186

21
Una publicación de Edición Nº 186 29 de Mayo de 2011 Precio 30 Córdobas Gratis para Suscriptores Marcas ANTIGUAS Esta es la historia de las marcas más viejas y famosas de Nicaragua EDICIÓN ESPECIAL

Transcript of 186

Page 1: 186

Una publicación deEd

ició

n N

º 18

6 •

29

de

May

o de

201

1 •

Pr

ecio

30

Cór

doba

s •

G

ratis

par

a Su

scri

ptor

es

MarcasMarcasANTIGUAS

Esta es la historia de las marcas más viejas y famosas de Nicaragua

EDICIÓN ESPECIAL

Page 2: 186
Page 3: 186

No. 186 : Magazine, 29 de Mayo del 2011 Magazine, 29 de Mayo del 2011 : No. 1864

BUENAIMAGEN

Ser un caballero es sinónimo de sereducado. Los siguientes consejos leayudarán a mejorar su compor-

tamiento diario y le permitirán ser uncaballero en todo momento.

Un caballero:■ Trata con respeto a todas las personas■ Abre la puerta a una dama. También la

puerta de los carros■ En un restaurante, mueve la silla para que

se siente la dama que está a su lado■ Saluda a las personas al llegar y se despide

al retirarse■ Cede el asiento a una dama o a las

personas mayores■ Ayuda a cargar cosas si alguien lo necesita■ Viste de colores sobrios al asistir a un

funeral■ Al fumar, lo hace si es permitido o pide

permiso a las personas cerca de él; evitaque el humo le llegue a las otras personas;deja caer la ceniza en un cenicero y no tirala colilla al piso

■ Si usa una gorra o sombrero, deberáquitársela(o) al entrar a la iglesia, esta-blecimientos o al saludar a una dama

■ Nunca habla mal de la dama con la cualtuvo una relación amorosa

■ Apaga su celular al entrar a una reunión,ceremonia o clase

■ Mantiene su palabra■ Paga sus deudas■ Es puntual. En caso contrario llama para

informar de su atraso■ Habla en voz baja, especialmente en lu-

gares públicos■ Toca la puerta antes de entrar■ No interrumpe una conversación■ No se excede al tomar licor.

(*) Directora Academia EleganzaTeléfonos 2278-0939 / 22703853

academiaeleganza@gmail .com

Ser un caballero

KARLA ARGÜELLODE PAGUAGA (*)

“��í ���� �� ����� ����� �� �ó��� ����� ���������� ��� ����� �����é� � ���������� �� �������� ����� �ó��� � �ó�� ������� �� ��� ��� ���” ������ � ����������������������

���� ���������� �� ���������� �� � ������ �� ������� ��� ������� � �������� ������������� ���� �������� �� �� �� ������ ����� ����� �� ���� � �� �� �� ����������������� ���ú������ �����������

�� ������� ��� ���� �������� ������ �������������� �� �������� �� ������ ������������� ���� ��� �á� �� �� �ó��� ������ ������ �� ���������� ���� ���������� �� ��������� �� �� ����� ��� ����� �� �� ��� ������������� �� �������� � ����é��� ������­�

�� ���� ������ ���� ��� �� ���� �� �������� ��� ���ó �� ���� �������� ��������� �������� ��� �� ����ó �� ����� � ������������� ��� ���� ���� �� �� á���� ������á ��� ����� �� �� ������ ����� � ���������������� ����������í �� �í������

� ��� ��� �� �� ú����� ������� �� ������ ����� ��������� ������ ��� ����� ����ó������ ������ � ��������������� ��  ������ ���������� ���������� ��� ���������� ���ñ�� ��������� ���� �������� ��� ����������������� �������������

���������� ������ �����é� �� �� �������������� ��������í� � �������� ��� ����������ó� ��� ��� �� �� ���� ����� �� ��� ������������ �� ��� ����������� ��������� ���� �� ��� �á� � ������ �� ��������������������� �����

�� ���������� �� �������� ���� ������ó���� ���� �� �ñ�� �������� �� ��� ����������� ���� � ��� �� ������� �� ����������� ����ó���� � ������ ��� ����ó ��������� ��� ��������� �� �������ó � �� ������������� � �������� �� �������—���������ñ�� ����������� ����� ������ �� ������� ������ � ������� ������� �������— ������� �í���� �� ��� “����ó����” “é����” � “����”�

���� � ��� �� ������� ��� ��� �� �������������������� �� ���� �� ����� �� ������ ���� ������� ��� �������� “é�����” ����� �������� ��������� ������ ����á� ������

�� ����� � ����� �� �������������� ����—��� ����� ����� ����� ��� �á����� ����� ������— � ��� �� ��� �� ��� ��í����� ������������ ��� ���é����� ����� ����� ������������ ������� �����ó�����

��� ����� �� ������������������ ����������� ������������ ������ ��� �� ���� ����� ����� �������� “�����” ��� ��������� � ������������� �� ��� ���� �� ��� ��� ����������� ��� ��� �� ���������� ����� ��������� �� ��� ������ ��� ������� ���������������� ��� ���������������

���� �������ó� �� ������� � �� ���������ó� ���������� �� �������� ���� ���� ��� �á����������������������­������

“�� ��� �� �������� ���� �� ���� ����� ����� ����������� �� ��� ������� ���������������� ������ �������� �� ������ �� ��������� �� �� ��� �� ��� ���á ������ �� ����������ó� � �� ������ ����ó���� ��������” ���� ������ ����� ������ �� �������� ����������� ������������������z

Apuntes Periscopio

5

DICHOESTÁ

CANAL 12, 16 DE MAYO DE 2011

“Si se diera el caso de queapartan a Lenín Cerna, o que losacan o que se sale, estas cosasson naturales, comunes en lospartidos revolucionarios, porquetodos somos útiles, pero nadiees indispensable, porque el po-der desgasta...”.

Edén Pastora, sobre lacancelación de Cerna comosecretario de organizacióndel Frente Sandinista.

CANAL 4, 19 DE MAYO DE 2011

“Se empeñan en que hay quecolocar en Nicaragua las fuerzasde intervención de los obser-vadores para las elecciones. Esosobservadores mejor papel ha-rían en Libia, visitando las ciu-dades... ¡para ver cuántos crí-menes se están cometiendo!”

Daniel Ortega, presidentede la República.

CANAL 12, 16 DE MAYO DE 2011

“Entre más desacreditado estáun aparato electoral y entremayores complicaciones y co-rrupciones tiene en su com-portamiento, menos probablees que le abra la puerta a laobservación nacional e inter-nacional. Ahí la observación esmás importante y necesaria”.

Roberto Courtney, directorejecutivo de Ética yTransparencia (EyT)

�������

Una publicación de

Edic

ión

186

29 d

e M

ayo

de 2

011

Prec

io 3

0 C

órdo

bas

Gra

tis p

ara

Susc

ript

ores

MarcasANTIGUAS

Esta es la historia de las marcas más viejas y famosas de Nicaragua

EDICIÓN ESPECIAL

Una publicación quincenal de

magazine. Año 7 • Edición CLXXXVIUna publicación quincenal de Editorial La Prensa.

Oficina: Km. 4 ½ Carretera Norte. Tels: (505) 22556767 • (505) 22556760 • (505) 22556761 Exts. 5315 • 5325 • 5332

Esta edición de magazine tiene una circulación de 10,000 ejemplares.

http://www.laprensa.com.ni/magazine

El contenido de los artículos es responsabilidad de su autor. Cualquier reproducción parcial o total de la revista en medios impresos o electrónicos requerirá previa autorización por escrito de magazine.

Depósito Legal Nº 0032

Todos los derechos reservados.

©MMXI Editorial La Prensa, S.A. Nicaragua, Centroamérica.

EditorFabián Medina Sánchez

rEdactorEsDora Luz Romero, Tammy Zoad Mendoza,

Arlen Cerda, Juan Carlos Ampié

jEfa dE artEIxelia Malespín Mendieta

disEño gráfico digitalLenín Membreño Gudiel

infografías E ilustracionEsLuis González Sevilla

coordinador dE fotos René Ortega

foto dE portadaLa Prensa/ Cortesía Kola Shaler

fotógrafos En Esta EdiciónUriel Molina, Miguel Lorío,

Archivos La Prensa, Agencias

digitalización dE fotos Mario Flores, Fernando Bonilla,

Félix Castillo

control dE calidadSandra Jarquín Castillo

sEparación E imprEsiónImprenta Comercial La Prensa

EjEcutiva dE vEntas anunciostEl.: 22556767 Ext. 5209

Amanda Ló[email protected]

suscripcionEstEl.: 2255-6770

[email protected]

Escríbanos a: [email protected]

jEfE dE rEdacción: Eduardo Enríquez

Reportaje: Esos viejos negocios 10

El primer supermercado 12

La herencia de los abuelosMcGregor 14

Fiesta después de la zafra 16

Y se hizo cemento en Nicaragua 18

“Lava, lava... y nunca se acaba” 20

El inventor de la Kola Shaler 22

La historia de una paleta 24

El pollito de doña Lina 25

El sabor de un buen puro 26

Las famosas chinelas Rolter 27

La cerveza de la victoria 28

Los 96 años del negocio de “Mincho” Lugo 29

La dulce historia de Jaleas Callejas 30

El ingenio de un visionario 31

Fotoreportaje: Del baúl de los recuerdos 32

Collage 36

Prosa Profana 38

ÍNDICE:

Page 4: 186

No. 186 : Magazine, 29 de Mayo del 2011 Magazine, 29 de Mayo del 2011 : No. 1866

EL PRIMER RECUERDO...El fallecimiento de una vecina en Acoyapa. La vi morir. Se llamaba doña Graciela Reyes. Nunca he podido olvidar su angustiosa y aterradora mirada minu-tos antes de su muerte. Desde esa vez nunca le volví a ver la cara a los muertos.

LA COMIDA FAVORITA...El nacatamal, pero no de los que venden en el supermercado.

¿QUÉ LE HACE REÍR...?La seriedad de los nicaragüenses que son parientes de los miembros de la nobleza europea.

A QUÉ LE TEME...?A las enfermedades y a la muerte.

SU LIBRO FAVORITO...Don Quijote de la Mancha. Quizás lo he leído 20 veces, y lo sigo leyendo. La pri-mera vez que lo leí fue en España, a los 17 años. Me gustó por su humor univer-sal, y tan universal que a los japoneses y a los chinos los hace reír.

SU ÚLTIMA VISITA AL CINE...No voy al cine. Suelo ver en la televisión de mi casa alguna que otra película que recomienda Juan Carlos Ampié en La Brújula.

LA ÚLTIMA VEZ QUE COCINÓ...Cociné algunas veces huevos revuel-tos siendo estudiante universitario en España; la última vez sería hace como 45 años.

SU LUGAR PREFERIDO...San Juan del Sur, porque se ha converti-do en el lugar de mayor figureo social del país, lo cual me divierte muchísimo.

SIN QUÉ NO CONCIBE LA VIDA...Para mí es inconcebible no concebir mi vida porque me falte algo.

A Rajatabla

LEÓN NÚÑEZ. Abogado y escritor nicaragüense

León Núñez (Acoyapa, 1942) es un escritor de la ironía. A su pluma y humor agudo no escapa ninguna figura pública, pues es de esos escritores que no perdonan tendencia política ni religiosa para desenmascarar a los poderosos o quienes creen que lo son. Como muestra ha publicado El Síndrome del Figureo (2000) y Figuras, figurantes, figurones y figurines (2011), y ya trabaja en la presentación del tercero: Memorias de un empleado público, que espera tener a la venta para finales del presente año. Núñez promete que en esta tercera publicación dará a conocer “con nombres y apellidos, y sin autocensura” todo lo que vio durante los once años que fue funcionario público. z

Periscopio Periscopio

7

���������

��� ����������� ���������� ���� ��������� ���� �� �� ��á����� ��� �� �������� ������������� �� ú����� ��� ������� � ��������� ���������ó �� ����� ��� ��������é���������� �� ����������

��� �� �� �������ó �� � ������� ��� ��������� � ������� ����� ��� ��������� ���������� �� �������� �� ������ ������� � ���������� �� ��� ����� � �� ��������� �������� ������� �� ����í����� �������ó�������� �� ����

��í� � ��������������� ����������� �� ������� ��� ����� �� �������� ����� ���� ���� ������ ��������� �� ��������� ����������� � ������������� ������ �� ������� ���ó���������� �� ��������������

���������� ��� �� ��������� �� ��� ����������� �� ������ ���� ���á ���������� ���������� � � ��� ��������� ������ ��� �������������z

“����������

EL PRIMER RECUERDO...El fallecimiento de una vecina en Acoyapa. La vi morir. Se llamaba doña Graciela Reyes. Nunca he podido olvidar su angustiosa y aterradora mirada minu-tos antes de su muerte. Desde esa vez nunca le volví a ver la cara a los muertos.

LA COMIDA FAVORITA...El nacatamal, pero no de los que venden en el supermercado. ¿QUÉ LE HACE REÍR...?La seriedad de los nicaragüenses que son parientes de los miembros de la nobleza europea.

¿A QUÉ LE TEME...?A las enfermedades y a la muerte. SU LIBRO FAVORITO...Don Quijote de la Mancha. Quizás lo he leído 20 veces, y lo sigo leyendo. La pri-mera vez que lo leí fue en España, a los 17 años. Me gustó por su humor univer-sal, y tan universal que a los japoneses y a los chinos los hace reír. SU ÚLTIMA VISITA AL CINE...No voy al cine. Suelo ver en la televisión de mi casa alguna que otra película que recomienda Juan Carlos Ampié en La Brújula.

LA ÚLTIMA VEZ QUE COCINÓ...Cociné algunas veces huevos revuel-tos siendo estudiante universitario en España; la última vez sería hace como 45 años. SU LUGAR PREFERIDO...San Juan del Sur, porque se ha converti-do en el lugar de mayor figureo social del país, lo cual me divierte muchísimo. SIN QUÉ NO CONCIBE LA VIDA...Para mí es inconcebible no concebir mi vida porque me falte algo.

A Rajatabla

León núñez. Abogado y escritor nicaragüense

León núñez (Acoyapa, 1942) es un escritor de la ironía. A su pluma y humor agudo no escapa ninguna figura pública, pues es de esos escritores que no perdonan tendencia política ni religiosa para desenmascarar a los poderosos o quienes creen que lo son. Como muestra ha publicado El Síndrome del Figureo (2000) y Figuras, figurantes, figurones y figurines (2011), y ya trabaja en la presentación del tercero: Memorias de un empleado público, que espera tener a la venta para finales del presente año. núñez promete que en esta tercera publicación dará a conocer “con nombres y apellidos, y sin autocensura” todo lo que vio durante los once años que fue funcionario público. z

Page 5: 186

No. 186 : Magazine, 29 de Mayo del 2011 Magazine, 29 de Mayo del 2011 : No. 1868

Periscopio Periscopio

9

�������������� ����� �� ������ ����� �� �������� � ���������� ��� ���������� ��������� ����� ������� ���������� ��������� ���������������� �� ����� �������� �� ��������������� � ����� �������� �� ������� ����������� �� ���� �� ����í� �� ��é������������� � ��������������� �� ������� �� ���������� ������� �á� ����������� �� ������������� �����

������ �������� ���� �� ��� ��ñ��� ���������� ����������� ������ ������������ ������� ���������� �� ������������ ��� ���������� ������������� ���� �� �������ó� ��������� �������ñ� ����� ������� ���� ����������� �� ���� �� �� ���� ��� �� �� �������� ������

� ������������ ��� �� �������� �������� ��������� ������� ������í� � ��� �é����� �������������� ���� �������� ��  ������  �������� �� �������ó� � ­���� ������ �� ����������� ��� ����� ����ó � ������������ ��� ���í���� ��ó���� ��� �� ��� ������� ���� ������ �����ó �� �� ���� ��������� ������é��������� �����������

� ���� �� ������ �������� �� ������ �������� ��� ������ ��� ������ �������� ����������������� ���� ���� ������� ������ ���������� �� �������� ��� �����ó � ���� �����������ó� ��� �� ������ �� ��� �á���������í� �á���� ��� ��� �����í��� � ������� �������� � �������� ���� ������ ����� �������� ���ú���������

­��� ���� ��� ������� �����ó���� �� �� ����������������� ����� ��������� ����� ����ó

� ������ “ ��� ��� ������������ � ��������������”� �� ������ � ��� ������ ��� ����������� �� ���� —����� �� ���� �� �� ���—���í�� �á� ������������� �� �� �������������� ������ ��� ������ó ���� � � �á���� ��� �ó��

 ����� �� ������� ��� ���� ������ ���������� ������������ ���� �� �������ó� ����� ������� ���  ������ �� ������������� ������ ������ �� ��� �á� �� ��� �� ������í������� � ��� �� ������� �� ��� ��������������� �� �� �������� � �����ñ���� ������� �ú����� �������� �� �������� ���á���� ���������������������

������� �� ������� � ��� ���������� ��� ���������� ����� ��� ��������� ���������� ������� �� “¡������ �� �� �������” —�����í�������—������������ �� �� ��������

�����é� �������� ���������� ��� ���í�� ���������������� ���������� ��� ��ñ���� ������ ��������� � ��� ������� ����������� ���������� �� �ú� ��� ��� �� �� ���������� ����������� � �� �����ó� �� �� ��� �������� ����������� ������� ���í ���� ��������������� ���� ����������� �� ��� ������������ ������������ ������������

��������� �� ����� �� ������ ��������������� �� �� ��������� �� �� ��� ���í� ������ �������� ��� ��ñ���� ������� ���� ����ó�� ��� �������� �� ������� �� �� ��������������� ���� “����� �� ���������������������������� ����������”�z

�����

DEBUTÓ DE NIÑAA pesar de su juventud, Natalie Portman (cuyo ver-dadero nombre es Natalie Hershlag) es uno de los rostros más conocidos del cine. Desde los 12 años ella consquistó al público con su interpretación de Matilda, una niña huérfana rescata-da por un asesino a sueldo (Jean Reno) en la película León o El Profesional (1994) y continuó con otros pape-les durante sus vacaciones escolares.

ACTRIZ HETEROGÉNEAPortman ha actuado para Tim Burton (Mars Attacks, 1996) y junto a Al Pacino (Heat, 1995). También ha interpretado diversos pape-les en producciones como Beautiful Girls (1996), Todos dicen I love you, de Woody Allen, y el memorable papel de la Princesa Amidala en la segunda trilogía de Star Wars, entre 1999 y 2005. Más tarde, en el 2006, sorprendió rapándose la cabeza en la aclamada V de Vendetta y par-ticipando en Los Fantasmas de Goya, junto a Javier Bardem.

UNA PROFESIONALPrácticamente, la actriz no ha parado desde entonces, pero eso no le impidió terminar su carrera de Psicología en la Universidad de Harvard, donde se graduó en el 2003. También ha actuado en teatro y en el 2005 ganó el primero de sus dos Globos de Oro por su papel de Alice en Closer (2004), junto a Julia Roberts, Clive Owen y Jude Law.

GALARDONADAEste año Portman ganó el Oscar como Mejor Actriz por su papel en The Black Sawn, en cuya filmación conoció al coreógrafo Benjamin Millepied, su pro-metido y con quien procreó a su primer hijo, recién naci-do. Además, estrenó Thor,No Strings Attached (Amigos con derecho) y Your Highness, como muestra de que su maternidad no le pondrá freno a su carrera profesio-nal.

AP

EvoluciónNATALIE PORTMANJoven, bella y talentosa

La actriz israelí-estadounidense Natalie Portman (Jerusalén, 1981) lleva un año muy intenso. Ha estrenado cuatro películas, acaba de dar a luz a su primer hijo, se casará pronto y ganó un Oscar y un Globo de Oro como mejor actriz por su interpretación en The Black Sawn. Pero la carrera de esta actriz de 29 años, que también se graduó como sicóloga en la Universidad de Harvard, comenzó desde los 12 años. z

DEBUTÓ DE NIÑAA pesar de su juventud, Natalie Portman (cuyo ver-dadero nombre es Natalie Hershlag) es uno de los rostros más conocidos del cine. Desde los 12 años ella consquistó al público con su interpretación de Matilda, una niña huérfana rescata-da por un asesino a sueldo (Jean Reno) en la película León o El Profesional (1994) y continuó con otros pape-les durante sus vacaciones escolares.

ACTRIZ HETEROGÉNEAPortman ha actuado para Tim Burton (Mars Attacks, 1996) y junto a Al Pacino (Heat, 1995). También ha interpretado diversos pape-les en producciones como Beautiful Girls (1996), Todos dicen I love you, de Woody Allen, y el memorable papel de la Princesa Amidala en la segunda trilogía de Star Wars, entre 1999 y 2005. Más tarde, en el 2006, sorprendió rapándose la cabeza en la aclamada V de Vendetta y par-ticipando en Los Fantasmas de Goya, junto a Javier Bardem.

UNA PROFESIONALPrácticamente, la actriz no ha parado desde entonces, pero eso no le impidió terminar su carrera de Psicología en la Universidad de Harvard, donde se graduó en el 2003. También ha actuado en teatro y en el 2005 ganó el primero de sus dos Globos de Oro por su papel de Alice en Closer (2004), junto a Julia Roberts, Clive Owen y Jude Law.

GALARDONADAEste año Portman ganó el Oscar como Mejor Actriz por su papel en The Black Sawn, en cuya filmación conoció al coreógrafo Benjamin Millepied, su pro-metido y con quien procreó a su primer hijo, recién naci-do. Además, estrenó Thor,No Strings Attached (Amigos con derecho) y Your Highness, como muestra de que su maternidad no le pondrá freno a su carrera profesio-nal.

ACTRIZ HETEROGÉNEAPortman ha actuado para

EvoluciónnATALIe PORTMAnJoven, bella y talentosa

La actriz israelí-estadounidense natalie Portman (Jerusalén, 1981) lleva un año muy intenso. Ha estrenado cuatro películas, acaba de dar a luz a su primer hijo, se casará pronto y ganó un Oscar y un Globo de Oro como mejor actriz por su interpretación en The Black Sawn. Pero la carrera de esta actriz de 29 años, que también se graduó como sicóloga en la Universidad de Harvard, comenzó desde los 12 años. z

Page 6: 186

No. 186 : Magazine, 29 de Mayo del 2011 Magazine, 29 de Mayo del 2011 : No. 18610

Reportaje

11

������������������

MAGAZINE HA PREPARADO ESTA EDICIÓN ESPECIAL querecorre la historia de aquellos empresarios pioneros que apos-taron a Nicaragua, enfrentaron la feroz competencia in-ternacional, sobrevivieron a los malos tiempos y convirtieronsus productos y servicios en parte de nuestra vida diaria

Imagínese esta escena. Pienseen algún viejo familiar suyo.Tal vez el abuelo. Quizás elpadre o la madre, o el tíoaquel. Imagínelo sentado enalguna mecedora o silla dejuncos, en la acera de la casa,hace 30 o 40 años. Lee La

Prensa, calza chinelas Rolter, encamisola Tricotextil, bebiendouna Kola Shaler. Adentro alguienhace café Presto, lo endulza conazúcar San Antonio, y más alláotra lava ropa con jabón Marfil,mientras por las calles se oye eltin-ti-li-lín de los novedosos ca-rritos Eskimo que venden paletasc o n g e l a d a s.

Podríamos seguir imaginandoque el abuelo fuma un puro Joya,mientras la señora descuartiza unpollo Tip Top comprado en elsupermercado La Colonia, y en elpatioungrupo dealbañiles levantaun anexo. Uno mezcla CementoCanal con arena que es llevadahasta ahí en carretillas compradas

en Casa McGregor o la FerreteríaLugo. Esta escena, un poco exa-gerada, tiene el propósito de hacerver que hay marcas nicaragüensesque usaron nuestros abuelos, nues-tros padres, crecieron con nosotrosy hoy las usan nuestros hijos. Nin-guno de estos productos o serviciosnos son extraños porque perte-necen a reconocidas marcas quenos han acompañado desde hacemás de medio siglo.

En esta edición especial de Ma-gazine hemos querido hacer unrecorrido por las marcas nicara-güenses más antiguas, esas quefueron parte del día a día de nues-tros abuelos y que aún hoy siguenvigentes y, en muchos casos, hanterminado sustituyendo el nombredel producto que vendían. Porejemplo, en Nicaragua es comúnoír decir que “voy a comprar unEskimo” y en cambio sería rarodecir: “Voy a comprar una paletahelada”.

Son marcas que tienen un sabor

nicaragüense. Cada una tiene suhistoria particular. No fue unaeclosión industrial la que hubo enNicaragua sino, como veremos, unlento proceso mediante el cualgeneralmente prácticas familiarespasaron luego a ser empresas ar-tesanales y gracias a la aceptacióndel producto o servicio descollaronen importantes industrias nacio-nales y, en algunos casos, inter-n a c i o n a l e s.

Tratamos de seleccionar lasmarcas más representativas. Sa-bemos que no están todas las queson, pero sí estamos seguros quetodas las que están en esta ediciónson marcas reconocidas, nicara-güenses y con al menos 50 años deestar en el mercado.

Hay historias de historias.Como la de Jaleas Callejas,una idea que nació cuando

don Enrique Callejas veía caerguayabas en el patio que alqui-

laba, y junto a su esposa BlancaSequeira decidieron aprovecharla fruta en jaleas y mermeladascon “un comal de barro sobrecuatro piedras”, primero para lafamilia, luego para los vecinos yfinalmente son hoy lo que son:una marca que abastece el mer-cado nacional y exporta haciaotros países.

Caso distinto es el del italianoFrancisco Alfredo Pellas Canessaquien desde los 25 años andaba yametido en el comercio interna-cional por la llamada “ruta deltránsito” a finales del siglo XIX ysignificaba la movilización de milesy miles de estadounidenses de lacosta Este de su país hacia Ca-lifornia donde se vivía la fiebre deloro, y para ello llegaban a San Juandel Norte, navegaban por el río SanJuan, cruzaban el Lago de Ni-caragua y tomaban otro buque en elpuerto de San Juan del Sur. Cuan-do en Estados Unidos se construyóel ferrocarril que conectó una costa

con la otra, el negocio por el río SanJuan se vino a pique y Pellas Ca-nessa decidió probar suerte sem-brando caña en Chinandega. Ahínació el azúcar San Antonio quetiene más de cien años de endulzarlas bebidas y comidas nicaragüen-ses, y posteriormente el famosoRon Flor de Caña.

Pero la gran mayoría de estosantiguos productos tienen su ori-gen en iniciativas familiares, comola de don Claudio Rosales y suesposa Lina Lacayo que estaban enMéxico comiendo pollo rostizadocuando se les ocurrió poner unnegocio similar en Nicaragua, quehoy conocemos como Pollos TipTop. O el caso de doña AlbertinaLópez, quien al quedar viuda de-cidió impulsar el negocio de ventade herramientas que inició su ma-rido, y junto a sus cuatro pequeñoshijos estableció lo que hoy es CasaM c G r e g o r.

Esta edición es también la his-toria del químico empírico David

Robleto, buscando a principios delsiglo XX una esencia que sirviera debase para una“kola”nicaragüense,como estaba sucediendo en di-versos países del mundo e inventó lafamosa Kola Shaler que en algúntiempo fue usada para reanimarenfermos y hoy es una bebida ga-seosa tan buena como las mejores.También es la historia de un ma-trimonio haciendo paletas caserasbañadas de chocolate a las que leponían palitos y vendían en el ve-cindario, y a medida que el negociofue creciendo decidieron comprarcarritos refrigeradospara llevarlas alos barrios más lejanos y esos ca-rritos los oímos tililinear todos losdías ofreciendo paletas Eskimo.

En fin es la historia de Ni-caragua, a través de sus empre-sarios pioneros. Aquellos que so-brevivieron a la feroz competenciainternacional, a losmalos tiempos,que apostaron a Nicaragua y queestán hoy establecidos. Son his-torias de éxito. z

DEL EDITORFabián Medina Sánchez

magazine@laprens a.com.ni

Reportaje

Page 7: 186

No. 186 : Magazine, 29 de Mayo del 2011 Magazine, 29 de Mayo del 2011 : No. 18612 13

CON UNA IDEA YLA AYUDA DE SUPADRE, dos herma-nos se atrevieron aconvertirse en empre-sarios. Sobre los hom-bros de Felipe y Car-los Mántica está lahistoria de la cadenade supermercadosmás grande de Nica-ragua: La Colonia

Dora Luz RomeroFOTO DE LA PRENSA/ GERMÁN MIRANDA

magazine@laprens a.com.ni

Estaban agotados. Ha-bían trabajado duran-te semanas. Y esa no-che durmieron muypoco. Era diciembrede 1956 , Carlos y suhermano gemelo Fe-lipe Mántica, inaugu-

rarían el Supermercado ColoniaMántica. El día no lo recuerdancon precisión, pero sí el ajetreo.

Carlos y Felipe eran unos vein-teañeros, recién graduados en Ad-ministración de Empresas. Su pa-dre, Felipe Mántica Berio les habíadado la idea de crear un super-mercado. Ellos sin titubear le to-maron la palabra.

Todo parecía listo en aquel di-ciembre. Cada producto estabapuesto en su lugar. Había dos,quizás tres cajeras. El arroz se ven-dería en cartuchos y los huevosestaban envueltos en hojas de pi-ñuela.

Ya por abrir las puertas —re -cuerda Felipe Mántica— se per-cataron que las balanzas eran enkilos y no en libras. “A esa hora nos

fuimos a buscar balanzas para pe-sar a los niños tiernos para poderve n d e r ”. Al inicio, dice, algunos noentraban por temor a un resfrío porel aire acondicionado. Otros, es-taban acostumbrados a las pul-perías y desde la entrada a gritospedían sus productos. Y habíanunos que recuerda con especialcariño, esos que siempre pregun-taban sobre la carne congelada: ¿Yestá fresca?

Los primeros días fueron demucha expectativa. No sabían si elmodelo de autoservicio tendríaéxito en Nicaragua. Les tocó tra-bajar duro. Había ocasiones que

��������������������hacían de cajeros, en la madrugadaiban al mercado Oriental paracomprar verduras y también ha-cían trabajo en bodega.

El supermercado La ColoniaMántica nació esencialmente paraabastecer a la Colonia Mántica,una urbanización en la que supadre había construido casas muymodernas. “Nunca pensamos entener tanto éxito”, asegura donC a r l o s.

A estos gemelos se les ilumina elrostro cuando hablan de aquel pri-mer supermercado. “Siempre re-cuerdo al primer cliente. Era untaxista que desde afuera pegó elgrito y dijo: ‘¿Tienen cigarros?’ Noteníamos y entonces arrancó eno-jado. Inmediatamente yo fui acomprar unas cajetillas de ciga-rrillos a la esquina”, dice don Car-l o s.

Aunque tienen más de una de-cena de supermercados, para donFelipe “ninguno es tan bonito co-mo el primero”. Y el éxito, asegura,además de saber reconocer su mer-cado, ha sido la unidad familiar“Chale y yo hemos caminado jun-tos por 55 años, en las buenas y enlas malas”.z

ESTE AÑO ABRIRÁN EL DECIMOQUINTO Supermercado La Colonia. Se esperandos locales más antes de que finalice el 2011. En la fotografía don Felipe Mánt i ca .

POR DENTROAño de fundación: 1956

Fundadores: Carlos y Felipe Mán-tica. Su padre Felipe Mántica Beriofue quien les dio la idea, la cons-trucción del primer edificio y elcapital inicial.

Empleados: 985.

Primer supermercado: Ubica-do en la Colonia Mántica dondeactualmente se conoce como Mon-toya.

Reportaje

Page 8: 186

No. 186 : Magazine, 29 de Mayo del 2011 Magazine, 29 de Mayo del 2011 : No. 18614 15

EL AMBICIOSO sueño deun hombre y el empeño deuna mujer han mantenidoabiertas durante 73 añoslas puertas de una casaque es referente para lafamilia de empresas mi-neras y agrícolas en elpaís. Bienvenidos a CasaMcGregor

Tammy Zoad Mendoza M.FOTO DE LA PRENSA/ BISMARCK PICADO

magazine@laprens a.com.ni

Guardó el luto ysacó el coraje.Dejó a un ladolos estigmas dela época y con sufamilia a cuestasse abrió paso enla empresa. En

enero de 1943, Albertina Lópezentró por primera vez al negocioque hasta entonces era de su es-poso. Vestida de blanco y con elrostro sereno, se sentó en el es-critorio. Luego de un suspiro, co-menzó a ordenar papeles y llamó auna reunión. Con cuatro hijospequeños que mantener y viuda,doña “Tina” le hizo frente a lavida.

Donald Albert McGregor eraun norteamericano que llegó aNicaragua como representante demarcas extranjeras y en 1938 de-cide formar Casa McGregor para

distribuir las herramientas que ne-cesitaba la industria creciente enese momento. Pero no tuvo muchotiempo para ver crecer su negocio,ni su familia. El patriarca de losMcGregor murió a los 43 años.

“Mi mama siempre fue traba-jadora. Quedó huérfana de padresiendo muy joven y se dedicó aayudarle a mi abuela a venderflores”, recuerda con orgullo Do-nald, uno de sus cuatro hijos yquien preside la compañía.

“Todo el mundo la conocía co-mo doña Tina de McGregor, unaempresaria en un mundo machistay en un negocio ‘de hombres’, dabaun gusto verla trabajar, nunca per-mitió que le cedieran privilegios,para ella el dinero se ganaba igualque el resto. Así le dieron su lugar.Ella era para su familia, su negocioy los proyectos sociales con los quese comprometió”.

Doña Tina falleció en el 2003 yen el 2005 la empresa se renueva.De suplir al grupo minero y eléc-

���������������

���������������

trico, ahora es la casa que abastecede equipos y asesora a pequeños ymedianos productores en el campoagrícola e industrial.

Tras sobreponerse al terremotode 1972 y resurgir de las cenizas deun incendio que acabó con lo pocoque quedaba, la empresa pasatiempos difíciles durante la revo-lución.

Ahora la tercera generación yaestá lista para continuar con laherencia. “Es un orgullo saber queel sueño de mi abuelo fue cons-truido por mi mimi Tina. Nos tocaseguir con esta gran responsabi-lidad”, dice Donald McGregor,nieto de doña Tina y actual gerentegeneral de la empresa. z

DONALD Y ROBERTO M c G re go r dirigen la compañía; su hermano Albertose hizo cargo de otro proyecto familiar. Su hermana se fue a los EstadosUnidos, pero todos permanecen en contacto.

POR DENTROAño de fundación: 1938.

Fundadores: Donald AlbertMcGregor y Albertina López deMcGregor.

Empleados: inició con tres tra-bajadores y actualmente laboranmás de cien personas.

Mercado: Casa McGregor tienepresencia en Managua, León, Chi-nandega, Bilwi y Estelí.

Otros proyectos: Irrigación yPerforaciones McGregor, a cargode Alberto McGregor.

Reportaje

Page 9: 186

No. 186 : Magazine, 29 de Mayo del 2011 Magazine, 29 de Mayo del 2011 : No. 18616 17

DE UNA FIESTA CAMPESI-NA salió el ron nicaragüenseque le ha dado la vuelta almundo. Flor de Caña dejó deser el trago seco con el que sebrindaba luego de la zafra,para convertirse más de 70años después en la marca delicor más importante del país

Tammy Zoad Mendoza M.FOTO DE LA PRENSA/ ARCHIVO

magazine@laprens a.com.ni

Antes de que re-viente el cielo conlas primeras llu-vias de invierno,el filo del machetedeja tendidas enel suelo miles devaras de caña.

Atrás, centenares de manos re-cogen la cosecha y comienza lamolienda. Luego de una faena demeses los campesinos dejan caersus herramientas y apagan las má-quinas. La zafra ha terminado yhay que celebrar.

Las últimas mieles que que-daron de la molienda pasadaaguardan en un barril de madera.El ron añejo está listo para serdegustado por los patrones. Losrones más jóvenes, recién salidosde la caña desmenuzada son para elbrindis comunal .

El Ingenio San Antonio, en elcorazón deChichigalpa, festeja ca-da fin de la cosecha desde siempre.

Algo de eso intenta contar elóvalo que 72 años después está

grabado en el cuello de las botellasque contienen el elixir de la caña.Un camino escoltado por altaspalmeras y como parte de la escenaEl Chonco, el San Cristóbal y elCasita, los volcanes que se yerguenen el paisaje.

“La familia Pellas mandaba aguardar la melaza para prepararlos rones de las celebraciones. Dela misma melaza se preparaba eltrago para las fiestas de los cam-pesinos o se servía en las reu-niones privadas y los festejos de laf amilia”, comenta Mauricio So-

������

�����é�

���������

lórzano, embajador de marca deFlor de Caña.

Pero el secreto del ron viajó deboca en boca por toda la zona. Untrago especial con el que todosquerían celebrar. Alfredo Pellasdescubre que el Ingenio San An-tonio tiene mucho que dar y ladestilería artesanal se convierte en1937 en la Compañía Licorera deNicaragua.

Su cuerpo ámbar se escapa delroble blanco y se desliza en un copa.El olor lo delata y el sabor confirmasu edad, mientras más viejo mejor.

Para Ron Flor de Caña encajaríael dicho “no hay mal que por bienno venga”. Durante la década delos ochenta, debido al contextopolítico y la inestabilidad generalen el país dejó de comercializarse.El ron reposó paciente en las en-trañas de madera.

Fue a inicio de los noventa cuan-do regresó al mercado y desdeentonces Ron Flor de Caña no hadejado de florecer.

Carlos Pellas está al frente de laempresa y brinda por la herencia y latradición que su familia compartiócon los campesinos de la zona.z

ADEMÁS DE LAS DECENAS de reconocimientos por su altoestándar de calidad y genuino sabor, en el 2008 la revista Vo g u eH o m b re incluyó a Flor de Caña en la lista de las “Ocho Maravillasdel Mundo de los Licores”.

POR DENTROAño de fundación: 1937.

Fundador: Alfredo Pellas Canes-sa.

Año de exportación: en 1959 seexporta a Centroamérica.

Mercado: presente en 40 países.Chile es el principal comprador yAustralia su última conquista.

Presencia: El ron Extra Lite re-presenta el 70% del consumo na-cional, los rones más añejos gozan

Reportaje

Page 10: 186

No. 186 : Magazine, 29 de Mayo del 2011 Magazine, 29 de Mayo del 2011 : No. 18618 19

EL PRIMERO DE LOSDOS TERREMOTOS,que devastaron Mana-gua en el siglo pasado,fue el motivo perfectopara fundar la primeracementera, cerca de unacapital que aún cons-truía con adobe ytaquezal

Arlen CerdaFOTO DE LA PRENSA / GERMÁN MIRANDA

magazine@laprens a.com.ni

Al lado del generaly presidente de laRepública, Anas-tasio SomozaGarcía, el joveningeniero de ori-gen suizo PabloDambach, pre-

senció la firma de la escriturasocial de la primera cementeranicaragüense, en mayo de 1940.

A Dambach el terremoto delMartes Santo de 1931 le dejó laidea en la cabeza.

Tres años antes él había iniciadola construcción de la Catedral Me-tropolitana y el armazón de hierroque quedó en pie, alrededor de losedificios y casas de adobe y ta-quezal en el suelo, le indicó que lacapital no se podía seguir cons-truyendo como hasta ese día, aun-que para entonces ni sospechabaque 41 años más tarde tampoco lamisma Catedral hecha con con-creto armado podría soportar lassacudidas de esta ciudad.

La planta de la nueva Compañía

Nacional Productora de Cementose instaló en San Rafael del Sur, unpueblo cerca de Managua, conyacimientos de calizas y margascalcáreas, perfectos para la pro-ducción del cemento, que recibió elnombre de Canal.

Aunque para comenzar la fa-bricación tardó dos años y paragenerar ganancias necesitó siete,para 1952 la compañía establecióun récord de 408 mil sacos por año,que hoy es de 8.2 millones, a cargode la tercera mayor compañía pro-

��������������

ductora de cemento a nivel mun-dial, Cemex, que en el 2000 ganóuna concesión de 25 años paramanejar la cementera.

A Jorge Paredes, director co-mercial y de logística de CemexNicaragua, esta inversión le parece“una aventura muy interesante”.

La empresa global de origen me-xicano ha invertido más de 60 mi-llones de dólares en la planta SanRafael del Sur. Con parte de eso,Cemex instaló los filtros para losgases de los hornos y un separador,que le permiten una mayor ca-pacidad de producción y una mejorcalidad del cemento, que ahora sedistribuye como la marca Canal,para uso general, y Canal Plus 5000,de mayor resistencia.

Así, Cemex mantiene la marca yaprovecha que esta cementeracuente con la única planta nacionalque tiene todo el proceso completode producción de cemento.

Paredes además celebra que“uno de los avances más impor-tantes en la planta es que con losfiltros se acabó con 60 años deproblemas por emisiones de polvoy se protege el medio ambiente”.z

�����������

JORGE PAREDES, UN MEXICANO DE 33 AÑOS, es el director comercial y delogística de Cemex en Nicaragua. Él asegura que en estos diez años, Cemex hainvertido US$60 millones para modernizar la cementera.

POR DENTROAño de fundación: 1940

Fundadores: Surgió por iniciativade Pablo Dambach, con apoyo deAnastasio Somoza Debayle. En el2000 la empresa mexicana Cemexganó una concesión por 25 años.

Empleados: Unos 400.

Producción: 350 mil toneladas decemento al año, que equivalen aunos 8.2 millones de sacos.

Mercado: El 99 por ciento de laproducción se vende en Nicaragua.El uno por ciento en El Salvador.

Reportaje

Page 11: 186

No. 186 : Magazine, 29 de Mayo del 2011 Magazine, 29 de Mayo del 2011 : No. 18620 21

UN AGRICULTOR ALGO-DONERO fue quien empezóa principios de los años cin-cuenta la fábrica artesanalde un jabón para lavar ropaque hoy compite como “elfavorito de las amas de casanicaragüenses”

Arlen CerdaFOTO DE LA PRENSA/ URIEL MOLINA

magazine@laprens a.com.ni

Por el patio de aquellacasa solariega de Gra-nada, que parecía te-ñido de azul, apenasse podía caminar en-tre tantas barras dejabón que se exten-dían por todo el suelo.

Eran los primeros años de lanueva empresa de Ernesto Cha-morro Pasos, un agricultor gra-nadino dedicado al cultivo de al-godón, que experimentó como fe-rretero y luego fundó una industriadiversa, que en septiembre de 1953incursionó en la fábrica artesanalde jabón para lavar ropa.

Alberto Alvarado, un trabajadorque lleva 46, de sus 77 años de vidaen esa empresa, aún recuerda lahistoria de cómo se preparabaaquel jabón, aunque cuando élllegó en 1965 este ya se fabricabacon una moderna maquinaria quela empresa compró en 1957.

El jabón se producía a partir de

una mezcla espesa de color azul ymotas blancas, que se cocía engrandes peroles hirvientes, se se-caba al sol y se cortaba con cuerdasde guitarra en un proceso queduraba hasta tres días. Después loguardaban en cajas de madera depino y lo llevaban a las pulperías o lovendían de casa en casa, como elaceite Rico, que también distri-buye la empresa y es la marca parala que él aún trabaja, al lado de losnuevos talentos de esta industria.

“�������������������������”

Nadie recuerda por qué se bau-tizó el jabón como Marfil.

Jorge Barrios, actual gerente ge-neral, cree que fue la gente quienprefirió ese nombre y por eso seañadió el dibujo de un elefante en ellogo del jabón que compite cononce variedades, desde la pelotatraslúcida natural hasta otras conaditivos químicos para mayor ren-dimiento, que nacieron en 1994con el nombre de “Súper Marfil”.

La empresa se guarda las cifrasde producción y ventas, pero elgerente comercial, Miguel ÁngelGutiérrez, está convencido que eljabón Marfil “satisface a las exi-gentes amas de casa nicaragüensesporque Marfil es un producto pio-nero, de la mejor calidad, inno-vador y aliado para facilitar la vidaen el mantenimiento de la ropa”.

La marca ahora apuesta a con-quistar en el resto de la limpieza delhogar, con los limpiadores mul-tiusos, pues Barrios sostiene queuna de las cualidades de la marca estrabajar permanentemente paramantenerse a la vanguardia. z

LAVA, LAVA... El gerente general Jorge Barrios y el gerente comercialMiguel Ángel Gutiérrez, prueban los jabones Marfil. Según Gutiérrez, estamarca “destaca por su rendimiento, eficacia, suavidad y aroma”.

POR DENTROAño de fundación: E. ChamorroIndustrial existe desde 1890. El ja-bón Marfil se fabrica desde 1953.

Fundador: Ernesto ChamorroPasos. La siguen sus hijos Cha-morro Benard, sus nietos y bis-nietos.

Empleados: 500 distribuidos enproducción, ventas y administra-ción.

Mercado: 16 mil clientes directosque lo distribuyen a consumidoresde todo el país. A mediano plazoespera exportar a Centroamérica.

Reportaje

Page 12: 186

No. 186 : Magazine, 29 de Mayo del 2011 Magazine, 29 de Mayo del 2011 : No. 18622 23

CON UNA ESENCIA traída desde Inglaterra, ainicios del siglo XX, el químico empírico DavidRobleto Alemán elaboró una bebida conocidahasta nuestros días. Han pasado cien años y suproducto se ha convertido en una reconocidamarca nacional

Dora Luz RomeroFOTO DE LA PRENSA/ OSCAR NAVARRETE

magazine@laprens a.com.ni

Sobre la mesa de losCárdenas Robletonunca falta el inventode su abuelo. Una be-bida que originalmen-te era para enfermos yconvalecientes, peroque hoy, según ellos, es

un producto que puede estar en elcomedor de cualquier nicaragüen-se. Esa botella de Kola Shaler quedescansa sobre la mesa tiene unahistoria de más de un siglo.

Don David Robleto Alemán eraun leonés muy trabajador. Serio,delgado, de cabello negro y cejasarqueadas. Así lo describe una fo-tografía que cuelga sobre la paredde una de las oficinas de la empresafamiliar. Él, era vendedor de cue-ros, pero también tenía una chi-bolería. Era químico empírico y supasión —dicen sus familiares—erae m p r e n d e r.

Para finales del siglo XIX cir-culaba en León una bebida co-nocida como Kola Carter. Venía deInglaterra y gustaba entre los po-bladores. Pero don David siemprese hacía la misma pregunta: ¿Porqué no hacer una bebida nica-ragüense?

Un día de tantos escribió unacarta que mandó a Inglaterra, a unaempresa para que le vendieran unaesencia y así crear su propio pro-ducto. Semanas, quizás meses des-pués, llegó su encargo. Como todoquímico, comenzó a experimentarfórmulas hasta que de pronto ¡Eu-reka! En sus manos tenía una be-bida. ¿Cómo la llamaría? Pensó enKola León, también en Kola Gra-nada, pero sabía que los nombresexóticos e importados eran con-siderados de mayor calidad. Y labautizó Kola Shaler.

Era una empresa familiar quepronto fue creciendo. Su esposaAurora Gallo y los mayores de suscatorce hijos trabajaban para sacaraquel producto que fácilmente seencontraba en farmacias y pul-perías. “Era una bebida para en-fermos y convalecientes. Era unabebida tónica”, dice Aurora Ro-bleto, hija de don David. “Pero laidea es que ahora Kola Shaler la

������������������������

puede tomar cualquiera”, agregaJulio Cárdenas, nieto del inventor ydirector de la empresa.

Se vendía embotellada y en-vuelta en papel craft. Todas lasmañanas una carreta jalada porcaballos salía a distribuir la bebidaque iba en cajas de madera y pro-tegida con zacate seco.

Han pasado más de cien años,los métodos han cambiado, pero elamor hacia la marca —dicen doñaAurora y su hijo don Julio— sigueintacto. “Para nosotros Kola Sha-ler es como un apellido más denuestra familia”, afirma don Julio.Y no ha sido fácil, confiesan. Les hatocado batallar en el fuerte mer-cado de las gaseosas, aunque ellosse consideren un “producto conidentidad propia”.

Han pasado más de cien años,pero sobre la mesade losCárdenasRobleto nunca ha faltado esa be-bida que les recuerda a su pariente,don David Robleto Alemán.. z

“LA GENTECUANDO SALE DELPAÍS siente nostal-gia por la Kola Sha-ler. Queremos queKola Shaler sea lakola nicaragüense”,dice Julio Cárdenas.En la fotografía jun-to a su madre, Au-rora Robleto deC á rd e n a s .

POR DENTROAño de fundación: 1904. Aunqueno saben con precisión la fecha, losfamiliares establecieron ese año co-mo punto de partida.

Fundadores: El leonés David Ro-bleto y su esposa Aurora Gallo.

Empleados: 100.

Mercado: Además de Nicaragua,exportan a Estados Unidos, CostaRica y Honduras.

Reportaje

Page 13: 186

No. 186 : Magazine, 29 de Mayo del 2011 Magazine, 29 de Mayo del 2011 : No. 18624 25

EN UN BARRIO de la vieja Managuaun matrimonio de raíces franco ita-lianas irrumpió con el negocio de laspaletas frías, que hoy, 69 años después,se ha convertido en una marca dereferencia nacional

Amalia MoralesFOTO DE LA PRENSA/ ARCHIVO

magazine@laprens a.com.ni

El primer Eskimo se hi-zo de noche en 1942.Después del trabajoen la Casa Dreyfus,Mario Salvo llegaba asu casa situada en elbarrio Ramírez Goye-na de la vieja Mana-

gua – que quedaba en los al-rededores del actual colegio Bau-tista- y con la colaboración de suesposa, Josefina Horvilleur, se de-dicaba a preparar un productorefrescante que sólo estaba listopara venderse hasta la mañanasiguiente.

Cuando amanecía, Josefina, lahija del inmigrante francés CamiloHorvilleur a la que Salvo habíadesposado dos años antes, partíaen pequeños cuadros las marque-tas de helado que habían puesto acongelar la víspera, les daba unbaño de chocolate y como toquefinal les ensartaba un palito, que enese entonces traían de Honduras yque servía de base para agarrar elh e l a d o.

Sería el sabor o el precio quedesde el principio fue accesible,

según refieren parientes del ma-trimonio Salvo Horvilleur, pero laempresa de helados artesanalesbautizada con el nombre de Eskimose volvió popular. La demanda delas paletas de chocolate se extendiópronto a vecindarios como el delcéntrico barrio Santo Domingo.

Con la demanda de paletas apa-recieron otros sabores como el defruta rellena y el “Tú y yo”, estaultima su nombre fue creado porJosefenia por poder ser compar-tido, porque se agarraba con dos

����������

��������

palitos en lugar de uno.Mario Salvo viajaba al extran-

jero para mejorar la tecnología y elrendimiento de la fábrica de he-lados. El salto en la distribución lodio con media docena de carrosque importó de Inglaterra. Fue en1952. Los carritos en forma picudaeran de acero, lo que permitíaconservar el helado intacto. Loscarritos blancos en cuyos flancos seveían los tipos de helados y el preciode 60 centavos, abonaron a lapopularidad de los sorbetes.

El crecimiento de Eskimo seinterrumpió en los ochenta cuandola fábrica fue expropiada por elgobierno sandinista. Regresó amanos de los Salvo a comienzos delos noventa, y a partir de 1992comenzaron a expandirse por elresto de Centroamérica.

La empresa siempre ha sido unnegocio familiar. Los seis hijos hanestado involucrados tanto en el ma-nejo de la fábrica como en el res-taurante El Eskimo. Los funda-dores, Mario y Josefina, estuvieronpendientes de su creación hasta susúltimos días. La clave del negociosigue siendo la misma que impul-saron sus papás en 1942: la mejorcalidad a un precio accesible.z

PARA LOS ADOLESCENTES Y NIÑOS de Nicaragua se volvió un ritual enlos paseos vespertinos comerse un Eskimo. Los carritos de helados fueronintroducidos en 1952.

POR DENTROAño de fundación: 1942

Fundadores: Mario Salvo y Jo-sefina Horvilleur

Empleados: 810 empleados

Sabores: 36 sabores, entre losmás preferidos, El Ron con Pasas,Crema Galletas, Napolitano, Cho-colate, Vainilla, Eskifruta, Fresa yCoco.

Mercado: Exportación al exterior.Honduras, El Salvador y Costa Rica.

Cantidad producida: Es apro-ximadamente de 5,300 toneladasanual de Eskimos y Sorbetes.

CLAUDIO ROSALES TIFFER era un amante dela buena cocina y su esposa Lina Lacayo de lasrecetas. Un día decidieron dedicarse al negociode pollo rostizado y hubo quienes los tildaronde locos. Así fueron los inicios de la cadena derestaurantes Tip Top

Dora Luz RomeroFOTOS DE DIANA NIVIA

magazine@laprens a.com.ni

Para la década de 1950don Claudio RosalesTiffer viajó junto a suesposa Lina Lacayo aCiudad de México.Estaban recién casa-dos y en aquel viaje lapareja visitó un res-

taurante de pollo rostizado del quequedaron enamorados. Ya de re-greso, tenían una idea clara: poneruno en Nicaragua.

La idea resultaba un poco aven-turada para entonces. Los nica-ragüenses no tenían la costumbrede comer pollo de granja sino ga-llinas de patio y ahí empezó elproblema. No había quién abas-teciera a don Claudio, así queprimero tuvo que entrar al negociode la crianza de pollos de granja.Era un novato entonces y los pri-meros pollitos que llegaron en unembarquepara undiciembreama-necieron muertos.

Para esa época la familia RosalesLacayo vivía a unos cinco kiló-metros de Nindirí, en una fincallamada La Trinidad. Don Claudioera ingeniero civil y según su hijoClaudio, era un amante de la buenacocina. Doña Lina, su esposa, loera la de las recetas.

“Ahí en una casita de madera seprocesaban los pollos y una vezdesplumados los metían en cajonesllenos de hielo con aserrín para quese mantuvieran”, cuenta Claudio(hijo). Ese pollo se distribuía con-gelado a todo el país. Pronto cre-cieron como industria, pero la ideadel restaurante de pollos habíaquedado a un lado.

Don Claudio y doña Lina setrasladaron a la capital donde em-pezaron con una cafetería que que-daba a menos de dos cuadras de laextintaAvenida Roosevelt.Ahí, co-menzaron a vender pollo rostizado ypollo frito en 1958. Hubo quieneslos tildaron de locos, pero a ellos noles importó. “Era una comidería, lagente elegía lo que quería comer,siempre había pollo, carne y algunaotra cosa. Todo era para llevar”,

���������

����ñ�

����

recuerda Martín Rosales, otro delos hijos. Para entonces se llamabaRosticería. “La idea de la cafeteríaera enseñarle a la gente las di-ferentes formas de comer el pollo”,explica Claudio (hijo).

Y si hay un recuerdo que albergaen su memoria es el día que la cajerale pidió que le llevara el dinero a supadre. “Ya pasamos los cinco milcórdobas”, le dijo y su gesto lomarcó para siempre. “Estaba emo-cionado. Para él significaba mu-cho. Así que yo me emocionabacuando le llevaba más de cincomil”.

Después del terremoto de 1972—año que murió don Claudio—nació el primer restaurante TipTop. Los hermanos Rosales La-cayo llevan las riendas de esta ca-dena, pero vendieron el negocioindustrial. “Estamos volviendo alas raíces, esto era lo que nuestrospadres querían, restaurantes depollo”, dice Claudio (hijo). z

PRIMERO SE LLAMÓ ROSTICERÍA. Sin embargo un familiar publicistapropuso el nombre Tip Top. Venía del dicho estadounidense Tip of theTop que significa “lo mejor de lo mejor”.

POR DENTROAño de fundación: 1958. En 1992crean una nueva razón social lla-mada Tip Top Comercial, la cual secrea independiente de Tip Top In-dustrial.

Fundadores: Claudio Rosales Tif-fer y Lina Lacayo Fiallos. En 1965 seconvierten en una Sociedad Anó-nima.

Locales: 26 propios y 9 son fran-quicias.

Reportaje Reportaje

Page 14: 186

No. 186 : Magazine, 29 de Mayo del 2011 Magazine, 29 de Mayo del 2011 : No. 18626

Reportaje

27

EN UN LOCAL DECUATRO POR CUA-TRO y con una máqui-na troqueladora RógerLacayo Terán se dispusoa realizar una tarea: ha-cer chinelas de hule. Lologró y así empezó aforjar el mundo de lasahora bien conocidaschinelas Rolter

Dora Luz RomeroFOTO DE LA PRENSA/ URIEL MOLINA

magazine@laprens a.com.ni

Don Róger Laca-yo Terán im-portaba mate-riales de zapa-tería al país. Leiba muy bienen aquella épo-ca, en la década

de los cincuenta. Pero un díamientras le vendía a uno de susclientes de esas láminas de huleque ofrecía hubo algo que leinquietó. ¿Por qué no intentarhacer esas chinelas que hacíansus compradores con la materiaprima que él mismo les vendía? Yahí nació la idea.

En un terreno sobre la CarreteraNorte. En un local pequeñito, decuatro por cuatro, y con una solamáquina troqueladora don Rógeremprendió la tarea: hacer chinelasde hule. Para eso se asoció con suhermano Manuel Ignacio Lacayo yjuntos formaron la Manufacturerade productos Rolter.

El producto fue un éxito, cuen-

tan los hijos de don Róger. Tanto asíque pronto pensó en hacer zapatos,siempre con los materiales que élimportaba. También lo logró.

Al paso de los años el negocio sehabía convertido en una gran em-presa llamada Rolter por las ini-ciales de su nombre y su gran éxitoeran los zapatos. Había escolares,de trabajo, para mujeres, siemprepara las clases populares.

Pero vino la revolución, en 1979y aquella empresa parecía des-

������������������������

moronarse. Don Róger había fa-llecido en 1975.

La fábrica fue intervenida y se-gún Alonso Lacayo, uno de loshijos de don Róger, esa época “fueel debacle de la fábrica. Casi quie-bra”. Y es que en aquel momento,dice otro de los hijos, Juan PabloLacayo, “había escasez de ma-teriales y había mucha pobreza”Así que de los zapatos volvieron asus orígenes, a fabricar chinelas.

Sin materiales de zapatería y conlos pobladores que no estaban dis-puestos a pagar por un buen za-pato, la chinela —dice el otro hijoEugenio Lacayo— se convirtió enel “zapato de pobre”. Y la demandacomenzó a crecer.

Ahora, de esa empresa salencada mes al menos 200 mil pares dechinelas.Lamayoría aNicaraguayotras hacia Guatemala y CostaRica. Para los hijos de don Rógerhablar de Rolter es hablar de supadre, una empresa que carga suesfuerzo y con un gran valor sen-timental. “Esta es la herencia que élnos dejó”, dice don Eugenio La-cayo. z

DON RÓGER LACAYO TERÁN y su esposa Elena Barberena tuvieron ocho hijos, quienes son ahoralos dueños de Rolter. En la imagen Juan Pablo y Eugenio Lacayo.

POR DENTROAño de fundación: 1956

Fundadores: Róger Lacayo Terány su hermano Manuel Ignacio La-cayo Terán. Luego de la muerte deRóger Lacayo, en 1975, sus hijoscompraron la parte de su hermanopara convertirse en los únicos due-ños de la empresa.

Empleados: 220

Ventas: 200 mil, 250 mil pares dechinelas al mes .

Mercado: Principalmente Nicara-gua. Se exporta además hacia CostaRica y Guatemala.

DOS CUBANOS iniciaron el negocio en Estelí. Luego pasó porlas manos de Anastasio Somoza Debayle y hoy el dueño esAlejandro Martínez Cuenca. Los puros Joya de Nicaraguafueron en los años setenta el tabaco oficial de la Casa Blanca

Dora Luz RomeroFOTO DE LA PRENSA/ CORTESÍA

magazine@laprens a.com.ni

La revolución cubanaen 1959 forzó a doscubanos dedicados a laindustria del tabaco asalir de la isla. Uno deellos de apellido Ca-macho y el otro Ber-mejo. Salieron de su

país natal y buscaron sitios al-ternativos para continuar con suactividad. Llegaron a Estelí en ladécada de 1960 y ahí, en esa zonay en Jalapa comenzaron a cultivartabaco y a hacer puros. Años mástarde, en 1968, decidieron crearuna empresa a la que llamaronNicaragua Cigars. La marca seríaJoya de Nicaragua.

No les tocó esperar mucho parael éxito. En 1969 durante el go-bierno de Lyndon B. Johnson y apartir de 1970 durante el de Ri-chard Nixon, Joya, fue conside-

rado el tabaco oficial de la CasaBlanca.

Todo iba bien, hasta que enjunio de 1971, cuando SomozaDebayle visitó la Casa Blanca lle-vando consigo una caja de purosJoya para el presidente Nixon.Aquella noche, Somoza se sor-prendió al ver que los puros hechosen Nicaragua estaban por toda laCasa Blanca. Una vez que regresó aNicaragua habló con los cubanos yles informó sobre su interés encomprar la compañía. Camacho yBermejo aceptaron el trato y sa-lieron del país.

A lo largo de esa década, elnegocio estuvo en manos del en-tonces presidente Somoza Debay-le. Construyó un edificio para lafábrica en la ciudad de Estelí, peroantes de la revolución sandinista,en 1979, este fue utilizado comocomando de la Guardia Nacional.Debido a los enfrentamientos en-tre la guardia y los sandinistas, el

��������� �� ��� ��

edificio fue quemado y tras el triun-fo de la revolución el gobierno lonacionalizó. Así pasó por años has-ta los noventa, cuando fue pri-vatizado y ahí es donde entra Ale-jandro Martínez Cuenca, quien seinteresó en recuperar la marca Joyade Nicaragua que había sido ven-dida a inversionistas estadouni-d e n s e s.

Martínez Cuenca sentado de-trás de su escritorio lanza unabocanada de humo, que le sabe ahistoria. A la historia de ese purodel que ahora es dueño. A la his-toria de trabajo de decenas defamilias que según dice trabajancon mucha dedicación. Pero supasión por el tabaco viene de añosatrás. “Desde que mi padre meforzó a dejar el cigarrillo a losquince años. En mi casa habitabaun tío mío y él fumaba puro, comouna especie de castigo me puso unpuro en la boca y desde ahí megustó”, cuenta. z

EN 1994 Alejandro Martínez Cuenca recupera la marca Joya de Nicaragua quehabía sido vendida a inversionistas estadounidenses.

POR DENTROAño de fundación: 1968

Fundadores: Dos cubanos .Uno de apellido Camacho y el otroBermejo. Luego pasó por las manosde Anastasio Somoza Debayle.

Empleados: Entre 170 y 200.

Mercado: Su mercado es EstadosUnidos donde va el 45 por ciento deltotal de la producción. El resto secomercia en Europa, América y Asia.Es distribuido en 47 países.

Reportaje

Page 15: 186

No. 186 : Magazine, 29 de Mayo del 2011 Magazine, 29 de Mayo del 2011 : No. 18628 29

LA DIFÍCIL DÉCADAde los ochenta no de-primió a los descen-dientes de BenjamínLugo Aguilar, quie-nes mantienen la fe-rretería que él fundóa principios del siglopasado

Arlen CerdaFOTO DE LA PRENSA/ GERMÁN MIRANDA

magazine@laprens a.coml.ni

Durante diez delos años másduros que hasufrido Nicara-gua, don EdgarJavier LugoVargas nuncadejó de abrir la

ferretería que su padre le encargó amediados del siglo XX.

Era la década de los ochenta y larevolución que derrocó a la di-nastía somocista, el 19 de julio de1979, se había convertido en unaguerra que tenía a unos jóvenes conun fusil a cuestas y a otros exiliados,entre estos a sus dos hijos: Edgar yJavier Lugo Solís.

Pero él iba todos los días a laferretería y detrás de un mostradoresperaba a sus clientes.

El negocio empezóen Granada,la ciudad natal de don BenjamínLugo Aguilar (1891-1982), quientraía buena parte de su mercancía a

través de las aguas del río San Juanhasta el muelle de la vieja Granada,que para esos años aún vivía larutina de una ciudad puerto.

“Primero fue una sociedad conel señor Jorge Morales y se llamóFerretería B. Lugo y Cía. Ltda.Cinco años después continuó solocomo Ferretería B. Lugo A. y desde1930 es que el negocio se quedasolo con su primer apellido, comoestá hasta ahora”, recuerda EdgarLugo Solís, gerente general actual ynieto del fundador .

����������������

De los primeros años de la fe-rretería aún dan cuenta la casasobre la calle El Comercio, deGranada, donde esta ha funcio-nado desde que se creó y una cajaregistradora que por su tamañoparece más una máquina traga-monedas de los casinos actuales.

Sin embargo, donEdgar explicaque el concepto de la ferretería hacambiado porque esta ya no es unaventa de mostrador.

“Yo regresé de Estados Unidosen 1990 y la bodega de la ferreteríade Managua estaba llena de fierrosviejos y piezas de vehículos, porquemi padre cuenta que él vendía loque compraba en otras ferreterías yla gente se arreglaba con lo queencontraba. Mi hermano Javierllegó dos o tres años después y nosintegramos al negocio que hoysurtimos con todo para el man-tenimiento del hogar”, recuerdadon Edgar, mientras recorre laferretería que desde noviembre de1999 funciona como una tiendacon sistema de autoservicio. z

��“������”����

A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX la Ferretería Lugo vendía herramientas para carpintería. Hoy, a cargo delos descendientes de su fundador, ofrece todo tipo de artículos para el mantenimiento del hogar y lapequeña industria.

POR DENTROAño de fundación: 1915 enGranada y 1952 en Managua

Fundadores: Benjamín LugoAguilar. A mediados del siglo XX sehizo cargo su hijo Edgar Javier LugoVargas y actualmente la manejanEdgar y Javier Lugo Solís.

Empleados: 55 en la sucursal deManagua y 15 en Granada.

Mercadería: El 50 por ciento desu mercadería lo importan de Es-tados Unidos, Centroamérica, Chi-na y España en menor porcentaje.

OCHENTA Y CINCOAÑOS ATRÁS, en 1926,un grupo de inversio-nistas decidió poner ca-pital para fabricar cer-veza en Nicaragua. Lellamaron Xolotlán enhonor al lago. Tras eltriunfo de la SegundaGuerra Mundial se con-virtió en Victoria

Dora Luz RomeroFOTO DE LA PRENSA/ OSCAR NAVARRETE

magazine@laprens a.com.ni

La carreta es jalada poruna yunta de bueyes.Avanza a paso lento.Es la década de losaños veinte y sobre lacarreta van montadasvarias cajas de cartónque guardan botellas

de cerveza. También van sifonesde 30 y 50 litros. Eso era enManagua, a los departamentos seiba en el ferrocarril.

La escena describe los inicios dela fabricación de cerveza en Ni-caragua. Todo empezó en 1926cuando un grupo de inversionistasnicaragüenses y extranjeros deci-dió fundar la Compañía Cervecerade Nicaragua, S.A. La idea eramontar una fábrica de cerveza queprodujera 10 mil hectolitros (unmillón de litros) al año.

Una vez constituida la fábrica,salió al mercado la primera cer-veza. Apareció en 1929 y se llamóXolotlán en honor al lago. Antes deeso, los pobladores tomaríanaguardiente, ron y quizás cerveza

importada, pero no cerveza na-cional.

El éxito comenzaba a llegar. En1930 se compró el primer camióndistribuidor y la empresa fue cre-ciendo como césped en verano.Pero cuando la década llegaba a sufinal, el mundo lucía convulsio-nado. Era el inicio de la SegundaGuerra Mundial y ese hecho his-tórico definió el cambio en la fá-

������� �������������brica de cerveza en Nicaragua.Debido al triunfo de los aliados en1945 —cuenta Jorge Solís, gerentede Asuntos Corporativos—, la cer-veza se dejó de llamar Xolotlánpara llamarse Victoria. En honor aaquella gesta.

Y así ha sobrevivido hasta nues-tros tiempos. Victoria, un produc-to de Compañía Cervecera de Ni-caragua, es reconocida como lacerveza de mayor tradición en elpaís. “Aunque los jóvenes de 1940no son los mismosdel 2010,ni quelos del cincuenta, o sesenta, no-sotros venimos ajustándonos a loque la gente viene solicitando”,asegura.

Cerveza Victoria tiene más deocho décadas en el mercado, perolos tiempos han cambiado. Ya nohay carretas, ni bueyes, ni ferro-carril. Los canales de distribuciónson más sofisticados, cuentan conmaestros cerveceros y desde unacomputadora pueden regular losniveles de cocción del producto. Loúnico que no ha cambiado es lacerveza, dice Solís. “Nosotrosmantenemos una tradición”, ase-gura. z

ADEMÁS DE VICTORIA, la Compañía Cervecera de Nicaragua, S.A.produce cervezas Toña, Premium, Agua Fuente Pura, entre otros pro-ductos. En la imagen Jorge Solís, gerente de Asuntos Corporativos.

POR DENTROAño de fundación: 1926 nace laCompañía Cervecera de Nicara-gua. Sin embargo primera cervezasale en 1929.

Fundadores: Inversionistas nica-ragüenses y extranjeros.

Empleados: Compañía Cervece-ra de Nicaragua tiene 1,200 em-pleados directos.

Mercado: Nicaragua, para la mar-ca Victoria.

Capital: Centroamericano y ni-caragüense.

Inversión: Desde 1992 se han in-vertido en la planta 120 millones dedólares.

ReportajeReportaje

Page 16: 186

No. 186 : Magazine, 29 de Mayo del 2011 Magazine, 29 de Mayo del 2011 : No. 18630

ESTA HISTORIAempezó debajo de unárbol de guayaba quecreció a mediados delsiglo pasado en un patiode Granada. Fue en uncomal de barro sobrecuatro piedras que semezcló la primera jaleade esta empresa quenació hace 63 años

Arlen CerdaFOTO DE LA PRENSA/ MIGUEL LORIO

magazine@laprens a.com.ni

Huele a dulce alfinal de la CalleSanta Lucía,una de las másantiguas de Gra-nada. La brisaque llega desdeun campo reple-

to de guayabas también lleva elolor de la fruta, que ahí no solo semezcla en la nariz sino también enardientes calderas donde se pre-para una jalea que lleva 63 años enel mercado nicaragüense.

Todo empezó debajo de un ár-bol de guayaba que todos los díasbotaba decenas de frutas al suelo,tantas que muchas se pudrían antesque alguien las tomara.

Enrique Callejas y su esposaBlanca Sequeira probablementenunca se imaginaron preparandojalea. El patio donde a diario caíanlas frutas verdes de corazón rosadoen realidad lo habían alquiladoporque también era un suampollenode zacateydon Enrique tenía115 caballos que alimentar.

Su negocio eran los coches decaballos y manteniendo estos setoparon con la oportunidad de otraempresa: aprovechar el guayabalpara preparar jalea de esta fruta.

Manuel Callejas Sequeira, de 78años, recuerda que sus padres“empezaron con un comal de barrosobre cuatro piedras. Debajo deuno de los árboles de guayaba y conel fuego atizado por las mismasramas secas de los palos”.

���������������

Blanca Callejas, nieta y gerenteinterina, destaca que esta se hamantenido por sí misma desde sufundación. La única vez que ne-cesitaron un préstamo fue en 1963,cuando su abuelo prestó 60 milcórdobas al extinto Banco Na-cional y con eso compró la primeracaldera, una despulpadora, un tan-que de agua y una bomba de riego.

Hoy a la par de la cocina dondese sigue mezclando la jalea, sushijos también siembran guayaba,pues la empresa sigue creciendo yampliando su mercado nacional einternacional de consumidores, acargo de una sociedad anónimaintegrada por los hijos y hastaalgunos nietos de sus creadores.

“Para mí esta empresa —dicedon Manuel— son mis padres, esmi familia. No solo mis hermanos,hijos y sobrinos. Son también laspersonas que han trabajado du-rante casi todos estos años connosotros y los que a diario nossirven en su mesa”.z

����������������

MANUEL CALLEJAS PRUEBA UNA JALEA DE GUAYABA que ha guardadoen su bodega por más de 30 años. La empresa también prepara jaleas,pastas y néctares de otros sabores que exporta a varios países.

POR DENTROAño de fundación: 1947.

Fundadores: Enrique Callejas yBlanca Sequeira. Ahora la manejansus hijos en una sociedad anónima.

Empleados:45 distribuidos en elcultivo, producción y administración.

Ventas: Aproximadamente 1.4millones de córdobas al mes.

Mercado: Nicaragua y el resto deCentroamérica. Además, Miami yCalifornia en Estados Unidos.

CUANDO DECAYÓ sunegocio, surcó una nue-va ruta y sembró la cañaque echó raíces en elpaís. De la unión de unitaliano y un grupo degranadinos nació elazúcar San Antonio quelleva 121 años endul-zando la mesa de lasfamilias nicaragüenses

Tammy Zoad Mendoza M.FOTODE LA PRENSA/ BISMARCK PICADO

magazine@laprens a.com.ni

Tenía apenas 25 añoscuando llegó a Ni-caragua para hacer-se cargo de los ne-gocios de su padre.Desde 1875 Fran-cisco Alfredo PellasCanessa estuvo al

frente de la ruta de comerciointernacional más importante dela época, hasta que el sistemaferroviario de los Estados Unidosdesplazó la ruta del río San Juan.Cruzar del Océano Atlántico alPacífico navegando el río San Juanya no era necesario y la fiebre deloro ya estaba bajando.

El joven italiano se habría ena-morado del país, pero para que-darse necesitaba reinventar su ne-gocio y unir fuerzas con los em-presarios más poderosos. PellasCanessa junto a Santiago Morales,Gonzalo Espinosa, Pedro RafaelCuadra y Luis Palazio se asociarony fundaron en 1890 la NicaraguaSugar Estates Limited.

Desde su hogar en Granada,

trazó una nueva línea comercialque lo llevó a las calientes y fértilestierras de Chichigalpa.

“No sé si el señor Pellas hayacalculado todo, pero era un vi-sionario. Eligieron el mejor lugarde Centroamérica para poner uningenio azucarero. Con azúcar SanAntonio de que la pegó, la pegó”,dice entre carcajadas don JoaquínZavala, quien por más de 30 añosfue administrador del Ingenio SanAntonio y actualmente es asesor enla compañía que produce la yatradicional azúcar San Antonio.

La primera zafra del Ingenio San

���� ������������������

Antonio fue la de 1899. La cosechadio 49,722 quintales.

Pero la historia del azúcar SanAntonio también tuvo años amar-gos. En 1987 siendo el único in-genio privado que quedaba en elpaís, fue declarado de utilidad pú-blica durante la revolución san-dinista.

El13 de junio de1992, elmismodíade SanAntonio, el ingenio le fuedevuelto a la Nicaragua Sugar Es-tates Limited. La primera marca deazúcar nacional regresó al mercado.

“Estábamos llegando a los tresmillones cuando quedó en manosdel Estado y luego se recibió conuna producción de 1,100 quin-tales”, cuenta Zavala.

Retrocedieron unos 20 años encuanto a producción y había quereconquistar la tierra fértil parahacerla parir caña dulce de nuevo.

El azúcar San Antonio regresópara quedarse, ahora es el bisnietode aquel joven italiano quien está alfrente de la empresa azucarera.Carlos Pellas es la quinta gene-ración de esta familia que sembróun negocio que no ha dejado decosechar. z

MÁS DE 100A Ñ OS después deque el italiano Al-fredo Pellas Canis-sa llegara, Chichi-galpa se ha con-vertido en la ma-dre del azúcar SanAntonio y una zo-na azucarera porexce le n c ia .

POR DENTROAño de fundación: 1890

Fundadores: Alfredo Pellas Ca-nessa y socios.

Empleados: 5, 000 aproximada-mente durante la zafra y más de1,500 fuera de temporada.

Récord: la zafra 2009-2010 dejó5.76 millones de quintales de azú-car, el 49.55 por ciento de la pro-ducción azucarera nacional.

Extensión: 20 mil manzanas.

ReportajeReportaje

31

Page 17: 186

No. 186 : Magazine, 29 de Mayo del 2011 Magazine, 29 de Mayo del 2011 : No. 18632

ReportajeReportaje

DEL BAÚLDE LOS RECUERDOS

Equipo MagazineFOTOS LA PRENSA/ CORTESÍAS

magazine@laprens a.com.ni

No eran tiempos de grandesregistros fotográficos, perouna que otra foto fue que-

dando para dejar testimonio de lahistoria de los productos nica-ragüenses que Magazine consi-dera los más antiguos y mejorestablecidos en el mercado na-cional.

Así vemos cómo se elaborabanlos puros en la década de los años70 y 80, la maquinaria utilizadapara exprimir la caña y sacar de ellael famoso ron Flor de Caña y la nomenos conocida azúcar San An-t o n i o.

También conocemos a través deestas viejas fotografías el rostro delos pioneros. Aquellos a quienes seles ocurrió la idea y, que en untiempo adverso, decidieron apos-tar a un producto o servicio, quehoy se han convertido en cadenasde supermercados, de ferreterías ocasas comerciales. Son estos pro-ductos de uso cotidiano de losn i c a r a g ü e n s e s.

Hemos logrado rescatar tam-bién un par de afiches publici-tarios, que nos muestran el em-peño de las marcas por convencer asus clientes y contarles las no-ve d a d e s.

Son los recuerdos de una épocaen la que Nicaragua se estaba for-jando. Casi todo estaba por in-ventarse y son los hombres y mu-jeres que aquí vemos, quienes pu-sieron su capital, esfuerzo y de-dicación para hacer el país en quevivimos, y podría ser mucho mejorsi otros más los hubiesen imitado. z

ESTE ES EL PRIMER LABORATORIO de la Compañía Licorera deNicaragua, fundada en 1937, donde se elaboraban las mezclas hastaencontrar el balance perfecto para producir el ron.

RON FLOR DE CAÑA ETIQUETA AMARILLA, genuinamente enve-jecido, fue el primer ron que salió de la fábrica para ser co-mercializado en el mercado nacional. Actualmente el tiempo deañejamiento de los rones es desde 4 hasta 18 años.

DE MIL EMPLEADOS aproximadamente con los que inició elIngenio San Antonio en 1890, en la actualidad trabajan más de 5mil durante la zafra. El último récord de producción de la com-pañía fue en el ciclo 2009-2010 con 5.76 millones de quintales deazúcar San Antonio en el mercado.

LA PRIMERA COSECHA del Ingenio San Antonio fue en el últimoaño del siglo XIX. Se distribuyeron en el mercado casi 50 milquintales de azúcar San Antonio, la primera marca de azúcarnacional .

PARA LOS AÑOS SETENTA la marca Joya de Nicaragua era el tabacooficial de la Casa Blanca. Cuando Anastasio Somoza Debayle supo delnivel que la marca había alcanzado, decidió comprar la compañía quehabía sido fundada en 1968 por dos cubanos.

EL MAYOR MERCADO de los puros Joya de Nicaragua es Estados Unidos,para el país del norte va el 45 por ciento de la producción. Además seexporta a Europa, África y Asia. Según su dueño, Alejandro MartínezCuenca, Joya está en 47 países. Así lucía la fábrica de los años noventa.

LOS PRIMEROS RESTAURANTES TIP TOP se abrieron despuésdel terremoto de 1972. Sin embargo el primer lugar donde donClaudio Rosales Tiffer y su esposa Lina Lacayo vendieron pollorostizado y pollo frito fue en una cafetería de la que erandueños. Ahí todo era para llevar. La primera cafetería quedabacerca de la iglesia Perpetuo Socorro. Este era el Tip Top de 1969.

33

Page 18: 186

No. 186 : Magazine, 29 de Mayo del 2011 Magazine, 29 de Mayo del 2011 : No. 18634

Periscopio Periscopio

PARA MEDIADOS DE LOS AÑOS CINCUENTA del siglo pasado, JabónMarfil competía con las marcas Prego y Castillo, también de origengranadino. Marfil ha predominado como marca nicaragüense en elmercado nacional.

FERNANDOBALDIZÓN y AlbertoAlvarado trabajan des-de hace 46 años en laempresa que fundó Er-nesto Chamorro Pasos,en Granada. Hace másde cincuenta años queE. Chamorro Industrialfabrica y distribuye lasmarcas Jabón Marfil yAceite Rico, entreotros productos.

EL LEONÉS DAVID ROBLETO ALEMÁNfue el inventor de la Kola Shaler. Conuna esencia traída desde Inglaterra estequímico empírico creó una bebida quelleva más de cien años en el mercado.

ROLTER TIENE UNA PRODUCCIÓN de 200 a250 mil pares de chinelas al mes. Su mayormercado —aseguran los hijos de Róger La-cayo Terán que ahora son los dueños— esNicaragua. Esta era la fábrica de los años 90,esa que recibió la visita del tricampeónmundial de boxeo, Alexis Argüello.

EN 1956, RÓGER LACAYO TERÁN, junto a suhermano Manuel Ignacio, emprendieron unatarea: hacer chinelas de hule. Les fue muybien y luego fabricaron zapatos. Empezaronen un cuarto pequeño, en un terreno sobrela Carretera Norte. Han pasado más de cin-cuenta años y en Nicaragua no hay quien noconozca su invento: las famosas chinelasR o l te r.

EN SUS INICIOS, la cerveza se distribuía encarretas jaladas por bueyes. A los departamentosllegaba gracias al ferrocarril. Se vendía en bo-tellas de vidrio. Ya en los años 70 se comienza avender cerveza en lata.

AUNQUE LA COMPAÑÍA CERVECERA DE NICARAGUA S.A. se fundóen 1926 fue hasta 1929 que salió al mercado la primera cerveza llamadaXolotlán. Tras el triunfo de la Segunda Guerra Mundial en 1945 se lecambió el nombre por Victoria, en honor a la gesta de los gruposaliados. Vista aérea el edificio de la Cervecería en los años 80.

BENJAMÍN LUGOAGUILAR fundó en 1915 laFerretería Lugo, que man-tiene sucursales en Gra-nada y Managua.

LA COMPAÑÍA NACIONAL PRODUCTORA DE CEMENTO, que dis-tribuye la marca Canal, se creó en 1940 y hoy es manejada por laempresa de origen mexicano Cemex. Canal aún se produce y se vendeen Nicaragua.

ASÍ LUCÍA EL PRIMER SUPERMERCADO en 1956. Sellamaba Supermercado Colonia Mántica, pero la gen-te lo empezó a llamar solamente La Colonia. Y asíquedó bautizado.

LA IDEA DE ABRIR un supermercado fue de donFelipe Mántica Berio. Sus hijos Carlos y Felipe, ladesarrollaron. En la imagen don Felipe Mántica Beriojunto a su esposa Margarita Abaunza.

MARIO SALVO LAZZARI yJosefina Horvilleur, creado-res de los sorbetes Eskimoen 1942. Desde sus orígenesla empresa siempre fue unnegocio familiar.

ALBERTINA LÓPEZ deMcGregor asume el negocioen 1943. Establece la firmaD.A. McGregor Sucesores yse traslada al centro de lavieja Managua.

DOÑA TINA continúa la expansión delnegocio con el Sr. Gabriel Ramos comogerente y el Sr. Carlos Zarruk de vi-cegerente, formando una sociedadanónima llamada Casa ComercialMcGregor en 1954.

35

Page 19: 186

No. 186 : Magazine, 29 de Mayo del 2011 Magazine, 29 de Mayo del 2011 : No. 18636

�Á���������

������������������

���������� ����������������������

�� �������� ��������� ����� �������� ���������� �������� ������� �� ���� ����� �� ��������� ��������� ��� ����� ������� ������é � ����� ��� �� ������ñ� �� �� �����������������������ó�������������

����������

���������� ��������������� �������

����������

�� ������í ����� ����� �����é� ������ ��������� ����� �� ������� ��������� ����� ������� �� ��� ����� ���é������� ����������������������������������������������������� ����������� �������� ������������� ��������� ���� ������ ��� �� ����� ������ ��������������������

�����������

���­�������­ ����������� ������������

�� ���á� �����é� ���� �������� �� � �� ������� �������������� �� ��� �� �á����� ����������������� �������������� ����������������  �� �� ­������������ � ��� ��� �ó�������� �� ��ú��� ���� ��� ����� ����������é���� �� �� ���� �������� ���������� � �����á� ��� �������� ��� ����� �� ���������� ������ �� ���� ������ ��� ���� �� ��� ���������� � �� ���� é������ �� ����ó �� ������ ������������� � �í ����� �� �� ���í���� �� ����������� �������

�����������

���� �­�����ó�����ñ��­����������

������������­���������������­­��

�­����­��� ��­�­������ �É�����­�

����­�­������� �����������������

�����­�

���� ������ó ��� �� �������í��� ��� ��������������� ��������� ��� ������� �������� � �������� �� ����� �� ��� �� ���� ��� ������� ������������’��������������������������������� ��  ���� ���ó� ��� �� �������� ���� ��� � ��� ����� �� ������� ������� ������� ���� �ñ� ��� ���� ����� í����� ����� ����ñ� ���������� ��� �� ����� �������������� �� ���� �� �������� ��� é�� ��� ����������������� ������ ��� ���� �������� �� ��������� ����� ���� ����� ����� ������� ������� ������ �� �� ���� ��� ���  �����������ó� �� �� ���� ��� � �� ������� ������� ��������ó� ����� � �� �����í� ���é���� �������� ������ñ�� � �� ������� �����������������ú��������������á��������í������

�����������

������������� ���Á������������� �������

�������­���������

�� ���� �� �������������� ��������  ��������ó��������� ������������ ��������� ��������� ���í�������� ��������� �� �ñ�� ������ ��� ���í������á� ����� ������� ��� �������� ������ ����á����� ���� ��� ��� ���������� �� ����� ���í���� �� ��� ������ ���������ó� ����� �� ���� �� �������� �������� �����é� �� ��� �������� �� �� ����� ��������ó �� �� �����ñ� ������ �� ����� �������� ������� ��� �� ����� ������ ����������� ����� �������� �á���� ���������������������� � �������� � ������������ � ��� �������� ��� �� ������������������ �����ó ����������ó�� �í � ��� ������� ��������� ����������� �� ������ �� ����� ������ ��� �������� ������������ �� ������ �� �� ���� �� �������� ��� ������ ������������ �í ���������������� ��� ���������� � ������� ���� �� �� ������ ������ ������������ �í���� ��������ó �� �������� ����ó � ��� ����������� ��������������������������������

Collage CollageJuan Carlos Ampiémagazine@laprens a.com.ni

��­­���������������Ó�������������������� ������������������� ������ �������ó��� ������ �������� ����������� ������������ ����������������������� ������������ ����������������������������������� ���������������� ����������������é������í������������� �������� ������������� ���������������������� �������������������������������������ó������ó��������� ����������

��������������

���������­��­���­ ����������­������

�� ����� �������� ���é� �� ��������� ���í������� ����ó� �� �������� ��� ��������� ��� ��������� ��� ������ ���� �� í���� �� �����������������������­������������������������������������������������������ ������ ���� ��������� ��� ����� ����� ���� ����� ���� �� ����� �� ������� ��� ����� �����������  �������� �� ������ ��� ���� �������������� ��� �� ���� ���� ��������� �� ��������� ��� ��� ���í���� ���������������������� �� ����� ���� ����������� ������ �����ó����������������������������������������� ���� ������ �� �� ������ ������ ������������������ �������� ������� ��� ����������������

������������

������­��­�� ������­������

�����­���í���

�� ����� ������ �������������� ��� ��� ������������� �� ����� ���­��������ñ� ������ó���������� ��í����� �� �� ������� ��������������� ú����� ���í���� ��� �������� ���é� ���� ��������� ����� �� ��� ����� ��� �������� ����������������ó������������í��� ������ �����á� ���������������������������������������  �������í� �� �������� ��������������� � �� ó����� ��� ������� ������� ��� �� ������ ������í����� �� ������� ��� ����� ����ó����������������������������������������� ���� � ����� ��������� �� �� ���� ��������—������������������������������ó����������á� �� ���í�— �� ���������� ��������� �����é������� �����������ó���“������í��­�����”� � ��� ��� ���� �� ��������� �� ������ ������ ��������� ��� ����ó � ��� �������������� ��� �������� � ���������� ����������������������������� �������������������������� ��� ������������������

��������� �������

������� ��������������­­��������

���� �� ��� �� ��� ������ ��������� ���� ����í���� �� ��� �� ������ ��� ���� ������������������ �� ���� �������� ����������������“���������������������������������������”� �� ������ �� ���í���� ����� ������������ �� ��� ���������� ������� �� �������� �� ��������ó� �������� ������� �� ������������ �������í������í�� ������������������ ������� �� �������� ��� �� �������� �����������

37

Page 20: 186

No. 186 : Magazine, 29 de Mayo del 2011 Magazine, 29 de Mayo del 2011 : No. 18638

P R O S A P R O F A N A

—Sergio Ramírez—

Dicen que una gota de aguaque cae con persistencia so-bre una piedra, termina ho-radándola, por más dura que

sea. Se me ha ocurrido este viejoaforismo cuando veo en los noticierosde televisión, los pocos libres quequedan, y en los periódicos, las imá-genes de esos pocos muchachos ymuchachas que sin importarles suescaso número, han decidido con-vertirse en defensores de la demo-cracia y de la Constitución a costa deagresiones, acosos y vapuleadas.

No los conozco personalmente, nunca he cru-zado una palabra con ellos. No podría recordar susnombres. Pero los veo plantados a medio sol con susmantas y con sus cartelones hechizos, antes de que sepresenten las turbas muy bien organizadas a de-salojarlos. ¿Cómo hacen para multiplicarse si sontan pocos? Aparecen en cualquier lugar de Ma-nagua, y uno de sus lugares preferidos de protesta esel Consejo Supremo Electoral, el palacio de Caifás;también se sitúan frente a la Fiscalía, esa instituciónde fantasmas inservibles, o en el estacionamiento delos juzgados, o tratan de acercarse a las vallasmetálicas que defienden y aíslan las cuevas pre-sidenciales del barrio del Carmen, por supuesto quesin éxito alguno.

Pero también suelen aparecer en los depar-tamentos, en Matagalpa o en Juigalpa, en León o enChinandega, reclamando el voto libre, el respeto alas leyes. A veces he logrado contar en las tomas detelevisión y en las fotos unos diez o doce, a veces sonsolo unos seis. Pero en los puestos de mando oficialesdonde se disponen las estrategias para neutra-lizarlos, seguramente se ha decidido contra ellosalgún tipo de estrategia militar, cinco contra uno, odiez contra uno, para que el efecto sea contundenteporque no hay enemigo pequeño y no hay que dejarque el ejemplo cunda. Apenas saquen la cabeza,rájensela. La implacable estrategia del garrote.

¿Habrá leído alguno de estos muchachos por-

fiados lo que se ha escrito acerca de laguerra de la pulga? No se trata deninguna teoría, sino de una prácticamilenaria. Las pulgas no tienen que sernumerosas. Un día lo serán, esa es otracosa. Pero mientras tanto, se trata depicar y saltar, saltar y picar. Lo im-portante es que la pulga no descansa.Jode y jode. Es lo mismo que la gota deagua. Cae y cae en el mismo lugar de lapiedra que parece tan inconmovible.

La piedra dura, y la dura piel delelefante. Hay un viejo proverbio hindú

que dice: “Imaginad una pelea entre un elefante y untigre. Si el tigre se queda quieto el elefante loaplastará sin remedio; pero el tigre nunca se quedaráquieto. Saltará sobre el lomo del elefante arran-cándole grandes trozos de carne para escondersedespués en la jungla. Así el elefante morirá de-sang rado”. Claro, hay una gran distancia entre untigre y una pulga. Pero el caso es que las pulgas, poruna inexorable ley de la vida, terminan por mul-tiplicar se.

Ni siquiera sé qué quiere decir la palabra RE-JUDIN, solo que así se llama uno de estos gruposjuveniles que sale a picar y a joder, y a aguantar golpesy estacazos y patadas y la neutralidad de la Policíaque se pone en palco. A veces pienso que REJUDINtiene que ver con rejoder, pero eso no es más queimaginación mía.

También leo que otro de esos grupos lleva elnombre de Pedro Joaquín Chamorro. Buen nom-bre, porque hubo épocas en que él también luchó demanera casi solitaria y quienes le seguían eran unoscuantos, mientras los demás se hacían los de-sentendidos, mirando para otro lado, o le decían:nos estás estorbando los negocios.

Ya verán cuando estos jóvenes en lugar de unadocena seandos docenas.Y luegocuatro, y así.Másgotas cada vez hasta horadar la piedra, y más pulgascada vez saltando por todos lados. z

San José, mayo 2011

w w w . s e r g i o r a m i r e z . c o mw w w . f a c e b o o k . c o m /e s c r i t o r s e r g i o r a m i r e z

h t t p : / / t w i t t e r . c o m / s e r g i o r a m i r e z m

La pulga que nose está quieta

Page 21: 186