17. Las Categorías y Los Diversos Sistemas Categoriales

7
17. LAS CATEGORÍAS Y LOS DIVERSOS SISTEMAS CATEGORIALES. ÍNDICE. Introducción. Filosofía antigua. o Aristóteles. Definición de categoría. Categorías. Filosofía moderna. o Kant. o Hegel. Filosofía contemporánea. o Concepciones ontológico-fenomenológicas de las categorías. Heidegger. Hartmann. o Las categorías en la filosofía analítica y en la lingüística. Körner. Ryle. Strawson. Lingüística generativa. o Las categorías según el postestructuralismo. Deleuze. Bibliografía. INTRODUCCIÓN. El tema de las categorías es amplísimo, cubre casi toda la historia de la filosofía, por lo que aquí, ante la limitación de tiempo, solo podré limitarme a aquellas concepciones que hayan aportado algo muy original a esta temática.

description

Tema 17 oposiciones de filosofía

Transcript of 17. Las Categorías y Los Diversos Sistemas Categoriales

  • 17. LAS CATEGORAS Y LOS DIVERSOS

    SISTEMAS CATEGORIALES.

    NDICE.

    Introduccin.

    Filosofa antigua. o Aristteles.

    Definicin de categora. Categoras.

    Filosofa moderna. o Kant. o Hegel.

    Filosofa contempornea. o Concepciones ontolgico-fenomenolgicas de las categoras.

    Heidegger. Hartmann.

    o Las categoras en la filosofa analtica y en la lingstica. Krner. Ryle. Strawson. Lingstica generativa.

    o Las categoras segn el postestructuralismo. Deleuze.

    Bibliografa.

    INTRODUCCIN.

    El tema de las categoras es amplsimo, cubre casi toda la historia de la filosofa, por

    lo que aqu, ante la limitacin de tiempo, solo podr limitarme a aquellas concepciones

    que hayan aportado algo muy original a esta temtica.

  • FILOSOFA ANTIGUA.

    ARISTTELES.

    En el Sofista de Platn se puede encontrar algo parecido a una concepcin de las

    categoras. Platn habla de unas Ideas que poseen una symplok generalsima segn la

    cual el resto de cosas participan de ellas, son gneros supremos (denominados por la

    Escuela de Tubinga como metaideas); son cinco: ser, semejanza, diferencia, reposo y movimiento.

    Pero es Aristteles, que se sepa (alguna vez se ha argumentado que en la Academia ya

    haba alguna concepcin de las categoras), quien primero desarrolla una concepcin

    completamente clara y explcita de las categoras, y quien primero utiliza la palabra

    categora de una manera tcnica.

    Definicin de categora.

    Ha habido tres interpretaciones tradicionales de las categoras aristotlicas:

    a) Ontolgica. Categoras son los gneros supremos del ser (desde la antigedad). b) Lgica o conceptual. Categora es el predicado (segn traduccin de Boecio) o

    concepto ms universal. Formas de predicacin y del pensamiento. Estructuras de

    los conceptos (Zeller). Una lnea ms kantiana.

    c) Gramatical o lingstica. Las categoras se corresponden con formas gramaticales (Trendelenburg). Sustancia-sustantivo, cualidad y cantidad adjetivo, lugar y tiempo adverbios, etc (formas gramaticales del griego, Benveniste).

    Al margen de una posible evolucin en el pensamiento de Aristteles sobre las

    categoras en el cual iran apareciendo diferentes formulaciones sobre la cuestin (no

    necesariamente excluyentes), desde una perspectiva sincrnica, hay que advertir de la

    posible complementariedad de las interpretaciones. De hecho parece que todas se

    encuentran en Aristteles, y la complementariedad parece lo ms coherente en relacin

    al realismo aristotlico.

    La semitica de Aristteles considera que el lenguaje es un signo del pensamiento y

    ste, a su vez, un signo de la realidad.

    Por lo que se puede decir que las categoras son los gneros supremos del ser, la

    oracin y el pensamiento.

    Ontolgicamente, en la Metafsica, las categoras son las formas posibles de decir el ser o las formas posibles de ser; ya que el ser o ente no es un concepto unvoco o un gnero supremo con las categoras como especies de ste, sino que es algo plural y por

    lo tanto plurvoco, que se dice de diferentes maneras, esta pluralidad del ser son las

    categoras.

    Lingsticamente, especialmente en Categoras, las categoras son consideradas como

    las clases ltimas de trminos no combinados de una proposicin, en contraposicin a

    la proposicin que es la combinacin de esos trminos.

    Categora se suele traducir por atribucin o predicado, pero hay que tener cuidados con esta traduccin, ya que no todas las categoras pueden ser predicados de

    la misma manera.

  • En cuanto que predicados las categoras son las diferentes maneras es las que se puede

    utilizar el verbo ser en una oracin.

    Categoras.

    En la Metafsica y en la Fsica se dice que son ocho; en el Organon se dice que diez

    (se cree que por cierta influencia pitagrica en torno al valor del nmero diez). Estas

    son: 1) Sustancia o esencia; 2) cualidad; 3) cantidad; 4) relacin; 5) accin; 6) pasin;

    7) lugar; 8) tiempo; 9) estado; 10) posicin. Posiblemente llegase a la conclusin de

    que el estado y la posicin no son categoras irreductibles o ltimas.

    Pero lo importante, ms que el nmero exacto de categoras, sera la divisin entre la

    categora de sustancia y el resto de categoras (sea cual sea el nmero de stas).

    La categora ms importante es la sustancia; que en las Categoras, al contrario de en

    otras obras, se entiende como sustancia individual (aunque habra una sustancia

    segunda de tipo general).

    Ontolgicamente, el resto de las categoras son maneras de ser en cuanto que se

    refieren a la sustancia. No pueden existir sin una sustancia que haga de soporte de

    ellas.

    Lingsticamente, la sustancia puede funcionar en ciertas ocasiones como predicado,

    en una oracin atributiva analtica de algn tipo (con identidad total o parcial), ej.: (la

    sustancia) Juan es (la sustancia) Pedro, pero normalmente funciona como sujeto de la

    oracin; aunque nunca puede funcionar como un predicado que se refiera al sujeto de

    manera dependiente de ste, sin poder darse independientemente de l.

    Las categoras, lingsticamente, son las clases de respuestas que se pueden dar a las

    preguntas correspondientes referidas a un sujeto o sustancia: a) qu es?; b) cmo

    es?; c) Cunto es?; etc.

    FILOSOFA MODERNA.

    KANT.

    Desde Aristteles hasta Kant el asunto de las categoras siempre estuvo presente, pero,

    limitndonos a lo ms importante de resear, no es sino con Kant con quien se produce

    la mayor innovacin en esta temtica desde Aristteles.

    Kant coge este trmino de Aristteles, pero critica la manera inductiva y arbitraria que

    tuvo ste de obtener sus categoras, que no permite estar seguro de su completa

    enumeracin1.

    Pero como ya indic Husserl, Kant obtiene sus categoras de la tabla de juicios de la

    lgica formal tradicional, pero Kant no hace una crtica de la lgica tradicional, la

    1 C.R.P. A 79/ B105- A 81/ B 107. Ha habido contracrticas a Kant. Trendelenburg dice que el sistema

    seguido por Aristteles es la extraccin de la oracin simple de sus partes constitutivas.

  • admite dogmticamente, por lo que la lista de categoras kantianas no posee un origen

    mucho ms justificado que el de la lista aristotlica.

    Son conceptos puros del entendimiento que cumplen una funcin lgico-epistmica.

    Categoras prcticas.

    Desmantelamiento de las categoras aristotlico-kantianas por la lgica de relaciones

    al superar la forma s-p de las proposiciones.

    HEGEL.

    Despus de Kant, especialmente con el idealismo alemn (destacando a Hegel), la

    concepcin de categora vuelve a tener un carcter metafsico u ontolgico adems de

    epistemolgico.

    FILOSOFA CONTEMPORNEA.

    CONCEPCIONES ONTOLGICO-FENOMENOLGICAS DE

    CATEGORAS DEL SIGLO XX.

    Menciono resumidamente algunas de las concepciones importantes que sobre

    categoras se han hecho, desde una perspectiva ontolgico-fenomenolgica, durante el

    siglo XX.

    Heidegger.

    Diferencia entre existenciarios y categoras.

    Hartmann.

    Entiende las categoras como las distinciones fundamentales de dominios, grados o

    estratos del ser.

    Diferencia tres clases de categoras: a) modales, como posibilidad, necesidad, etc.; b)

    de oposicin, como materia/forma, interior/exterior, cualidad/cantidad, etc.; c) leyes

    categoriales, leyes de relacin entre categoras.

  • LAS CATEGORAS EN LA FILOSOFA ANALTICA Y LA LINGSTICA.

    Los autores que tratan las categoras dentro de la filosofa analtica recogen la

    orientacin bsica aristotlica y kantiana sobre este asunto.

    Krner.

    K considera que las estructuras categoriales son el objeto central de estudio de la

    metafsica.

    Utiliza la nocin de estructura categorial en vez de la de categora. Una estructura categorial es una categorizacin del universo que contiene los principios constitutivos e individualizantes que una entidad debe poseer para pertenecer a dicha categorizacin. Las entidades poseen atributos constitutivos que los vinculan a las estructuras categoriales, y tambin poseen atributos individualizadores que les permiten diferenciarse de dichas estructuras.

    K aplica esto a la teora kantiana: los fenmenos tienen como atributos constitutivos a

    las categoras del entendimiento, y tienen como atributos individualizadores su

    posicin espacio-temporal concreta.

    Krner se diferencia de Kant en que las estructuras categoriales no son

    inmodificables. Son mucho ms estables y perdurables que las teoras cientficas, pero

    pueden llegar a variar. Por ello no puede haber deduccin trascendental de las

    categoras, ni tampoco una tabla definitiva de stas.

    Ryle.

    Con Ryle el enfoque en torno al tema de las categoras ya toma un carcter ms

    lingstico (ms propio de la filosofa analtica), en contraposicin al enfoque ms

    trascendental y kantiano (heterodoxo) de Krner.

    R busca un criterio por medio del cual pueda determinar si una expresin lingstica

    pertenece o no a una categora.

    Diferencia entre oraciones completas e incompletas, stas han sido oraciones

    completas a las que se les ha quitado alguna parte y han quedado incompletas.

    Se sabe si dos (o ms) expresiones lingsticas pertenecen o no a la misma categora si

    son sustituibles en una misma oracin sin que sta pierda su sentido y caiga en el

    absurdo semntico (error categorial). Todas las partes de oracin que puedan saturar semnticamente con sentido a una oracin incompleta son expresiones lingsticas que

    pertenecen a la misma categora.

    Strawson.

    Considera las categoras como clases de predicados. Una tabla de categoras consiste

    en una tabla de predicados y una serie de reglas para combinar dichos predicados de

    una manera coherente semnticamente.

  • Lingstica generativa.

    Segn Katz y Fodor.

    El tema de las categoras se inserta dentro de la cuestin de los universales

    lingsticos, es decir, los elementos innatos que posibilitan que un individuo aprenda

    cualquier lenguaje humano.

    Los universales lingsticos pueden ser formales (reglas gramaticales) y sustantivos

    (sintcticos, semnticos y fonolgicos). Lo ms adecuado es denominar categoras a

    los universales semnticos.

    Cada trmino lxico posee una serie de marcadores semnticos. Estos marcadores son una cadena vertical de caracteres cada vez ms genricos. Las categoras son los

    trminos ms generales de las cadenas semnticas; trminos que estn implcitos en

    todos los dems de un lenguaje. Katz y Fodor consideran que tales categoras

    pertenecen a todos los lenguajes, son universales.

    CATEGORAS Y POSESTRUCTURALISMO.

    Deleuze.

    Ha criticado (como otros postestructuralistas), en Diferencia y repeticin, la

    distribucin categorial de las cosas, basada en una concepcin analgica del ser. En

    contraposicin a esto, defiende una distribucin nmada de las cosas, no fija ni

    definitiva.

    Defiende un pensamiento acategorial de acuerdo a las categoras absolutas

    tradicionales. Por el contrario defiende unas categoras fantsticas ms asociadas al

    simulacro, al evento antes que a la esencia.

    Una ontologa dbil que opera con unas categoras mnimas en cuanto que son el

    mnimo posible de ordenacin del caosmos, categoras relativas a cada momento y acontecimiento.

  • BIBLIOGRAFA.

    Sobre y de Aristteles.

    Sobre y de Kant.

    - Kant. - Krner. Kant, Alianza.

    Sobre y de filosofa analtica.

    - Alemn. Anastasio Alemn, Teora de las categoras en la filosofa analtica, Tecnos. - Gracia. Qu son las categoras?, Encuentro. - Katz. Teora semntica, Aguilar. - Krner. Cuestiones fundamentales de filosofa, Ariel.

    En la filosofa contempornea.

    - Deleuze. Diferencia y repeticin. - Hartmann. Ontologa, FCE. - Heidegger. Ser y tiempo, Trotta. - Whitehead. Proceso y realidad, Losada.