización

 – Operación bipolar 

  

T t i t i ú i QHH

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 56/59

PrevenciónLas campañas y las luchas preventivas han tropezado

con los impedimentos administrativos y los múltiplescambios de directivos con sus acostumbradasrenovaciones. Esta tregua es aprovechada por el

parásito quien se mantiene incólume, gracias al noconocimiento y falta de responsabilidad de lapoblación en general y de las autoridades enparticular que no dan la debida importancia aenfermedades endémicas como es la Hidatidosis,

entre muchas.

 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 57/59

Prevención• Es totalmente eficaz, no deja secuelas, evita mortalidady morbilidad asociados a curso natural de enfermedad

como asociados a su tratamiento, es más económico alargo plazo

• Objetivo Cortar la cadena de transmisión• Se debe actuar sobre el principal reservorio de la tenia

que es el perro.• Evitar infección del perro

 – Evitar faenamiento clandestino de animales

 – Evitar ingesta de visceras crudas por parte de perros• Cocción de vísceras• Quemarlas o enterrarlas

 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 58/59

Prevención

..• Se puede controlar población de perros vagos

 – Servicio de perrera efectivo – Esterilización de hembras – Eutanasia

• Se puede administrar un antiparasitario deforma periódica que elimina las tenias de suintestino – Praziquantel 5mg/kg cada 45 días

• Poseer un perro sin tenias no es garantía totalde que no sea un vector de la enfermedad.

 

5/14/2018 17-Hidatidosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17-hidatidosis-55a8219a8cf92 59/59

Prevención

..• Evitar contacto estrecho con perros y lavar

manos despues de tocarlos• Evitar ingesta de huevos de la tenia que pueden

estar en el suelo, hierba, verduras, etc. – Lavarse bien las manos

 – Llevar las uñas cortas y limpias

 – Lavar muy bien las verduras que se van acomer crudas y someter a una cocciónsuficiente el resto de los alimentos susceptiblesde poder estar contaminados

 – No permitir ingreso de perros a huertos