18. Otra forma de predecir el tiempo atmosférico · Buenos Aires Sidney Quito Helsinki Kinshasa...

10
CLIMA Y SERES VIVOS 18. Otra forma de predecir el tiempo atmosférico En ocasiones, nos interesa conocer el tiempo que va a hacer al día siguiente (porque vamos a emprender un viaje, para saber qué ropa ponernos…). Para ello, la mayoría de nosotros solemos estar atentos a las predicciones que realizan los meteorólogos en los medios de comunicación; sin embargo, algunas personas, conocedoras de la estrecha relación que existe entre los cambios que se producen en la naturaleza y el tiempo atmosférico, son capa- ces de predecir este último observando el comportamiento de ciertas plantas y animales. Así, cuando va a llover, las abejas regresan a sus colmenas, los pájaros y los murciélagos vuelan bajo, las ranas croan con más frecuencia, las piñas se cierran, las vacas se tumban para mantener seca la hierba y se agrupan para protegerse, y las arañas dejan de tejer por miedo a que el agua estropee su tela. Por otro lado, el calor bochornoso que precede a una tormenta de verano desplaza a los insectos a las zonas altas de la atmósfera; de ahí que algunos pájaros, como los vencejos y las golondrinas, busquen su alimento volando más alto. Finalmente, las aves migratorias regresan con el cambio de estación. Todos estos hechos, apreciables en la naturaleza, nos indican la sensibilidad de los seres vivos y, a la vez, la influencia que sobre sus vidas ejerce el tiempo atmosférico. Esta forma de predecir el tiempo, la única que existió durante siglos, ha sido sustituida en la actualidad por los partes meteorológicos. Estos se elaboran a partir de la información facilitada por los instrumentos instalados a bordo de los modernos satélites artificiales. Actividades Menciona algunas razones por las que al ser humano le interese predecir el tiempo atmosférico. ¿Qué opinas de las formas de predicción expuestas en este apartado? ¿Crees que son más fiables que los partes meteorológicos basados en los datos que ofrecen los modernos satélites artificiales? Observa este mapa del tiempo. ¿Qué tiempo va a hacer en la mayor parte de Europa? ¿Y en el norte de África? 2 1 MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. 22 Ciencias Sociales

Transcript of 18. Otra forma de predecir el tiempo atmosférico · Buenos Aires Sidney Quito Helsinki Kinshasa...

C L I M A Y S E R E S V I V O S

18. Otra forma de predecir el tiempo atmosférico

En ocasiones, nos interesa conocer el tiempo que va a hacer al día siguiente (porque vamosa emprender un viaje, para saber qué ropa ponernos…). Para ello, la mayoría de nosotrossolemos estar atentos a las predicciones que realizan los meteorólogos en los medios decomunicación; sin embargo, algunas personas, conocedoras de la estrecha relación queexiste entre los cambios que se producen en la naturaleza y el tiempo atmosférico, son capa-ces de predecir este último observando el comportamiento de ciertas plantas y animales.

Así, cuando va a llover, las abejas regresan a sus colmenas, los pájaros y los murciélagosvuelan bajo, las ranas croan con más frecuencia, las piñas se cierran, las vacas se tumbanpara mantener seca la hierba y se agrupan para protegerse, y las arañas dejan de tejer pormiedo a que el agua estropee su tela. Por otro lado, el calor bochornoso que precede a unatormenta de verano desplaza a los insectos a las zonas altas de la atmósfera; de ahí quealgunos pájaros, como los vencejos y las golondrinas, busquen su alimento volando másalto. Finalmente, las aves migratorias regresan con el cambio de estación.

Todos estos hechos, apreciables en la naturaleza, nos indican la sensibilidad de los seresvivos y, a la vez, la influencia que sobre sus vidas ejerce el tiempo atmosférico. Esta formade predecir el tiempo, la única que existió durante siglos, ha sido sustituida en la actualidadpor los partes meteorológicos. Estos se elaboran a partir de la información facilitada porlos instrumentos instalados a bordo de los modernos satélites artificiales.

ActividadesMenciona algunas razones por las que al ser humano le interese predecir el tiempoatmosférico. ¿Qué opinas de las formas de predicción expuestas en este apartado? ¿Creesque son más fiables que los partes meteorológicos basados en los datos que ofrecen losmodernos satélites artificiales?

Observa este mapa del tiempo. ¿Qué tiempo va a hacer en la mayor parte de Europa? ¿Y en elnorte de África?

2

1

MA

TER

IAL

FOTO

COP

IAB

LE /

© O

xfor

d U

nive

rsit

y Pr

ess

Esp

aña,

S.A

.

22

Cien

cias

Soc

iale

s

Refuerzo CCSS 1ESO.03 27/6/07 11:16 Página 22

C L I M A Y S E R E S V I V O S

19. Zonas climáticas del planetaColorea en este mapamundi las zonas cálidas en rojo, las templadas en verde y las frías enazul.

Señala en el mapa:

� Con un � tres lugares del mundo donde el mar suavice las temperaturas.

� Con un � tres lugares del mundo donde la altitud origine temperaturas más bajas de lo que correspondería por latitud.

Consulta un atlas y completa esta tabla:3

2

1

MA

TER

IAL

FOTO

COP

IAB

LE /

© O

xfor

d U

nive

rsit

y Pr

ess

Esp

aña,

S.A

.

23

Cien

cias

Soc

iale

s

30°

trópico de Capricornio

círculo polar antártico

trópico de Cáncer

círculo polar ártico

OCÉANOPACÍFICO

OCÉANOPACÍFICO

OCÉANOATLÁNTICO

OCÉANOÍNDICO

OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO

ÁRTICO OCÉANO GLACIAL

60°

180° 165° 150° 135° 120° 105° 90° 75° 60° 45° 30° 15° 0° 15° 30° 45° 60° 75° 90° 105° 120° 135° 150° 165° 165°

165° 180° 165° 150° 120° 105° 90° 75° 45° 30° 15° 0° 15° 30° 45° 60° 75° 90° 105° 120° 135° 150° 165° 165°

30°

60°

ecuador

30°

60°

30°

60°

135° 60° 180°

180°

Ciudad País

Huelva

Reikiavik

Caracas

Buenos Aires

Sidney

Quito

Helsinki

Kinshasa

Manila

España

Zona climática a la que pertenece

Zona templada

Refuerzo CCSS 1ESO.03 27/6/07 11:16 Página 23

C L I M A Y S E R E S V I V O S

20. Tipos de nubesEl calor del Sol hace que el agua de los océanos, mares, ríos y lagos se evapore. La transpi-

ración de las plantas también aporta humedad a la atmósfera. Cuando el aire se enfría, elvapor de agua que contiene se condensa, y se forman minúsculas gotas de agua que originanlas nubes. Existen distintos tipos de nubes:

� Los estratos son nubes bajas que se distribuyen en capas.

� Los cúmulos son nubes blancas parecidas a copos de algodón que aparecen cuandohace buen tiempo. A veces los cúmulos crecen muchísimo hasta formar otro tipo de nubesconocido como cumulonimbos: nubes oscuras, características de las tormentas, quesuelen provocar fuertes precipitaciones acompañadas de relámpagos, rayos y truenos.

� Los cirros son nubes de aspecto deshilachado que se forman a gran altura.

M. MANDELL

Meteorología recreativaMartínez Roca (Adaptación)

Actividades¿Cómo se forman las nubes? Observa el cielo a través de la ventana. ¿Está despejado o haynubes? Si las hay, ¿de qué tipo son? ¿Se asemejan a alguna de las que se mencionan en el texto?

¿Qué nubes suelen asociarse a las tormentas?2

1

MA

TER

IAL

FOTO

COP

IAB

LE /

© O

xfor

d U

nive

rsit

y Pr

ess

Esp

aña,

S.A

.

24

Cien

cias

Soc

iale

s

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

12 000

estratos

cúmulos cumulonimbos

altoestratos

cirros

altura (m)

Refuerzo CCSS 1ESO.03 27/6/07 11:16 Página 24

C L I M A Y S E R E S V I V O S

21. PrecipitacionesCuando el aire está húmedo y se enfría disminuye su capacidad de contener vapor de aguay se produce la condensación: el vapor de agua pasa del estado gaseoso al líquido y se for-man minúsculas gotas de agua que originan las nubes. Sin embargo, no todas las nubesocasionan precipitaciones. Para que estas se produzcan, es necesario que las gotas se haganmás gruesas y pesadas, entonces caen (se precipitan) sobre la superficie terrestre, provo-cando la lluvia.

ActividadesCon ayuda de un diccionario o una enciclopedia define los siguientes términos: evaporación,transpiración, condensación y precipitación.

Observa el dibujo que representa el ciclo del agua en la naturaleza. Una de las fases es la dela precipitación, indica cuáles son las otras fases.

Explica con tus palabras cada uno de los pasos que sigue una gota de agua en su recorridohasta completar el ciclo.

Completa las siguientes frases:

� Las precipitaciones se miden con un instrumento denominado

y se expresan en o en .

� Las precipitaciones pueden producirse en forma de ,

, o .

4

3

2

1

MA

TER

IAL

FOTO

COP

IAB

LE /

© O

xfor

d U

nive

rsit

y Pr

ess

Esp

aña,

S.A

.

25

Cien

cias

Soc

iale

s

condensación

transpiración

mar

lago

río

bosque

acuífero

SOL

evaporación

precipitación

condensación

evaporación

infiltración

montañamontaña

Refuerzo CCSS 1ESO.03 27/6/07 11:16 Página 25

C L I M A Y S E R E S V I V O S

22. Comentamos mapas del tiempo

ActividadesLocaliza los anticiclones y las borrascas en el mapa superior.

Observa el mapa inferior y relaciona los símbolos que aparecen en él con las altas y las bajaspresiones que has identificado en el otro mapa. ¿Qué conclusiones obtienes?

2

1

MA

TER

IAL

FOTO

COP

IAB

LE /

© O

xfor

d U

nive

rsit

y Pr

ess

Esp

aña,

S.A

.

26

Cien

cias

Soc

iale

s

A

A

A

A

B

B

B

B

B

1020

1016

1024 1008 10041000

1020

1024

1020

1016 1016

1020

1008 1000

1008

1016 1012

1008

1012

1016

1012

1016

1012

Despejado

Lluvioso

Nublado

Variable

Refuerzo CCSS 1ESO.03 27/6/07 11:16 Página 26

C L I M A Y S E R E S V I V O S

23. Presiones y vientosLas diferencias de temperatura entre los distintos lugares de la Tierra originan la formaciónde altas y bajas presiones, entre las cuales circulan vientos.

Las zonas ecuatoriales reciben una fuerte insolación, lo que hace que el aire se caliente. Alcalentarse se eleva, dejando un «vacío» de aire en superficie, es decir, una zona de bajaspresiones. Al ir ascendiendo el aire se enfría y cuando llega al límite de la atmósfera vuel-ve a caer sobre la superficie terrestre y origina una «acumulación» de aire en torno a lostrópicos, que produce las altas presiones subtropicales. Por otra parte, en los polos elintenso frío da lugar a centros permanentes de alta presión.

El aire se desplaza de las altas a las bajas presiones dando lugar al viento. El aire emitidopor las altas presiones subtropicales se dirige hacia el ecuador y hacia los polos, pero debi-do a la rotación de la Tierra se desvía, hacia la derecha en el hemisferio norte, y hacia laizquierda en el hemisferio sur, dando lugar a los vientos del oeste y a los alisios (vientosdel este). A su vez, los anticiclones polares emiten vientos que se desplazan hacia el ecuadory, debido a la rotación de la Tierra, se convierten en vientos del este.

Actividades¿Cómo se forman los anticiclones subtropicales? ¿Y las altas presiones polares?

¿Cuáles son los vientos principales a escala planetaria? ¿De dónde proceden y hacia dónde sedirigen?

2

1

MA

TER

IAL

FOTO

COP

IAB

LE /

© O

xfor

d U

nive

rsit

y Pr

ess

Esp

aña,

S.A

.

27

Cien

cias

Soc

iale

s

A

A A A

A A A

A

B B B B

vientosdel este

vientos del oeste

alisios

alisios

vientos del oeste

vientos del este

Altas presiones subtropicales

Altas presiones polaresA

ABajas presiones ecuatorialesB

Frente

Presiones y vientos

trópico de Cáncer

ecuador

trópico de Capricornio

Refuerzo CCSS 1ESO.03 27/6/07 11:16 Página 27

C L I M A Y S E R E S V I V O S

24. Analizamos climogramas

ActividadesAnaliza los climogramas que aparecen en esta página. Para hacerlo, contesta a estaspreguntas:

Temperaturas:

� ¿Cuál es la temperatura media anual?

� ¿En qué meses se producen las temperaturas más bajas? ¿Con qué estación del año se corresponden?

� ¿Durante qué meses se producen las temperaturas más altas? ¿Con qué estación del año se corresponden?

� ¿Qué diferencia hay entre la temperatura del mes más frío y la del mes más cálido?

Precipitaciones:

� ¿Cuáles son las precipitaciones totales anuales? ¿Son abundantes o reducidas? ¿Durantequé meses llueve más? ¿Con qué estación del año se corresponden?

� ¿En qué meses llueve menos? ¿Con qué estación del año se corresponden?

� ¿Existe estación seca?

Localización y tipo de clima:

� ¿En qué hemisferio se encuentra este lugar?

� ¿Está en la zona cálida, en la templada o en la fría?

� ¿Qué tipo de clima presenta?

1

MA

TER

IAL

FOTO

COP

IAB

LE /

© O

xfor

d U

nive

rsit

y Pr

ess

Esp

aña,

S.A

.

28

Cien

cias

Soc

iale

s

T (°C)Santander (España)

P (mm)

30

40

0E

Latitud: 43° 27' N. Longitud: 3° 49' O. Altitud: 65 mTemperatura media anual: 14,2 °CPrecipitaciones (total): 1 268 mm

F M A My J Jl A S O N D

10

20

100

120

140

160

0

60

80

20

40

T (°C)Alicante (España)

P (mm)

30

40

0E

Latitud: 38° 22' N. Longitud: 0° 29' E. Altitud: 82 mTemperatura media anual: 17,8 °CPrecipitaciones (total): 357 mm

F M A My J Jl A S O N D

10

20

100

120

140

160

0

60

80

20

40

Refuerzo CCSS 1ESO.03 27/6/07 11:16 Página 28

C L I M A Y S E R E S V I V O S

25. El ser humano y el climaAl parecer las actividades humanas influyen de forma apreciable en el clima. Las sustan-

cias sólidas y los gases emitidos a la atmósfera modifican las características de esta. Algunaspar tículas, como las procedentes de combustibles ricos en azufre, actúan como un escudofrente a los rayos solares y provocan un enfriamiento de la atmósfera. En cambio, determina-dos gases como el dióxido de carbono, producen la modificación del efecto invernadero, con-tri buyendo al aumento de la temperatura terrestre.

Por otra parte, en el último cuarto del siglo XX se detectó una disminución de la concentra-ción de ozono sobre la Antártida (agujero de la capa de ozono), que al parecer se relacionacon la emisión a la atmósfera de CFC, gases usados en los aparatos de refrigeración (neveras,aire acondicionado…) y en los aerosoles.

Las actuaciones sobre la superficie terrestre también influyen sobre el clima. Así, la tala de los bosques para obtener tierras de cultivo deja la superficie del suelo al descubierto. Estas tierras son de color más claro que los bosques, por lo que reflejan más radiación solar, lo quetiende a enfriar la atmósfera. La deforestación contribuye también a la disminución de lasprecipitaciones.

Thomas R. KAFL y Kevin E. TREBERTH

«Influencia del hombre sobre el clima»Investigación y Ciencia, enero de 2000 (Adaptación)

Actividades¿Cómo puede influir el ser humano sobre las temperaturas? Investiga e indica cuáles serían los efectos de un calentamiento global del planeta.

¿Cuál parece ser la causa principal del agujero de la capa de ozono? Infórmate de lasconsecuencias de la disminución del ozono atmosférico.

Averigua por qué la deforestación provoca la disminución de las precipitaciones. 3

2

1

MA

TER

IAL

FOTO

COP

IAB

LE /

© O

xfor

d U

nive

rsit

y Pr

ess

Esp

aña,

S.A

.

29

Cien

cias

Soc

iale

s

Concentración de ozono sobre la Antártida

Año 1979 Año 1987 Año 2000

Baja Media Alta

Refuerzo CCSS 1ESO.03 27/6/07 11:16 Página 29

C L I M A Y S E R E S V I V O S

26. El clima mediterráneoColorea en este mapamundi las zonas que poseen clima mediterráneo.

¿Entre qué grados de latitud norte y sur se da el clima mediterráneo?

¿Cuáles son sus características?

Elabora el climograma de Florencia (Italia), ciudad que posee clima mediterráneo, con los datos que aparecen en el cuadro inferior.

4

3

2

1

MA

TER

IAL

FOTO

COP

IAB

LE /

© O

xfor

d U

nive

rsit

y Pr

ess

Esp

aña,

S.A

.

30

Cien

cias

Soc

iale

s

30°

15°

15°

45°

trópico de Capricornio

círculo polar antártico

trópico de Cáncer

círculo polar ártico

OCÉANOPACÍFICO

OCÉANOPACÍFICO

OCÉANOATLÁNTICO

OCÉANOÍNDICO

OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO

ÁRTICO OCÉANO GLACIAL

60°

180° 165° 150° 135° 120° 105° 90° 75° 60° 45° 30° 15° 0° 15° 30° 45° 60° 75° 90° 105° 120° 135° 150° 165° 165°

165° 180° 165° 150° 120° 105° 90° 75° 45° 30° 15° 0° 15° 30° 45° 60° 75° 90° 105° 120° 135° 150° 165° 165°

30°

60°

45°

75°

ecuador

30°

45°

60°

30°

15°

15°

45°

60°

75°

135° 60° 180°

180°

E F M A MY J JL A S O N D

T (°C)

P (mm) 49 54 69 73 76 68 37 42 83 102 99 70

5,3 6,7 9,5 13,3 17,9 22 24,7 24,1 20,3 15,3 10 6,5

Florencia (Italia)

� Latitud: 44° 18´ N� Longitud: 11° 30´ E� Altitud: 75 m� Temperatura media anual: 14,6 °C� Precipitaciones (total): 820 mm

T (°C) P (mm)

30

40

0E F M A My J Jl A S O N D

10

20

100

0

60

80

20

40

Refuerzo CCSS 1ESO.03 27/6/07 11:16 Página 30

C L I M A Y S E R E S V I V O S

27. Completamos recuadros

MA

TER

IAL

FOTO

COP

IAB

LE /

© O

xfor

d U

nive

rsit

y Pr

ess

Esp

aña,

S.A

.

31

Cien

cias

Soc

iale

s

Los factores que influyen en latemperatura son…

La latitud

Las corrientes marinas

Los factores que influyen en lasprecipitacionesson…

La altitud

Los fenómenosatmosféricospueden serproducidos por…

El vapor de agua

Brumas y calimas

Los movimientos del aire

Rayos y relámpagos

Arco iris

Los climas puedenser…

Cálidos

Templados

Fríos

Clima tropical seco

Clima de montaña

El medio naturalestá constituidopor…

Medio físico

Seres vivos

Clima

Vegetación

Refuerzo CCSS 1ESO.03 27/6/07 11:16 Página 31