18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada,...

28
Etapa IV - Año CXXXV - Tomo 140 - (4527) Costa Rica Domingo 22 de abril 2018 - IV Domingo de Pascua ¢400 Iglesia hoy Obispos se manifiestan De misión en Mazá, el pueblo olvidado P/8-9 Oración, paz y amor: Comunidad Sant`Egidio celebró 50 años El santo vive con alegría El Papa Francisco llama a todos a la santidad, a descubrirla en las personas que nos rodean y hallar en los Evangelios la ruta para alcanzarla. Cristo vuelve a ser crucificado en cada migrante lastimado Pbro. Minor Rivera Lectio divina “Todos debemos ser promotores vocacionales” El buen pastor da la vida por sus ovejas Diócesis de Limón

Transcript of 18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada,...

Page 1: 18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada, por primera vez en la historia, un obispo llegó hasta allá para reiterar el deseo

Etapa IV - Año CXXXV - Tomo 140 - (4527) Costa Rica Domingo 22 de abril 2018 - IV Domingo de Pascua ¢400

P/2

P/22

Iglesia hoy

Obispos se manifiestan

De misión en Mazá, el pueblo olvidado

P/7P/8-9

Oración, paz y amor: Comunidad Sant`Egidio

celebró 50 años

El santo vive con alegríaEl Papa Francisco llama a todos a la santidad, a descubrirla en las personas que nos rodean y hallar en los Evangelios la ruta para alcanzarla.

Cristo vuelve a ser

crucificado en cada migrante

lastimado

P/5P/18

Pbro. Minor RiveraLectio divina

“Todos debemos ser promotores vocacionales”

El buen pastor da la vida por sus ovejas

Diócesis de Limón

Page 2: 18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada, por primera vez en la historia, un obispo llegó hasta allá para reiterar el deseo

2 • Domingo 22 de abril 2018 - Eco Católico Actualidad

De misión en Mazá, el pueblo olvidadoLaura Ávila Chacó[email protected]

En las montañas de Telire, en la Cordillera de Talaman-ca, existe un pueblo indígena llamado Mazá. Por siglos, su gente amable y valiente ha lu-chado contra todas las dificul-tades y obstáculos que se pue-dan imaginar para sobrevivir.

La semana pasada, por primera vez en la historia, un obispo llegó hasta allá para reiterar el deseo de la Iglesia, y en particular de la Diócesis de Limón, de acompañar y ca-minar junto a los pueblos au-tóctonos, entre las poblaciones más excluidas y empobrecidas del país.

Monseñor Javier Román, obispo caribeño, cumplió un año más su visita a las comu-nidades más altas y alejadas de la cordillera, en una gira de misión desde el lunes 9 y hasta el viernes 13 de abril.

Fue acompañado por el pá-rroco de Talamanca, el Padre Marvin Robles CM, el funcio-nario del Registro Civil Danilo

Layán, el diácono Armando Campos, el Dr. Dennis Muñoz, la misionera Key Sequeira y quien escribe esta reseña.

Las jornadas de hasta 12 horas de camino, pasar por ríos, laderas, troncos, bañar-se en medio de la montaña y comer lo que hubiera, fueron pruebas pequeñas en compa-ración con las necesidades que enfrentan estas familias aque-jadas por la falta de atención médica, vivienda, acueductos, caminos, trabajo y escuelas.

Silvestre Leal, uno de los habitantes de Mazá, explicó que su preocupación actual es un código del Ministerio de Educación para abrir una escuela en el pueblo, pues los niños deben caminar tres horas todos los días hasta Cartago, otro poblado de Telire, para es-tudiar. Camino que actualmen-te está destruido por el último temporal ocurrido en diciem-bre pasado, y obliga a transitar por troncos caídos donde habi-tan tigres y otros felinos.

El banano es la comida principal en Mazá. La cacería

de guatuzas, tepezcuintles, saí-nos y venados completa la die-ta, con algo de maíz y frijoles.

En diálogo con el pueblo, el obispo escuchó y compartió la experiencia de otras comu-nidades que poco a poco van viendo mejoras. Tal es el caso de Bajo Bley, donde ya está en construcción el Ebais.

Con ellos compartió la San-ta Misa como lo hizo en otros poblados visitados durante la gira, como Pico Blanco, Alto Bley y Rancallal, adonde tam-bién llegó la solidaridad de los católicos que apoyan la Pas-toral Indígena de Limón, en forma de diarios de alimentos para las familias.

“Como Iglesia no pre-tendemos cambiar la cultura indígena, sino más bien en-riquecernos mutuamente en el conocimiento y el amor de Dios que supera cualquier ba-rrera humana, y avanzar juntos hacia una mayor calidad de vida para ellos”, escribió el obispo como parte de su resu-men de la visita misionera.

Page 3: 18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada, por primera vez en la historia, un obispo llegó hasta allá para reiterar el deseo

• 3 Domingo 22 de abril 2018 - Eco Católico

Danny Solano Gó[email protected]

Don Arnoldo, de 71 años, no recuerda la cantidad de años que vivió en un dormi-torio del Hospital Nacional Psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí, un lugar que recuerda con cariño, sin embargo ahora trata de adaptarse a su nuevo hogar.

Él es uno de los usuarios re-cientemente trasladados al Ho-gar de Ancianos Carlos María Ulloa. Esto porque desde hace algunos años los Hospitales Psiquiátricos del país iniciaron un proceso para cambiar su modelo de atención y eliminar la larga estancia o “asilo”.

Hay casos de personas que han permanecido hasta 50 años institucionalizados, mu-chas veces por abandono.

Luisa Vargas, trabajadora social del Hospital Psiquiátri-co Chacón Paut, explicó que es un proceso que viene desde el 2007 y a partir del 2015 se gesta un proyecto para reubi-car a los usuarios en condición de abandono que residían en los hospitales. Ello amparado en la Política de Atención Inte-gral de Personas en Situación de Abandono y Calle, promul-gada por el gobierno.

Según explicó, las personas abandonadas en los hospitales no siempre presentan enferme-dades mentales, algunos tie-

nen epilepsia, discapacidades físicas, retraso mental u otras condiciones que actualmente no son consideradas como pa-tologías psiquiátricas.

Indicó que se lleva a cabo un programa de reinserción so-cial interdisciplinario, donde se valora a los usuarios y sus niveles de dependencia; asi-mismo, se analizan las carac-terísticas de los lugares y las capacidades que estos tienen para recibirlos.

Vargas afirma que se brin-dan capacitaciones en los cen-tros de recepción sobre manejo conductual, condiciones ade-cuadas, la importancia de tener actividades estructuradas de vida diaria básica e informa-ción sobre las características de salud particulares que pue-dan presentar estos usuarios, entre otras.

Además, se da acompaña-miento, pues hay usuarios que han pasado hasta 40 o 50 años hospitalizados y consideran el Hospital Psiquiátrico como su casa, por lo tanto necesitan un proceso de desarraigo. Una medida que se ha tomado para hacer más sencillo este paso es trasladarlos en grupos.

Al momento de la entre-vista, en el caso del Chacón Paut se habían reubicado a 12 usuarios. De los 98 institucio-nalizados había 39 usuarios, adultos mayores, en proceso de reubicación.

La trabajadora social deta-lla que con el cierre de las ins-tancias prolongadas el reto es ampliar los servicios de casos agudos, de acuerdo con el per-fil epidemiológico que posee el país, relacionado con inter-namientos de corta y mediana instancia.

Entre las patologías que se presentan están: depresiones, intentos de suicidio, diagnósti-cos psiquiátricos como esqui-zofrenia o trastornos bipolares, situaciones relacionadas con el consumo de sustancias asocia-das a una condición mental.

Preguntada sobre por qué había personas que tenían hasta 50 años de residir en un Hospital Psiquiátrico, Vargas explicó que es necesario con-textualizar estos casos, pues antes de 1970 el país no con-taba como hoy en día con pro-gramas como el de Educación Especial que les permitieran insertarse en el sistema edu-cativo. “Las familias tuvieron mayores soportes y podían mantener a sus hijos en sus ca-sas”.

Anteriormente, Costa Rica no contaba con esos recursos y a eso se le pueden sumar mitos y estereotipos, que lamenta-blemente aun persisten.

Adaptación de los usuarios

El Hogar Carlos María Ulloa es uno de los lugares donde se han recibido a algu-nas de las personas trasladadas del Hospital Nacional Psiquiá-trico, con el apoyo del Conap-dis (Consejo Nacional de Per-sonas con Discapacidad) y el Conapam (Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor).

Según comunicó Sonia Va-lerín, directora del Hogar, al momento de la entrevista se habían ofrecido 23 espacios

a usuarios de Hospitales Psi-quiátricos, de los cuales 13 ya estaban ocupados y esperaban llenar los restantes próxima-mente.

Informó que han recibido a personas con esquizofrenia, demencia o retraso mental. Hasta el momento, dijo, se han adaptado bien y no se han re-portado situaciones no aptas.

Valerín añadió que ellos hacen una evaluación previa en cada caso para determinar si la institución cuenta con las condiciones adecuadas para

atender al usuario y qué tipo de atenciones específicas debe recibir, pues el Hogar busca que todos los beneficiarios se integren.

“La idea es que puedan compartir con los demás. Una señora nos comentaba que an-tes la tenía en un lugar donde nunca la iban a visitar, desde que está aquí se ha logrado que pueda ir a visitar a su mamá, estar unos días con ella y re-gresar (…) eso los hace sentir bien. Uno tiene que tratarlos con amor”, mencionó.

El amor como terapia mentalEl trato personal, con amor y dedicación, es clave en la reubicación de quienes han sido abandonados en los hospitales psiquiátricos del país,

un proceso que ya está en marcha.

“Vivimos más centrados en parecer que en ser”Luisa Vargas, del Hospital

Chacón Paut, advierte que la salud mental debe promo-cionarse y que desgraciada-mente la sociedad promueve comportamientos que son de-tonantes, como la violencia, el consumismo y el uso de sustancias psicotrópicas.

“Muchos usuarios que entran en la unidad de crisis

llegan porque tienen deudas exorbitantes, no por necesi-dades básicas como casa o carro, sino por necesidades de consumo, vivimos una sociedad más centrada en el parecer que el ser, eso lleva a estilos de vida no actos a mis capacidades económicas y a alteraciones en la salud men-tal”, dijo.

Don Arnoldo, de 71 años, trata de adaptarse a su nuevo hogar, el Carlos María Ulloa. Fotos D. Solano.

Actualidad

Page 4: 18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada, por primera vez en la historia, un obispo llegó hasta allá para reiterar el deseo

4 • Domingo 22 de abril 2018 - Eco Católico Actualidad

en caso de no poder asistir, quienes deseen seguir la orde-nación lo podrán hacer a través de la Red Nacional de Radio y del Facebook: Radio Pilarcita, que trasmitirán en vivo.

Al finalizar la Santa Misa, habrá una recepción en el Cen-tro Diocesano, con presencia de Obispos, sacerdotes y se-minaristas. Para el pueblo de Dios que participe de la Eu-caristía, habrá un tamal con refresco en las inmediaciones de la Catedral.

Como curiosidad, el coro diocesano se nutrirá de miem-bros de un coro amigoniano para solemnizar la celebración.

El próximo sábado 26 de mayo a las nueve de la mañana en la Catedral diocesana.

Sofía Solano Gó[email protected]

La Diócesis de Alajuela vi-virá la Ordenación Episcopal y toma de posesión de su nuevo Obispo Mons. Fray Bartolomé Buigues, en la Catedral Nues-tra Señora del Pilar, el próxi-mo sábado 26 de mayo a las nueve de la mañana.

El VII Obispo de Alajuela contará con la cercanía del cle-ro, laicos y fieles de esta igle-sia particular, así como de su madre, hermana y algunos de sus familiares.

De acuerdo con el Pbro. Sixto Eduardo Varela, Vicario Episcopal de Comunicación de Alajuela, también se ha he-cho la invitación a las diferen-tes Conferencias Episcopales de Centroamérica a participar de este acontecimiento.

Previo a la Eucaristía, la procesión de la misa saldrá del templo de La Agonía a las 8:30 a.m. hasta llegar a la Catedral.

Además, se pidieron los permisos correspondientes al Consejo Municipal de Alajue-la y se colocarán dos pantallas gigantes para transmitir la ce-lebración, sillas y toldos entre la Catedral y el boulevard del parque.

Asimismo, en los costa-dos del templo habrá sonido y sillas para ubicar a las per-sonas también en los jardines. Se estima el espacio para unas 2.500 personas. Sin embargo,

Monseñor Fr. Bartolomé será el VII Obispo de Alajuela. Aquí durante la Novena a la Virgen de los Ángeles el año pasado. Foto L. Avila.

Mons. Fray Bartolomé Buigues, es Religioso Terciario Capuchino - Amigoniano

Habrá lugar para 2.500 personas en Ordenación Episcopal en Alajuela

Mons. Buigues escogió como lema: “Doy mi vida por las ovejas”, mismo que eligió para su escudo episcopal el Venerable Fray Luis Amigó Ferrer.

También, a través de la Diócesis de Alajuela, se dio a conocer el diseño de su es-cudo episcopal, en el cual además de los atributos epis-copales, el capelo verde de seis borlas en tres órdenes, y la cruz dorada episcopal, hay cinco signos.

Se trata del emblema fran-ciscano, ubicado en la parte de arriba. Este expresa la centra-lidad de la redención de Cris-to, con la cruz en el centro y el brazo desnudo llagado, y la colaboración en la redención de San Francisco, expresada en el brazo con el hábito fran-ciscano. Invita a colaborar en la redención de Cristo, expre-sión cumbre de la misericor-dia de Dios.

La imagen del Buen Pas-tor con la oveja en el hombro, expresa la ternura y miseri-cordia de Cristo que conoce a sus ovejas, las llama por su nombre, va delante de ellas con el ejemplo, busca a las que se pierden y da la vida por todas.

Son las actitudes del que se siente llamado a continuar el pastoreo misericordioso de Cristo, en particular, como su-giere la imagen al cargar una sola oveja, de forma persona-lizada y con predilección por las ovejas que se pierden, los que están alejados del Señor, para llevarlos a la plenitud de su amor que transforma.

Por su parte, la imagen del corazón con las siete espadas simboliza a María, nuestra Madre Dolorosa, en su miste-rio de colaborar en la reden-ción de Cristo, compartiendo su amor y su dolor para llevar hacia Él a los extraviados.

Los nudos típicos del cor-dón franciscano se refieren a la consagración religio-sa desde la vivencia de los votos de pobreza, castidad y obediencia, expresando la pasión de Jesús por el Reino que lo llevó a estas mismas opciones.

La antorcha recuerda la gesta de Juan Santamaría, presente en el escudo de la municipalidad y la provincia de Alajuela, es referencia de la diócesis que se acompaña pastoralmente y expresa valo-res como los altos ideales, el heroísmo y la entrega.

Por otra parte, hace refe-rencia al fuego de la fe que debe prender en el mundo se-gún Lc 12,49-53, al anuncio del Evangelio, a la necesidad de evangelizar para que no falte al mundo la calidez del amor que le de vida.

En cuanto a los colores, el azul tiene una significación relativa al cielo y la eterni-

dad. El rojo tiene que ver con la Pasión de Nuestro Señor, con su misericordia, con la redención, con el perdón, con el martirio. Presente también el blanco, son también, con variantes en los matices, los colores de la bandera de Cos-ta Rica.

El escudo fue elaborado por el Lic. Jorge Hernández Sánchez, Master en Derecho Nobiliario y Premial, Heráldi-ca y Genealogía por la UNED.

Lema y escudo del nuevo obispo

El escudo posee cinco signos importantes para el nuevo obispo.

Page 5: 18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada, por primera vez en la historia, un obispo llegó hasta allá para reiterar el deseo

• 5 Domingo 22 de abril 2018 - Eco Católico Actualidad

Danny Solano Gó[email protected]

Este domingo tiene un do-ble sentido para el Pbro. Minor Rivera, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Pas-toral Vocacional de la Confe-rencia Episcopal, pues se trata de un momento para recordar al Buen Pastor que da la vida por las ovejas y, además, un día especial para orar por las vocaciones e impulsar los es-fuerzos en este campo.

¿Cuáles son los objetivos de la Comisión Nacional de Vocaciones?

El fin de la comisión es mo-tivar, incentivar e impulsar la Pastoral Vocacional desde to-dos los frentes en todo el país. No se trata de que todo se haga igual en las diócesis y parro-quias, sino de seguir criterios comunes y crear una cultu-ra vocacional. Actualmente la Comisión busca que todos los bautizados de Costa Rica asuman su responsabilidad de cara a la Pastoral Vocacional. Es decir, que pidan a Dios por todas las vocaciones, no solo sacerdotales y religiosas, sino también por las vidas laicales entregadas a Dios con amor y por los matrimonios, así como a ayudar a desarrollar los pro-cesos vocacionales. Es muy importante que todos seamos promotores vocacionales. La primera promoción es orar a Dios fervientemente por las vocaciones.

¿Qué iniciativas se están llevando a cabo?

Apostamos por la forma-ción. Establecimos el Curso Básico de Pastoral Vocacional y capacitamos a más de 450 agentes, coordinadores, líde-res, animadores parroquiales de Pastoral Vocacional de todo el país. El curso también se impartió a sacerdotes y reli-giosas.

La idea es conformar gru-pos específicos en las parro-quias que se dediquen a pro-mover las vocaciones. Todos somos llamados por Dios, todos llamamos. La Pastoral Vocacional no puede ser un pequeño grupo de personas que llaman solo a algunos para que sean sacerdotes, tiene que ser la iglesia toda que llama a todos para comprometerse con Dios de alguna manera. Una segunda tarea es establecer lazos más fuertes con el Semi-nario. Nos acercamos a los se-minaristas que hacen Pastoral Vocacional en las diócesis, los hemos escuchado y ellos nos han escuchado, hemos conoci-do cómo fueron sus procesos, qué les faltó, entre otras cosas. Dimos el curso básico a 45 se-minaristas y la idea es dárselo a todos para que se conviertan en promotores vocacionales en sus diócesis. Entre junio y se-tiembre de este año la idea es hacer los cursos por vicarías en las diócesis, para llegar a 500 personas formadas y que se vuelvan replicadores.

¿Qué otros proyectos están desarrollando?

Este Domingo del Buen Pastor se empieza a vender

un disco compuesto por los muchachos del Seminario jun-to con la comisión, contiene cantos vacacionales y de otra índole. Se hicieron mil copias. También este año se va a im-primir un libro para el Curso Básico de Pastoral Vocacional. A futuro se quiere desarrollar una aplicación para celular con todos estos recursos y otros, como videos, mensajes y foto-grafías. La idea es que llegue a más personas y sea gratuito. También esperamos organizar para el 2019 el Congreso Na-cional de Pastoral Vocacional. Queremos que sea un momen-to fuerte de reflexión pastoral vocacional en el país y que se conozcan los esfuerzos que he-mos venido realizando. Ama-deo Cencini, experto en Pas-toral Vocacional y a quien nos gustaría tener en el Congreso, dice que si lográramos con-cientizar a la gente de su voca-ción, en primer lugar a la vida y en segundo a una vocación específica en la vida cristiana, nosotros lograríamos llegar al mundo.

¿Qué resultados han obtenido de todos estos esfuerzos?

En primer lugar, la gente ha respondido donde hemos hecho los procesos de forma-ción. Las diócesis han enviado a los laicos. Otro punto es la cohesión de la Comisión y la implementación de un gran plan de trabajo de cinco años (2017-2021), que tiene un iti-nerario con objetivos y metas definidos. Un tercer logro es el Encuentro Nacional de Pas-toral Vocacional, donde llega-ron 62 agentes, un momento de oración y reflexión en la Escuela Social Juan XXIII du-rante dos días.

Sobre la crisis de vocaciones, ¿Cómo promoverlas en diócesis como Tilarán-Liberia, Limón o Puntarenas, donde hay una importante necesidad de sacerdotes?

El problema de la crisis de vocaciones es para todas las diócesis. Aunque la Arqui-diócesis pueda tener más se-minaristas si comparamos su tamaño y sus necesidades nos damos cuenta que también ha-cen falta. Cencini dice que no es tanto la crisis de los jóvenes como la crisis de los que lla-man, nosotros los sacerdotes y la iglesia en general. Para ilus-

trar, hemos delegado la tarea de llamar a algunas personas, por ejemplo, el obispo nombra a un sacerdote para que llame, pero toda la iglesia debe sentir-se comprometida a llamar. Los consagrados tenemos que, con nuestro testimonio, convertir-nos en personas que llaman, al estilo de Jesús que atrae. No es llamado de convencer, de ama-rrar, sino como hace Jesús, con un llamado de amor. También apostar solo por la vida con-sagrada como vocación le ha hecho mucho daño a la Iglesia, porque necesitamos de todo, sacerdotes y religiosos, y tam-bién requerimos matrimonios santos y gente comprometida. Si lo vemos también hay una crisis en la vocación matrimo-nial y la estructura familiar.

¿Qué tanto dificultan los cambios sociales y culturales a que más personas opten por el sacerdocio y la vida consagrada?

Los cambios también pue-den jugar a favor. La misma cultura actual, tan atacada y que lógicamente yo no la voy a avalar ni a promover, es una cultura que puede jugar a nuestro favor, porque una cul-tura tan individualista, tan vio-lenta y tan consumista provoca que muchas personas se den cuenta que eso no vale la pena, que en cambio lo eterno, lo es-table y lo que viene de Dios sí vale la pena. Para mí la cultu-ra es ambivalente, nos puede afectar pero también nos pue-de ayudar porque purifica la vocación. La cultura vocacio-nal que queremos promover tiene que ver con primero ser consciente de que estoy vivo y tengo una misión. De hecho el Papa Francisco no dice “tengo una misión”, sino “soy una mi-sión, mi vida es una misión”, que anuncia, que da vida, que da optimismo, esperanza…

Pbro. Minor Rivera, Comisión Nacional de Pastoral Vocacional

“Todos debemos ser promotores vocacionales”

Foto D. Solano

Page 6: 18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada, por primera vez en la historia, un obispo llegó hasta allá para reiterar el deseo

6 • Domingo 22 de abril 2018 - Eco Católico Actualidad

Entre los más de 550 Mi-sioneros de la Misericordia que se reunieron el martes 10 de abril con el Papa Francisco estuvo el Padre Cristian Rive-ra, de la Diócesis de Cartago.

Esta reunión se produjo en el marco del II Encuentro con Misioneros de la Misericor-dia, al que acudieron misione-ros procedentes de los cinco continentes dos años después de la institución de este Mi-nisterio especial durante el Jubileo de la Misericordia.

Estos presbíteros tienen como misión perdonar algu-nos pecados reservados a la Sede Apostólica.

Por ejemplo: la profana-ción de las especies (hostias y vino consagrado) de la Euca-ristía, el uso de la fuerza física contra el Romano Pontífice, la absolución de un cómplice en un pecado contra el sexto

mandamiento y la violación del secreto de confesión.

“Ha sido un regalo de Dios. Fuimos sorprendidos con la notificación en aquel momento”, dijo el Padre Cris-tian.

can de lo alto”, y al servicio de las comunidades, para que vivan con alegría y coherencia el mandamiento del amor.

Asimismo, el Papa Fran-cisco recordó a los Misioneros de la Misericordia que, quien es llamado a dar testimonio de la Resurrección de Cristo debe él mismo, en primera perso-na, “nacer de lo alto”. De lo contrario, precisó el Papa, se termina convirtiéndose como Nicodemo que, a pesar de ser maestro en Israel, no entendía las palabras de Jesús cuando decía que para “ver el reino de Dios” se necesita “nacer de

lo alto”, nacer “del agua y del Espíritu”. Nicodemo no enten-día la lógica de Dios, que es la lógica de la gracia de la mise-ricordia, por la cual quien se hace pequeño es grande, quien se hace último es el primero, quien se reconoce enfermo es curado.

Ser testigos

La segunda indicación que el Papa Francisco dirigió a los Misioneros de la Misericordia tiene que ver con el servicio a la comunidad. Esto quiere de-

cir, ser sacerdotes capaces de elevar en el desierto del mun-do el signo de la salvación, es decir, la Cruz de Cristo, como fuente de conversión y de re-novación para toda la comu-nidad y para el propio mundo. En particular, quisiera subra-yar -señaló el Pontífice -que el Señor muerto y resucitado es la fuerza que crea la comunión en la Iglesia y, a través de la Iglesia, en toda la humanidad.

Era una comunión que se convirtió en un intercam-bio concreto de bienes, afir-mó el Santo Padre, de modo que “todo era común el uno

Redacción y agencias

“Ustedes son confirmados en la misión de ofrecer a todos los signos de Jesús elevado de la Tierra, para que la comuni-dad sea signo e instrumento de unidad en medio del mundo”, lo dijo el Papa Francisco en la Santa Misa con los Misioneros de la Misericordia, celebrada el martes 10 de abril en la Ba-sílica de San Pedro.

En su homilía, el Santo Pa-dre comentando el Libro de los Hechos de los Apóstoles dijo que, ellos daban testimo-nio de la resurrección del Se-ñor Jesús con mucho valor y señaló que es precisamente de la Resurrección de Jesús, de donde deriva el testimonio de los discípulos y, a través de esto, son generados la fe y la vida nueva de los miembros de la comunidad, con su genuino estilo evangélico.

La fuente del testimonio

Además, el Obispo de Roma señaló que hay dos as-pectos inseparables: el renacer personal y la vida de la comu-nidad. Dirigiéndose a los Mi-sioneros de la Misericordia, el Pontífice les dijo que el minis-terio que desarrollan desde el Jubileo de la Misericordia, es un servicio que se mueve en ambas direcciones: al servicio de las personas, para “renaz-

al otro” y “ninguno de ellos era necesitado”. Este estilo de vida de la comunidad era incluso “contagioso” hacia el exterior: la presencia viva del Señor Resucitado produce una fuerza de atracción que, a tra-vés el testimonio de la Iglesia y a través las diferentes formas de anuncio de la Buena Noti-cia, tiende a llegar a todos, na-die es excluido.

De hecho, tanto la Iglesia como el mundo de hoy tienen una necesidad particular de Misericordia porque la unidad deseada por Dios en Cristo prevalece sobre la acción ne-gativa del malvado que apro-vecha muchos medios actua-les, en sí mismos buenos, pero que, mal utilizados, en lugar de unir, dividen.

Antes de concluir su homi-lía, el Papa Francisco invitó a los Misioneros de la Miseri-cordia a salir de este encuen-tro con la alegría de ser con-firmados en el Ministerio de la Misericordia. Confirmados, dijo el Papa, sobre todo en la grata confianza de ser ustedes los primeros llamados a rena-cer siempre de nuevo “desde arriba” del amor de Dios. Y al mismo tiempo confirmados en la misión de ofrecer a todos la señal de Jesús “elevado” de la Tierra, porque la comunidad sea signo e instrumento de uni-dad en medio del mundo.

La Iglesia y el mundo necesitan misericordia

El Padre Cristian Rivera Sánchez, de la Diócesis de CartagoUn tico entre los 550 Misioneros de la Misericordia

El Papa Francisco presidió la Santa Misa con los Misioneros de la Misericordia de los cinco continentes, en la Basílica de San Pedro, el martes 10 de abril.

Misioneros de los cinco continentes participaron en el encuentro con el Santo Padre en Roma.

El Padre Cristian saludó al Papa Francisco. Foto cortesía.

El Papa Francisco se dirigió a los Misioneros de la Miseri-cordia y les pidió renacer del amor de Dios. Fotos: news.va

Page 7: 18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada, por primera vez en la historia, un obispo llegó hasta allá para reiterar el deseo

• 7 Domingo 22 de abril 2018 - Eco Católico Actualidad

Danny Solano Gó[email protected]

Ante la orden ejecutiva del Presidente estadounidense Do-nald Trump, de desplegar tro-pas de la Guardia Nacional en la zona fronteriza en México y Estados Unidos, obispos de ambos países se han mostrado preocupados por la decisión.

El objetivo de la disposi-ción del mandatario es inten-sificar el control migratorio en el espacio limítrofe e iniciar la construcción inmediata de un muro físico en la frontera sur, permanentemente monitorea-do y vigilado.

“Su dolor es nuestro dolor”

Obispos de México y del Consejo de Presidencia de la Conferencia del Episcopal de ese país hicieron un llamado a los presidentes Trump y al mandatario mexicano Enrique Peña Nieto, así como a los ciu-dadanos mexicanos dentro y fuera del territorio nacional.

En la declaración exponen que: “El grito de los migrantes es nuestro grito”. ¡Su dolor es nuestro dolor! ¡En cada mi-grante que es lastimado en su dignidad y en sus derechos, Jesucristo vuelve a ser crucifi-cado!”.

Y agrega que: “Los go-biernos mexicanos del pasa-

do y del presente tienen una grave responsabilidad al no haber creado las oportunida-des suficientes de desarrollo para nuestro pueblo pobre y marginado (…) Sin embargo, las carencias que tenemos los mexicanos no pueden ser jus-tificación para promover el an-tagonismo entre pueblos que están llamados a ser amigos y hermanos”.

“Los migrantes no son cri-minales sino seres humanos vulnerables que tienen autén-tico derecho al desarrollo per-sonal y comunitario”, alega el comunicado titulado: “Por la dignidad de los migrantes”, y publicado el pasado 7 de abril.

Búsqueda de refugio no es un crimen

“La continua militarización de la frontera Estados Unidos/México distorsiona la realidad de la vida en la frontera; ésta no es una zona de guerra, más bien está integrada por muchas comunidades pacíficas y res-petuosas de la ley las cuales también muestran generosidad al responder al sufrimiento humano”, menciona un comu-nicado firmado en conjunto por ocho prelados de diócesis estadounidenses, ubicadas en zonas fronterizas.

Indican que reconocen el derecho de las naciones a con-trolar y asegurar sus fronteras,

no obstante, “la búsqueda de un refugio a causa de la perse-cución y la violencia en busca de una vida pacifica para uno y para la familia de uno, no es un crimen”.

Asimismo, dicen esperar que los funcionarios locales, estatales y federales trabajen en forma prudente y que la presencia de la Guardia Nacio-nal sea mesurada y no perjudi-que la vida de la comunidad.

“Estamos muy preocupa-dos pues en estos tiempos la retórica divisiva a menudo promueve la deshumanización de los migrantes, como si to-dos presentasen una amena-za y fuesen unos criminales”, dice el escrito.

Aumentará vulnerabilidad

Mons. Joe Vásquez, Obis-po de Austin, Texas, manifes-tó estar descorazonado por la noticia de la orden y mencio-nó que la construcción de ese

muro solo hará que los mi-grantes, especialmente las mu-jeres y niños vulnerables, sean más vulnerables a traficantes y a contrabandistas”.

Adicionalmente “la cons-trucción de un muro así deses-tabiliza a las vibrantes y bellas comunidades interconectadas que viven pacíficamente a lo largo de la frontera”.

Mons. Vásquez añadió que “en vez de construir muros, en este tiempo, mis hermanos obispos y yo continuaremos siguiendo el ejemplo del Papa Francisco. Nosotros buscare-mos construir puentes entre la gente, puentes que nos permi-tan derribar los muros de la ex-clusión y la explotación”.

“Aunque respetamos el derecho de nuestro gobierno federal de controlar nuestras fronteras y garantizar la se-guridad para todos los esta-dounidenses, no creemos que una escalada de detención de inmigrantes y el creciente in-tensivo uso de control en co-munidades inmigrantes es el camino para lograr esas me-tas”, indicó.

Mons. Joe Vásquez señaló que en lugar de estas políticas, los obispos estadounidenses se mantendrán firmes “en nuestro compromiso de una reforma comprensiva, compasiva y de sentido común”.

“Cada día, mis hermanos de obispos y yo atestigua-

mos los efectos nocivos de la detención de inmigrantes en nuestros ministerios. Ex-perimentamos el dolor de fa-milias separadas que luchan por mantener la apariencia de una vida familiar normal. Ve-mos a niños traumatizados en nuestras escuelas y en nuestras iglesias”, recordó.

En contexto

En 1994, durante el gobier-no de Bill Clinton, se inició la construcción de un muro fronterizo con el fin de comba-tir contra la migración ilegal. El tema tomó más relevancia cuando durante su campaña como candidato a la presiden-cia Donald Trump prometió la edificar un muro a lo largo de toda la frontera sur.

El decreto firmado por el mandatario justifica la orden asegurando que es para preve-nir la inmigración ilegal, el trá-fico de drogas y de personas, así como actos de terrorismo.

Para evadir el control de migrantes en Estados Uni-dos, muchos optan por cruzar la frontera a través de zonas donde hay menor vigilancia y mayor inseguridad, como el Desierto de Arizona. A raíz de la situación actual aumentó el tránsito de migrantes por esta zona y la cantidad de muertes.

Obispos de México y Estados Unidos se manifiestan ante militarización de frontera

Cristo vuelve a ser crucificado en cada migrante lastimado

“Los migrantes no son criminales sino

seres humanos vulnerables que tienen auténtico derecho al desarrollo personal y

comunitario”.Obispos de México

Page 8: 18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada, por primera vez en la historia, un obispo llegó hasta allá para reiterar el deseo

8 • Domingo 22 de abril 2018 - Eco Católico

María Estela Monterrosa [email protected]

La alegría y el buen humor es una de las expresiones espi-rituales que el Papa menciona entre las que pueden confor-mar un modelo de santidad en la sociedad actual.

“Las tres exhortaciones apostólicas del Papa Fran-cisco: Evangelii Gaudium, Amoris laetitia, y Gaudete et exsultate nos evidencian uno de los rasgos más hermosos de nuestro pontífice latinoa-mericano y es su llamado al gozo y a la alegría. Eso debe caracterizar al cristiano de hoy que no debe perder su alegría y esperanza aun en medio de las dificultades de la vida. Uno de los principales signos de la santidad en el mundo de hoy es, sin duda, la alegría de ser cristiano”, resaltó al respecto el sacerdote alajuelense y teó-logo moral José Daniel Vargas.

Esta es una de cinco gran-des manifestaciones del amor a Dios y al prójimo que Fran-cisco explica en su más recien-te exhortación apostólica Gau-dete et exsultate.

La santidad y dos sutiles enemigos

En el documento, el Papa invita a los fieles de todas las condiciones a sentirse aludidos por esa llamada del Señor a la santidad, la cual puede crecer con pequeños gestos, afirma.

“Tú también necesitas con-cebir la totalidad de tu vida como una misión. Inténtalo es-cuchando a Dios en la oración y reconociendo los signos que él te da. Pregúntale siempre al Espíritu qué espera Jesús de ti en cada momento de tu exis-tencia y en cada opción que debas tomar, para discernir el lugar que eso ocupa en tu pro-pia misión. Y permítele que forje en ti ese misterio perso-

nal que refleje a Jesucristo en el mundo de hoy” (23).

Nos impulsa a no tener miedo de apuntar más alto, de dejarnos amar y liberar por Dios. “La santidad no te hace menos humano, porque es el encuentro de tu debilidad con la fuerza de la gracia”, (34).

Pero también nos llama a poner atención a dos sutiles enemigos de la santidad, cuyos nombres pueden parecer extra-ños, pero no sus expresiones: gnosticismo y pelagianismo.

“Tanto el gnosticismo como el pelagianismo brotan en la experiencia cristiana por una mala percepción ante el misterio de Dios en nuestras vidas”, explica el Pbro. José Daniel Vargas.

Agregó que el gnosticismo pretende dominar el misterio a

base de la razón y el conoci-miento humano, descartando la manifestación de ese mis-terio en la realidad humana o eclesial. Se vuelve subjetivo, desencarnado, y reduce la en-señanza de Jesús a una lógica fría y dura que busca dominar-lo todo.

Tal como lo explica el Papa, dijo el sacerdote Vargas, el pelagianismo surge como antítesis del gnosticismo, bus-ca entrar en el misterio de la gracia de Dios, pero desde la voluntad humana y el esfuer-zo personal. Así se sienten superiores a otros por cumplir normas y ser fieles inquebran-tables.

“Ambas nos llevan al error, pues no somos justificados por nuestras obras ni por nuestros esfuerzos, sino por la gracia

del Señor que siempre toma la iniciativa”, indicó.

Para Vargas, en la actuali-dad es fácil percibir el gnosti-cismo y el pelagianismo en la experiencia eclesial, por ejem-plo, en criterios y percepcio-nes teológicas muy desencar-nadas de la realidad humana, que no responden a la realidad social; en grupos y movimien-tos con una teología muy es-piritualista, con prácticas muy tradicionales y estructuras ca-ducas que ya no responden a las necesidades del hombre de hoy.

Asimismo, dijo, se dejan ver en posturas y criterios ra-dicales de creyentes que se sienten superiores y actúan de manera obsesiva y faná-tica, que mercadean la fe o imponen sus normas y en una nueva filosofía que descalifica

la acción amorosa de Dios en toda realidad humana o reduce la vivencia religiosa a una ex-periencia personal y privada.

Ante esto, el Papa invita a vivir humildemente en la presencia de Dios, envueltos en su gloria; “nos hace falta caminar en unión con él reco-nociendo su amor constante en nuestras vidas. Hay que per-derle el miedo a esa presencia que solamente puede hacernos bien. Es el Padre que nos dio la vida y nos ama tanto (…) Y si ya no ponemos distancias fren-te a Dios y vivimos en su pre-sencia, podremos permitirle que examine nuestro corazón para ver si va por el camino correcto (…) y dejaremos que él nos moldee como un alfare-ro” (51).

El Papa también advierte sobre “las ideologías que mu-tilan el corazón del Evangelio” como “el error de quienes vi-ven sospechando del compro-miso social de los demás, con-siderándolo algo superficial (…) O lo relativizan como si hubiera otras cosas más im-portantes o como si solo inte-resara una determinada ética o una razón que ellos defienden (…) No podemos plantearnos un ideal de santidad que igno-re la injusticia de este mundo” (101).

Además, nos alerta sobre el consumismo hedonista que puede jugarnos una mala pa-sada, “porque en la obsesión por pasarla bien terminamos excesivamente concentrados en nosotros mismos, en nues-tros derechos y en esa deses-peración por tener tiempo libre para disfrutar. Será difícil que nos ocupemos y dediquemos energías a dar una mano a los que están mal si no cultiva-mos una cierta austeridad, si no luchamos contra esa fiebre que nos impone la sociedad de consumo para vendernos co-sas, y que termina convirtién-donos en pobres insatisfechos que quieren tenerlo todo y pro-barlo todo” (108).

El santo vive con alegríaGran Tema

El Papa Francisco llama a todos a la santidad,

a descubrirla en las personas que nos

rodean y hallar en los Evangelios la ruta para

alcanzarla.

Page 9: 18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada, por primera vez en la historia, un obispo llegó hasta allá para reiterar el deseo

• 9 Domingo 22 de abril 2018 - Eco Católico

La santidad en el mundo actual

En la edición anterior de este semanario (Domingo 15 de abril) se ofreció un resumen de la reflexión del Papa sobre las bienaventuranzas como camino a la santidad. “Las bienaventuranzas son todo un proyecto de vida cristiana. Si las vemos en su totalidad son maneras muy concretas de ha-cer realidad el Evangelio de Cristo, aunque pueden parecer muy contradictorias a la lógi-ca social imperante”, afirmó el Pbro. José Daniel Vargas.

Además, destacó el hecho de que el título de la exhor-tación apostólica responde al inicio de una bienaventuranza: “alegraos y regocijaos los que son perseguidos o humillados por mi causa”. “¡Qué contra-dictorio suena el poder ser fe-liz en medio de la persecución por Cristo! Pero el ejemplo y testimonio de los mártires cris-tianos nos evidencian que por Él se puede entregar todo, has-ta la vida, y que eso puede rea-lizarnos, hacernos plenamente felices”, agregó.

Para el Papa Francisco, quien realmente anhele santi-ficarse para que su existencia glorifique al Santo, está llama-do a obsesionarse, desgastarse y cansarse intentando vivir las obras de misericordia.

En este sentido, Vargas explicó que esas obras son

“formas muy concretas de ha-cer realidad la imitación de Cristo y de ganarnos el cielo. Si alguien nos explica con su propia vida las obras de mise-ricordia y nos deja claro que le agradamos solo si las hacemos realidad en nuestra vida, ese es Cristo”.

Dentro de estas rutas indi-cadas por el Papa para alcan-zar la santidad en Gaudete et exsultate recoge algunas notas o expresiones espirituales que, a su juicio, no deben faltar para entender el estilo de vida al que el Señor nos llama.

La primera que mencio-na es “Aguante, paciencia y mansedumbre”. “Estar centra-do, firme en torno a Dios que ama y que sostiene. Desde esa firmeza interior es posible aguantar, soportar las contra-riedades, los vaivenes de la vida, y también las agresiones de los demás, sus infidelidades y defectos (…) Esto es fuente de la paz que se expresa en las actitudes de un santo”, indica el Papa.

Además, propone la “Ale-gría y sentido del humor”, como se dijo antes. Para Fran-cisco, el santo es capaz de vivir con alegría y sentido del hu-mor. “Sin perder el realismo, ilumina a los demás con un espíritu positivo y esperanza-do. Ser cristianos es ‘gozo en el Espíritu Santo’ (Rm 14,17)” (122).

Añade que no habla de una alegría consumista e indivi-dualista. “El consumismo solo empacha el corazón”, dice. “Me refiero más bien a esa ale-gría que se vive en comunión, que se comparte y se reparte, porque ‘hay más dicha en dar que en recibir’ (Hch 20,35)”, (128).

Al mismo tiempo, dice, la santidad es audacia, es empu-je evangelizador que deja una marca en este mundo. “Ne-cesitamos el empuje del Es-píritu para no ser paralizados por el miedo y el cálculo, para no acostumbrarnos a caminar solo dentro de confines segu-ros” (133).

Para el Papa, otra de esas expresiones espirituales es la comunidad. “La vida comu-nitaria, sea en la familia, en la parroquia, en la comunidad religiosa o en cualquier otra, está hecha de muchos peque-ños detalles cotidianos” (143).

“La comunidad que preser-va los pequeños detalles del amor, donde los miembros se cuidan unos a otros y cons-tituyen un espacio abierto y evangelizador, es lugar de la presencia del Resucitado que la va santificando según el proyecto del Padre”, agrega.

Y, aunque parezca obvio dice Francisco, recordemos que la santidad está hecha de una apertura habitual a la tras-cendencia, que se expresa en la oración y en la adoración.

“El santo es una persona con espíritu orante, que necesita comunicarse con Dios (...) No creo en la santidad sin oración, aunque no se trate necesaria-mente de largos momentos o de sentimientos intensos”, (147).

El Papa interpela a los lec-tores preguntando si contem-plan a Cristo en la oración: “¿Hay momentos en los que te pones en su presencia en si-lencio, permaneces con él sin prisas, y te dejas mirar por él?

¿Dejas que su fuego inflame tu corazón? Si no le permites que él alimente el calor de su amor y de su ternura, no ten-drás fuego, y así ¿cómo po-drás inflamar el corazón de los demás con tu testimonio y tus palabras? Y si ante el rostro de Cristo todavía no logras de-jarte sanar y transformar, en-tonces penetra en las entrañas del Señor, entra en sus llagas, porque allí tiene su sede la mi-sericordia divina” (151).

Gran Tema

El demonio sí existeEl Papa Francisco afir-

mó, de manera categórica, en “Gaudete et Exsultate” que el demonio sí existe.

En el numeral 160 nos re-cuerda que “no aceptaremos la existencia del diablo si nos empeñamos en mirar la vida solo con criterios empíricos y sin sentido sobrenatural. Pre-cisamente, la convicción de que este poder maligno está entre nosotros, es lo que nos permite entender por qué a veces el mal tiene tanta fuer-za destructiva”.

“Es verdad que los auto-res bíblicos tenían un bagaje conceptual limitado para ex-presar algunas realidades y que en tiempos de Jesús se podía confundir, por ejem-plo, una epilepsia con la po-sesión del demonio. Sin em-bargo, eso no debe llevarnos

a simplificar tanto la realidad diciendo que todos los casos narrados en los evangelios eran enfermedades psíquicas y que en definitiva el demo-nio no existe o no actúa. Su presencia está en la primera página de las Escrituras, que acaban con la victoria de Dios sobre el demonio”, aña-de el Santo Padre.

Además, destacó que Je-sús lo menciona en el Padre-nuestro: “De hecho, cuando Jesús nos dejó el Padrenues-tro quiso que termináramos pidiendo al Padre que nos li-bere del Malo. La expresión utilizada allí no se refiere al mal en abstracto y su tra-ducción más precisa es ‘el Malo’. Indica un ser personal que nos acosa. Jesús nos en-señó a pedir cotidianamente esa liberación para que su poder no nos domine”.

¿Qué es una exhortación apostólica?La exhortación apos-

tólica es uno de los do-cumentos magisteriales escritos por un Papa. Se podría decir que es el tercero en importancia tras las constituciones apostólicas y las encí-clicas, aunque la impor-tancia de un documento depende de su contenido y no de la forma.

Se trata de un men-saje que el Papa dirige a una comunidad cató-lica para dar indicacio-nes concretas sobre una

cuestión en particular. Por tanto, el documento es de tipo pastoral.

Los papas suelen es-cribirlas tras haber con-sultado a los obispos en los sínodos, pero no es necesario que sea así.

La exhortación apos-tólica establece directri-ces claras para que los católicos afronten con criterio las nuevas si-tuaciones que plantea el mundo moderno.

Fuente: Rome Reports

Page 10: 18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada, por primera vez en la historia, un obispo llegó hasta allá para reiterar el deseo

10 • Domingo 22 de abril 2018 - Eco Católico Editorial

Paz en la TierraLa paz, anhelo de la humanidad,

parece una utopía lejana a la luz de los nuevos acontecimientos

en Oriente Medio. Siria, un país ya de por sí golpeado por el terrorismo y la guerra civil, es ahora lugar de disputa de potencias globales que se juegan en su territorio grandes intereses econó-micos, políticos y geoestratégicos.

Su Presidente, Bashar al Assad, es acusado de utilizar armas químicas contra la población civil. El último de los salvajes ataques sucedió en la ciu-dad de Duma, al sur del país y dejó al menos 50 personas muertas y unas 500 gravemente heridas.

En respuesta, el Presidente de Es-tados Unidos Donald Trump ordenó un bombardeo aéreo a posiciones mi-litares sirias, con el apoyo de la avia-ción británica y francesa.

El intercambio de amenazas no se ha hecho esperar. Rusia, con Vladimir Putin a la cabeza, hablo de un caos global si la acción militar estadouni-dense se mantiene, un tono muy simi-lar al usado desde la Casa Blanca para justificar el ataque.

Cualquiera podría preguntarse por qué el interés de Rusia, Estados Uni-dos, Inglaterra y Francia en Siria. Se trata por un lado de los recursos na-turales presentes en el país, especial-mente petróleo, y el hecho de que Siria es ruta de paso de los grandes gasoductos rusos que calientan Euro-pa especialmente en los meses de in-vierno.

No se podrían desconocer tampo-co los intereses políticos en juego, en una zona donde convergen realidades históricas tan fuertes y contrastantes

como los estados de Israel, Palestina e Irán, por citar solo tres.

Ello convierte a la antigua nación bíblica en escenario de graves viola-ciones a los derechos humanos de las personas inocentes, víctimas de un conflicto en el que son el último de los intereses en juego.

La guerra, nos recuerda la Iglesia, es siempre una derrota de la humani-dad, ante la cual es necesaria una ac-ción internacional decidida y valiente, alejada de posiciones complacientes, que por carentes de firmeza y cohe-rencia, terminan siendo cómplices de las muertes provocadas.

Como una paradoja, se cumplen en este 2018, nada menos que 55 años de la encíclica Pacem in terris (Paz en la Tierra) del Papa Juan XXIII, hoy san-to.

En esta extraordinaria pieza del magisterio social católico, el Papa Bueno tomaba posición ya en 1963 frente a un conflicto que amenazaba con convertirse en una nueva guerra mundial. Hablamos de la crisis de los misiles en Cuba, donde, nuevamente, Rusia y Estados Unidos se disputaban la hegemonía política, económica e ideológica global.

Si se ve fríamente y con realismo, pocas cosas han cambiado desde en-tonces. La ONU, nacida ante el repu-dio del holocausto nazi para prevenir que precisamente nuevas barbaries así se pudieran repetir, ha sido incapaz de evitar conflictos y matanzas práctica-mente en todo el mundo desde enton-ces.

Cabe cuestionar el papel simbó-lico, casi figurativo, de la ONU ante los graves hechos verificados desde su

creación en América Latina, África, Asia y últimamente Europa, golpeada por el terrorismo.

Y dentro de ella, de países como Costa Rica, que hacen de la paz un estandarte para promoverse comer-cialmente por el mundo, pero no pue-den, de frente y sin temor o cálculo, rechazar el uso de las armas, del tipo que sean, para la resolución de los conflictos.

Hoy más que nunca resuena el gri-to del Papa Roncalli: “La paz en la tierra, suprema aspiración de toda la humanidad a través de la historia, es indudable que no puede establecerse ni consolidarse si no se respeta fiel-mente el orden establecido por Dios”.

En efecto, cuando se quita a Dios de en medio, cualquier cosa puede pa-sar. Derribadas las fronteras del bien y la verdad, la humanidad se encamina a un abismo que puede terminar arras-trándola a su autodestrucción definiti-va.

Porque todas las guerras nacen primero en el corazón de los hombres heridos por el egoísmo, la codicia y la vanidad. En el origen de todos los males de la humanidad está siempre el pecado, que no es otra cosa que el alejamiento de Dios.

Duele también ver que quienes hoy hacen la guerra mañana se declaran

creyentes y devotos hombres y mujeres de fe. La violencia y el seguimiento de Cristo son incompatibles, y menos cuando acarrean la muerte y el sufrimiento de los más débiles y desamparados.

En efecto, “la inconsecuencia que demasiadas veces ofrecen los cristia-nos entre su fe y su conducta, (…) nace también de su insuficiente forma-ción en la moral y en la doctrina cris-tiana. Porque sucede con demasiada frecuencia en muchas partes que los fieles no dedican igual intensidad a la instrucción religiosa y a la instrucción profana; mientras en ésta llegan a al-canzar los grados superiores, en aqué-lla no pasan ordinariamente del grado elemental” (PT, 153).

Aquí la Iglesia posee una enorme tarea pendiente, la educación a la paz y la convivencia, así como a la reso-lución amistosa de los conflictos, me-diante el diálogo y la negociación, en donde siempre la persona humana sea el centro y el motivo fundamental.

Que la conciencia de sabernos hi-jos amados de un mismo Padre, nos ayude a conducir nuestras relaciones personales, familiares, sociales, nacio-nales e internacionales por las sendas de la paz y la concordia. Y que a una voz resuene fuerte en el mundo, ¡la guerra nunca más!

Sede ConferenciaEpiscopal de Costa Rica Calle 22- Avs. 3 y 5, San José

TeléfonosCentral telefónica: 2222-8391

Fax: 2256-0407

Página webwww.ecocatolico.org

Correo electrónico [email protected]

Apartado postal 1064 -1000 San José

Fundado en 1883

Presidente Junta DirectivaMons. Javier Román AriasObispo de Limón

DirectorLic. Martín Rodríguez [email protected]

Asesor doctrinalPbro. Víctor Hugo Munguía C.

Mercadeo y ventasJosé Alberto Ramírez [email protected]

Diseño y composiciónLic. Carlos Andrés Víquez [email protected]

Créditos

Page 11: 18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada, por primera vez en la historia, un obispo llegó hasta allá para reiterar el deseo

• 11 Domingo 22 de abril 2018 - Eco Católico Opinión

Mons. Vittorino Girardi S.Obispo emérito de Tilarán-Liberia

El 14 de enero pasado tuve una experiencia religiosa que me dejó

huella, y muy profunda. Los Misioneros Combonianos de la Provincia de América Cen-tral nos encontrábamos reuni-dos en Guatemala para nues-tros Ejercicios Espirituales y para nuestra Asamblea anual. El domingo 14 fuimos peregri-nos a Santiago Atitlán, un pue-blo indígena lleno de historia y de cultura a orillas del lago del mismo nombre.

Me correspondió presidir la celebración eucarística, en un templo rebosante de fieles y teniendo a mi derecha la ima-gen, suficientemente grande para que todos la pudieran ver, del último mártir de nuestras tierras, a quien el Papa Fran-cisco ha beatificado.

Me refiero al Padre Fran-cisco Stanley Rother, llamado cariñosamente por “sus” indí-genas, Padre Aplas. Sintién-dome bajo la mirada sonriente del Padre Aplas, mártir, que sin duda estaba presente entre no-sotros y con una presencia más “fuerte” que la de su imagen, no pude controlar una profun-da emoción, que me impedía pronunciar las palabras de sa-ludo al empezar la Eucaristía y la invitación al momento peni-tencial… La comunidad extra-ñada esperaba en un profundo silencio, que yo empezara.

Una vez más me tocaba vi-vir y celebrar la muy frecuente e íntima conexión que se da en la historia de la Iglesia, entre vida misionera y martirio. El caso de nuestra Familia Com-boniana es uno de tantos. Ahí donde nuestros misioneros han sido enviados a evange-lizar, ahí hemos tenido varios que han sellado con su sangre la fidelidad a su vocación: en Sudán como en Etiopía, en Uganda como en República Democrática del Congo, y en Mozambique…

En América Latina no ha sido muy diferente. Al Padre. Luis Cosini, calladamente, le han quitado la vida en Baja California cuando tenía ape-nas 34 años; al Padre Marcos Vedovato lo mataron de espal-das en el noreste brasileño (38 años) y al más conocido, po-pular y joven Padre Ezequiel (Lele) Ramín (32 años), lo acribillaron en tierras de Ama-zonía. De este último está muy adelantada la causa de beatifi-cación.

Mártir, palabra griega, que significa precisamente “testi-go” y a eso, ante todo, está lla-mado un misionero, a dar tes-timonio. “Serán mis testigos”, les dijo Jesús a sus apóstoles cuando se despedía de ellos (Lc 24, 48) y para que lo fue-ran eficazmente, les envió al Espíritu Santo, “la Fuerza de lo alto” (Hch 1, 8).

Sincero y profundo afecto

El Padre Francisco Stanley Rother nació el 27 de marzo de 1935, en un pueblo cam-pesino de Oklahoma, Estados Unidos. Habiendo empezado tarde los estudios, tuvo que superar no pocas dificultades para llegar a ser ordenado sacerdote en 1963. En esos años, el Papa San Juan XXIII

había pedido a las diócesis de Estados Unidos, enviar, en la medida de sus posibilidades a sacerdotes a las zonas más ne-cesitadas de América Latina. La diócesis de Oklahoma optó por enviar a algunos a Guate-mala.

El Padre Francisco con sus 33 años, en 1968, se ofreció y salió para Santiago Atitlán. Muy pronto supo “entrar” en el pueblo de adopción, apren-dió el idioma maya tz’utujil, sirvió a sus fieles con total abnegación, plenamente sacer-dote misionero, pero también promotor eficaz de varias for-mas de progreso, en el campo de la educación, de la salud, de la agricultura, de la comuni-cación… Todo motivó un sin-

cero y profundo afecto de los parroquianos hacia su persona, tan distinta por su cultura e in-clusive por su fisonomía y, sin embargo, tan de “su gente”.

En los años ochenta el con-flicto civil en Guatemala se hizo trágico. Muchos civiles fueron asesinados indiscrimi-nadamente y entre ellos nume-rosos catequistas, delegados de la Palabra, sacerdotes y al-gunas religiosas.

En una carta a su familia, el Padre Francisco, menciona que su nombre ya estaba en la lista negra. En la carta navide-ña de 1980 escribe: “el pastor no debe huir a la primera señal de peligro. Recen por nosotros, que seamos una señal del amor de Cristo a nuestra gente”.

Volvió para un breve perío-do con su familia en Oklaho-ma, pero, aunque muy cons-ciente del inminente peligro, en julio de 1981 volvió a San-tiago Atitlán: le impulsaba su profunda y heroica convicción: “¡El pastor no debe huir!”.

En la noche del 28 de julio de ese mismo año, tres hom-bres entraron a la Rectoría y le dispararon al Padre Francis-co… Su corazón ha quedado enterrado en el templo de San-tiago Atitlán: ya le pertenece para siempre al pueblo al que tanto amó y por el cual ha dado

su vida, y que tanto le amaba y la ama.

Cuando me iba enterando de la vida y del martirio del Padre Francisco, ha sido para mí del todo espontáneo recor-dar a otro mártir que como él quiso aceptar hasta las últimas consecuencias las palabras de Jesús: “el asalariado que no es pastor ve venir al lobo y aban-dona las ovejas y huye. […] Yo soy el Buen Pastor y doy mi vida por las ovejas” (Jn 10, 12.15).

Como el Padre Francisco el Padre Agustín Pro, tampo-co huyó. Lo podía hacer y hu-biese tenido todo el apoyo de sus superiores y de su familia, pero él se quedó y murió már-tir, perdonando, orando por sus verdugos y bendiciéndolos.

Lo recordamos: Mientras se encaminaba al paredón de ejecución tuvo la sorprendente serenidad para decirle al detec-tive que le pedía perdón: “No sólo te lo perdono, sino que te lo agradezco”. Hasta lo último estos misioneros mártires lo-graron imitar a Jesús que mu-rió… perdonando.

Es enorme la capacidad de amar que Dios nos ha dado y siempre es sorprendente cons-tatar de qué es capaz un cris-tiano cuando se deja guiar por el amor que lleva dentro.

¡No sólo te lo perdono, te lo agradezco!

Es enorme la capacidad de amar que Dios nos ha dado y siempre es sorprendente

constatar de qué es capaz un cristiano cuando se deja

guiar por el amor que lleva dentro.

Padre Francisco Stanley Rother

Page 12: 18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada, por primera vez en la historia, un obispo llegó hasta allá para reiterar el deseo

12 • Domingo 22 de abril 2018 - Eco Católico

Mons. José Francisco Ulloa R.Obispo emérito de Cartago

Algunos expertos en análisis político han afirmado que en días

previos a las elecciones del domingo primero de abril, la campaña política estuvo mar-cada por el miedo que causa-ron las declaraciones y el vi-deo que atacaron y ofendieron a Nuestra Señora de Los Án-geles, Patrona Oficial de Cos-ta Rica. Este factor afectó en alguna forma el resultado de las elecciones, porque signifi-caba un riesgo a la entrañable devoción y amor a la “Negrita de Los Ángeles” que con ca-riño llamamos a la Virgen y Reina de los Ángeles, Patrona Oficial del Estado Costarricen-se desde 1824, con el siguiente decreto:

“La Asamblea Constitu-yente decretó en el año 1824: “El Jefe Supremo del Estado de Costa Rica. Por cuanto el Congreso Constituyente del mismo Estado ha decretado lo que sigue: El Congreso Cons-tituyente del Estado de Costa Rica ha tenido a bien decretar y decreta: La Virgen de los Án-geles, Madre de Dios y Señora Nuestra es y será en lo suce-sivo la Patrona del Estado de Costa Rica”.

Patronato renovado y ratifi-cado por sucesivas Asambleas Legislativas:

1.- En el año 1924, primer centenario del decreto del Patronato Oficial, en forma unánime el Congreso de la República lo renueva y a la vez decreta: “Feriado el 2 de agosto de cada año, día en que la Iglesia Católica celebra la fiesta de la Virgen de Los Án-geles”.

2.- En el año 1974 la Asam-blea Legislativa rinde un ho-menaje a la Patrona de Costa Rica con motivo de los 150 años de la promulgación del Patronato Oficial de la Virgen de Los Ángeles, por tal motivo

acuerdan los diputados: “Co-locar en la Basílica de Nues-tra Señora de Los Ángeles una placa conmemorativa de la proclamación que contenga el texto literal del Decreto III del Jefe de Estado de Costa Rica: Don Juan Mora F, de fecha 24 de setiembre de 1824”.

3.- En el año 2002, La Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, acuerda: “Ratificar el Patro-nato de la Virgen de Los Án-geles:

1.- Ratificar el decreto de la Asamblea Constituyente del Estado de Costa Rica, dado el 24 de setiembre de 1824.

2.- Que el tercer milenio el Estado costarricense esté bajo el amparo y la protección del Inmaculado Corazón de la Virgen María, Reina de Los Ángeles”. San José, veinti-nueve del mes de julio del año 2002.

La Asamblea Legislativa como representante del Pue-blo de Costa Rica, así como su

Presidente constitucional, han interpretado a cabalidad los sentimientos del pueblo cos-tarricense sobre el significado que tiene la Imagen de la Vir-gen de Los Ángeles en su ca-minar histórico no sólo en la fe cristiana, sino en la vida social y política de los costarricenses desde el año 1635, en que fue hallada por una joven indígena en la Puebla de los Pardos, en Cartago, y desde ese momen-to se comenzó a venerar como

la Madre de Dios y Señora de Costa Rica, bajo la advocación de Nuestra Señora de Los Án-geles. Un signo de amor a su pueblo, cuyos gozos y espe-ranzas, tristezas y angustias ha venido compartiendo desde aquella lejana y memorable fe-cha.

Cuántos escritos sobre la Virgen de los Ángeles han sa-lido de la pluma de eminentes historiadores y literatos costa-rricenses; poemas de connota-dos intelectuales y humildes campesinos, irradiando unos y otros amor profundo y filial, para aquella a quien Monseñor Sanabria llamara “Princesa de la Paz y no diosa de la gue-rra”. Innumerables costarri-censes llegados de todos los rincones de nuestra bella tierra a visitar a la Madre, a quien todas las generaciones llaman bienaventurada, por las mara-villas que hizo el Señor en Ella y testigos de múltiples favores que concede a sus hijos que le piden con fe.

Queridos costarricenses, no dejen de amar a esta Madre, a esta Negrita de los Ángeles, la gloria más excelsa de la na-ción costarricense. No importa que alguno o algunos menos-precien, insulten o pretendan

utilizar para intereses espurios al ser más querido y bendito, como es la Madre del Hijo de Dios y Madre nuestra. Ella si-gue amando a sus hijos, tam-bién a los huérfanos que no la reconocen como su verdadera Madre. No podemos amar a Jesús, si no amamos también a su santa Madre. A Ella la de-fendemos poniendo toda nues-tra confianza filial y haciendo lo que nos dijo en las bodas de Caná: “Hagan lo que Él les diga” (Jn 2,5)

Queridos fieles: obedientes a la Palabra de Dios, procla-men siempre a María como a la mujer bienaventurada en la que el Señor realizó maravillas y las sigue realizando en nues-tras vidas a través de Ella.

Que la Basílica de Car-tago siga siendo para todos nosotros la casa donde habita nuestra Madre, la Virgen Ma-ría, Reina de los Ángeles, Pa-trona del Pueblo costarricense y a la que siempre acudimos con el alma henchida de gozo para saludarla, para implorar su ayuda, darle gracias por sus incontables favores y rogar por nuestra querida Patria Costa Rica y por su Gobierno.

No hagamos caso a los malos hijos que han osado profanar a la Virgen María, que todos llevamos en nues-tro corazón. No hagamos caso a aquellos que se atreven a decir que toda manifestación de veneración y amor para la Virgen María es amor que se le resta a Jesucristo o que es un gesto idolátrico, todo es un engaño. A Nuestra Señora la veneramos y cuando más nos acercamos a Ella más cerca es-tamos de Jesús, ya que Ella es su Madre.

Después de estas descon-certantes elecciones presi-denciales, nuestro amor y ve-neración por nuestra querida Negrita de los Ángeles ha que-dado más fortalecida.

Que Ella siga acompañan-do y protegiendo a nuestra querida Costa Rica y hacién-donos a todos más hermanos como sus hijos queridos.

La Patrona de Costa Rica después de las eleccionesOpinión

No hagamos caso a los malos hijos que han osado profanar

a la Virgen María, que todos llevamos en nuestro corazón. No hagamos caso a aquellos que se

atreven a decir que toda manifestación

de veneración y amor para la Virgen María es amor que se le resta a Jesucristo o que es un gesto idolátrico, todo

es un engaño.

Page 13: 18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada, por primera vez en la historia, un obispo llegó hasta allá para reiterar el deseo

• 13 Domingo 22 de abril 2018 - Eco Católico

“Mujer, grande es tu fe”

A pocos días de con-cluido el proceso electoral, emerge en

la agenda nacional lo que, a nuestro criterio, desde el principio, debió ser en la campaña política un eje obli-gatorio, de profundo análisis y debate pero que, prácti-camente, fue relegado. Me refiero a la urgente sanidad y fortalecimiento de nuestro sistema tributario y a la jus-ticia social que le da su fun-damento.

Los obispos denuncia-mos los problemas nacio-nales que tropiezan con una gestión pública entrabada en una maraña institucional, que requiere soluciones viables y no promesas inalcanzables y pedimos al electorado “estar atento a escuchar la formu-lación de políticas públicas para atender el problema de déficit fiscal y el ordenamien-to de las finanzas públicas.”1

Estamos ante un pro-blema arrastrado por años. Cuántos gobiernos han utili-zado “el déficit fiscal” como mero discurso, pero, lo cierto es que, a la hora de afrontar el tema y sus efectos sociales y económicos, por incapacidad o por cálculo político, han postergado las reformas sus-tanciales al sistema, aumen-tando con el tiempo la crisis.

Y ahora, mientras en el seno de la Comisión Espe-cial de la Asamblea Legisla-tiva que discute el tema se da luz verde (para su eventual aprobación en el Congreso) a la iniciativa del Gobierno, encaminada a combatir par-te del déficit fiscal que en-frenta el Estado, la Unión de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) advierten que la re-forma apenas será “como un analgésico para un paciente que está sumamente enfer-mo” y los movimientos sin-

dicales convocan a una huel-ga general del sector público para el próximo 25 de abril en contra de este proyecto de ley vislumbrándose, gradual-mente, una nueva grieta en la anhelada unidad nacional.

Hay quienes apelan a la reducción del gasto público, los recortes tributarios, el congelamiento de planillas de la burocracia estatal y la inconveniencia de programas asistencialistas antes que imponer nuevas cargas a los contribuyentes, hay quienes ensayan elevar gravámenes individuales y empresariales o aquellos que apuntan al co-bro de impuestos a los ciuda-danos de mayores ingresos… Todos pareciera tienen razón.

Pero: ¿Han tenido los ciu-dadanos posibilidad real de conocer los aspectos y solu-ciones de fondo, si las hay, de la grave crisis fiscal que atravesamos? ¿Cuáles son las posturas en discusión? ¿El Estado, y los demás entes sociales involucrados en la cuestión, pretenden resolver este tema a partir de sus pro-pios intereses o con miras a una verdadera justicia social?

Muchas de las respuestas pasan por la conciencia tribu-

taria de los individuos, ade-más de la transparencia y la legalidad con que se proceda en el combate ante la corrup-ción ramificada y la egoísta evasión fiscal. He escuchado del esfuerzo que hacen los funcionarios encargados para luchar contra los evasores.

Como Iglesia, no pode-mos tomar distancia de este importante tema. La Doctrina Social nos da ricos elementos de discusión al recordarnos que tanto los ingresos fis-cales como el gasto público asumen una importancia eco-nómica crucial para la comu-nidad civil y política si alcan-zan el objetivo hacia el cual se debe tender, a saber, lograr una finanza pública capaz de ser instrumento de desarrollo y de solidaridad.

“La finanza pública se orienta al bien común cuando se atiene a algunos principios fundamentales: el pago de impuestos como especifica-ción del deber de solidaridad; racionalidad y equidad en la imposición de los tributos; rigor e integridad en la ad-ministración y en el destino de los recursos públicos. En la redistribución de los recur-sos, la finanza pública debe seguir los principios de la solidaridad, de la igualdad, de la valoración de los talen-tos, y prestar gran atención al sostenimiento de las familias, destinando a tal fin una ade-cuada cantidad de recursos.”2

En aras de la unidad y la paz social, hoy más que nun-ca se hace necesario atender todas las voces y considerar todas las posturas. Apelo a un debate sincero, senzato y responsable, que conduzca a decisiones concretas, justas y viables.1 Conferencia Episcopal de Costa Rica. “La esperanza no defrauda” Mensaje proceso electoral, n. 3; Dic 2017

2 Compendio Doctrina Social de la Iglesia n.355

Sincero debate fiscal… ¿Un sínodo de la mujer?

En diálogoMonseñor José Rafael QuirósArzobispo de San José

E l Papa Francisco no se detiene con el tema de la mujer así como

lo hizo Cristo, que hasta en la Resurrección quiso dar a la mujer un rol protagonista. Luego de la reflexión que hiciera la Comisión Ponti-ficia para América Latina en el mes de marzo, ahora la Iglesia Latinoamericana pide la convocatoria de un sínodo universal sobre la mujer como una de las con-clusiones principales de la Asamblea Plenaria de esta Comisión.

“Siguiendo el ejemplo de Jesús, la Iglesia Católi-ca debe estar libre de pre-juicios, estereotipos y de la discriminación que sufren las mujeres” establece el documento final. El docu-mento también incluye que se buscaría realizar un diá-logo franco y abierto entre pastores y mujeres que se desempeñen en diferentes niveles de responsabilidad.

La Asamblea también considera importante am-pliar la colaboración de las mujeres en las estructuras pastorales de las comuni-dades parroquiales y dioce-sanas, a nivel de las Confe-rencias Episcopales y en la Curia Romana. “Se exhor-ta para que hayan mujeres formadoras y partícipes en los procesos de seminarios. Esto para favorecer el desa-rrollo armónico de la per-sonalidad de los seminaris-tas… Mujeres que también ayuden en el discernimien-to vocacional de los futuros sacerdotes.” (Aleteia 12 abril 2018)

El documento insta a las Iglesias locales para que “denuncien toda forma de discriminación y opresión, de violencia y explotación que sufren las mujeres y de incluir el tema de su dignifi-

cación, participación y con-tribución en el combate por la justicia y la fraternidad”.

Vatican News también informó que este documen-to de síntesis “subraya la visión del Papa Francisco sobre el papel fundamental de la mujer y renueva su lla-mamiento a que sean reco-nocidas como fuerza social y eclesial, una fuerza que debe ser acompañada, sos-tenida, alentada e incluso potenciada para produzca todos sus incalculables be-neficios”.

Yo veo estos pasos de forma muy positiva para nosotras. Tampoco creo que será fácil y rápido cambiar esquemas pero sí estoy se-gura de que un aporte feme-nino más intelectual y es-tratégico puede dar grandes frutos a la Iglesia. Sin em-bargo, pienso que las muje-res debemos ubicarnos bien en el plan de Dios, ni pre-tender ser como los hom-bres, ni esa locura de aspirar a ser sacerdotes, ni siquiera diaconisas… algunas ya lo pretenden y sueñan pero yo digo que tenemos un cam-po demasiado vasto de tra-bajo en otros menesteres. Dios tuvo un plan diferente para nosotras donde nues-tra femineidad se pone al servicio de todos, no como “servidumbre” sino como aporte intelectual (entre otros) en muchísimas áreas del trabajo teológico y pas-toral.

De momento, debemos celebrar que el tema de la mujer esté en el corazón del Papa Francisco porque esto significa que seguimos es-tando de forma especial en el corazón de Cristo. Él que nos vino a dignificar, nos sigue protegiendo y acom-pañando y así como entregó a su Madre la gran misión de ser madre de la Iglesia, ahora nos entrega a noso-tras la gran misión de cola-borar más activamente en la reforma de su Iglesia.

Lis ChavesOrdo Consecrationis Virginum, Diócesis de [email protected]

Opinión

Page 14: 18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada, por primera vez en la historia, un obispo llegó hasta allá para reiterar el deseo

14 • Domingo 22 de abril 2018 - Eco Católico

Todos sentimos la experiencia de pecado que brota desde nuestro corazón. Ningún ser humano está

exento de tentaciones y por ello es normal que, de vez en cuando, demos la espalda a Dios, dejándonos llevar por nuestros egoísmos, rencores y desamores. Cuando cometemos un pecado grave, rompemos la comunión con Dios y con los hermanos; el pecado nos hace experimentar el sinsabor de la muerte.

No obstante, Dios no quiere la muerte del pecador. Por ello no nos abandona en la debilidad: aun cuando nos apartamos de Dios, su amor nos sigue. El pecador no debe sentirse perdido, Dios mantiene sus brazos abiertos, dispuesto a perdonar. Para ello, Jesús resucitado dejó a su Iglesia su propio ministerio para perdonar los pecados, con el poder de Dios, Es el sacramento de la Reconciliación o Confesión.

En el sacramento de la Reconciliación, los cristianos:

- Nos reconocemos pecadores y confesamos nuestros pecados,

- Reconocemos y celebramos la misericordia de Dios,

- Recibimos el perdón del Señor a través del sacerdote, que es su representante; en la comunidad, que representa a toda la Iglesia unida.

La alegría de catequizarComisión Nacional de Catequesis

Jesús nos perdona por el sacramento de la Reconciliación¿Cómo confesarse?

- Recibo la absolución: es la demostración visible, mediante la voz y la mano del sacerdote, de que Dios me ha perdonado y de que la Iglesia lo reconoce con alegría.

- Satisfacción de obra: tengo también que demostrar que mi conversión es verdadera, cumpliendo con la penitencia que el sacerdote confesor me señale y, sobre todo, con mi renovado comportamiento. El sacramento de la penitencia no es un castigo, sino de mi parte, un esfuerzo personal con el que demuestro el deseo de continuar acercándome a Dios.

Es importante recordar que el sacerdote no perdona en nombre propio, sino que ofrece el signo del perdón de Dios. Es un intermediario designado por el Señor, para que nos sintamos perdonados; por esta razón, no afectan los defectos que él pueda tener. En la historia de la Salvación, Dios ha recurrido siempre a la mediación humana, para salvarnos. Esta verdad de fe es necesario no sólo comprenderla, sino saber explicarla a los hermanos no católicos que rechazan la validez de este sacramento, y dicen: “yo me confieso con Dios”.

Para comprender mejor y profundizar este tema, le invitamos a utilizar el texto para adultos “Esta es nuestra Fe”, de venta en los secretariados y oficinas de catequesis del país.

Cuando acudimos al llamado de encontrarnos con Cristo en este sacramen-to, Jesús perdona. Y lo sabemos, por el sig-no de las manos del sacerdote. Esto, siem-pre y cuando sigamos algunos pasos, para hacer una buena confesión:

- Me reconozco pecador, recordando mis pecados y actitudes de pecado. Esto es examinar la propia conciencia.

- Me arrepiento y me convierto de esas actitudes que me separan de Dios y de los demás. Ello supone contrición y conversión de corazón.

- Tengo la voluntad firme de separarme de esas malas actitudes y obras: propósito de enmienda.

- Confieso mis pecados al sacerdote, diciéndole los pecados cometidos con plena advertencia y con plena libertad; aquellos que, en conciencia, considero afectan gravemente mi relación con Dios y con el prójimo.

Page 15: 18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada, por primera vez en la historia, un obispo llegó hasta allá para reiterar el deseo

• 15 Domingo 22 de abril 2018 - Eco Católico La alegría de catequizar

¡Con Jesús resucitado digo no al bullying!Comisión Nacional de Catequesis

en los centros educativos y en la familia. Ojalá alguien cuente su propia experiencia o bien, comparta alguna noticia al respecto. Comenten las posibles causas y consecuencias.

• Jesús habla a nuestra vida: al iluminarnos con la Palabra de Dios Juan (10,11-18). Meditemos las palabras del Papa Francisco (Ángelus, 7 de mayo 2017):

“Es la experiencia maravillosa de sentirse amados por Jesús. Pregúntense: ¿Yo me siento amado por Jesús? ¿Yo me siento amada por Jesús? Para Él jamás somos extraños, sino amigos y hermanos. Y sin embargo, no siempre es fácil distinguir la voz del Pastor Bueno. Estén atentos. Siempre existe el riesgo de estar distraídos por el bullicio de tantas otras voces. Hoy estamos invitados a no dejarnos distraer por las falsas sabidurías de este mundo, sino a seguir a Jesús, el Resucitado, como único guía seguro que da sentido a nuestra vida”.

• Caminamos con Jesús: y nos atrevemos a responder estampando camisetas con la consigna “Con Jesús resucitado digo no al bullying”, confeccionar panfletos informativos para repartir en la comunidad. Además de comprometernos en buscar personas preparadas para así organizar algunas charlas formativas para nuestra comunidad parroquial.

Querido catequista, sabemos la importancia de conocer, dialogar, acompañar a los jóvenes que participan en la catequesis juvenil para que el mensaje de fe toque la vida misma de cada uno de ellos. Te has preguntado: ¿conozco si alguno de ellos es víctima de bullying, o lo propicia? ¿conozco cuál es el contexto familiar? ¿conozco las causas y consecuencias del bullying?

En este tiempo pascual es hora de decir: ¡Con Jesús Resucitado digo no al bullying! Digo no a la indiferencia, no a la pereza, no al egoísmo, no a la falta de compromiso en asumir la misión, no a la frialdad en el corazón. ¡Es hora de actuar y moverse! La catequesis está llamada a cultivar la tarea de la formación moral: “inculcar en los discípulos las actitudes propias del Maestro. Los discípulos emprenden, así, un camino de transformación interior en el que, participando del misterio pascual del Señor, “pasan del hombre viejo al hombre nuevo en Cristo” (DGC 85)

Querido catequista, para hacer visible esas exigencias evangélicas, conozcamos el contexto de los catequizandos ante la problemática del bullying y respondamos en la catequesis juvenil ante la enfermedad del pecado, como lo expresa el Papa Francisco: “hoy lo vemos continuamente en las escuelas, con el fenómeno del bullying,

agredir al débil: ‘porque tú eres gordo’, o ‘porque tu eres así, o eres extranjero, o eres negro, por esto…’. Agredir, agredir… Los niños, los chicos… También los niños. Esto significa que hay algo dentro de nosotros que nos lleva a esto. A la agresión del débil. Y creo que esto es una de las manchas del pecado original” (Homilía Papa Francisco, 8 de enero 2018)

¡La catequesis toca la vida! Entonces actuemos y organicemos una campaña contra el bullying: ¡Con Jesús resucitado digo no al bullying! No te quedes callado, no estás solo, no te escondas, no eres inferior a nadie, no seas cómplice, no seas indiferente, no agredas. Sabemos que una actividad no cambiará la situación, pero será un primer paso para informar y hacer conciencia del problema. Es el proceso de la educación en la fe lo que suscita el cambio de actitudes y construcción de valores cristianos, además de propiciar la seguridad, la confianza y el arraigo que da la pertenencia a una comunidad.

¡Atrévete! Prepárate e investiga qué es el bullying, qué tipos existen, quiénes son los actores y sus conductas, cómo y cuándo decir que no y denunciar, qué hacer en estos casos. Planifica y facilita un encuentro con Jesús para que:

• Desde nuestra vida y experiencia, veamos cómo se vive el bullying en la comunidad,

Page 16: 18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada, por primera vez en la historia, un obispo llegó hasta allá para reiterar el deseo

16 • Domingo 22 de abril 2018 - Eco Católico

Los cincuenta días del tiempo litúrgico pas-cual son propicios para

reflexionar sobre la vida cris-tiana que, por su naturaleza, es la vida que proviene de Cristo mismo. De hecho, somos cris-tianos en la medida en que per-mitimos que Jesucristo viva en nosotros. Entonces, ¿desde dónde podemos comenzar a reavivar esta conciencia si no desde el principio, desde el Sacramento que ha encendido la vida cristiana en nosotros? Este es el Bautismo.

La Pascua de Cristo, con su carga de novedad, nos al-canza a través del Bautismo para transformarnos a su ima-gen: los bautizados son de Je-sucristo, Él es el Señor de su existencia. El bautismo es el “fundamento de toda la vida cristiana” (Catecismo de la Iglesia Católica, 1213). Es el primero de los sacramentos, ya que es la puerta que permite a Cristo el Señor tomar morada en nuestra persona y a nosotros sumergirnos en su Misterio.

El verbo griego “bautizar” significa “sumergir” (véa-se CIC, 1214). El baño con agua es un ritual común a va-rias creencias para expresar la transición de una condición a otra, un signo de purificación para un nuevo comienzo. Pero para nosotros, los cristianos, no debe pasar por alto que si es el cuerpo el que se sumerge en el agua, es el alma la que se sumerge en Cristo para re-cibir el perdón del pecado y resplandecer con la luz divina.

En virtud del Espíritu San-to, el bautismo nos sumerge en la muerte y resurrección del Señor, ahogando en la pila bautismal al hombre viejo, do-minado por el pecado que se-para de Dios y dando vida al hombre nuevo, recreado en Jesús. En él, todos los hijos de Adán son llamados a una nue-va vida. El Bautismo es, pues, un renacimiento.

Estoy seguro, segurísimo de que todos nosotros recor-

damos la fecha de nuestro na-cimiento: seguro. Pero yo me pregunto, con algo de duda, y les pregunto: ¿Cada uno de nosotros recuerda la fecha de su bautismo? Algunos dicen que sí -está bien-. Pero es un sí algo débil porque quizás mu-chos no la recuerdan. Pero si celebramos el día en que na-cimos ¿por qué no celebrar, o por lo menos recordar, el día del renacimiento? Yo les pon-go unos deberes para casa. Los que no se acuerden de la fecha del bautismo, que pregunten a su madre, a los tíos, a los so-brinos, que pregunten: “¿Tú sabes cuál es la fecha de mi bautismo?”.

Y no la olviden nunca. Y ese día den gracias al Señor porque es precisamente el día en que Jesús entró en mí, en que el Espíritu Santo entró en mí. ¿Han entendido bien los deberes? Todos tenemos que saber la fecha de nuestro bau-tismo. Es otro cumpleaños: el cumpleaños del renacimiento. No se olviden de hacerlo, por favor.

No es un agua cualquiera

Recordemos las últimas pa-labras del Señor Resucitado a los Apóstoles; son un mandato preciso: “Id y haced discípulos a todos los pueblos, bautizán-dolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo” (Mt 28, 19). A través del bau-tismo, el que cree en Cristo se sumerge en la misma vida de la Trinidad.

De hecho, no es un agua cualquiera la del Bautismo, sino el agua sobre la que se in-voca el Espíritu que “da vida” (Credo). Pensamos en lo que Jesús dijo a Nicodemo, para explicarle el nacimiento en la vida divina: “El que no nazca de agua y de espíritu no puede entrar en el Reino de Dios. Lo nacido de la carne, es carne; lo nacido del Espíritu es espí-ritu “(Jn 3: 5-6). Por lo tanto, el bautismo también se llama “regeneración”: creemos que Dios nos ha salvado “según su misericordia, por medio del baño de regeneración y de re-

novación del Espíritu.” (Tito 3: 5).

El bautismo es, por lo tan-to, un signo eficaz de renaci-miento, para caminar en una nueva vida.

Al sumergirnos en Cristo, el Bautismo también nos hace miembros de su Cuerpo, que es la Iglesia, y partícipes de su misión en el mundo (Cfr. CCC 1213). Nosotros, los bautiza-dos, no estamos aislados: so-mos miembros del Cuerpo de Cristo. La vitalidad que fluye de la fuente bautismal se ilus-tra con estas palabras de Jesús: “Yo soy la vid, vosotros los sarmientos. El que permanece en mí y yo en él, ése da mucho fruto”(Jn 15, 5). Una misma vida, la del Espíritu Santo, flu-ye de Cristo a los bautizados, uniéndolos en un solo Cuerpo (cf. 1 Cor 12:13), con el crisma de la santa unción y alimenta-do en la mesa eucarística.

El bautismo permite a Cris-to vivir en nosotros y a no-sotros vivir unidos a él, para colaborar en la Iglesia, cada

uno según su condición, en la transformación del mundo. Recibido solo una vez, el baño bautismal ilumina toda nuestra vida, guiando nuestros pasos hacia la Jerusalén del Cielo. Hay un antes y un después del bautismo. El Sacramen-to supone un camino de fe, que llamamos catecumenado, evidente cuando es un adulto quien pide el bautismo.

Pero incluso los niños, des-de la antigüedad, son bautiza-dos en la fe de sus padres (véa-se Rito del Bautismo de los Niños, Introducción, 2). Y so-bre esto quisiera decirles algo.

Algunos piensan: pero, ¿por qué bautizar a un niño que no entiende? Esperemos a que crezca, a que entienda y sea él mismo el que pida el bautismo. Pero esto significa no tener confianza en el Espí-ritu Santo, porque cuando bau-tizamos a un niño, en ese niño entra el Espíritu Santo y el Es-píritu Santo hace que crezcan en ese niño, desde pequeño, virtudes cristianas que florece-rán después. Siempre hay que dar a todos esta oportunidad, a todos los niños, la de tener dentro al Espíritu Santo que los guíe durante la vida. ¡No se olviden de bautizar a los ni-ños!

Nadie merece el Bautismo, que es siempre un don gratui-to para todos, adultos y recién nacidos. Pero como sucede con una semilla llena de vida, este regalo arraiga y da fruto en una tierra alimentada por la fe. Las promesas bautisma-les que renovamos cada año en la Vigilia Pascual deben ser reavivadas todos los días para que el Bautismo “cristifique”: no hay que tener miedo de esta palabra: el bautismo nos “cristifica”, quien ha recibido el bautismo y es “cristificado”, se asemeja a Cristo, se trans-forma en Cristo y se hace de verdad otro Cristo.

El bautismo es otro cumpleañosCatequesis en audiencia general, miércoles 11 de abril, 2018

El bautismo nos “cristifica”, quien ha recibido el bautismo y es “cristificado”, se asemeja a Cristo, se transforma en Cristo

y se hace de verdad otro Cristo.Papa Francisco

Catequesis del Papa

Page 17: 18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada, por primera vez en la historia, un obispo llegó hasta allá para reiterar el deseo

• 17 Domingo 22 de abril 2018 - Eco Católico Pastores

Ma. Estela Monterrosa [email protected]

Las expresiones de fe de los costarricenses, el amor a Dios, a Jesús y a la Virgen conmue-ven hasta las lágrimas al rector de la Basílica Nuestra de los Ángeles, Pbro. Francisco Arias, quien desde hace casi seis años está al frente del Santuario Na-cional.

Allí, ha atestiguado cómo muchos acuden confiadamente a María para pedir su interce-sión al experimentar situaciones difíciles o con el corazón lleno de gratitud por diferentes razo-nes. Pero también ha visto situa-ciones complicadas que, como rector, ha tenido que atender.

Cuando Dios llama…

La vocación de este sacer-dote surgió en medio de una familia católica del centro de Cartago, influenciada por con-gregaciones como los Padres Salesianos y los Frailes Capu-chinos.

El llamado, eso sí, fue claro hasta que tuvo más de 20 años. Arias recordó que él tenía la in-tención de casarse con su novia y, además, concluyó sus estu-dios en Ciencias Políticas.

Pero en esa época, su abuelo paterno enfermó y un sacerdote llegó a darle la extremaunción cuando él lo acompañaba. La sensación fue tan intensa que revivió el llamado que alguna vez había sentido. Sin darle mu-chas vueltas terminó la relación con su novia; buscó al párroco, que entonces era el Pbro. Jorge Fuentes, y pocos meses después de graduarse en la universidad entró al Seminario.

Arias recibió la ordenación presbiteral el 8 de diciembre de 1999 y el 22 de ese mismo mes le comunicaron su nombra-miento como vicario en la Ba-sílica de los Ángeles. “Fue una gran experiencia”, afirmó.

Después le correspondió acompañar a la comunidad de la Pitahaya, en 2002, cuando se creó el Centro de Animación Pastoral y luego como parro-quia. Ahí estaba cuando se creó la Diócesis de Cartago en el 2005 y unos meses después el obispo, Mons. José Francisco Ulloa, le envió a estudiar Dere-cho Canónico en la Universidad Gregoriana de Roma, por tres años.

“Fue una bella experiencia, es tener conciencia de lo que es la iglesia universal. Se pueden ver ritos distintos que son par-

te de la Iglesia. La unidad en torno al Papa. En el Colegio Pío Latinoamericano éramos sacer-dotes de diferentes países, nos unía la fe, pero teníamos carac-terísticas propias”, comentó.

Recordó que el primer día que llegó a Roma, acompañado por el ahora obispo auxiliar de San José, Mons. Daniel Blanco, se fueron directo al Vaticano. “Fue impresionante ver la Basí-lica de San Pedro, pero más ir a la tumba de San Juan Pablo II”, dijo.

Al regresar a Cartago en el 2009, el obispo lo nombró can-ciller de la curia, mientras cola-boraba también en la Catedral.

En 2012, Mons. Ulloa le puso otro reto, asumir cómo párroco y rector de la Basílica Nuestra Señora de los Ángeles

apenas unas semanas antes de iniciar las fiestas en honor a la Virgen. “El primer año fue de muchos retos. Vine 27 días an-tes de la novena, había cosas que no conocía. Me tocó pre-guntar, discernir, después uno va conociendo, aprendiendo”, comentó.

Experiencias que marcan

En su vida como sacerdote, ha sido muy fuerte su devo-ción y cercanía con la Virgen, la celebración de la Eucaristía, el encuentro con el Santísimo Sacramento, la oración litúrgica y personal y el ejemplo de San Francisco de Asís. Pero también le han marcado las expresiones de fe de la gente.

Recordó, por ejemplo, hace dos años, una niña con enfer-medad terminal que quería vi-sitar la Basílica antes de morir. “Trajeron a la niña antes de la Misa, durante la novena, el tem-plo estaba lleno y todos se que-daron en silencio. Ahí fue una experiencia de fe de la acción de Dios, ver a los papás, ver que se cumplió su deseo, todos contemplamos eso y esa misma tarde la niña falleció”.

Asimismo, recalcó que pere-grinos de diferentes lugares del país acuden al Santuario a pre-sentar súplicas o agradecimien-tos y tienen expresiones lindas de fe.

De cara al futuro, dijo Arias, se ve dispuesto a lo que el Señor le plantee. “Donde sea que yo vaya a estar, en medio de mis li-mitaciones humanas, lo impor-tante es esforzarme por llevar el Evangelio y cumplir la misión que el Señor me ha dado”.

Foto M. Monterrosa

Pbro. Francisco Arias Salguero, rector de la Basílica Nuestra Señora de los Ángeles

“Lo importante es esforzarme por llevar el Evangelio”

“Donde sea que yo vaya a estar, en medio de mis limitaciones humanas, lo importante es esforzarme por llevar el Evangelio y cumplir la misión que el

Señor me ha dado”.Pbro. Francisco Arias S.

Page 18: 18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada, por primera vez en la historia, un obispo llegó hasta allá para reiterar el deseo

18 • Domingo 22 de abril 2018 - Eco Católico

Jesús y el rebaño de su IglesiaComentario al Evangelio

Hoy, Domingo del Buen Pastor, la Iglesia nos pre-senta una hermosa alego-ría de Jesús, buen pastor

de los suyos (Jn 10,11-18); una ima-gen hermosa de Cristo que está dis-puesto al sacrificio por sus ovejas, las

conoce íntimamente y se entrega por ellas, dando su vida (v.11.15.17-18), revelándose así su amor deferente; en contraste con los mercenarios, asal-tantes y bandidos, que no se interesan por ellas, las abandonan, las matan o las explotan (Jn 10,1.8-10).

En cambio, el Señor llega a dar su vida por ellas, en contraste con los asalariados indiferentes (Jn 10,12-13). Todos ellos son los dirigentes reli-giosos de Israel, criticados por Jesús, quien las recogerá en el rebaño de su Iglesia.

Que esta bella imagen del Señor anime a nuestros pastores a reproducir los sentimientos de Cristo, Buen Pas-tor, y a suscitar en nuestras comuni-dades las vocaciones sacerdotales que tanto necesitamos, en esta Jornada de Oración por las Vocaciones.

Oración inicial

Señor Jesús, envía tu Espíritu, para que Él nos ayude a leer la Biblia en el mismo modo con el cual Tú la has leído a los discípulos en el camino de Emaús. Con la luz de la Palabra, es-crita en la Biblia, Tú les ayudaste a descubrir la presencia de Dios en los acontecimientos dolorosos de tu con-dena y muerte. Así, la cruz, que pare-cía ser el final de toda esperanza, apa-reció para ellos como fuente de vida y resurrección.

Crea en nosotros el silencio para escuchar tu voz en la Creación y en la Escritura, en los acontecimientos y en las personas, sobre todo en los pobres y en los que sufren. Tu palabra nos oriente a fin de que también nosotros, como los discípulos de Emaús, poda-mos experimentar la fuerza de tu resu-rrección y testimoniar a los otros que Tú estás vivo en medio de nosotros como fuente de fraternidad, de justicia y de paz. Te lo pedimos a Ti, Jesús, Hijo de María, que nos has revelado al Padre y enviado tu Espíritu. Amén.

Lectura bíblica

En aquel tiempo, Jesús dijo a los fariseos: “Yo soy el buen pastor. El buen pastor da la vida por sus ovejas. En cambio, el asalariado, el que no es el pastor ni el dueño de las ovejas, cuando ve venir al lobo, abandona las ovejas y huye; el lobo se arroja sobre ellas y las dispersa, porque a un asala-riado no le importan las ovejas.

Yo soy el buen pastor, porque co-nozco a mis ovejas y ellas me conocen a mí, así como el Padre me conoce a

mí y yo conozco al Padre. Yo doy la vida por mis ovejas. Tengo además otras ovejas que no son de este redil y es necesario que las traiga también a ellas; escucharán mi voz y habrá un solo rebaño y un solo pastor.

El Padre me ama porque doy mi vida para volverla a tomar. Nadie me la quita; yo la doy porque quiero. Ten-go poder para darla y lo tengo también para volverla a tomar. Éste es el man-dato que he recibido de mi Padre”.

Palabra del Señor.

Un momento de silencio

Para que la Palabra de Dios entre en nosotros e ilumine nuestra vida.

Algunas preguntas

1- ¿Qué es lo que más ha llamado tu atención en el texto del Buen Pas-tor? ¿Por qué?

2- ¿Cuáles son las imágenes que Jesús se aplica a sí mismo, cómo las aplica y qué significan?

3- ¿Cuántas veces en este texto, Je-sús usa la palabra vida y qué afirma sobre la vida?

4- ¿Que dice el texto sobre las ove-jas que somos nosotros?¿Cuáles son las cualidades y las obligaciones de las ovejas?

5- Pastor-Pastoral. ¿Se puede decir que nuestra pastoral continúa la mi-sión de Jesús-Pastor?

Oración final

Señor Jesús, te damos gracias por tu Palabra que nos ha hecho ver me-jor la voluntad del Padre. Haz que tu Espíritu ilumine nuestras acciones y nos comunique la fuerza para seguir lo que Tu Palabra nos ha hecho ver. Haz que nosotros como María, tu Ma-dre, podamos no sólo escuchar, sino también poner en práctica la Palabra. Tú que vives y reinas con el Padre en la unidad del Espíritu Santo por todos los siglos de los siglos. Amén.

El buen pastor da la vida por sus ovejasOracióninicial

LecturaBíblica

Algunaspreguntas

Momento de silencio

Oraciónfinal

Lecturas: Hech 4, 8-12 / Sal 117 / IJn 3, 1-2 / Jn 10, 11-18 • Ciclo B • IV Domingo de Pascua • Liturgia de las Horas: IV del salterio.

Lectio divina

Page 19: 18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada, por primera vez en la historia, un obispo llegó hasta allá para reiterar el deseo

• 19 Domingo 22 de abril 2018 - Eco Católico

Pbro. Mario Montes M.Animación bíblica, CENACAT

A lo mejor, cuando lee-mos (o cantamos) los salmos o nos encontramos con ellos en la Biblia, además de aque-llos que se han atribuido al rey David, famoso por sus cuali-dades musicales, descubrimos que varios de ellos, comienzan con este título: Salmo de Asaf (Sal 50,1), o también Maskil de Asaf (Sal 78,1). La palabra “maskil” se traduce, por lo ge-neral, como “poema didácti-co”. ¿Quién fue Asaf, del que se nos presenta como autor de los salmos 73 al 83, dentro del conjunto de los Salmos del Antiguo Testamento?

Asaf fue el antepasado de un grupo de levitas, que des-empeñaban el oficio de canto-res en el templo de Jerusalén. Fue un célebre músico del tiempo de David, levita y uno de los directores de la músi-ca del templo (1 Crón 15,17; 16, 5; 25,1-2). Este cargo pa-rece que fue hereditario en su familia (Neh 7,44; 11, 22. Se le llama también “profeta” en 2 Crón 29,30, y su nombre se halla prefijo en doce Salmos (Sal 50; 73-83), escritos tal vez para que él o su familia los cantara. Fue descendiente de Leví por medio de Guersón (1 Crón 6,39.43). Durante el rei-nado de David (años 1010-970 a.C), los levitas nombraron a Asaf cantante principal y cim-balista. Asaf acompañó el arca cuando ésta se trasladó desde la casa de Obededom a la “ciu-dad de David” (1 Crón 15,17- 19. 25-29).

El arca, como sabemos, era el cofre que contenía las tablas del Decálogo o Diez Manda-mientos y era muy venerado entre los judíos, pues era el signo de la presencia del Se-ñor en medio de su pueblo (Éx 25,10-27). Había permanecido mucho tiempo fuera de Jeru-salén, por lo que el rey David

decidió llevársela a la ciudad, organizando para ello una magna celebración litúrgica y comunitaria (ver 2 Sam 6).

Fue allí, en esa celebración, cuando aparece por primera el nombre de Asaf: “David orde-nó a los jefes de los levitas, que organizaran a sus hermanos los cantores con instrumen-tos musicales, arpas, cítaras y címbalos, para que los hicieran resonar alegremente. Los levi-tas designaron a Hemán hijo de Joel; entre sus hermanos, a Asaf hijo de Berequías; y entre los hijos de Merarí, sus herma-nos, a Etán hijo de Cusaías.… Los cantores Hemán, Asaf y Etán hacían resonar címbalos de bronce…” (1 Crón 15,16-17.19).

El debut de Asaf fue dentro de la ceremonia más importan-te del reinado de David. Es de-cir, con la llegada del arca a la ciudad santa, Asaf cantó y tocó durante ese magno evento y presenció todo cuanto ocurrió dentro del mismo. Él vivió la emoción que acompañó la pro-cesión, vio al rey David danzar alegremente delante de Dios, y a todo el pueblo entusiasma-do uniéndose a ellos, mientras entraban a la ciudad. Crónicas lo describe así: “Todo Israel subió el Arca de la Alianza del Señor entre aclamaciones y al son de trompetas, címba-los, arpas y cítaras” (1 Crón 15,28). Desde entonces, Asaf sirvió junto con Hemán y Etán delante del tabernáculo, diri-giendo la música y el canto (1 Crón 6,31-44.) Se dice de Asaf que era un “hombre de visio-nes”, que “profetizaba con el arpa”, al igual que de Hemán y Yedutún, llamado “vidente del rey”, quizás el mismo que Etán (1 Crón 25,1-6; 2 Crón 29,30; 35,15.)

Los hijos o descendientes de Asaf continuaron formando un grupo especial en el marco orquestal y coral del templo de Jerusalén, y tuvieron un

papel importante en la inau-guración del templo, al llevar allí el Arca de la Alianza desde el monte Sión, evento orga-nizado por el rey Salomón (2 Crón 5,12) De igual manera, su presencia fue notoria en el tiempo de la reforma del rey Ezequías (2 Crón 29,13-15), así como cuando se celebró la gran fiesta de Pascua, durante el reinado del piadoso rey Jo-sías (2 Crón 35,15- 16).

Algunos de sus descen-dientes estuvieron en el primer grupo de judíos que regresó a Jerusalén del destierro de Ba-bilonia (Esd 2,1 41; Neh 7,24). Los encabezamientos de los Salmos 50 y 73 al 83 atribu-yen esas canciones a Asaf. No obstante, parece muy proba-ble que el nombre se use allí,

con referencia a su familia, de la que era su cabeza paterna, puesto que no hay duda de que algunos de los salmos (Salmos 79-80), narran sucesos pos-teriores a los tiempos en que vivió Asaf.

Finalmente (y como cosa curiosa), Asaf aparece como uno de los antepasados de Je-sús, cuando el evangelista San Mateo lo presenta así: Abías, padre de Asaf; Asaf, padre de Josafat (Mt 2,7c.8ª). En reali-dad, Mateo al mencionar a un rey judío llamado Asa (1 Rey 15,9-24), pone Asaf y al cam-biar el nombre de otro rey lla-mado Amón (2 Rey 21,19-26), lo llama Amós, que fue uno de los más célebres profetas del pueblo de Dios, como querien-do enseñarnos, con este pe-

queño juego de nombres, que también los Salmos y profetas alcanzan su plenitud en Cristo.

Su legado

Los salmos atribuidos a Asaf se distinguen por su ele-vación moral y con frecuencia en ellos se medita y se canta la historia de Israel, su histo-ria de salvación. Bien sabemos que toda historia se cuenta o se narra, pero Asaf tuvo la dicha y creatividad de cantarla, en especial, las intervenciones de Dios a favor de Israel, como Pastor de su pueblo. Su colec-ción forma parte de la Terce-ra Colección del Salterio (Sal 73-89), destacando el esquema teológico de la historia de Is-rael, con una fuerte intención didáctica (ver Sal 78). Fue un extraordinario músico, cantan-te y compositor.

Pero también fue un sa-bio, pues especialmente en el salmo 73, plantea el problema que vimos en el libro e histo-ria de Job (como también en los salmos 38 y 49): la pros-peridad de los malos en esta vida, como escándalo de los buenos y de los justos, que sufren injustamente. Algo que a todos nos sigue inquietando y preguntando si vale la pena perseverar en la bondad, sin obtener ninguna ganancia. Pero, al final, sabemos que quienes se jactan de su prospe-ridad y vanidad, esto se acaba tarde o temprano, porque todo es apariencia pasajera. Asaf nos enseña que lo mejor es apoyarse en Dios, cuando los problemas superan nuestra ca-pacidad y comprensión, como también ánimo en la búsqueda de respuestas, que nos hagan recobrar la serenidad y una fe firme en su providencia, que todo lo conduce. Nos hace in-terrogarnos en dónde ponemos realmente nuestra felicidad y confianza.

¿Quién fue Asaf?Conozcamos a Asaf, cantor y músico, cuyo legado lo tenemos en el Libro de los Salmos.

Sagradas Escrituras

Page 20: 18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada, por primera vez en la historia, un obispo llegó hasta allá para reiterar el deseo

20 • Domingo 22 de abril 2018 - Eco Católico

¿Qué debemos hacer como cristianos por el bien de Costa Rica?

“Monseñor, reciba ante todo mi respetuoso saludo. Hemos vivido momentos, días, de tensión y preocupación por el futuro de nuestro país. Me

preguntaba, y ahora hago lo mismo, ¿qué debo hacer como cristiano para estar a la altura de lo que me piden las

circunstancias actuales? Son tantas las voces que se oyen, las opiniones, las propuestas, y todas con la pretensión de ser las mejores,

las más atinadas… A veces, experimento, no sé si desánimo o depresión. ¡Mi Costa Rica, nuestra Costa Rica, ya no es la de mi juventud! Leo con

interés sus respuestas en el Eco y le agradezco desde ahora lo que me vaya a decir y pido por sus intenciones”.

Mario Quirós L. – Cartago

Monseñor Vittorino Girardi S.Obispo emérito de Tilarán-Liberia

¡Mereces una respuesta!Correo electrónico: [email protected] Fax: 2257-6536

Tus dudas

Estimado don Mario, ante todo, mu-chas gracias por su oración: es un gran regalo.

¿Qué hacer? Su pregunta me trajo a la memoria, dos textos muy luminosos en que encontramos la respuesta a su justa inquietud. El primer texto corres-ponde a lo que leemos en el número 16 de la Constitución Pastoral Gaudium et Spes (Alegrías y Esperanzas) del Con-cilio Vaticano II. El número 16 habla de la dignidad de la conciencia humana, y en él se afirma: “En lo más profundo de su conciencia descubre el hombre la existencia de una ley que él no se dicta a sí mismo, pero a la cual debe obede-cer, y cuya voz resuena, cuando es ne-cesario, en los oídos de su corazón, ad-virtiéndole que debe amar y practicar el bien y que debe evitar el mal: haz esto, evita aquello. Porque el hombre tiene una ley escrita por Dios en su corazón, en cuya obediencia consiste la dignidad humana y por la cual será juzgado per-sonalmente”

Esa es la tarea fundamental de cada uno de nosotros: escuchar la voz de la propia conciencia y dejarse guiar por ella, que -como acabamos de leerlo- es la voz de Dios. No lo olvidemos: he-mos sido creados a imagen y semejan-za de Dios (cfr Gn 1, 26) y aunque esta imagen haya sido como “manchada” o “desfigurada” por el pecado original, ella no ha sido “destruida”.

Es verdad, llevamos dentro malas inclinaciones, lo que el catecismo nues-tro llama concupiscencia, pero en todos nosotros hay también una “bondad fun-damental”, como la llamaba San Juan Pablo II, que se refleja, precisamente, en la voz de nuestra conciencia. En ella, pues, encontramos una guía segura para continuar por el recto camino… Eso, sin embargo, no quita que la conciencia pueda ir opacándose y oscureciéndose a tal punto que su voz ya no sea clara-mente advertida.

En la medida en que el ser humano se deje desviar por los instintos e im-pulsos negativos, más difícil le resulta-rá escuchar la voz de su conciencia. Lo expresa muy claramente el viejo refrán: “si no vives como piensas, terminarás pensando como vives”, a tal punto que se puede llegar a llamar mal el bien y bien el mal. Se llega a justificar lo injus-tificable, y así, padecer de una dolorosa ceguera espiritual.

El segundo texto que usted, don Ma-rio, me hizo recordar, es una sección del discurso que el Papa Benedicto XVI di-rigió a los jóvenes reunidos en la Jorna-da Mundial de la Juventud en Colonia en el 2005, a los pocos meses de haber sido elegido Papa.

El discurso era para jóvenes, no para seminaristas o monjitas, pero les exhortaba a una heroica santidad. Les decía: “Es el numeroso ejército de los santos conocidos o desconocidos, por

medio de los cuales el Señor, a lo largo de la historia, ha abierto delante de no-sotros el Evangelio. ¡Lo está haciendo todavía! […] Los santos son como las huellas luminosas que Dios deja en la historia y siempre los santos son los verdaderos reformadores. Sólo de los santos, sólo de Dios viene la verdade-ra revolución, el cambio decisivo del mundo. Sólo de dirigir nuestro rostro al Dios viviente, que es nuestro Creador, la garantía de nuestra libertad, y lo que es verdaderamente bello y bueno.

La revolución verdadera consiste únicamente en dirigirnos, sin reservas, a Dios, que es la medida de lo que es correcto, y que, a la vez, es el amor eterno. ¿Y qué es lo que podría salvar-nos, si no es el amor?

Siempre, pero hoy en día, con ma-yor urgencia, en nuestra amada Costa Rica, la luz y la esperanza nos vienen de la escucha atenta y humilde de nues-tra conciencia, y de la mirada filial y agradecida a Dios.

La peor tentación es la de “margi-nar” a Dios, que equivale, como siglos de historia ya lo han manifestado, a marginar y victimar a la única creatura que es su “imagen”, el ser humano.

Page 21: 18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada, por primera vez en la historia, un obispo llegó hasta allá para reiterar el deseo

• 21 Domingo 22 de abril 2018 - Eco Católico Vida en abundancia

Page 22: 18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada, por primera vez en la historia, un obispo llegó hasta allá para reiterar el deseo

22 • Domingo 22 de abril 2018 - Eco Católico

Danny Solano Gó[email protected]

Que entre ustedes se con-funda quién ayuda y quién es ayudado. Es una de las frases conocidas de Andrea Riccar-di, quien en 1968, hace 50 años, fundó la Comunidad Sant`Egidio.

El pasado sábado 14 de abril los miembros en Costa Rica celebraron este aniver-sario con una Santa Misa en Acción de Gracias, en el Tem-plo de Nuestra Señora de la Soledad, en San José centro, presidida por Mons. George Jacob Koovakad, secretario de la Nunciatura Apostólica.

La Comunidad es recono-cida por poner la oración en el centro de sus actividades, así como por realizar labores a favor de la paz y de los más necesitados. El Papa Francisco en 2014, durante una visita a Trastevere, en Roma, lugar donde nació el movimiento, le decía a los integrantes que: “Todo empieza con la ora-ción”.

“La oración preserva al hombre anónimo de la ciudad de tentaciones que pueden ser también las nuestras: el pro-tagonismo que hace que todo gire a nuestro alrededor, la in-diferencia y el victimismo. La oración es la primera obra de su Comunidad, y consiste en escuchar la Palabra de Dios”, fueron palabras del Papa que Mons. Koovakad recordó.

De acuerdo con el secreta-rio de la Nunciatura, cuando el ser humano escucha la Palabra de Dios, que le habla, que pide dirigir su mirada hacia Él, es entonces cuando las personas pueden descubrir a Cristo en los demás, ver su rostro su-friente en los otros, especial-mente en los más pobres, y así acercarse y compartir.

Los seguidores de Jesús no son acusadores, no tenemos como tarea acusar o condenar (…) Nuestra tarea es seguir predicando y anunciando que creemos en el Evangelio de la Paz, del entendimiento, del diálogo, de la justicia”.

“Dios no se queda mudo ni indiferente, ante los momentos difíciles de guerra. “Del cora-zón sale un grito que debería salir de todos los cristianos: el grito de la paz y de la justicia”, expuso.

Mencionó que todos están llamados a construir la paz, “primero dentro de nuestro corazón y después con quienes tenemos al lado”, así como en el ámbito social, nacional e in-ternacional.

Sobre la comunidad en Costa Rica

En el país la comunidad realiza diversas obras en zo-

nas vulnerables a través de la Escuela para la Paz, cenas iti-nerantes para los habitantes de la calle y visitas a personas de la tercera edad, donde se busca que todos se vean como ami-gos.

Mauricio Navarro fundó la Comunidad Sant`Egidio en Costa Rica, junto a su espo-sa Catalina Vargas. Iban para la Jornada de la Juventud en Cracovia, Polonia, pero antes hicieron una parada en Roma y conocieron la Basílica de Santa María Trastevere, donde nació originalmente el movi-miento.

Allí un seminarista salva-doreño les habló acerca de la Comunidad Sant`Egidio y de que en Costa Rica aun no es-taba presente, participaron de las actividades que se llevaban a cabo en Trastevere y durante la Jornada el Papa Francisco habló sobre las labores que de-sarrollaban. Al final de la Jor-nada Mundial de la Juventud

un grupo de ocho amigos se sintieron animados y hace año y medio decidieron iniciarla en el país.

“Oramos y servimos”

José Antonio Vargas, per-tenece al grupo Amigos de la Calle, que prestan atención a indigentes en Coronado y San José.

“La filosofía de la comuni-dad es hacernos amigos. Ellos son nuestros amigos. Compar-timos con ellos una comida y les llevamos abrigo. Es un mo-mento que ellos y nosotros ne-cesitamos, de hecho nosotros aprendemos mucho de ellos (…) Oramos y servimos”, mencionó Vargas.

Harold y Maritza, son ha-bitantes de la calle y fueron invitados a celebrar estos 50 años de la Comunidad de Sant`Egidio, dijeron estar muy agradecidos y contentos por la

atención que reciben de parte de los hermanos.

Elena Solís sirve en la Es-cuela de la Paz, allí se reciben entre 40 y 50 niños de la co-munidad urbano marginal La Isla, en Moravia, para compar-tir una comida, juegos, cancio-nes, charlas y además les brin-dan ayuda con los quehaceres escolares.

“Ellos (los niños) son nues-tros amigos, no es como que somos la autoridad (…) Somos los mismos y los queremos mucho”, comentó la joven.

Por su parte, Walter Alpí-zar, coordina el grupo de Jó-venes por la Paz, donde con-tinúan el proceso con los niños de la Escuela, oran y realizan visitas a adultos mayores en el Hogar de Ancianos de las Her-manas de la Caridad en Coro-nado.

“Son niños y jóvenes de escasos recursos, pero como siguiendo el mensaje de la comunidad, nadie es tan po-bre como para no servir a los demás, para no comunicar el Evangelio, y eso es lo que ha-cemos”, mencionó.

Eucaristía en la Iglesia de La Soledad

Oración, paz y amor: Comunidad Sant`Egidio celebró 50 años

Niños y jóvenes de la Escuela de la Paz, servidores y amigos de la obra compartieron la Santa Misa por el 50 aniversario. Fotos D. Solano.

Harold, Maritza y José, invitados especiales a la celebración.Mons. George Jacob presi-dió la Santa Misa.

Iglesia hoy

Lugares y horarios de Oración comunitaria:

Santuario Nacional al Dul-ce Nombre de Jesús, Ba-rrio La Pithaya, San José. Todos los martes a las 7:00 p.m.

Capilla de San Blas, Mo-ravia. Todos los jueves 7:30 pm

Capilla de la Isla en Mo-ravia. Últimos sábados de mes a partir de las 4:00 p.m.

Para información, con Mauricio Navarro al teléfono: 8323 33 83, o al correo electrónico: [email protected]

Page 23: 18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada, por primera vez en la historia, un obispo llegó hasta allá para reiterar el deseo

• 23 Domingo 22 de abril 2018 - Eco Católico

Sofía Solano Gó[email protected]

La Parroquia San Juan Bautista, ubicada en Tibás, tie-ne por tradición una campaña de “Chanchos”, para recolec-tar dinero con el fin de colabo-rar con obras sociales.

Se trata de la distribución de alcancías con forma de chachos de barro durante el Miércoles de Ceniza. La cam-paña se extiende durante la Cuaresma y el Jueves Santo se recogen, sin embargo, aún en Pascua y tiempo después se

reciben las donaciones de los fieles.

De acuerdo con el cura pá-rroco, Pbro. Johnny Arguedas, este acontecimiento “tiene una finalidad solidaria, no solo para apoyar iniciativas locales, sino incluso fuera del país.”

Precisamente, porque en sus inicios la campaña se rea-lizaba para colaborar con la misión de las Hermanas Mer-cedarias en Mozambique, África, quienes lograron que se construyera un consultorio médico y parte de una escuela en ese país.

Doña Divinia Jiménez, quien es servidora de la pa-rroquia, contó que el Padre Roberto Salazar, anterior cura párroco, tenía comunicación con las monjas, de allí que las primeras campañas iban desti-nadas a ellas: “Recuerdo que la hermana traía videos que registraban el aporte de los “chanchos”, dijo.

La meta es que dentro de las necesidades que también tiene la parroquia, se siga ha-ciendo ese gesto de solidari-dad. Este año, se repartieron cerca de 400 alcancías. “Las

personas hacen su aporte, en lo que buenamente cada uno pueda”, expresó el Pbro. Ar-guedas.

Doña Divinia relató como curiosidad que el día de la distribución y entrega de los “chanchos” se hace un estilo de porqueriza en los jardines del templo. Y que cuando los devuelven, las personas los en-tregan decorados, “se ven tan bonitos que ni ganas de des-truirlos da”, acotó.

El sacerdote agradece a la comunidad, por su compro-miso e identificación con la

parroquia, en el sentido de la solidaridad, el compartir, de crecer en la fe y entender que la caridad tiene que aterrizar en un lugar concreto.

“El amor, para que sea amor tiene que aterrizar en un lugar concreto, y ese espacio tiene que ser el corazón del prójimo, uno que vive una circunstancia específica. Entonces cuando el amor responde tan solida-riamente a las inquietudes de los hermanos es un disfrutar del sentido de la Pascua y del amor compartido” concluyó.

Sofía Solano Gó[email protected]

Mons. Ángel SanCasimi-ro realiza su último recorrido como pastor alajuelense con visitas a las cinco vicarías de la Diócesis de Alajuela, donde fue obispo por poco más de 10 años.

En esta despedida, el ahora Administrador Apostólico ce-lebra la Santa misa y se reúne con los Consejos Parroquiales de las comunidades. Lo hace a nivel vicarial porque le es más factible que ir a cada una de las parroquias.

Su objetivo es agradecer y externar tres temas, a los cuales llama “urgencias pas-torales” en su mensaje de des-pedida. El primero de ellos es relanzar la misión en la dióce-

sis, como una manera de acatar al llamado del Papa Francisco. Segundo, fortalecer la iden-tidad del seguidor de Jesús, propiciando el encuentro de Cristo con cada uno.

Finalmente, ver en qué me-dida se pueden renovar poco a poco las estructuras pastorales para dar respuesta a las nece-sidades que la persona de hoy

tiene en la Iglesia y en el mun-do.

Cada encuentro está mar-cado por un sentimiento de alegría por el deber cumpli-do, la nostalgia propia de una despedida y el agradecimien-to mutuo entre los agentes de pastoral, sacerdotes y el propio Monseñor Ángel.

Para finalizar la ronda de visitas, el próximo martes 24 de abril Monseñor se reunirá en la Parroquia de Grecia con la Vicaría Sanabria y el 26 de abril lo hará en la Parroquia de Poás con la Vicaría Barquero. Ambas a las 6 de la tarde.

Mons. SanCasimiro se despide visitando vicarías

El Padre Johnny y doña Divinia destacaron la solidaridad de los católicos de la parroquia.

El primer encuentro se realizó en la Vicaría Bolaños el pasado 9 de abril, en la Parroquia San Antonio de Padua en Belén. Foto Fb. Pbro Daniel Vargas.

Parroquia de Tibás

Campaña de “chanchos” visibiliza solidaridad parroquial

Los chanchos de barro son devueltos decorados por los fieles, como gesto de la alegría de dar. Fotos S. Solano.

Iglesia hoy

Page 24: 18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada, por primera vez en la historia, un obispo llegó hasta allá para reiterar el deseo

24 • Domingo 22 de abril 2018 - Eco Católico Iglesia hoy

Danny Solano Gó[email protected]

Desde hace 15 años se ce-lebra la Santa Misa en idioma inglés en la Capilla de la Ca-tedral Metropolitana. Todos los sábados a las 4:00 p.m., el Padre Elber Browne CM da la bienvenida a los fieles y presi-de la Eucaristía.

Vienen turistas principal-mente de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Alema-nia. También suele haber pre-sencia de personas que están aprendiendo la lengua inglesa o feligreses que simplemen-te disfrutan escuchar la Santa Eucaristía en ese idioma.

El Padre Browne explicó que fue Pbro. Randall Soto quien empezó con estas cele-braciones, su objetivo era que los turistas tuvieran la oportu-nidad de vivir la Santa Misa.

Elber Browne es un sa-cerdote vicentino, nacido en Limón, que sirvió en Estados Unidos y actualmente resi-de en el Colegio Seminario. Él sustituyó al Padre Randall cuando este partió a estudiar a Roma.

Freddy Cambronero ani-ma la celebración con cantos

en inglés. Considera que los cantos litúrgicos en ese idio-ma poseen un estilo particular, “romántico”, que disfruta mu-cho.

Gregory Gowasack suele ir los sábados a la Capilla de la Catedral. Él nació en Trini-dad y Tobago, y vivió en Esta-dos Unidos, pero tiene varios

años de residir en Costa Rica. Cuenta que supo de la Santa Misa gracias a la invitación de un amigo estadounidense.

“El Padre es pura vida y muy simpático. Me gusta mu-cho venir a esta Misa. Vengo desde Curridabat. Agradezco mucho que la hagan en in-glés”, comentó.

Por su parte, Merry Mu-rray, otro residente, aseguró que se siente un ambiente muy acogedor, dice que al ser pocos siente como si fuera uno de los doce apóstoles en presencia de Cristo. Aunque habla español viene a la Misa en inglés por-que “es muy especial”.

Ma. Estela Monterrosa [email protected]

Ricardo Ávila, artista cos-tarricense y ganador del Pre-mio Aquileo J. Echeverría 2013, donó una obra suya a la Basílica Nuestra Señora de los Ángeles el 13 de abril.

La pintura está inspirada en las advocaciones marianas que se exhiben en el lugar del hallazgo y la ofreció como promesa a la Virgen por su tra-bajo.

“Yo tuve la idea un día que vine a pedirle a la Virgencita por mi trabajo, yo soy artista

y aquí es muy difícil serlo, se le da más importancia a otras cosas que a la cultura y al arte. Gracias a Dios he tenido bue-nas experiencias con el arte, me he dado a conocer como artista”, expresó.

Ávila indicó que decidió donarlo porque quería que estuviera en el lugar del ha-llazgo. La pintura es de estilo naif o primitivista y es acrílico sobre tela, explicó el artista. “Estoy muy feliz, duré un mes pintando la obra”, agregó.

La pintura es de colores alegres y vibrantes, llamará la atención de los fieles grandes y pequeños.

“Para mí es una alegría que esté aquí, siempre quise tener una obra en una iglesia”, dijo.

La pintura se colocó en una pared cercana a la piedra del hallazgo.

El Pbro. Francisco Arias, rector del Santuario, agrade-ció al artista el gesto. “Fue una sorpresa cuando me comentó sobre la obra y que quería do-narlo como símbolo de cerca-

nía y manifestación de su fe”, comentó.

Asimismo, destacó la be-lleza de la obra y cómo con-cretizó las advocaciones de la Virgen en América Latina.

La obra de Ricardo Ávila es reconocida en el país, tam-bién el ámbito internacional, ha expuesto su arte en distintos países de América y Europa.

Ávila creció en el albergue Pueblito de Costa Rica, en Pa-raíso de Cartago, pero eso no limitó su talento, ahí pudo en-contrar personas que le ayuda-ron a potenciarlo. Actualmen-te, reside en Paraíso.

Todos los sábados se ora y canta en la lengua de Shakespeare

Basílica Nuestra Señora de los Ángeles, Cartago

Misa en inglés atrae la atención en la Catedral Metropolitana

Obra de arte embellece lugar del hallazgo de La Negrita

El Padre Elber Browne CM, preside la Santa Misa. Fotos D. Solano.

Los fieles reciben una hojita con los cantos y oraciones en inglés.

El Pbro. Francisco Arias (izq) recibió la pintura en la Basílica de manos de Ricardo Ávila. Foto M. Monterrosa

Page 25: 18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada, por primera vez en la historia, un obispo llegó hasta allá para reiterar el deseo

• 25 Domingo 22 de abril 2018 - Eco Católico

Ma. Estela Monterrosa [email protected]

El obispo de Ciudad Que-sada, Mons. José Manuel Ga-rita, informó que a partir de mayo servirá como párroco en la Iglesia Catedral San Carlos Borromeo “dadas las situacio-nes de urgencia pastoral de la diócesis y, particularmente, por la necesidad de sacerdotes, a causa de problemas de salud de algunos de ellos”.

El prelado asume este ser-vicio de conformidad con el Código de Derecho Canónico (375 § 1, 381 § y 523); acom-pañado con el apoyo pastoral de los vicarios parroquiales Pbro. José Pablo Chaves y Pbro. Geison Gerardo Ortiz.

Además, el obispo anunció cambios en otras parroquias, debido a la misma situación: el

Pbro. Luis Diego Barrantes Murillo será párroco en la Pa-rroquia Nuestra Señora de la Candelaria, Venecia.

El Pbro. Carlos Alberto Muñoz Muñoz será vicario parroquial en la Parroquia San

José, Aguas Zarcas, y el Pbro. Greivin Chaverri Jenkins ser-virá como vicario parroquial en la Parroquia San Rafael Ar-cángel, Guatuso. Asimismo, se nombró canciller al Pbro. José Pablo Chaves.

Sofía Solano Gó[email protected]

La Capilla de Adoración Perpetua, ubicada en la Pa-rroquia de Santo Domingo de Guzmán, en Heredia ce-lebró su segundo aniversario de adoración al Santísimo Sacramento del Altar, el mis-mo día de la fiesta de la Di-vina Misericordia, el pasado domingo 8 de abril.

Esta fue la primera Ca-pilla de Adoración Perpetua que tuvo la Diócesis de Ala-juela, según contó la ado-radora Carmen Granados, quien además aseguró que, a pesar de que está ubicada en una comunidad pequeña, el Señor Jesucristo ha sido Mi-sericordioso pues “cada se-mana los adoradores esperan

con ilusión y amor la hora de volver a adorar al Santísimo Sacramento del Altar”.

“Ha sido un prodigio de bendiciones para los adora-dores que participan las 24 horas del día, para sus fami-lias, para la parroquia y en fin para toda la comunidad que recibe los frutos de la Adoración Eucarística”, ex-presó.

Cerca de 400 personas participan de la Adoración Eucarística, en la Capilla de la Parroquia de Santo Do-mingo de Guzmán.

“Es una experiencia para la que no existe vocablo al-guno para describirlo, sen-siblemente es la ¡bendición del amor de Dios!”, agregó doña Carmen.

Monseñor Garita fungirá como párroco a partir de mayo Celebran dos años de

adorar al Santísimo

Catedral San Carlos Borromeo, en Ciudad Quesada. Foto Archivo.

Iglesia hoy

Sofía Solano Gó[email protected]

La comunidad que inició su proyecto evangelizador casa por casa hace 20 años, en Des-amparados de Alajuela, hace realidad el sueño de construir una Capilla de Oración para celebrar la Santa Misa y acom-pañar al Santísimo Sacramen-to del Altar.

El proyecto se construye con mucha fe desde hace seis años y pertenece a la Diaco-nía Virgen de los Ángeles, Parroquia Nuestra Señora de Fátima, en el Invu las Cañas, Alajuela, sin embargo, actual-mente necesita de personas con espíritu colaborador, ya sea con dinero o con el contac-to de empresas o personas que puedan y deseen ayudar a cul-minar la obra.

Hace falta el enchape del piso, el cielo raso, las ventanas y puertas, acabados de pared, toda la parte eléctrica y cerrar con verjas por seguridad. Aun-que la cerámica y los servicios sanitarios han sido donados, tampoco se cuenta con recur-sos para la mano de obra.

La Capilla de Oración se ubica en el residencial Ca-taluña, en Desamparados de Alajuela. De la rotonda de La Giralda, 250 metros al norte y 200 metros al oeste.

De momento, las Eucaris-tías se realizan en el lote del frente de donde se ubica la Capilla, allí hay colocadas 120 sillas; un altar esculpido y la-brado en piedra es otro de los elementos con que cuentan, pero por ahora están más inte-resados en culminar la infraes-tructura.

El costo de la obra es de cerca de 60 millones de co-lones, pero falta la mitad. Lo logrado se debe a familias que han apadrinado la misión y a actividades realizadas durante la novena a la Virgen de los Ángeles y a San Juan Diego, vidente de la Virgen de Gua-dalupe.

Historia de la Capilla

En 1998, don Carlos Ávila, vecino, creó un grupo de ora-ción cuando apenas había 140 casas en la comunidad confor-mada ahora por la Diaconía Virgen de los Ángeles, según contó Yorlen Chacón, una de las servidoras e impulsoras de este sueño.

La comunidad creció y con ella el proyecto evangeli-zador, “en aquellos primeros

cinco años, si bien se añoraba una capilla, no se visualizaba hacerla realidad en poco tiem-po”, dijo Chacón.

En tres ocasiones doña Yorlen soñó con una frase de la Virgen de Guadalupe: “no tengas miedo, no estoy yo aquí que soy tu madre”.

Preguntándose qué sería aquel llamado de la Virgen,

le comentó al sacerdote y así fue como asumió el reto de la construcción de la capilla, jun-to al esfuerzo de toda la comu-nidad. Ahora, a pasos de fe la obra se hace realidad.

Para información y cola-boraciones para la obra puede llamar a doña Yorlen al núme-ro 8315-7566.

Parroquia Santo Domingo de Guzmán, Diócesis de Alajuela

Parroquia Nuestra Señora de Fátima, Invu las Cañas, Alajuela

Capilla de oración se construye con bloques de fe

La construcción de la capilla tiene un avance importante. Fotos cortesía.

Page 26: 18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada, por primera vez en la historia, un obispo llegó hasta allá para reiterar el deseo

26 • Domingo 22 de abril 2018 - Eco Católico

CIUDAD DEL VATICANO. A través de una carta dirigida a los Obispos de la Conferencia Episcopal del Chile, el Papa Francisco ha manifestado su profunda impresión tras haber reci-bido el informe realizado por Mons. Charles Scicluna, arzobispo de Malta, Presidente del Colegio para el examen de los recursos (en materia de delitos más graves) en la Congregación para la Doctrina de la Fe, y Mons. Jordi Bertomeu, oficial de dicha Congre-gación, luego del proceso de escucha realizado en Nueva York y en Santia-go durante el mes de febrero.

En este documento el Pontífice se-ñala que, luego de una lectura pausada de las actas de este proceso de escu-cha, “creo poder afirmar que todos los testimonios recogidos en ellas hablan de un modo descarnado, sin aditivos ni edulcorantes, de muchas vidas cru-cificadas y les confieso que ello me causa dolor y vergüenza”.

Tal y como se lee en la nota publi-cada en la página oficial del Episco-pado chileno, en la misiva, el Santo Padre se dirige al plenario de obispos

para invitarlos a trabajar juntos, en restablecer la confianza en la Iglesia chilena: “Escribo a ustedes, reunidos en la 115ª asamblea plenaria, para solicitar humildemente vuestra cola-boración y asistencia en las medidas que a corto, medio y largo plazo de-berán ser adoptadas para restablecer la comunión eclesial en Chile, con el objetivo de reparar en lo posible el es-cándalo y restablecer la justicia”.

Para ello, el Papa ha convocado a los los obispos chilenos a Roma, para “dialogar sobre las conclusiones de la mencionada visita y mis conclusio-nes”.

Asimismo, en su texto, el Santo Padre también reconoce que ha “incu-rrido en graves equivocaciones de va-loración y percepción de la situación, especialmente por falta de informa-ción veraz y equilibrada”.

El Pontífice, además, pide perdón a todas aquellas personas que ofendió y anuncia que se reunirá con represen-tantes de las personas entrevistadas por quienes condujeron el proceso de escucha confiado. (VATICAN NEWS)

El Papa pide perdón a las víctimas de abusos sexuales de Chile Francisco ordena presbíteros

este domingoCIUDAD DEL VATICANO. El Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, Mons. Guido Marini, dio a conocer el calendario de las celebraciones que preside el Santo Padre Francisco en lo que resta de abril y mayo. Destaca la Misa de este domingo 22 en la Ba-sílica de San Pedro, con ordenaciones pres-biterales, a propósito de la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, que se celebra cada año el IV Domingo de Pascua, también llamado del Buen Pastor. (NEWS.VA)

Budistas y cristianos contra la corrupciónCIUDAD DEL VATICANO. En la celebración de la fiesta del Vesakh de los budistas, el Consejo para el Diálogo Interreligioso les ha enviado un mensaje en el cual afirma que la corrupción no se puede combatir con el silencio, y que “nosotros, budistas y cristianos, radicados en nuestras respectivas enseñanzas éticas, debemos colaborar para prevenir la corrupción erradicando las causas subyacentes y eliminar la corrupción de las raíces, donde las hay”. (NEWS.VA)

Mensaje a Cumbre de las AméricasLIMA. Los obispos peruanos enviaron un mensaje, a los Jefes de Estado y a las delegaciones que participaron en la Conferencia de los Estados Americanos, del 13 al 14 de abril en Lima, señalando que la Cumbre coincide con una hora crucial en la vida civil y política del Perú, en la cual deben prevalecer orden democrático y compromiso por parte de todos los sectores, incluyendo el de las comunidades religiosas”. (NEWS.VA)

Dolor por la tragedia en ArgeliaCIUDAD DEL VATICANO. Ante la tragedia aérea más grave ocurrida en el país y una de los más importantes del mundo, que causó la muerte de al menos 257 personas, el Santo Padre “se une por medio de la oración al dolor de las familias y de todas las personas golpeadas por este drama, así como al duelo de todo el pueblo argelino. Y pide al Señor que acoja en su paz a las personas fallecidas y consuele a los que han resultado gravemente heridos, implorando la asistencia divina para las personas encargadas de su cuidado”. (NEWS.VA)

Iglesia en el mundo

Breves

Page 27: 18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada, por primera vez en la historia, un obispo llegó hasta allá para reiterar el deseo

• 27 Domingo 22 de abril 2018 - Eco Católico Iglesia en el mundo

PARIS. El Presidente de Fran-cia, Emmanuel Macron, afir-mó el 9 de abril que el país requiere el valioso aporte de la Iglesia Católica en la sociedad y señaló la necesidad de repa-rar el “vínculo” entre esta ins-titución y el Estado.

El mandatario tuvo un en-cuentro con la Conferencia Episcopal Francesa en el Co-llege des Bernandins, donde dijo que con su presencia “de-safiamos a los escépticos de ambos lados. Y si estamos aquí es sin duda porque comparti-mos un sentimiento confuso de que el vínculo entre la Igle-sia y el Estado se ha deterio-rado, y que es importante para nosotros y para mí repararlo”. “Para hacerlo, no hay otro me-dio que un diálogo en verdad”, afirmó.

Macron dijo que “este diá-logo es indispensable y si tu-viera que resumir mi punto de vista, diría que una Iglesia que pretenda desinteresarse de los asuntos temporales no cumpli-ría su vocación; y un presiden-te de la República que preten-da desinteresarse de la Iglesia y de los católicos faltaría a su deber”.

Además, recordó a Arnaud Beltrame, el policía católico asesinado por un terrorista el

24 de marzo luego de ofre-cerse a cambio de una rehén. Macron dijo estar “convencido de que los lazos más indestruc-tibles entre la nación francesa y el catolicismo se forjaron en estos momentos donde se ha verificado el valor real de los hombres y las mujeres”.

“Sí, Francia ha sido forta-lecida por el compromiso de los católicos”, aseguró el pre-sidente, que recordó a Santa Juana de Arco y al Padre Jac-ques Hamel, asesinado por un terrorista del Estado Islámi-co cuando celebraba Misa en Rouen en julio de 2016.

“Al decir esto no me equi-voco. Si los católicos han que-rido servir para que Francia crezca, si han aceptado morir, no es solamente por sus idea-les humanistas, ni solo por una moral judeo-cristiana se-cularizada. Es también porque han sido alentados por su fe en Dios y por su práctica religio-sa”, afirmó.

El Presidente dijo que al-gunos podrían considerar estas palabras “como una infracción a la laicidad, pero, después de todo, también tenemos márti-res y héroes de toda confesión en nuestra historia reciente, entre ellos ateos, que han en-

contrado en su moral las fuen-tes de un sacrificio total”.

“Reconocer a unos no sig-nifica disminuir a los otros, y creo que la laicidad ciertamen-te no tiene como función negar lo espiritual a cambio de lo temporal, ni extirpar de nues-tras sociedades la parte sagra-da que nos nutre tanto de nues-tros conciudadanos”, resaltó.

Macron precisó que no pretende elegir un “credo re-publicano”, pero señaló que “cegarme voluntariamente a la dimensión espiritual que los católicos invierten en su vida moral, intelectual, fami-liar, profesional, social, sería condenarme a tener una visión parcial de Francia; sería des-conocer al país, su historia, sus ciudadanos y, generando la indiferencia, derogaría mi misión. Y no tengo indiferen-cia respecto a ninguna de las confesiones que hoy están en nuestro país”.

“Justamente porque no soy indiferente es que percibo que el camino que el Estado y la Iglesia comparten desde hace tanto tiempo, tiene hoy algu-nos malentendidos y desafíos recíprocos”, indicó.

Macron dijo que su discur-so “no se trata de una conver-sión”, sino de una voz como

otras que quiere resaltar lo es-piritual, “que osa alentar la in-tensidad de una esperanza que, a veces, nos hace tocar este misterio de la humanidad que se llama santidad, del que el Papa Francisco ha dicho en su exhortación es ‘el rostro más bello de la Iglesia’”.

El Presidente de Francia recordó que su papel es “ase-gurar que todos tengan la li-bertad de creer y de no creer. Yo pido siempre el respeto absoluto y el compromiso con las leyes de la República. Esta es la laicidad, ni más ni me-nos”. (ACI)

Emmanuel Macron a obispos: Francia necesita a la Iglesia Católica

“Sí, Francia ha sido fortalecida por el compromiso de los católicos”, aseguró el presidente, que recordó a Santa Juana de Arco y al Padre Jacques Hamel, asesinado por un terrorista del Estado Islámico.

Macron dijo que su discurso “no se trata de una conversión”, sino de una voz como otras que quiere resaltar lo espiritual.

Page 28: 18 P/5 Iglesia hoy El santo - ecocatolico.org · dan imaginar para sobrevivir. La semana pasada, por primera vez en la historia, un obispo llegó hasta allá para reiterar el deseo