18 febrero

4
MATERIA: Modelos de Psicología Clínica y Salud. GRUPO: 2º B TURNO: Matutino MAESTRA: Luis Eugenio Flores Alvarado Ciclo escolar: Enero/Julio Fecha: 18/Febrero/2014 Nombre del Alumno(s): Muro García Angélica Nallely. Rodríguez García Reyna Judith. Torres Ramos Casandra Gabriela. Tema: Cinco conferencias sobre psicoanálisis.. Conceptos centrales: Tópico I. *Escisión anímica * Fragmentación de personalidad * Escenas patógenas * Disociación histérica * Hipnosis *Deseo *Sublimación Tópico II. * Tratamiento catártico. *Resistencia * Síntoma Tópico III. *Chiste *Ocurrencia sustitutiva *Represión Ideas Centrales: *Tópico I. *Según Pierre Janet, la histeria es una forma de alteración degenerativa del sistema nervioso que se da a conocer mediante una endeblez nada de la síntesis psíquica. *Janet sostiene que los enfermos de histeria son desde el comienzo incapaces de cohesionar en una unidad la diversidad de los procesos anímicos, y por eso se inclinan a la disociación anímica.

description

nada

Transcript of 18 febrero

Page 1: 18 febrero

MATERIA: Modelos de Psicología Clínica y Salud.GRUPO: 2º B TURNO: Matutino MAESTRA: Luis Eugenio

Flores AlvaradoCiclo escolar: Enero/Julio Fecha: 18/Febrero/2014Nombre del Alumno(s): Muro García Angélica Nallely.

Rodríguez García Reyna Judith.Torres Ramos Casandra Gabriela.

Tema: Cinco conferencias sobre psicoanálisis..

Conceptos centrales:

Tópico I.

*Escisión anímica * Fragmentación de personalidad * Escenas patógenas

* Disociación histérica * Hipnosis *Deseo *Sublimación

Tópico II.

* Tratamiento catártico. *Resistencia * Síntoma

Tópico III.

*Chiste *Ocurrencia sustitutiva *Represión

Ideas Centrales:

*Tópico I.

*Según Pierre Janet, la histeria es una forma de alteración degenerativa del sistema nervioso que se da a conocer mediante una endeblez nada de la síntesis psíquica.

*Janet sostiene que los enfermos de histeria son desde el comienzo incapaces de cohesionar en una unidad la diversidad de los procesos anímicos, y por eso se inclinan a la disociación anímica.

*Los recuerdos olvidados no estaban perdidos, se encuentran en posesión del enfermo y prontos a aflorar en asociación con lo todavía sabido por él, pero alguna fuerza les impide devenir conscientes y los constreñía a permanecer inconscientes.

*Cancelar las resistencias del paciente, se había demostrado necesario para el restablecimiento.

*Las mismas fuerzas que hoy, como resistencia, se oponían al empeño de hacer consciente lo olvidado, tenían que ser las que en su momento produjeron ese olvido y esforzaron afuera de la consciencia las vivencias patógenas.

Page 2: 18 febrero

*La aceptación de la noción del deseo inconciliable, o la persistencia del conflicto, habrían provocado un alto grado de displacer.

*El afán del yo por defenderse de recuerdos penosos se observe con regularidad es frecuente, y ello sin que el resultado sea una escisión anímica.

*La hipnosis encubre a la resistencia; vuelve expedito un cierto ámbito anímico, pero en cambio, acumula la resistencia en las fronteras, al modo de una muralla que vuelve inaccesible todo lo demás.

*La noción de deseo reprimido perdura en lo inconsciente.

*Tópico II.

* Pierre Janet intentó penetrar con mayor profundidad en los procesos psíquicos de la histeria, su ejemplo sirvió de ejemplo cuando situaron la escisión anímica y fragmentación de la personalidad en el centro de su concepción.

* Janet toma en cuenta las doctrinas prevalecientes en Francia acerca del papel de la herencia y de la degeneración. Para él, la histeria es una forma de la alteración degenerativa del sistema nervioso que se da a conocer mediante una endeblez innata de la síntesis psíquica.

* El tratamiento catártico, como lo había ejercitado Breuer, implicaba poner al enfermo en estado hipnótico, pues sólo así se hallaba la noticia de aquellos nexos patógenos, noticia que le faltaba en su estado normal.

* Freud se orientó a trabajar con su estado normal, aunque parecía al principio algo sin sentido ni perspectiva, se planteaba la tarea de averiguar algo que él ni el enfermo sabía.

* Suponía que existía cierta resistencia por parte del enfermos, oponiéndosele, en introducir los recuerdos inconscientes del enfermo, manteniendo así el estado patológico.

* Había que cancelar esa resistencia para el restablecimiento, a partir del mecanismo e curación.

* Las resistencias se oponían al empeño de hacer consciente lo olvidado tenían que ser las que en su momento produjeron ese olvido y esforzaron afuera de la conciencia las vivencias patógenas.

* Llama represión al esfuerzo de desalojo y lo considera probado podría indiscutible existencia de la resistencia.

* La hipnosis encubre a la resistencia; vuelve expedito un cierto ámbito anímico, pero acumula la resistencia en las fronteras de ese ámbito al modo de una muralla que vuelve inaccesible todo lo demás.

* El síntoma es inmune a los ataques del yo defensor, y en vez de un breve conflicto surge un padecedor sin término en el tiempo.

* Los síntomas cabe comprobar los caminos por los cuales se consumó la formación sustitutiva pueden descubrirse en el curso del tratamiento psicoanalítico del enfermo, y para su restablecimiento

Page 3: 18 febrero

es necesario que el síntoma sea transportado de nuevo por esos mismos caminos hasta la idea reprimida.

*Tópico III.

* No es universalmente cierto que el paciente puede traer la ocurrencia de un problema que se acaba de tratar, a veces son erróneas y Freud se arrepentía de ya no usar la hipnosis

* Los enfermos con tratamiento:

1 .conscientemente trataban de traer lo olvidado del inconsciente

2. represión del devenir del consciente

* Si la resistencia era poca lo olvidado volvía sin desfiguración y viceversa

* La ocurrencia de un enfermo que acudía en vez de lo buscado era un síntoma “formación sustituta de lo reprimido”

El esfuerzo de desalojo del enfermo: “represión” lo quiere sacar con una “alusión a la omisión”

Idea más interesante:

* Los síntomas cabe comprobar los caminos por los cuales se consumó la formación sustitutiva pueden descubrirse en el curso del tratamiento psicoanalítico del enfermo, y para su restablecimiento es necesario que el síntoma sea transportado de nuevo por esos mismos caminos hasta la idea reprimida.

Comentario crítico/analítico.

Es la base del psicoanálisis, este visto desde la perspectiva aún joven del médico Freud, por lo que, a pesar de que mejora sus teorías, me parece primordial leer este texto para cualquier clase.

Pregunta:

En la actualidad, ¿qué tan conveniente es usar el medio de la hipnosis, centrándonos en el cotexto social “líquido” (como lo mencionaría Bauman)?