17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

download 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

of 34

Transcript of 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    1/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 1

    MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

    PROYECTO MINERO ESPERANZA EN TETLAMA, MORELOS

    RESUMEN EJECUTIVO

    1. DECLARACIN DEL AVANCE QUE GUARDA EL PROYECTO ALMOMENTO DE ELABORAR EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

    Al momento de elaborar la Manifestacin de Impacto Ambiental del proyecto MineroEsperanza, ste presenta ya la cuarta fase de exploracin consistente en la construccinde caminos nuevos y planillas de perforacin, con la finalidad de realizar lascomprobaciones y deducciones que el equipo de gelogos est estudiando en busca deyacimientos mineros.

    De igual forma que en las anteriores exploraciones, el procedimiento realizado consistien la perforacin, mtodo de comprobacin directa del cual derivan, con sus resultados,los planes y metas siguientes para la explotacin.

    Para realizar la quinta fase de exploracin se requiri de un tiempo estimado de 2 aos,diferencindose de las fases anteriores, por su proyeccin de obra en longitud de caminosnuevos, planillas y metros totales perforados.

    Como se ha expresado en anteriores manifiestos, son los caminos las nicas obrasconsideradas semipermanentes, ya que el despliegue de material y equipo sigue siendotemporal, por lo tanto en el momento en que la empresa minera Esperanza Silver deMxico, S.A. de C.V., considere abandonar el proyecto por situaciones de malosresultados de ensaye y geolgicos, estos caminos debern ser clausurados a fin de quese promueva la regeneracin de la vegetacin nativa sobre stos y se restituya el rea.

    Respecto a la MIA, con base en los estudios ambientales de gabinete, se prepararon losdiferentes estudios que requiere la SEMARNAT para que se evale y dictamine eldesarrollo del proyecto. El ingreso de estos documentos ante SEMARNAT se planea para

    el ltimo trimestre del 2012, esperando contar con los resolutivos del proyecto para elprimer semestre del 2013. Entre los permisos que se gestionaron con mayor anticipacinest la obtencin de las concesiones y la liberacin de las reas de explotacin por partedel INAH y un acuerdo de ocupacin de los terrenos por parte de los comuneros.

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    2/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 2

    Posterior a esta fase del proceso se gestionarn tambin los relativos a permisos para laextraccin y uso de agua ante la Comisin Nacional del Agua y lo relativo al permiso paraalmacenamiento, manejo y uso de explosivos ante la Secretara de la Defensa Nacional.

    2. TIPO DE ACTIVIDAD QUE SE PRETENDE LLEVAR A CABO

    El proyecto Minero Esperanza consiste en la explotacin de un yacimiento de oro y plataen las inmediaciones de los cerros El Jumil y Colotepec por el mtodo de tajo abierto y elbeneficio mediante el proceso de lixiviacin cianurada en montones, que implica laprecipitacin del oro de la solucin a travs de la adicin de zinc en polvo. Hay cincoetapas de proceso principales en el proceso de Merrill Crowe que son, clarificacin,precipitacin, filtracin, secado, y fundicin.

    El programa general de trabajo para la preparacin del sitio, construccin, operacin,clausura y rehabilitacin del rea del proyecto, de acuerdo a la promovente se realizaren un perodo estimado de 11.63 aos. La fecha de inicio de las actividades se hapropuesto para el 28 de septiembre de 2014 y la clausura de la mina se ha calculado parael mes de mayo de 1926. Las etapas de que constar el proyecto se indican grficamente

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    3/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 3

    en el siguiente diagrama de Gantt.

    DIAGRAMA DE GANTT PARA EL PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO DEL PROYECTO MINA

    ESPERANZA, TETLAMA, MORELOS

    Etapas de la Mina

    Tiempo en aos (Ao (fecha))

    1 (14) 2 (15) (16) 4 (17) 5 (18) (19) (20) 8 (21) 9 (22) 10(23)

    11(24)

    12(25)

    Fase 1Fase 2Fase 3Cese operaciones dela minaContina lixiviacinRehabilitacin reaminera

    Tiempo de vida de lamina 11.63 AOS

    Clausura de la mina MAYO 1926

    El proyecto minero Esperanza est diseado para producir 18,000 toneladas diarias demineral que sern lixiviadas con soluciones diluidas de cianuro de sodio para disolvermetales preciosos. El mineral ser transportado en camiones y depositados en camas de10 m de alto. La solucin de lixiviacin ser aplicada a una proporcin de 12 litros pormetro cuadrado por hora.

    El proyecto se desarrollar dentro de un polgono de 696.92 hectreas en terrenos de lacomunidad de Tetlama, Morelos, donde predomina la vegetacin del tipo selva bajacaducifolia, con matorral espinoso. El uso del suelo en el sitio del proyecto es agrcola ypecuario.

    El monto estimado de la inversin total para la ejecucin del proyecto (preparacin delsitio, construccin y operacin; y abandono o cierre; asciende a 1,671289,169.84 (Milseiscientos setenta y un millones, doscientos ochenta y nueve mil ciento sesenta y nuevepesos 84/100 Moneda Nacional). Equivalente a 126574,460.00 (Ciento veintisismillones, quinientos setenta y cuatro mil, cuatrocientos sesenta dlares), al tipo de cambiopara el 31 de agosto de 2012.

    En el reporte del anlisis de prefactibilidad del proyecto Esperanza se incluyen los rubros

    de proteccin al ambiente, programa comunitario y restauracin de reas afectadas, en elque se ha estimado un periodo de 9 meses para la rehabilitacin de las distintasubicaciones de desmantelamiento, demoliciones y dems reas afectadas a que darlugar el cierre definitivo de la mina.

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    4/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 4

    2.1. Procesos involucrados en la operacin minera

    2.1.1 Minado

    El minado ser por el mtodo a tajo abierto, la extraccin del mineral comprende laboresde perforacin, voladura, carga y transporte en camiones de 100 toneladas de capacidad.Los explosivos que se almacenarn en los polvorines sern utilizados en las voladuras,para las actividades de minado en cada uno de los dos tajos. Con esta actividad se liberael material del banco para poder manejarlo con la maquinaria de mina, acarrearlo yrealizar los procesos subsecuentes de cribado, preparacin y manejo para la lixiviacin yextraccin del mineral de aprovechamiento principal.

    Se utilizarn dos reas para depsitos de tepetate; uno al oriente del Tajo N 2 y el otro alponiente del mismo. La superficie que se ha planeado para cada uno de ellos es: 166,000

    m2 para el oriente y 248,000 m2 para el poniente.

    En el rea de depsito de tepetate oriente se tiene calculado almacenar un volumen de2739,000 m3. En el rea de depsito de tepetate poniente se almacenarn un estimadode 4092,000 m3.

    El sitio para el depsito de material de baja ley se ubicar en el lado norte del Tajo N 1,abarcar una superficie de 45,000 m2 (4,5 Ha). En la superficie mencionada sealmacenar una cantidad de 742,500 m3 de materiales.

    Para el depsito de material frtil las dimensiones de esta rea sern de 577.50 metros de

    largo por 124.67 metros de ancho promedio, lo que implica una superficie total de 72,000m2 (7.2 Ha). En esta superficie se planea almacenar un volumen de 1800,000 m3,aproximadamente.

    Los depsitos de suelo estril abarcarn una superficie de 844,000 m2 (84.4 Ha). El rease encuentra distribuida entre las diversas reas integrantes de la mina. El volumenestimado que se almacenar es de 21100,000 m3.

    El transporte de los materiales de minado se realizar mediante la utilizacin de camionestipo Caterpillar, para trabajo especfico en minas.

    2.1.2 Trituracin

    El mineral para su proceso requerir una etapa de trituracin para llevarlo a unagranulometra de

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    5/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 5

    stockpile, bandas transportadoras tpicas y de las llamadas chapulines o telescpicas.

    El circuito contar con un sistema de control de polvos y estar formado por tres etapasdenominadas: primaria, secundaria y terciaria.

    2.1.3 Lixiviacin

    La superficie total para el desarrollo del patio de lixiviacin es de 591,600 m2 (59.16 Ha).La capacidad del patio ser de 21.6 millones de metros cbicos.

    Las reas de los patios de lixiviacin sern construidas en fases, con margen para futurasexpansiones. El diseo actual tiene una capacidad de contencin de 38 millones detoneladas de mineral. Para dar acomodo a la capacidad final de 54 millones detoneladas, en su oportunidad, el patio se extender sobre otras reas bajo el control deEsperanza Silver de Mxico.

    Las reas de los patios de lixiviacin sern construidas en fases, con margen para futurasexpansiones. El diseo actual tiene una capacidad de contencin de 38 millones detoneladas de mineral. Para dar acomodo a la capacidad final de 54 millones detoneladas, en su oportunidad, el patio se extender sobre otras reas bajo el control deEsperanza Silver de Mxico.

    Las piletas de operacin se han diseado para contener un flujo de solucin de 1,260m3/h en tanto que la pileta de emergencia ser capaz de contener el escurrimientoasociado a una tormenta con un perodo de retorno de 100 aos con una duracin de 24horas.

    2.1.4 Merrill Crowe

    Merrill-Crowe, proceso que implica la precipitacin del oro de la solucin a travs de laadicin de zinc en polvo. Hay cinco etapas de proceso principales en el proceso de MerrillCrowe-que son, clarificacin, precipitacin, filtracin, secado, y fundicin. Este proceso nogenera jales por tratarse de un sistema cerrado que recicla las sustancias de proceso

    2.2 Obras de infraestructura y servicios de apoyo

    En cada una de las reas de operacin se habrn de construir diversas edificaciones y seinstalarn equipos, maquinaria, y otros, como se indica en el cuadro siguiente:

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    6/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 6

    Componentes de las reas de operacin:

    N COMPONENTESUPERFICIE

    m2% DEL REA

    1 Edificio de administracin 1,000.00 2.072 Estacionamiento y maniobras 1,284.00 2,663 Servicios mdicos 250.00 0.524 Oficina de seguridad 225.00 0.465 rea de descanso (abierta) 2,133.68 4.436 Edificio de recreacin 1,250.00 2.597 Depsito de combustibles 144.00 0.308 Depsito de basura 103.31 0.219 Almacn general 2,625.00 5.4410 Patio Almacn 2,000.00 4.1411 rea de taller general (1) 350.00 0.7312 rea de taller general (2) 350.00 0.73

    13 Patio talleres 3,000.00 6.2214 Depsito de agua 100,000 lts. 50.00 0.1015 Estanque pluvial 3,500 m 2,650.00 5.5016 Subestacin y Planta de emergencia 80.00 0.1617 Planta de tratamiento (paquete) 27.60 0.05

    18Fitodepurador tratamiento Secundario (100usuarios)

    625.00 0.01

    19 Almacenamiento de agua tratada 2,400.00 4.9820 Circulaciones y reas libres 27,652.41 57.37

    TOTAL 48,200.00 100

    3. MATERIALES Y SUSTANCIAS QUE SERN UTILIZADAS EN LASDIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTO

    En la tabla se muestran las principales sustancias a utilizar durante la operacin de lamina.

    Tabla Sustancias a utilizar durante la operacin de la mina

    SustanciaCantidad promedio a utilizar porao

    Cianuro de sodio (NaCN) 803 ton

    Cal 4,420 tonHidrxido de sodio 36.5 ton

    Antiincrustante (compuestos orgnicos) 40,150 litros

    Carbn activado 18.25 ton

    Fundentes (nitrato de sodio, brax, slice) 9,125 kg

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    7/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 7

    cido ntrico 200 litros

    Nitrato de plomo 20 kg

    Resina 16 kg

    Hidrxido de amonio 20 litrosDiesel 6,000 metros cbicos

    Gasolina Sin estimar

    Aceite y lubricantes 100 metros cbicos

    La sustancia explosiva que ser utilizada es el nitrato de amonio. El uso principal que sele dar a la carga explosiva ser para ejecucin de voladuras para la extraccin delmineral y material estril del tajo y se estiman El proyecto minero Esperanza estdiseado para producir 18,000 toneladas en promedio.

    4. RESIDUOS QUE SE GENERARN EN LAS DIFERENTES ETAPAS DELPROYECTO Y DESTINO FINAL DE LOS MISMOS

    4.1 Residuos Slidos

    4.1.1 Residuos del minado

    En el rea de depsito de tepetate oriente se tiene calculado almacenar un volumen de2739,000 m3. En el rea de depsito de tepetate poniente se almacenarn un estimadode 4092,000 m3.

    El sitio para el depsito de material de baja ley se ubicar en el lado norte del Tajo N 1,se almacenar una cantidad de 742,500 m3 de materiales.

    Para el depsito de material frtil se planea almacenar un volumen de 1800,000 m3,aproximadamente.

    Los depsitos de suelo estril el volumen estimado que se almacenar es de 21100,000m3.

    4.1.2 Residuos domsticos

    En la etapa de operacin de la mina, en el rea de oficinas se generarn residuos slidos

    urbanos, estos residuos no txicos se colectarn de forma separada de los desechosindustriales y sern depositados diariamente en contenedores debidamente rotulados ytapados, los cuales sern colectados al menos dos veces por semana para su disposicinfinal en el relleno sanitario.

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    8/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 8

    Tambin se generarn otro tipo de residuos slidos como son los materiales deconstruccin (cartn, madera, plstico, tuberas, pedaceras de fierro y escombro).

    Tambin se generar tierra producto del descapote y nivelacin del terreno. Se promoverel reuso de estos residuos dentro de las instalaciones mineras. Los que no seanaprovechados sern depositados junto con los residuos de tipo domstico en el rellenosanitario.

    4.1.3 Residuos industriales

    Los residuos de tipo industrial que se generarn durante la etapa de construccin yoperacin de la mina sern principalmente aceite usado, filtros, estopas, basura industrial,suelo contaminado, empaques y embalajes de sustancias txicas, copelas y otrosresiduos de laboratorio.

    Una vez que se inicie la generacin de estos residuos se realizarn las pruebas decaracterizacin de acuerdo a la norma NOM-053-SEMARNAT-1993, para evaluar sutoxicidad y definir las prcticas adecuadas para su manejo y disposicin final.

    El manejo de este tipo de residuos implica la temprana construccin de un rea parasu almacenamiento temporal, mismo que ser utilizada durante la etapa de operacin.

    Residuos peligrosos a generar por las operaciones minerasNOMBREDELRESIDUO

    CANTIDAD

    A

    GENERAR

    CARACTE-

    RSTICAS

    CRETIB

    PROCESO OETAPA EN LAQUE SE

    SITIO DEALMACENAMIENTO

    TEMPORAL

    USO O SITIODEDISPOSICIN

    Aceiteindustrial paraautomotores(usado)

    Sin estimar Inflamable/txicos Utilizacin delos vehculosautomotores,maquinaria yequipo

    Almacn de aceites Se regresar alproveedor deaceite nuevo.

    Filtros,estopas yotrosmaterialesimpregnadosde HC

    Sin estimar Inflamables/txicos

    Mantenimientode maquinaria yequipo engeneral.

    Almacn de residuospeligrosos.

    Centro deacopioautorizado paramanejo deresiduospeligrosos.

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    9/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 9

    Empaques yembalajesimpregnados

    desustanciastxicas

    Sin estimar Txicos y/ocorrosivos

    Proceso delixiviacin yplanta ADR

    Almacn de residuospeligrosos.

    Se retornarn aproveedoresy/o se re-

    utilizarn odestruirnen el sitio,segn acuerdoconSEMARNAT.

    Residuos delaboratorio(copelas,recipientesvacos, etc.)

    Sin estimar Txicos Operacin dellaboratoriometalrgico

    Almacn de residuospeligroso

    Centro deacopioautorizado paramanejo deresiduospeligrosos.

    4.2 Residuos lquidos

    4.2.1 Aguas de servicio

    Las nicas descargas de agua residual sern las aguas de servicio de las reas deoficinas, taller y otras reas operativas donde se instalarn servicios sanitarios. El sistemade coleccin, tratamiento y disposicin de aguas residuales de servicios consistir de unsistema de tuberas de PVC enterradas, y registros de concreto, que colectarn por

    gravedad y descargarn a un sistema donde sern debidamente tratadas para reutilizarlaspara riego de caminos y reas verdes en las instalaciones mineras. La empresadesarrollar un proyecto, en conjunto con una empresa especialista en el ramo, para eltratamiento y reuso de las aguas residuales que se generarn por los servicios sanitariosy domsticos en la unidad minera.

    4.2.2 Emisiones a la atmsfera

    Partculas suspendidas

    Las principales emisiones a la atmsfera sern partculas suspendidas de polvo que se

    generarn durante las actividades de desmonte y principalmente en la fase de minado yacarreo del material, trfico de vehculos dentro y alrededor de la mina, as como la cargay descarga de mineral y material estril. Tambin la accin erosiva del viento en reasdesprovistas de la vegetacin ser otra fuente de polvos fugitivos.

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    10/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 10

    Otra fuente de emisin de partculas ser la planta trituradora, que afectar la calidad delaire ambiente pero principalmente la calidad del aire del entorno laboral, por lo que serde gran importancia tanto el control de la fuente como el uso por parte del personal delequipo de proteccin adecuado.

    Durante cada voladura en el rea del tajo se presentar una columna de polvo ycompuestos del material explosivo.

    4.2.3 Otras emisiones a la atmsfera

    Dado que el riego del mineral en el patio de lixiviacin se har con soluciones de cianuro,se pueden formar gases de cido cianhdrico, lo cual es muy poco probable ya que almantener un pH alto (>10.5) en las soluciones de proceso, se inhibe la formacindel HCN, adems la concentracin de cianuro en solucin se mantendr lo ms bajo

    posible (200-500 ppm).

    Otras fuentes de emisiones a la atmsfera sern los generadores a diesel y losvehculos pesados y ligeros.

    5. NORMAS OFICIALES MEXICANAS QUE RIGEN EL PROYECTO ENMATERIA AMBIENTAL

    Aire

    NOM-041-SEMARNAT-2006. Nivel mximo permisible de gases contaminantes deescapes de vehculos que usan gasolina.

    NOM-043-SEMARNAT-1993. Niveles mximos permisibles de emisin a la atmsfera departculas slidas provenientes de fuentes fijas.

    NOM-047-SEMARNAT-1999. Establece las caractersticas del equipo y el procedimientode medicin, para la verificacin de los lmites de emisin de contaminantes provenientesde los vehculos automotores que usan gasolina, gas licuado de petrleo, gas natural uotros combustibles alternos.

    NOM-085-SEMARNAT-1994 Fuentes fijas que utilizan combustibles fsiles slidos,lquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones. Niveles mximos permisiblesde emisin a la atmsfera de humos, partculas suspendidas totales, bixido de azufre yxidos de nitrgeno. Requisitos y condiciones para la operacin de los equipos decalentamiento indirecto por combustin, as como niveles mximos permisibles de emisin

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    11/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 11

    de bixido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustin.

    MODIFICACION A LA NOM-025-SSA1-1993. Salud ambiental. Criterio para evaluar la

    calidad del aire ambiente, con respecto a las partculas menores de 10 micras (pm10).Valor permisible para la concentracin de partculas menores de 10 micras (pm10) en elaire ambiente, como medida de proteccin a la salud de la poblacin.

    NOM-026-SSA1-1993. Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente,con respecto al plomo (Pb). Valor normado para la concentracin de plomo (Pb) en el aireambiente, como medida de proteccin a la salud de la poblacin.

    Suelo

    NOM-021-SEMARNAT-2000. Que establece las especificaciones de fertilidad,

    salinidad y clasificacin de suelos. Estudios, muestreo anlisis.NOM-060-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectosadversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

    NOM-138-SEMARNAT-SS-2003. Lmites mximos permisibles de hidrocarburos ensuelos y las especificaciones para su caracterizacin y remediacin.

    NOM-147-SEMARNATSSA1-2004. Que establece criterios para determinar lasconcentraciones de remediacin de suelos contaminados por arsnico, bario, berilio,cadmio, cromo hexavalente, mercurio, nquel, plata, plomo, selenio, talio y/o vanadio.

    NMX-AA-132SCFI-2006. Muestreo de suelos para la identificacin y cuantificacin demetales y metaloides y manejo de la muestra (aplica para estudios de caracterizacin yevaluacin de contaminacin por metales en suelo).

    Ruido

    NOM-080-SEMARNAT-1994 Establece los lmites mximos permisibles de emisin deruido proveniente del escape de los vehculos automotores, motocicletas y triciclosmotorizados en circulacin, y su mtodo de medicin.

    NOM-081-SEMARNAT-1994. Lmites mximos permisibles de emisin de ruido de lasfuentes fijas y su mtodo de medicin.

    NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajodonde se genere ruido.

    Agua

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    12/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 12

    NOM-001-SEMARNAT-1996 establece los lmites mximos permisibles de contaminantesen las descargas de aguas residuales en aguas nacionales y bienes nacionales.

    NOM-003-CONAGUA-1996. Requisitos durante la construccin de pozos deextraccin de agua para prevenir la contaminacin de acuferos.

    NOM-004-CONAGUA-1996. Requisitos para la proteccin de acuferos durante elmantenimiento y rehabilitacin de pozos de extraccin de agua y para el cierre depozos en general.

    NOM-007-CONAGUA-1997. Requisitos de seguridad para la construccin y operacin detanques de agua.

    NOM-011-CONAGUA-2000. Conservacin del recurso agua-Que establece las

    especificaciones y el mtodo para determinar la disponibilidad media anual de lasaguas nacionales.

    Modificacin a la NOM-127-SSA1-1994. Establece los lmites permisibles de calidad ytratamiento a que debe ser sometida el agua para su potabilizacin.

    Residuos

    NOM-052-SEMARNAT-2005. Establece las caractersticas de los residuos peligrosos, ellistado de los mismos y los lmites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad alambiente.

    NOM-053-SEMARNAT-1993. Que establece los procedimientos para la prueba deextraccin (PECT) que determina los constituyentes que hacen a un residuo peligroso porsu toxicidad al ambiente.

    NOM-054-SEMARNAT-1993. Que establece los procedimientos para determinar laincompatibilidad entre dos o ms residuos considerados como peligrosos por la NOM-053-SEMARNAT-1993.

    NOM-083-SEMARNAT-2003. Establece las especificaciones de proteccin ambiental parala seleccin del sitio, diseo, construccin, operacin, monitoreo, clausura y obrascomplementarias de un sitio de disposicin final de residuos slidos urbano y de

    manejo especial.NOM-005-SCT2-1994. Informacin de emergencia en transportacin para el transporte demateriales y residuos peligrosos.

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    13/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 13

    NOM-007-SCT2-1994. Marcado de envases y embalajes destinados al transporte desubstancias y residuos peligrosos.

    NOM-157-SEMARNAT-2009. Establece los elementos y procedimientos parainstrumentar planes de manejo de los residuos mineros. Publicada en el diario oficialde la federacin el 30 de agosto del 2011.

    NOM-155-SEMARNAT-2007. Establece los requisitos de proteccin ambiental para lossistemas de lixiviacin de minerales de oro y plata. Publicada en el diario oficial de lafederacin el da viernes 15 de enero de 2010.

    NOM-141-SEMARNAT-2003. Que establece el procedimiento para caracterizar los jales,as como las especificaciones y criterios para la caracterizacin y preparacin del sitio,proyecto, construccin, operacin y postoperacin de presas de jales.

    Flora y fauna

    NOM-059-SEMARNAT-2010. Proteccin ambiental-Especies nativas de Mxico deflora y fauna silvestre terrestres-Categoras de riesgo y especificaciones para su inclusin,exclusin o cambio-Lista de especies en riesgo.

    Acuerdo por el que se establecen los niveles de equivalencia para la compensacinambiental por el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, los criterios tcnicos y elmtodo que debern observarse para su determinacin.

    Acuerdos que establecen niveles de equivalencia y costos para pago de

    compensacin por cambio de uso de suelo. (DOF 12 abril 2006, ltima modificacin el25 de febrero de 2011.

    Impacto ambiental

    NOM-120-SEMARNAT-1997. Establece las especificaciones de proteccin ambiental paralas actividades de exploracin minera directa, en zonas con climas secos y templados endonde se desarrolle vegetacin de matorral xerfilo, bosque tropical caducifolio, bosquesde conferas o encinos.

    Seguridad e Higiene

    NOM-001-STPS-1999. Edificios, locales, instalaciones y reas de los centros de trabajo.Condiciones de seguridad e higiene.

    NOM-002-STPS-2000. Condiciones de seguridad-Prevencin, proteccin y combate de

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    14/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 14

    incendios en los centros de trabajo.

    NOM-004-STPS-1999. Sistemas de proteccin y dispositivos de seguridad en la

    maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

    NOM-010-STPS-1999. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajodonde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias qumicas capaces degenerar contaminacin en el medio ambiente laboral. (Acuerdo de modificacin de estanorma publicado el 26 de febrero del 2001.

    NOM-005-STPS-1998. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en loscentros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustanciasqumicas peligrosas.

    NOM-017-STPS-2008. Equipo de proteccin personal seleccin, uso y manejo en loscentros de trabajo.

    NOM-018-STPS-2000. Sistema para la identificacin y comunicacin de peligros y riesgospor sustancias qumicas peligrosas en los centros de trabajo.

    NOM-020-STPS-2000. Recipientes sujetos a presin y calderasfuncionamientocondiciones de seguridad.

    NOM-021-STPS-1993.Relativa a los requerimientos y caractersticas de los informes delos riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadsticas.

    NOM-023-STPS-2003. Trabajos en minas condiciones de seguridad e higiene en loscentros de trabajo.

    NOM-024-STPS-2001. Vibraciones condiciones de seguridad e higiene en loscentros de trabajo.

    NOM-025-STPS-2008. Condiciones de iluminacin en los centros de trabajo.

    NOM-026-STPS-2008.Colores y seales de seguridad e higiene, e identificacin deriesgos por fluidos conducidos en tuberas.

    NOM-027-STPS-2008. Soldadura y corte, condiciones de seguridad e higiene.

    NOM-030-STPS-2009. Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo.

    NOM-100-STPS-1994. Seguridad extintores contra incendio a base de polvo qumico secocon presin contenida Especificaciones.

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    15/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 15

    6. UBICACIN FSICA DEL PROYECTO

    El proyecto de la explotacin minera Mina Esperanza, Tetlama, Morelos, se pretende

    ubicar en el municipio de Temixco, en el Estado de Morelos, a una distancia aproximadade 17 Km en lnea recta hacia el suroeste de la Ciudad de Cuernavaca.

    La referencia principal de ubicacin son los cerros El Jumil y Colotepec, ambos ubicadosdentro del polgono de la mina.

    Las coordenadas de la cumbre del cerro El Jumil son: 471714.710 Este y 2078353.920Norte. Con una elevacin de 1,359.00 msnm.

    7. CARACTERSTICAS DEL SITIO DONDE SE DESARROLLARN LASOBRAS MINERAS

    7.1 Clima

    En el sitio del proyecto y una gran parte de la superficie de la cuenca del Ro Apatlacodesde el sur de la ciudad de Cuernavaca, hasta el extremo ms sureo de la misma, estoes cerca de Jojutla de Jurez, se presenta el tipo clido subhmedo con lluvias en verano,mismo que ocupa la mayor parte de la superficie del Estado de Morelos.

    7.2 Geologa y geomorfologa

    El sitio del proyecto se ubica dentro de la unidad geolgica constituida por la intercalacinarenisca-conglomerado del Terciario Inferior y calizas del Cretcico Inferior.

    Ti(ar-cg).- La intercalacin Arenisca-conglomerado, perteneciente al Terciario Inferior,ocupa una superficie de 30,070.559 ha, esto es el 37.16% de la superficie total del reade estudio. La arenisca se encuentra intercalada con conglomerados y ambascorresponden a rocas de tipo sedimentario.

    Ki(cz).- Las Calizas del Cretcico Inferior ocupan una superficie de 2,929.559 ha de la

    subcuenca del Ro Apatlaco, lo que significa el 3.62% del total. Corresponde a una rocade tipo sedimentario.

    El sitio donde se pretende efectuar la explotacin minera del proyecto La Esperanza, seencuentra situado dentro de la Sierra Madre del Sur en la Subprovincia conocida como

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    16/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 16

    Sierras y Valles Guerrerenses

    7.3 Suelos

    La unidad edafolgica que ocupa el primer lugar en cuanto a superficie dentro de lasubcuenca del Ro Apatlaco corresponde a los suelos del tipo de los Andosoles mismosque ocupan el 33.09% de la superficie total del rea; en segundo lugar se presenta el tipode los Feozem ocupando el 26.10% del total de la superficie; en tercer lugar se presentael tipo de los Vertisoles en el 16.77% de la superficie total; y, en cuarto sitio est el tipoLitosol con el 8.56%. En tanto que la superficie restante se encuentra ocupada por losotros tipos de suelo, entre ellos las Rendzinas con un 5.63 %, es este ultimo junto con losVertisoles los suelos predominantes en el sito del proyecto.

    7.4 Recursos hidrolgicos

    7.4.1 Hidrologa superficial

    La subcuenca del Ro Apatlaco, misma en la que se localiza el rea de estudio, pertenecea la Regin Hidrolgica RH18 Balsas y forma parte de la cuenca del Ro Grande de

    Amacuzac.

    Particularmente, el sitio del proyecto se localiza en la Subcuenca d, Ro Apatlaco, la cualcubre un rea de 746 km2, de los cuales 656.494 se localizan en el estado de MorelosEste ro cuenta con un volumen medio anual escurrido de 111 millones de m3, el gastomximo es de 445 m3/seg y un gasto mnimo de 0.95 m3/seg. Circundan a la zona delproyecto los arroyos permanentes Tembembe hacia el W y SW y Los Sabinos(Cuentepec), mismo que corre de NW a SE, siendo un afluente del Ro Apatlaco el que leda el nombre a la Subcuenca d. Otros arroyos presenten en la Subcuenca d son El Limn,

    Arroyo Salado y Colotepec.

    7.4.2 Agua subterrnea

    Los municipios que se encuentran en la zona del Acufero de Cuernavaca son Huitzilac,Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Temixco y la porcin Norte del municipio deXochitepec. En los ltimos aos, este acufero, de vocacin principalmente urbana, hasufrido las consecuencias de un acelerado crecimiento poblacional y urbano, con elresultante incremento en demanda.

    7.5 Vegetacin y flora

    La complicada geomorfologa ha propiciado que se presente una variada vegetacin en elEstado de Morelos (Rzedowsk,1978), los tipos de comunidades siguientes son las que se

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    17/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 17

    desarrollan en orden de importancia: el Bosque Tropical Caducifolio, Bosque Espinoso,Matorral Xerfilo, Pastizal, Bosque de Encino, Bosque de Conferas, Bosque Mesfilo deMontaa, Vegetacin Acutica y Subacutica, Bosque de Galera y Palmar, de acuerdocon la clasificacin de Miranda y Hernndez (1993) estas asociaciones vegetalescorresponden respectivamente a Selva baja caducifolia, Matorral espinoso, Matorralxerfilo, Pastizal, Bosque de encino, Bosque de conferas, Bosque mesfilo de montaa,vegetacin acutica y subacutica, bosque de galera y palmar.

    El Sitio del proyecto presenta Selva Baja Caducifolia de Tepehuaje y Cuajiote (Lysilomaacapulcense y Bursera spp), Selva Baja Caducifolia de Cuajiote y Casahuate (Burseraspp e Ipomoea murucoides), Selva Baja Caducifolia de palma sombrero (Brahea dulcis),Matorral espinoso de Huizache (Acacia farnesiana), Pastizal inducido, Agricultura detemporal y Bosque de Galera de Ahuehuete (Taxodium mucronatum).

    7.6 Fauna

    7.6.1 Peces

    En cuanto a los peces reportados para el sitio, se menciona la existencia de pocosorganismos, dado que el Arroyo Los Sabinos se encuentra afectado, principalmente, porlas descargas de aguas negras de la unidad Morelos

    7.6.2 Anfibios y reptiles

    Los organismos observados en campo fueron muy pocos, algunas lagartijas, iguanas yranas.

    Dado que los organismos observados fueron muy pocos, se recurri a los reportesbibliogrficos para la zona, encontrndose reportados un total de 160 organismos de loscuales 42 son anfibios y 118 reptiles, que taxonmicamente estn representados por seisespecies, tres gneros, tres familias y un orden de anfibios; 19 especies, diez gneros,siete familias y tres ordenes de reptiles. La familia con mayor representatividad deespecies es la Prhynosomatidae con nueve especies, seguido de la Bufonidae y Teiidaecon tres especies respectivamente. La familia Ranidae, Colubridae y Leptotiphlopidaeestn representadas por dos especies, y las que solo presentan una especie fueronHylidae, Gekkonidae, Iguanidae y Kinosternidae

    7.6.3 Aves

    De acuerdo con las observaciones y los reportes de la zona, se tienen registradas 75especies de aves que corresponden al 61.98% de lo que se ha reportado para la regin, yel 20.27% de lo que se reporta a nivel estatal, estas 75 especies estn repartidas en 14

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    18/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 18

    ordenes 32 familias y 65 gneros. Las familias con el mayor nmero de especies son;Tyrannidae (9), Emberizidae e Icteridae con seis cada una. Aunque el nmero deespecies reportadas en este trabajo no representan a la totalidad de las especies que sepueden encontrar en la comunidad, consideramos que los resultados son representativosconsiderando la superficie que cubre el proyecto.

    7.6.4 Mamferos

    En total en la zona se tienen registradas 22 especies, incluidas en 18 gneros, 10 familiasy cinco rdenes (Didelphimorphia, Lagomorpha, Rodentia, Carnivora y Chiroptera). Deacuerdo con lvarez-Castaeda (1996), dicha cifra representa el 22% de los mamferosreportados para el estado de Morelos (95spp), siendo el orden Chiroptera el mas diverso(10spp); seguido de Rodentia (6spp); Carnivora, (3spp); y finalmente Didelphimorphia yLagomorpha, (1sp)

    7.7 Paisaje

    Desde el punto de vista paisajstico, considerando a la vegetacin de Selva BajaCaducifolia como el factor visual preponderante en el rea del proyecto, esta se presentacomo un escenario modificado, principalmente por las actividades agropecuarias querealiza la comunidad en este sitio. Si establecemos la superficie del polgono del proyectocomo un 100% y que las reas agropecuarias (18.5%) y sin modificacin (39.34%),representan el 42.51%, lo que nos indica que un 35% aun conserva su cubierta original.

    7.8 Socioeconoma

    Como marco de referencia se consideran a los municipios de ubicacin del proyecto y desu rea de influencia ambiental y socioeconmica: en primer trmino, el municipio deTemixco con 108,126 habitantes en 2010, en el cul se ubica la totalidad del proyecto yparte del rea de influencia indirecta, incluyendo la Zona Arqueolgica de Xochicalco; elrea de influencia indirecta a su vez se ubica, por su parte central, sur y surponiente, en elmunicipio de Xochitepec (63,382 hab., 2010), que incluye como localidad principal a laUnidad Morelos y, por su parte poniente, en el municipio de Miacatln (24,990 hab., 2010)que incluye a la localidad de Xochicalco; a nivel del estado de Morelos (1777,227 hab.,2010).

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    19/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 19

    8. SUPERFICIE REQUERIDA PARA EL PROYECTO

    La poligonal que delimita el predio para el proyecto minero Mina Esperanza, Tetlama,Morelos, tiene una superficie de 6969,200.00 m2 (696.92 hectreas).

    En el predio para el Proyecto Cerro El Jumil se encuentran comunidades vegetacionalesde Selva Baja caducifolia, Vegetacin secundaria representada por matorral espinoso,con pastizal y reas de uso agropecuario sin cobertura permanente de vegetacin. Lasreas de cobertura por unidad de vegetacin son como se indica en el cuadro siguiente:

    Tabla de Usos del Suelo en el Polgono del Proyecto

    Uso del Suelo y tipo de Vegetacin Superficie Ha Por ciento del Total

    Total sin modificar 233,40 33,49

    Selva baja caducifolia 182,66 26,21

    Agrcola 28,44 4,08

    Pecuario (matorral) 22,30 3,20

    Total a modificar 463,52 66,51

    Selva baja caducifolia 213,89 30,69

    Agrcola 124,05 17,80

    Pecuario (matorral) 45,34 7,84

    reas No Designadas 70,24 10,08

    Total del Polgono 696.92 100.00

    Selva baja caducifolia 396,55 56,90

    Uso agrcola 152,49 21,88

    Uso pecuario (matorral) 77,64 11,14

    reas No Designadas 70,24 10,08

    Total con cobertura vegetal 474,19 68,04

    Selva baja caducifolia 396,55 56,90

    Uso pecuario (matorral) 77,64 11,14

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    20/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 20

    9. IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

    9.1 Agua Superficial

    Para el agua superficial los impactos adversos se darn mayormente en el patrn dedrenaje, variacin de flujo y calidad principalmente por los desmontes, cortes, rellenos ycompactacin, durante la etapa de preparacin del sitio y construccin, as como por losdepsitos de material estril en la tepetatera (terreros). Las potenciales fugas o derramesde sustancias o soluciones de proceso son actividades que pueden daar la calidad delagua superficial de los arroyos cercanos.

    El anlisis realizado indica que la mayora de estos efectos son controlables yparcialmente reversibles en caso de presentarse.

    Por su cercana con las obras, se puede presentar a largo plazo algn efecto negativopor potenciales derrames, fugas o infiltraciones de soluciones de proceso. Por ello,se tomarn medidas preventivas tales como estudios de caracterizacin del entornonatural, monitoreo peridico de la calidad del agua y sedimentos, obras deimpermeabilizacin y proteccin contra los escurrimientos pluviales. Tambin se contarcon un sistema de deteccin y coleccin de fugas en patios y piletas de proceso.

    9.2 Agua Subterrnea

    Los componentes del agua subterrnea que se vern afectados negativamente por la

    operacin de la mina son la variacin de flujo y el nivel fretico principalmente debido aldesage del tajo y el bombeo de agua subterrnea para uso en el proceso. Se estima unademanda de agua para el proceso de 0.86 l/seg, mientras para el desage del tajo, serequerir bombear un flujo de 8.8 litros/seg en la fase final, lo que representa solo el2.49% de la extraccin total que se realiza del acufero aluvial aguas abajo del proyecto,que se ha calculado en 12.2 millones de m3/ao (387 l/seg).

    A nivel local la calidad del agua subterrnea tambin puede presentar afectaciones por laspotenciales fugas o infiltracin de soluciones de proceso, para lo cual se contar conmedidas de prevencin como son la compactacin e impermeabilizacin del patio,monitoreo de la calidad del agua subterrnea y el sistema de deteccin y coleccin fugas

    en el patio y piletas de proceso. Los efectos del proyecto sobre el agua subterrnea sonen su mayor parte directos y a corto plazo, parcialmente reversibles y parcialmentecontrolables. Sin embargo, aspectos tales como posibles fugas o derrames de solucionesdel proceso pueden representar efectos a largo plazo y no tan reversibles ni controlablesen la calidad del agua subterrnea.

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    21/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 21

    Los estudios de lnea de base incluyeron muestreos y anlisis de agua de pozosexistentes en la zona de estudio, mostrando que la calidad del agua ya se encuentraalterada en algunas zonas en parmetros como slidos disueltos totales y algunosmetales como arsnico.

    9.3 Suelo

    El suelo es el componente ambiental que ms se ver afectado negativamente por eldesarrollo de la mina, la principal afectacin ser en el cambio de la vocacin del suelo,por el desmonte y despalme de terreno, dicho impacto se dar en aproximadamente463.52 hectreas de terreno que ocuparn las obras mineras.

    La capacidad de filtracin para recarga del acufero se ver disminuida con el desarrollode las obras mineras, principalmente la zona del patio de lixiviacin que requiere de

    una membrana impermeable y la zona de terreros. Parcialmente, estos efectos sernreversibles pues se darn medidas que llevarn a la restauracin del suelo y de lacobertura vegetal en las reas susceptibles de ello, tales como terreros, patio delixiviacin y otras obras.

    En cuanto a la calidad del suelo se implementarn varias medidas de prevencin ymitigacin como son el sistema de contencin de soluciones de proceso, planes deemergencia, remocin de residuos, entre otras. Otra actividad que pudiera contaminar elsuelo son las potenciales fugas y derrames de hidrocarburos, pero esto se consideraparcialmente reversible y parcialmente controlable.

    9.4 Estrato rocosoEl estrato rocoso se ver afectado principalmente por las actividades de voladuras yextraccin de mineral y material estril, modificando los factores de recursos minerales,estructura y profundidad y estabilidad del mismo. Por la naturaleza de la extraccin deminerales, los impactos a este componente natural son de largo plazo, irreversibles y, enel mejor de los casos, parcialmente controlables. No hay medidas de mitigacin paraestos impactos.

    9.5 Atmsfera

    Los atributos de la atmsfera que se vern afectados de mayor manera son la calidad delaire y la afectacin por ruido. Para el caso de la calidad del aire, las actividades que masimpactarn adversamente son el acarreo y acomodo de mineral y tepetate, la trituracindel mineral, los efectos de la erosin elica en reas desprovistas de vegetacin, labarrenacin y voladuras y el riego de patio con soluciones cianuradas.

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    22/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 22

    De no tomarse medidas de control se estima que solo la actividad de acarreo de materialpor los caminos de terracera, aportara un promedio de 6.6 kg de partculas suspendidastotales (PST)/camin /km viajado y un promedio de 2.05 kg de partculas PM-10/camin/km viajado. Las medidas de mitigacin y/o prevencin que se tienencontempladas para estos impactos, son el riego de caminos y reas de trabajo, unsistema supresor de polvos en planta de trituracin, los estudios de caracterizacin delentorno ambiental, el mantenimiento de la maquinaria y equipo, y los monitoreos de lacalidad del aire, entre otros, los cuales tendrn efectos a corto plazo.

    En cuanto al ruido se considera que las actividades que ms lo generarn son lasvoladuras, la operacin de equipo de mina, la trituracin de mineral y la extraccin y elcargado de material. En todos los casos son efectos puntuales, a corto plazo ycompletamente reversibles. No se contemplan medidas de mitigacin para este impacto.

    9.6 Paisaje

    Uno de los aspectos que ms se afectarn negativamente es sin duda el paisaje. Losefectos sobre este componente natural son en su mayora a corto plazo, irreversibles eincontrolables. Los aspectos que ms se vern afectados son la calidad paisajstica,fragilidad y sensibilidad. El paisaje en forma general ser impactado en primera instanciapor los desmontes y despalmes, y posteriormente por las actividades de cortes, rellenosy conformacin de apilamientos de mineral y tepetate. Algunos de estos impactospodran ser parcialmente reversibles a largo plazo mediante la restauracin yreforestacin del lugar.

    9.7 Flora

    Otro aspecto del medio natural que ser afectado es la flora por los cambios en lascondiciones de hbitat y la eliminacin de la cobertura vegetal en aproximadamente463.52 ha de terreno natural que ser desmontado para dar cabida a las obras mineras.

    La especie protegida Coryphantha elephantidens (Lemaire) Lem ssp. Elephantidens(Biznaga partida diente de elefante) y Brahea dulcis Mart.(Brahea berlanderi) Palmasombrero (Palma berlandieri ) y otras de inters biolgico y local, se vern afectadassignificativamente por los desmontes y despalmes, pero se espera una recuperacin destas durante el rescate de las mismas, por la operacin del vivero y en la fase de

    abandono al implementar el plan de restauracin ecolgica.

    Las obras mineras se disearon de tal forma que no se realicen desmontes en la zonams cercana a los arroyos principales, respetando los mrgenes de los arroyos BarrancaIxtlilco y Los Sabinos. La nica afectacin a la zona riparia ser por la obra de toma en

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    23/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 23

    una seccin del ro Los Sabinos.

    El rescate del suelo frtil para reutilizarlo en actividades de restauracin ser una de las

    medidas ms importantes para mitigar el impacto del proyecto en la cobertura vegetal.

    9.8 Fauna

    En cuanto a fauna se considera que todos los grupos se vern afectados por losdesmontes y despalmes, especialmente los mamferos, reptiles, invertebrados y aves.

    Algunos ejemplos de especies en categora de proteccin que se afectarn son:

    En la fase de operacin, el sistema de contencin de soluciones de proceso y el riegode mineral puede afectar adversamente a las aves que sern atradas por el aguaalmacenada. Se colocarn mallas o cubiertas en las piletas y dispositivos para ahuyentar

    las aves de las reas de proceso.Para el caso de los mamferos y los reptiles, se estn considerando colocar cercos deproteccin para que no ingresen a las reas mineras, pero no se podr evitar al 100%que se vean afectados por las voladuras, ya que las vibraciones y ruido de estas tienenun radio de accin ms all de la zona de minado. Algo que se espera sea beneficopara la fauna es el rescate y reubicacin de las especies protegidas principalmente,sobre todo los reptiles.

    9.10 Socioeconoma

    Como en cualquier proyecto productivo, los aspectos sociales y econmicos de la regines el principal indicador que se ve impactado benficamente, esto dado principalmentepor la contratacin de personal, que genera empleos temporales del tipo directos eindirectos. Se estima que se generarn 300 empleos directos en la etapa de construcciny 350 empleos directos en la etapa de operacin.

    En cuanto a los servicios e infraestructura, las acciones que impactarn son: consumo debienes y servicios, la introduccin de servicio de energa elctrica y el equipamiento desistemas de abastecimiento de agua, entre otros.

    La empresa pretende desarrollar algunos proyectos alternos de desarrollo econmico ysocial (Anexo II-5 de la MIA), aprovechando la vocacin y potencial de la zona en cuantoa actividades agropecuarias y tursticas. Estos proyectos tendrn una repercusin muypositiva en las comunidades de la regin.

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    24/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 24

    10. IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS AMBIENTALES

    En el proyecto minero se manejar un total de 10 sustancias principales, de las cuales elcianuro de sodio y el nitrato de amonio convierten al proyecto en una actividad de altoriesgo de acuerdo al Primer y Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas(LAAR), por lo que el anlisis de riesgo se enfoc a las actividades relacionadas con elmanejo de estas dos sustancias y tambin el diesel, que aunque no aparece en los LAAR,se incluy por el considerable volumen a manejar.

    Las actividades inherentes al desarrollo del proyecto fueron revisadas a detalle,identificando y evaluando los potenciales eventos de riesgo que habr que prevenir,atenuar o reducir de tal suerte que no se exponga peligro alguno al entorno del proyecto.

    A partir de la descripcin del proyecto y el anlisis de los posibles eventos de riesgo, setiene que la situacin general que presenta el proyecto en materia de riesgo ambiental esde moderada a alta, por el uso del cianuro de sodio y dado que al menos uno de lospeores eventos de riesgo analizados (derrame de solucin cianurada por falla en lacontencin de las piletas de sobreflujo) implicara una afectacin mas all de los lmitesdel predio del proyecto. Adems las condiciones de fenmenos naturales como huracanesy sismos que se pueden presentar en la zona obligan a considerar este evento.

    El anlisis de los riesgos ambientales, principalmente por el manejo de sustanciasqumicas, y las medidas de seguridad a aplicar, se presentan en el Anexo II-8 de lamanifestacin de impacto ambiental, que consiste en el Estudio de Riesgo Ambiental para

    el proyecto minero Esperanza.

    11. MEDIDAS DE MITIGACIN Y COMPENSACIN QUE SE PRETENDENADOPTAR

    A continuacin se describen las medidas de prevencin, mitigacin y compensacin delos impactos ambientales provocados por la ejecucin de obras y actividades en elproyecto minero Esperanza.

    11.1 Agua superficial

    Para el diseo del patio de lixiviacin se realiz una evaluacin de los escurrimientospluviales para identificar las zonas susceptibles de inundacin y se propusieron obrashidrulicas como bordos de proteccin de erosin y canales para desviacin de

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    25/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 25

    escurrimientos pluviales.

    Deber llevarse a cabo durante las etapas iniciales de operacin de la mina un estudio

    de modelacin del comportamiento de los factores relacionados al flujo de aguasuperficial; para determinar el posible efecto que tendr la explotacin del tajo en elalmacenamiento y la calidad del agua en esta rea.

    El patio de lixiviacin y piletas de soluciones y sobreflujo contarn con un sistemade doble capa impermeable. El sistema de piletas tendr capacidad para contener entodo momento un evento mximo de lluvia de 100 aos/ 24 horas para evitar derrames alos cuerpos de agua natural. Adems, todos los tanques y equipos de proceso donde semanejen soluciones estarn sobre plataformas de cemento con diques de contencin ycrcamos de escurrimientos internos.

    Al finalizar la lixiviacin se proceder a destoxificar el mineral agotado. Una vez que sepruebe que no hay riesgo de contaminacin, los escurrimientos de esta zona seincorporarn nuevamente a los cauces naturales. Se deber garantizar que cualquiersolucin que se descargue al entorno natural cumpla con la norma de descargaNOM-001-SEMARNAT-1996.

    Se construirn obras adecuadas como cunetas y bordos en caminos para evitar erosiny migracin excesiva de finos a los arroyos y el terreno natural.

    Se cuidar que la tierra que sea necesario remover, sea usada en los rellenos de losmismos caminos evitando dejar material suelto en reas de escurrimiento natural.

    Una vez terminados los trabajos de desmonte y despalme, se efectuarn actividades decompactacin del suelo y de remocin de montones de tierra y residuos del desmonte yaque el drenaje local podra ser afectado; as mismo, deber prevenirse la formacin decrcavas en las zonas desmontadas.

    El programa de monitoreo ambiental durante la vida til del proyecto contemplamuestreos peridicos al agua superficial y sedimentos de arroyos, con el fin de detectar ycorregir cualquier alteracin que pudiera atribuirse a las operaciones mineras.

    Deber llevarse a cabo el estricto cumplimiento de los procedimientos paraalmacenar y llevar a cabo maniobras de carga y descarga adecuadas de las sustancias ysoluciones del proceso de lixiviacin. Las reas especficas para llevar a cabo estostrabajos debern estar impermeabilizadas y con diques de contencin para en caso dederrames.

    Se realizarn inspecciones peridicas para detectar fugas o problemas mecnicos en la

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    26/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 26

    maquinaria. Los hidrocarburos de desecho se almacenarn temporalmente encontenedores adecuados para su posterior re-uso, retorno a los proveedores de aceitenuevo o confinamiento de acuerdo a la legislacin vigente.

    Se llevar a cabo un programa de inspeccin constante de las tuberas y piletas de lasreas de proceso, con el fin de detectar oportunamente cualquier dao en las mismas.Todas las tuberas que transporten soluciones estarn instaladas sobre reasimpermeabilizadas.

    Se continuar con la realizacin de pruebas de caracterizacin geoqumica deltepetate, lo que ser la base para establecer un adecuado plan de manejo para minimizarla exposicin de roca con potencial de generar cido.

    11.2 Agua subterrnea

    Una de las medidas de mitigacin ms importantes para la proteccin de estacomponente, es la instalacin del sistema impermeable en la base del patio de lixiviacin.En caso de detectar un evento de contaminacin del agua subterrnea por losmonitoreos, debern llevarse a cabo medidas correctivas inmediatas.

    Se operar una red de pozos de monitoreo, aguas abajo del patio de lixiviacin y reasde proceso, y en el rea de influencia del proyecto.

    Se realizar un estudio de modelacin del comportamiento de los factoresrelacionados al flujo de agua subterrnea; para determinar el posible efecto que tendr laexplotacin del tajo y las condiciones del mismo en la etapa de abandono.

    Se elaborarn procedimientos adecuados acerca del manejo seguro y eficiente desustancias como combustibles y lubricantes utilizados en la maquinaria y equipo demina.

    Todas las tuberas que transporten soluciones estarn instaladas sobre reasimpermeabilizadas. Todas las piletas de proceso tendrn un sistema de doble membranaimpermeable, para evitar fugas al subsuelo. El diseo de las mismas se realizar conbase en un evento mximo de lluvia de 100 aos/ 24 horas para evitar derrames.

    Adems, todos los tanques y equipos de proceso donde se manejen soluciones estarnsobre plataformas de cemento con diques de contencin y crcamos de escurrimientosinternos.

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    27/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 27

    11.3 Suelo

    Se deber implementar un programa de proteccin de suelos para el rea del proyecto

    San Antonio, el cual definir una serie de obras y medidas para la conservacin yproteccin del suelo contra la erosin. Entre las principales actividades de esteprograma estaran: rescate y resguardo de suelo frtil, obras de control de erosincomo bordos, gaviones, caminos; obras de estabilidad de taludes y control de crcavas.

    Se recuperar el suelo orgnico en las reas que sea posible y se almacenar paraposteriores actividades de reforestacin en reas pertinentes. Se han asignado dos sitiospara almacenamiento de suelo.

    El sitio de almacenamiento temporal del suelo rescatado debe contar con medidas deproteccin que eviten prdidas por erosin elica o pluvial.

    Los materiales y sustancias que se almacenen en este lugar debern ser manejados demanera tal que se eviten derrames de lquido sobre el suelo y se evitar al mismo tiempola acumulacin de basura en el sitio.

    El impacto a la fertilidad del suelo podr ser mitigado al final de la vida til del proyecto,cuando se rehabiliten y se coloque una capa de al menos 20 cm de suelo orgnicorescatado y se reforesten los sitios de las tepetateras, patio destoxificado y otras reasexpuestas a la erosin.

    Actualmente el grado de erosin del suelo en el sitio se considera muy bajo, una vezterminados los trabajos de construccin deber prevenirse la formacin de crcavas yreforestar las reas que no sern usadas para construccin de obras o caminos.

    Deber llevarse a cabo la estabilizacin de taludes y reforestacin de las zonasconforme vayan llegando a la altura de niveles preestablecida.

    11.4 Estrato rocoso

    Se trabajar conforme a un plan de minado que contempla medidas de proteccin yseguridad con base en un estudio de estabilidad de las obras del tajo. Este plan deminado previene deslizamientos severos para evitar accidentes dentro de las reas detrabajo.

    11.5 Atmsfera

    Para mitigar el efecto de las emisiones de polvo y partculas debido al trnsito devehculos y maquinaria por los caminos existentes, se recomienda el riego peridico de

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    28/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 28

    dichas vas. Se evaluar la conveniencia de aplicar con el riego, sustancias paliativas,siempre y cuando no contaminen y sean amigables con el medio ambiente.

    Los camiones que transporten los materiales en caminos de terracera, debern detransitar a una velocidad moderada para evitar la dispersin del material y ellevantamiento excesivo de partculas del suelo.

    Los vehculos debern circular con el escape cerrado. Se debe cumplir con la NormaNOM-080-ECOL-1994 que establece lmites mximos permisibles de emisin de ruidopara vehculos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulacin y sumtodo de medicin.

    El equipo y maquinaria deben estar sujetos a un mantenimiento peridico de acuerdoa las especificaciones tcnicas del mismo.

    Se disminuir la generacin de ruidos manteniendo el equipo y maquinaria en buenestado. Se cumplir con la NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los lmitespermisibles de ruido provenientes de fuentes fijas.

    11.6 Flora

    Se deber implementar un Programa de Proteccin de Especies de Flora en el rea delproyecto Esperanza. El programa deber incluir entre otras cosas:

    1. Seleccin de las especies de inters a rescatar previo al desmonte del terreno.2. Marcaje y rescate de las especies seleccionadas

    3. Resguardo y trasplante de las especies rescatadas4. Monitoreo y mantenimiento de las reas de trasplante5. Colecta de semilla de especies nativas en las reas naturales circundantes al proyecto.

    Las especies en proteccin o de inters regional, que se localicen en el rea delproyecto, deben ser protegidas, segn el caso, mediante proyectos de conservacin yrecuperacin o mediante el establecimiento de medidas especiales de manejo yconservacin del hbitat, conforme a lo que establece la Ley General de Vida Silvestre ysu Reglamento, y apegndose a la normatividad de referencia.

    Previamente a las actividades de desmonte, se deben identificar las especiesarbreas que se conservarn in situo se integren al diseo de reas verdes, as como lasespecies biolgicas de especial inters susceptibles de trasplante, y aqullas con algntipo de valor regional o biolgico.

    El corte ser selectivo y se llevarn a cabo los trabajos de seleccin de especies

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    29/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 29

    aprovechables minimizando la alteracin de reas que no sern afectadas por lostrabajos de construccin.

    Se deben definir y ubicar superficies cercanas al rea de afectacin con dimensiones ycondiciones ambientales que permitan reubicar, trasplantar, reforestar o, en su caso,reproducir a partir de material parental nativo, una cantidad de individuos de especiescon alguna categora de riesgo, endmicas, y de difcil regeneracin, similar a la original.

    Las labores de reubicacin, trasplante y monitoreo se deben realizar con mtodos quegaranticen una sobrevivencia del 95%, o superior, de los ejemplares reubicados otrasplantados; de no ser posible se remplazarn los ejemplares de flora muertos porindividuos de la misma especie obtenidos o producidos en viveros.

    Se dar especial atencin a las especies protegidas, de inters ecolgico, de lento

    crecimiento y a las usadas por los habitantes de la regin; se procurar el rescate deespecmenes jvenes.

    Los recursos forestales del desmonte que no sean aprovechados, como troncos, ramas,se incorporarn al suelo orgnico que se almacenar para ser utilizado posteriormente enacciones de restauracin.

    Al final de la vida til del proyecto se realizarn actividades de rehabilitacin del sitio yreforestacin de reas usadas para obras mineras.

    La empresa presentar previo al cierre de las operaciones mineras, el plan detallado deabandono y restauracin de las reas afectadas.

    11.7 Fauna

    Se deber implementar un Programa de Proteccin de Especies de Fauna en el rea delproyecto. El cual debe contener al menos lo siguiente:

    1. Seleccin de las especies de fauna con ms viabilidad de rescate y re- localizacinen reas naturales aledaas al sitio del proyecto. Dndole prioridad a las especiesprotegidas que se identificaron en el sitio.

    2. Describir las tcnicas de rescate que se aplicarn segn la especie seleccionada.

    3. Identificacin de sitios de anidacin, guaridas, o reas que representen un hbitatpotencial para las especies de inters seleccionadas.

    4. Monitoreo continuo de las reas a desmontar

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    30/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 30

    Con anterioridad a las actividades de desmonte se ahuyentar la fauna existente y sereubicarn los nidos de especies protegidas, en el caso de encontrarse.

    El desmonte se llevar a cabo exclusivamente en el espacio necesario para laconstruccin, disminuyendo con ello, la afectacin a la fauna.

    Quedar estipulado que todos los empleados y contratistas de la empresa mineratienen prohibida la recoleccin, captura y caza de especies de fauna silvestres, tanto en elrea del proyecto como en los alrededores.

    Para la proteccin de las aves, se instalarn mallas o esferas que cubran las piletasdonde se almacenarn las soluciones cianuradas y se instalarn dispositivos paraahuyentar las aves.

    Para evitar el acceso de mamferos, se instalarn cercos de seguridad en las reas deprocesos y en algunas zonas de mayor riesgo se controlar la entrada de especies detalla pequea mediante la instalacin de cercos de configuracin ms cerrada.

    Se dar mantenimiento constante a los cercos de las instalaciones mineras donde sedeba restringir el paso de la fauna.

    11.8 Paisaje

    El impacto al paisaje tratar de ser minimizado durante la operacin de la mina en lasreas que vayan siendo terminadas (como tepetateras) y principalmente al final de la vidatil del proyecto, en la etapa de abandono mediante la suavizacin de taludes y

    reforestacin.

    Al completarse el minado, los taludes de los terreros tienen que ser suavizados previo alestablecimiento de la cobertura vegetal, siendo el ngulo recomendado de 28 o menosinclinado, para favorecer el establecimiento de la vegetacin.

    Una vez terminados los trabajos se proceder a estabilizar las reas que no sern usadaspara construccin de otras obras mineras; rehabilitando el sitio y reforestando conespecies nativas, hasta donde sea posible, toda la zona afectada.

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    31/34

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    32/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 32

    Calidad del aire enplanta trituradora

    PartculasNOM-043-SEMARNAT-1993

    Trimestral

    Calidad de lasemisiones de losgeneradores diesel

    SOx, partculas,NOx, humos

    NOM-085-SEMARNAT-1994

    Emisiones en losgeneradores

    Semestral otrimestral, segn lacapacidad delequipo

    Calidad del aireambiente

    Partculas (PST yPM-10)

    NOM-035- SEMARNAT-1993NOM-025-SSA1-1993NOM-026-SSA1-1993

    A partir del lmite exteriordel predio del proyecto(se recomienda un puntoen las zonas poblada mscercanas)

    Al menos 1semana en cadaestacin del ao.Semanal si es enrea poblada

    Ruido ambiental Decibeles NOM-081- SEMARNAT-1994

    Anual

    Volumen y tipo deresiduos peligrosos agenerar por mes

    Registro en bitcora(grfica detendencias)

    Reglamento de laLGPGIR NOM-157-SEMARNAT-2009

    Mensual

    Consumo mensual desustancias qumicas

    Registro en bitcora(grficas detendencias)

    Historial Mensual

    Consumo mensual deaceites y lubricantes

    Registro en bitcora(grficas detendencias)

    Historial Mensual

    Biomonitoreo en el rea del proyecto Esperanza

    Monitoreo Variables a considerar Normatividad aplicable Periodicidad

    Registro de rescate deespecies de flora yproduccin de plantas en

    Porcentaje de sobrevivencia,cantidad y tipo de plantasproducidas

    Cumplimiento acondicionantes deSEMARNAT

    Cada vez que serealicen rescates ytrimestralmente

    Registro de superficiedesmontada y superficie

    Superficie (hectreas) Compromisos decompensacin/

    Cada 6 meses

    Registro de indicadores delestado de conservacin delrecurso flora

    Parmetros poblacionales como:densidad, cobertura, biomasaforestal, etc.

    Informacin que soportar losprogramas de restauracinde la mina

    Cada 6 meses

    Observaciones del estado dela fauna silvestre

    Observaciones deausencia/presencia de fauna

    (aves, mamferos, etc.).

    Informacin que soportar losprogramas de restauracinde la mina

    Cada 6 meses

    Se recomienda como parte del biomonitoreo, seleccionar una o dos parcelas fuera delas reas a afectar por las obras mineras, preferentemente sitios que se hallan incluidos

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    33/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. . ORDOEZ PROFESIONAL, S. C.

    RES

    EJEC

    - 33

    en los estudios ambientales de la MIA, donde se lleven registros anuales de indicadoresdel estado de conservacin de los recursos de flora y fauna. Para la flora medirparmetros poblacionales como densidad, cobertura, biomasa forestal, etc.; para lafauna se sugieren observaciones sobre la presencia/ausencia de aves, mamferos, etc.Esto con el propsito de evaluar el impacto del proyecto sobre el funcionamiento delecosistema circundante.

    Al realizarse los monitoreos ambientales, tambin se brinda una mayor seguridad a lacomunidad, ya que se puede conocer si hay algn desequilibrio y si lo hay atender elproblema; esto nos beneficia al momento de saber que estamos consumiendo agualimpia o tambin cuando sabemos que respiramos un aire libre de contaminantes quepudieran ser causados por la minera.

    Adems de que resaltara el compromiso de la minera con la sociedad, de que se

    estn atendiendo los problemas que pueden surgir a lo largo de la vida de un proyectominero.

    13. CONCLUSIONES

    El balance final de la implementacin del proyecto minero La Esperanza nos arroja unsaldo desfavorable para el medio en el que se pretende desarollar. Si bien el proyectocrear condiciones favorables para los habitantes de la comunidad en el sentido social yeconmico, la repercusin en el medio fsico y biolgico ser desfavorable. Asimismo, a

    pesar de que las condiciones actuales nos indican un deterioro parcial del predio poractividades agropecuarias, stas se han venido desarrollando paulatinamente acorde alas posibilidades de los habitantes de la comunidad de Tetlama y a las posibilidades quelos terrenos ofrecen para su explotacin.

    El proyecto generar un deterioro acelerado no solo en la superficie del terreno, sino entodos los horizontes del mismo, modificando la calidad del aire (que podr ser mitigada yse recuperar); en el componente agua superficial del predio, se modificaran los patronesnaturales de escurrimiento hacia los arroyos existentes y la calidad del agua por posibleaporte de sedimentos; al igual que en el elemento agua subterrnea por posiblesderrames y aporte se sustancias peligrosas, tanto en el corto, como el largo plazo, ya quelos materiales contaminados permanecern en el predio, aspectos que resultan pocovisibles pero importantes por las repercusiones que puedan tener en la salud de lospobladores y de las comunidades de flora y fauna del lugar y mas all por el transporte delos arroyos y el acufero.

  • 7/29/2019 17MO2012M0005 RESUMEN EJECUTIVO

    34/34

    Esperanza Silver deMexico

    S.A. de C.V.

    RESUMEN EJECUTIVOManifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

    Mina Esperanza, Tetlama, Morelos

    RES

    Los siguientes aspectos, no menos importantes, pero que resultan mas visiblescorresponden al retiro de la vegetacin y el suelo que la sustenta, principalmente en lossitios de los tajos; tanto el suelo como la geomorfologa y la geologa. Aunque se trate deun impacto puntual a nivel municipal, tendr una repercusin importante en el aspecto dellugar, ya que el suelo ser removido, la topografa de los cerros ser seccionada por lostajos, el mineral extrado mermara el contenido geolgico del sitio y las pilas de materiales(que permanecern en el sitio) formaran un nuevo perfil en el sitio, lo que tendr efectosnotables en la calidad visual del paisaje, ya que el sitio es visible desde diversos puntoscolindantes al predio.

    No obstante lo anterior, los efectos de los impactos ambientales pueden ser mitigados porel promovente si se toman las medidas preventivas durante la construccin y operacindel proyecto. Asimismo, una vez concluda la explotacin minera, a travs de actividades

    puntuales de cierre de mina, podran restaurarse los impactos generados y en el medianoplazo devolver al sitio la funcin ecolgica que ha venido desempeando.