173-Vasijas o Macetas" La Gran Desconocida"

4

Click here to load reader

Transcript of 173-Vasijas o Macetas" La Gran Desconocida"

Page 1: 173-Vasijas o Macetas" La Gran Desconocida"

Vasija o maceta. La gran desconocida.

Escrito por J. C. de la Concha

La traducción literal de BONSAI es ARBOL PLANTADO EN MACETA. Si partimos de estebinomio, ningún BONSAI estaría completo si le faltara cualquiera de los dos elementos de quese compone, es decir, ARBOL y MACETA. Por esta razón, los dos elementos estánindisolublemente unidos por necesidad, los dos forman la unidad, los dos soncomplementarios, en lo que es la belleza del árbol. La vasija o maceta, sirve para contener elmedio de cultivo, el drenaje, el alimento y a la vez, es el marco adecuado para encuadrar unaGran Obra de ARTE VIVIENTE.

Ya sabemos de las dificultades de importar vasijas de China o Japón para algunos países deHispanoamérica hasta hace muy poco y dado que los fabricantes de nuestro entorno dejabanmucho que desear los aficionados nos preocupábamos mucho más del árbol y dejábamos ensegundo lugar la importancia estética de la maceta o vasija dándonos lo mismo el color,tamaño, tipo, diseño o textura. De esta manera, los árboles aunque en algunos casos teníangran calidad, perdían parte de su belleza al no estar contenidos en el marco que por estética lecorrespondía.  

Las vasijas para contener BONSAI nacieron en China, siendo tan buenos los productosempleados en aquellos lejanos días, que incluso hoy, con la tecnología que disponemos nosvemos incapaces de fabricar con tanta calidad. Las vasijas en su origen Chino se llamaronHACHI, se adelantan a las japonesas en varios siglos, llamándose en este País (Japón) TOKI.La primera referencia que encontré de las vasijas japonesas, viene de que en 1.520, un súbditoJaponés llamado GORODAYO GOSHONZUI estudió en China durante cinco años (en laManufactura Imperial de KINGTE CHEN) la manera de trabajar la PORCELANA, este productono se conocía en Japón. De vuelta a su país, fundó una fábrica en  ARITA (JAPON) importandode la China el CAOLIN (producto necesario para la fabricación de PORCELANA).  

En el periodo Yuan se descubrió que el mineral de cobalto adquiría unbonito color azulprofundo al ser cocido a altas temperaturas. Estedescubrimiento inició la famosa tradición de lacerámica en azul-y-blanco quedurante siglos se vendería en los mercados chinos, en lospaíses musulmanes y enEuropa. El óxido de cobre resultó también utilizable como agentedecorativo yse creó una clase de porcelana decorada bajo cubierta en tonos rojos. El periodoMing es famoso por sus artes decorativas. La producción decerámica aumentó de formaconsiderable y se produjo una gran expansión delmercado debido a la gran demanda deporcelana vidriada en azul-y-blanco y rojapara la exportación.

Hasta entonces no se había tenido gran éxito en la aplicación de vidriados plumbíferos

1 / 4

Page 2: 173-Vasijas o Macetas" La Gran Desconocida"

Vasija o maceta. La gran desconocida.

Escrito por J. C. de la Concha

coloreados. En la época Ming se introdujo una nueva técnica que permitía cocer primero lapieza de porcelana a altas temperaturas y posteriormente decorarla con una sustanciacompuesta por vidrio de plomo de color verde, amarillo o rojo y meterla en el horno porsegunda vez, esta vez a menor temperatura. Este procedimiento se conoce como esmaltado.Gracias a este invento se pudo decorar la cerámica con una infinita variedad de brillantescolores, lo que propició el desarrollo de nuevos estilos, muy populares en los mercadoseuropeos. También se esmaltaba el cobre para producir vistosos objetos decorados conesmaltes alveolados.

Las artes decorativas del periodo Qing denotan más técnica que belleza. El proceso deesmaltado se perfeccionó durante esta época, junto con innumerables nuevos tonos para laporcelana de vidriado monocromo. En los siglos XVII y XVIII se exportaban a Europa preciosasporcelanas. Cuando los hornos occidentales empezaron a producir porcelana azul y esmaltada,la calidad de la cerámica china empezó a decaer.

Las piezas más interesantes salían de los pequeños talleres de provincias donde los alfareros,sin competir con los hornos imperiales, creaban delicadas piezas por encargos locales. La lozaYi-hsing de la provincia de Jiangxi, un tipo de gres rojo y pardo sin vidriar, era la preferida delos estudiosos de la región y ningún caballero dejaba de tener una pequeña tetera, un soportepara la pluma o un cuentagotas en su escritorio. 

Las fábricas más importantes de aquella época fueron las de: HIZEN, KIOTO, SATSUMA, KUTANI, OMARI, BIZEN, TOKATORI,  BANCÓ,  IZUMO ATSUSHIRO

De las diferentes maneras de trabajar la porcelana. En los dos países China y Japón viene ladiferencia de calidad de las vasijas. Los chinos, solo usan un molde inferior, sobre él presionanla mezcla y las caras exteriores, la fabrican a mano. El método Japonés se diferencia, en quese presiona las dos caras a la vez. Esta al parecer simple diferencia, a la cual casi no le damosimportancia,es lo que da las diferentes texturas. El BARRO, para estos productos se divide entres categorías: TERRACOTA GRES PORCELANA.

Los barnices para la coloración de estas vasijas, se consiguen con metales y cenizas demadera. El COBALTO nos dará los tonos AZULES. El COBRE será para los tonos VERDES, siel horno es OXIDANTE será para los ROJOS. El HIERRO, será para los colores que van desdeel CUERO VIEJO, hasta el NEGRO, pasando por los MARRONES. Si la atmósfera esreductora, se consigue el maravilloso color CELADON (Desde un VERDE-GRIS, hasta el

2 / 4

Page 3: 173-Vasijas o Macetas" La Gran Desconocida"

Vasija o maceta. La gran desconocida.

Escrito por J. C. de la Concha

VERDE-AZUL).

Las macetas o vasijas JAPONESAS se diferencian, de las CHINAS, en varias apreciaciones.TIENEN MENOS TECNICA QUE LAS CHINAS TIENEN MEJOR DECORACION,TIENENMEJORES COLORES PALIDOS,TIENEN MEJOR VARIEDAD CROMATICA, TIENEN PEORTACTO,TIENEN PEOR ESPECTRO, TIENEN PEOR TEXTURA.

En los últimos años, las fábricas con mayor renombre son: MIGAWA-SHOZAN, en la ciudad deOTATAKEMOTO. HAYATA, en la ciudad de TOKIOKATO. TOMOJIRO, en la ciudad deTOKIOHIGUCHI. HARUZANE, en la ciudad de HIRADOKATO. MASUKICHI, en la ciudad deSETOGHIDA. YASUKYO, en la ciudad de KAGASEIFU. YOHEY, en la ciudad de KIOTO. 

Existen muchas maneras de diferenciar las vasijas. La más básica es agruparlas en TRESGRUPOS. ESTOS GRUPOS SON MUY DIFERENCIADOS

- POR EL MATERIAL EMPLEADO - POR SU FORMATO - POR SU GRADO DE TEXTURA

GRUPO 1 POR EL MATERIAL EMPLEADO: MACETAS NO VIDRIADAS o macetasDAIMONO. MACETAS SI VIDRIADAS o macetas KUSURI-MONO

GRUPO 2 POR SU FORMATO: BUCHI RECTANGULAR, OVAL, OCTOGONAL, REDONDA,HEXAGONAL, PARA FLORES, EN FORMA DE MONEDA, TRIANGULAR, PARA UNACASCADA, ETCEN JAPONES. CHOHO, BACHI, DA EN BACHI, HANKAKU, MARU BACHI,ROKKAKU, MOKKOGATA, KOBAN GATA, KEN MOKKO GATA, RINKA SHIKI, FUKOROSHIKI,GAHO BACHI, SANKAKU BACHI, OMOTO BACHI, SUIBAN, ETC.

GRUPO 3 POR SU TEXTURA: RIHI o NASHIKAWA, Grado poco rugoso. HIBI YAKI, Gradomedio rugoso. NANBAN HADA, Grado muy rugoso.  

3 / 4

Page 4: 173-Vasijas o Macetas" La Gran Desconocida"

Vasija o maceta. La gran desconocida.

Escrito por J. C. de la Concha

De entre la variedad de macetas o vasijas a escoger, entre diseño, colores, bordes, caras,patas, estilos, alturas etc. lo único que tenemos quetener en cuenta, es que EL ESPIRITU DELBON, nunca puede ser distraído o ser más influyente que el SAI, siempre estarán enconcordancia, la VASIJA con el ARBOL, con el tronco, con las ramas, con los colores de susflores, por sus frutos, con su altura, su diseño y si es masculino o femenino YIN Y YANG.

 

Fuente del texto: Suisekis. José Carlos de la Concha. Recopilaciones en PDF (Edición 2006).

4 / 4