18deagosto.CesarCalvouncuchilloporrostroyalma.PlanLector.

download 18deagosto.CesarCalvouncuchilloporrostroyalma.PlanLector.

of 13

description

Cesar calvo poeta peruano follador de musas

Transcript of 18deagosto.CesarCalvouncuchilloporrostroyalma.PlanLector.

  • CAPUL, VALLEJO Y SU TIERRAConstruccin y forja de la utopa andina 2012, AODE LA DEFENSA DEL AGUA PARA LA VIDA YCONSTRUCCIN DE LOS ANDENES NUEVOS AGOSTO, MES DE LOS NIOS,LAS COMETAS, EL DEPORTEY LOS PUEBLOS INDGENAS PRXIMAS ACTIVIDADESDE CAPUL, VALLEJO Y SU TIERRAPOR LOS 120 AOS DEL NACIMIENTO DEL POETAY 90 AOS DE LA EDICIN DEL POEMARIO TRILCE HOMENAJE A CSAR VALLEJODEL AUTOR AL LECTOR: JUEVES SERTODOS JUNTOS CON VALLEJO Y SU POEMA MASAEN EL COLEGIO BARTOLOM HERRERADEL DISTRITO DE SAN MIGUEL, EN LIMA,EL DA JUEVES 23 DE AGOSTO, 10 AM.,ORGANIZADO POR SANTIAGO RISSO Telfonos Capul:420-3343, 420-3860y 997-739-575 [email protected]@aol.com CALENDARIODE EFEMRIDES 18 DE AGOSTO

    HAY NACE ALA INMORTALIDADCSAR CALVO PLAN LECTOR,PLIEGOSDE LECTURA

  • DE LECTURA

    CSAR CALVO,UN CUCHILLO PORROSTRO Y ALMA Danilo Snchez Lihn

    1. Amantemtico De mirada fija y fulgurante, agudo y audaz en el hablar; era un genio oral, como o decir alguna vez

    al poeta Leoncio Bueno; quien siempre estaba en estado de gracia y creando decires ingeniosos en elinstante.

    Para l la vida era fuego, estallido y libertad inapelables. Escribi alguna vez:Duermo donde me sorprende la noche y el deseo... no puedo dormir muchas veces bajo el

    mismo techo, ni en la misma ciudad ni con el mismo cuerpo....Hablamos del poeta Csar Calvo, quien muri el 18 de agosto del ao 2000, cuando tena 60 aos de

    edad, pero fue como si muriera un adolescente o un poeta siempre joven; y esto indudablemente porquesu espritu era esencialmente de jbilo, exaltacin; de brazos y de corazn siempre abiertos.

    Era dueo de un poder de seduccin irresistible para con las mujeres a quienes volva literalmentesus esclavas.

    Se trataba de un amante mtico, con carisma irresistible, con instinto y aureola de ngel, demonio odivinidad.

    2. Animalsalvaje Maya, la esposa de Ricardo Luna, embajador del Per en Estados Unidos, contaba que cuando lo

    alojaron en su departamento de la High Street Kensington de Londres, era increble la atraccin queejerca a las hermossimas muchachas inglesas que pasaban por la avenida central, hasta donde lbajaba del piso en que vivan justamente para hacer esa caza diaria de magia, amor y seduccin.

    No pasaban cinco minutos en que l tardara en subir a su hospedaje a una ninfa extasiada y nbil,quien contemplaba embelesada a aquel loco de mirada torva y de cabellos ensortijados, que no hablabani una sola palabra del idioma ingls ni le importaba.

    Pero que all tena a la chiquilla primorosa como un felino cogida del cuello a una paloma. O, parasiempre avasallada, a una gacela, palpitando entre sus fauces hambrientas y listas a ser devoradas.

    Nias que se olvidaban totalmente a qu haban ido por esa calle, de todo lo que tenan qu haceresa maana, de la razn de haber salido aquel da. Ninfas que no atinaban a saber o recordar si tenanalgn trabajo qu hacer, si tenan que asistir a algn centro de estudios, si tenan que cumplir con algncompromiso de familia. E, incluso, a alguna cita de amor con alguien que fuera un enamorado o unamante quien los esperaba confuso, inquieto y humillado en alguna esquina.

    3. A los hijos

  • de su sangre Todo desapareca por contemplar arrobadas a ese ser de fbula. Y luego servir de vctimas

    propiciatorias en las garras de ese fauno, de ese animal salvaje.Por dems implacable en despojarlas a manotazos de todo lo que tenan encima. Y engullir luego a

    sus presas entre gritos, alaridos y silencios. Mujeres, cuyo destino posterior, l mismo se ufan endecirlo, era el manicomio o el suicidio.

    No es comn en la poesa ni en otras artes o campos del quehacer humano encontrar estaspresencias arrolladoras y hasta perversas de personajes que asolan caminos, rebaos y devoranpastoras.

    E ingresan hasta dominios privados para saciar sus apetitos carnales, en muchas ocasiones con lacomplacencia de los maridos solo aparentemente burlados.

    De este trajn l mismo deca cnicamente que era el mejor progenitor del planeta, porque a los hijosde su carne y de su sangre les haba puesto los mejores padres, acomodados, solventes y burgueses,que no saban o se hacan los disimulados que sus hijos adorables tenan otros genes y otras almasdistintas a las suyas.

    Sin embargo, este poeta nefasto, carnvoro e insaciable tena niveles ms profundos que aquellaaparente sinvergencera y frivolidad.

    4. El mayorhonor Slo por mencionar algunos de esos estratos:Su compromiso con las guerrillas y la revolucin mundial. Su adhesin al mundo andino, amaznico,

    nativo, y sus gestas alucinantes. Su pasin por los mitos de las diversas culturas del Per profundo eirredento. Su trabajo a favor de la cancin popular. Su identificacin con la infancia desvalida yabandonada.

    Tambin: su exaltacin de la poesa como un don de vida supremo y valeroso, su relacin entraabley confidente con el dolor y la muerte, su actitud de no mentir ni ser mezquino, su severidad absoluta enno rebajar la poesa para convertirla en publicidad propia ni en volverla carta de presentacin paraobtener puestos o canonjas. Su generosidad sin lmites para todo lo que era autntico.

    Y su rechazo visceral al auto bombo, a la soberbia y a la adulacin. Qu distante de los fantoches deferia que ahora representan para los medios la poesa peruana.

    Qu lejos de los comediantes de pacotilla. Y de los bufones trgicos que fungen de poetas, deinteligentes y modernos, pontfices de todo, esa caterva de la cual l se alej implacable, pese a quetena ms mritos para ser un favorito de la corte de aqu o de cualquier sitio.

    De all que fue quedndose solo, l que tena todos los atributos para ser un palaciego y predilecto delsistema. El desprecio a esos figuretis lo fue haciendo un poeta marginal, que es el mayor honor que sepuede alcanzar entre nosotros.

    5. Simplementecada Pero, queremos tratar aqu nicamente la faceta o el tema del amor y en uno de sus poemas. Nada

    ms. Y, a la inversa de lo que podra creerse de un poseso instintivo y lujurioso, ms bien es en esta

  • dimensin del arte cuando encontramos en l a un romntico y atormentado esencial, pues l evoca a lamujer cuando es ausencia, vaco que sangra, soledad y sombra que ha quedado tatuada en la piel muycerca del corazn. O en nuestras manos que para siempre quedarn vacas. O cuya fragancia inundapara siempre una cama ahora desolada.

    La canta cuando duele el pozo y la ausencia que ella ha dejado. Cuando se sufre y ella est lejos,cuando no responde y la hemos definitivamente perdido.

    Son muchos los poemas de amor intenso y apasionado que l escribe. Pero entre ellos hay uno, quese incluye en su libro Pedestal para nadie, fechado en el ao 1971 y que lleva ya en su ttulo esa marcade oquedad, de abismo y despedida que sealbamos antes.

    El poema se titula: Para Elsa, poco antes de partir. Y es de aquellos que se escriben al borde de undespeadero, al filo de un pual que se blande, en la orilla ms cruel del desamparo o mientras caemosdel acantilado al mar buscando el olvido. En la cada misma. Donde el decurso ya no se da como unaprolongacin de algo, tampoco como una cuerda que se tiempla y al final se rompe. Si no que essimplemente cada. O como un cuchillo que cercena y divide lo ms querido.

    6. Esa levemariposa Lleva el poema el nombre de una mujer: Elsa!Y puede ser que ella haya existido. O puede ser que solo sea el presentimiento de su aliento en la

    puerta. O solo su queja en los resquicios de la ventana. O apenas sus pasos en la escalera, O susollozo o quejido en la esquina solitaria del cuarto. O el roce de su falda en el pavimento.

    Ocurre algunas veces que esa mujer es la muerte misma, misteriosa, sensual y provocativa.O que es la vida, que tambin es hembra. A veces candorosa, ntima, recatada. Y otras veces

    obscena, impdica y desalmada.Lo que s sabemos es que este poema es de aquellos que se escriben en el acantilado ms tajante

    del destino, en el estallido y la ruptura del tiempo. A un paso del suicidio donde l sola pararsedesgreado, iluso y enamorado. En el suicidio mismo en el cual convirti su vida a cada instante y acada paso.

    Tambin puede estar dedicado a aquella seorita de alas negras, puntual e infatigable; a esa levemariposa de las horas secretas, plcida y entraable que es la muerte, cuya intuicin y premonicin lastenemos clavadas en los nervios y en nuestras races de hombres!

    7. Un trapeciovaco El poema empieza con una imagen ingenua pero a su vez apocalptica, que refiere del pavor, de la

    angustia y de la soledad que se cierne abajo, cuando dice:Porque vivo hace siglos en el airecomountrapeciovacoyendo y viniendode lo que he sido a lo que no ser

  • Y simula en los versos un trapecio vaco, que es lo mismo a decir: una huida y un regreso, unelevarse y un caer, un mecerse y un hundirse.

    No es una raz hundida en tierra. No es una piedra quieta y estupefacta. Es un pedrusco que sebalancea y en su momento cae. Un nmada en el desierto. Un rayo que se pierde en el horizonte.

    Un relmpago que se anonada:Porque cruzo los das como un pual la cara del que huye,como lpiz sin dueo sobre el papel en blanco

    8. Tu vientreen el silencio Dnde ests? Dnde adivinarte a estas horas? Piensas en m? Te digo yo a ti, fuera del texto, al

    otro lado de esta puerta.Porque escribo estas lneas no solamente con mi vidasino con el jadeo de todos los fantasmasque me amaron,de todos los fantasmas que murieron y renacieroncon el rostro vuelto a una feroz desolacin,culpndomePorque con culpa escribo, con el lento rumorde tus ropascayendo en la penumbra de Ginebra, cuando anera tiempoy los relojes ignoraban el peligro, sus agujascomo el abrazo de un nufrago en la dichosaprofundidad,mi boca persiguiendo tu vientre en el silencio queprecede a los incendiosy las almohadas hmedas y los ojos que ya no vernuncagirando en los espejos y en la noche infinita:aydame a quedarme cuando me encuentre lejos

    9. El vinofnebre Ah, cuando el alma yace trmula o cae en vrtigo! Cuando es voz que suplica y que mendiga. Pero

    eso ser una sola vez, lo juro! Despus, nunca ms.La vez que fui confidente y coloquial contigo. Y otras un bramido, herida el alma, como un oleaje que

    se va, que se pierde. Y va hablando y hablando. O un corazn que palpita inocente y vulnerable en tusmanos. Habla pues, Quin soy? Mrame. Estoy aqu. Y te llamo.

    Ni cerca ni lejos. Y ante quien, pese a ello, me despido, le digo adis. Y otra vez te ruego intilmente:aydame a quedarme cuando me encuentre lejosEn todo cuerpo que mis manos conduzcana la hoguera,en todo cuerpo que mis manos alejen de la orilla,t seas el reverso de esa intil victoria,

  • la nica copa que no desdee despus del vinofnebre

    Acaso, no eres t? Acaso, no soy yo? Acaso no s quin eres? Acaso, no ests aqu? Como elreverso de toda intil victoria. E, igual, la nica copa que no hemos de desdear despus del vinofnebre. T. Y yo. Slo t! Y solo yo!

    10. Esa hermanacompasiva Acaso, no es todo amor sntesis de todos los amores? No es necesariamente el primer amor, sino la

    suma de todos, el amor intenso, sublime y total que nos marca a fuego lento.Es el amor el que siempre nos asalta y siempre nos olvida, moribundo en el campo de batalla.

    Arrodillados ante el ser que se adora, por el cual se lucha y por el cual se sucumbe. Y que ya no estaqu, que se fue dejndonos heridos.

    Ahora, a quin invocar? Cul es mi ltima apuesta en este juego de la vida y de la muerte?Cul es mi ltima verdad y mi ltima espada? Es espina o es mi ltima piedra? Ante quin rogar y,

    por ltimo, ante quin doblar la rodilla?No es solo una mujer. Son muchas esencias y contingencias. Es tambin la insurgencia de los

    pueblos y la revolucin mundial. Es la cancin popular, la enfermedad dolorosa, la infanciaensangrentada en las guerras fratricidas! Y la muerte, esa hermana compasiva.

    O son todos estos hechos, seres y fantasmas juntos. Es la aventura suprema de la existencia:Nada puede aprisionar el viento sino la libertad

    11. Yo no squ pas

    Nada sino la libertad podra rodearnos ahoray hacerte comprender que estuve soloporque la intemperie no caba en aquel cuarto

    srdidoque t insistes en llamar pas, doce millones

    de rostrospegados a los muros de un Orden repudiable

    y desledo Aydame a prescindir de esos fantasmas que amoaydame a no golpear y golpear la puertacomo si ella tuviera la culpaAydame a ser la llave que abra sin cerrar

    nunca nadaAydame, aydame! Es la imploracin de quien carga el peso del mundo.A la vez es el recuento de todo lo vivido que estalla en una despedida. Es el testamento olgrafo de

    cuando los dos ramos cmplices. Te acuerdas? Yo no s qu pas. Yo no s qu pasar ni serdespus. Las imgenes que invaden nuestra mente y hacen estallar nuestro corazn segundos antes deestallar o morir.

  • 12. Los daspasan Est aqu palpitante su preocupacin por el destino del mundo, pero no como himno de combate o

    proclama de lucha, ni siquiera perspectiva de triunfo ni mucho menos coronacin de gloria por celebrar.Est el amor, no como posesin sino en la perspectiva de la privacin y la melancola. Est el dolor

    vvido y sangrante del adis, la inmolacin y rayante el amanecer:

    Porque yo he recorrido las colinas de Franciay he visto

    en el estruendo verde, en la delicadeza desbocadade junio

    he visto un nio lejano y eternamente dormido bajoun ro de sangre

    Y he cruzado el Pont Neuf con los ojos vueltos

    al turbio origen del destello..... Los das pasan por tu rostro como una cicatriz

    oscura 13. La seden tu cuello

    Aydame a prescindir de esos fantasmas que amoy que destruyo

    y mis dedos te palpan con la voracidad de un ciegoen la noche

    Me haba olvidado de la nocheNo se siente acaso en este ritmo, no ya en el sentido inteligible de la frase sino en el golpe de los

    acentos en las paredes del alma, el terrible trance de la bifurcacin de caminos que se mezclan yapartan?

    Y la separacin de las aguas y de las almas que en algn momento se han querido? Y se abrazan?Y se palpan en la noche desolada?

    Dime: qu sera para ti si yo muriera? Si nunca volviramos a encontrarnos, ni vernos? D, pues,qu sera? Y as ruegas. Y eso ocurre a menudo.

    Me haba olvidado de algo tan simple y verdaderocomo beber un vaso de agua, levantarme en la

    sombrade los cuartos prestados, dejar correr el tiempotodava entre sueos y luego despertarme con la sed

    en tu cuello

  • Te acuerdas de mi sed en tu cuello? Hasta ahora la padezco sin consuelo ni remedio. 14. Yendoy viniendo

    Me haba olvidado que la vida tambin est hecha detodos estos nfimos, esos heroicos acontecimientos

    que se cumplen a tientasentre un cuerpo desnudo y otro cuerpo desnudo,entre el cauce del ro y el vaso de la boca

    En qu abismo nos encontramos para habernos olvidado hasta de algo tan simple y verdadero comobeber un vaso de agua? Que aplaque la sed infinita de sentirnos eternos por un breve instante, t y yorecostados aqu para siempre.

    O de estos nfimos acontecimientos que se cumplen a tientas?En qu encrucijada tiemblo o t tiemblas sin poder encontrarnos?Quiz en aquel punto muerto, en donde a veces caemos. En donde la vida y la muerte ya no importan

    nada, trepados en el arco y la flecha de lo intil, o en la ola de la peor amargura.De pie en el trapecio que se mece. En el vaco de lo que va y viene, yendo y viniendo, mientras abajo

    el agua se hace espuma y brama el torrente: 15. El caminanteque no pide nada

    Me haba olvidado de escribir simplemente,como quien bebe

    o ama, sin que el Olimpo se me suba a la cabezaMe haba olvidado que un poema se prepara

    con minuciosa alegracomo un regalo que ya nadie espera, y se moldea

    con urgenciay violencia, con irrepetible, con irremediable ternura,como hacerle el amor a una mujer que va a morir

    maanaMe haba olvidado que te vas a morir maanaAydame a ser el caminante que no pide nadaMe haba olvidado que me voy a morir maanaque no pide nada sino un poco de camino.....pero que yo no me d cuentaque no husmee tu mano

    16. Deja abiertala puerta Que yo tampoco nunca lo sepa. Que nunca ms sepa de ti. Ni t de m. Que nunca te busque, ni t a

    m. Que no husmee tu mano.

  • .....me haba olvidadoel receloso animal que me habita..... ...aydame a no olvidartey la pesada piedra que me amarra hacia el fondosea una pompa de jabn, las alas de un dulcsimo

    castigoAydame a ser el caminante que no pide nadasino un poco de camino, un tronco de sombra junto

    al fuegoPero que yo no me d cuenta, que no husmee tu manoel receloso animal que me habitael desolado animal que me habita en la noche

    y en el dadeja abierta la puerta para que t regreses o me vaya

    17. Se avivao se apaga Lo evidente es que comprobamos en toda la poesa de Csar Calvo, y especialmente en este poema,

    que la mujer es sobre todo para l una compaa fundamental y protectora en el intento de cruzar elinfierno, como sombra amada, aoranza e ideal.

    No era cierta, entonces, la pose cnica y succionadora de las entraas de esas naturalezas vrgenesdoblegadas a su poder y a su seduccin irreparable!

    No era cierta, entonces, aquella actitud voraz, carnvora, de dios o demiurgo azotador! En extravofebril, en paroxismo sexual, en grito y gemido de fiera que devora!

    No eran ciertas sus vctimas. l era la vctima siempre! El victimario ahora llora y sangra.A quin tender los brazos? Quin vela o espera a estas horas? Qu es aquello que aviva o apaga

    la vida. Hay una mujer aqu?La naturaleza de la poesa casi siempre se aviva o se apaga en relacin con la mujer, sea amante,

    madre, hermana, esposa, fantasma. 18. Cuandolos labios cesan Y as est frente a frente la muerte, y el hueco se abra entre los pies de ambos, la mujer es sobre

    todo y ser siempre, y para l, la caridad perfecta, mundo piadoso y consuelo en la peor excomunin:Aydame a quedarme cuando me encuentre lejoscuando me encuentre lejos de la memoria

    que me devuelvessin proponrtelocomo quien llena un vaso de agua simpley en el gesto de su mano extendida caben todos

    los mares.....Aydame a quedarme cuando yo haya pasado

  • cuando yo haya pasado sobre el papel en blancocomo un cuchillo por el rostrode estos dasen donde t ya eresla sonrisa que insiste cuando los labios cesan

    19. Baadoen sangre El mar se abrir entoncesy ha de pasar en mediode las olasesenioindefensoy en su mano nosotros como el ltimo fsforoY as tambin yo te perd, tan simplemente.Para Elsa, poco antes de partir, de Csar Calvo, es su carta de despedida o de suicida. Ya no de

    navegacin, porque ha sucumbido todo y no hay lugar a salvar nada, ni siquiera hay ruta hacia otromundo, es apenas la confesin en su ltima instancia y de su ltimo enigma. Y uno de los poemas mshermosos e intensos de la poesa universal.

    En la conferencia que diera en el Instituto Italiano de Cultura de Lima, en julio de 1974, tres aosdespus de la fecha que figura como de la composicin de este texto, declar lo siguiente:

    Poco despus me ocup totalmente la certeza de que slo poda escribir sobre un cuerposediento, encimado al relmpago perpetuo como quien galopa por una playa infinita, desnudo ybaado en sangre, dando gritos de goce y de victoria

    20. Como lo fuey lo es Y, como una marca de fuego y dolor a esta cita, quiero poner otra inscripcin que es el reverso de

    esta medalla.Cul es? Esta otra. Enunciado o confesin que conmueve profundamente por su significado y por

    venir de quien viene.Y porque corrobora lo que decamos antes: que la mujer amada pudo ser solo una sombra en el

    muro, que ella no pudo ser ms, que esa es toda su carnalidad.Y un vaco en el alma. Mucho peor, de aquello que ms ocurre y duele tanto: la felicidad que se

    esfuma entre las manos. O de la pavorosa soledad del ser. Peor si fueran dos que se sienten solos. Dicel:

    He aprendido en esta vida, si he aprendido algo, que nada hay ms hermoso, nada msperdurable ni perfecto, que el recuerdo encantado de lo que nunca ocurri.

    As es el universo de magnfico y misterioso, que solo se lo puede saber y sentir cuando estamosfrente a un poeta verdadero y autntico como lo fue y lo es para siempre, gracias a Dios, Csar Calvo.

    21. Campana

  • de palo l tena todas las condiciones para ser un personaje envanecido y soberbio, ufano y eglatra y no lo

    fue as. Para desenvolverse como un favorito del sistema, como un despectivo y ulico, arrimado alpoder seorial y virreinal que subsiste e incluso ahora tiene an ms mando e imperio en nuestro suelo.

    Sin embargo, no consinti en ser seorito ni cmplice. No se dej tentar por ninguna prebenda. Y nohaba Presidente de la Repblica que no fuera su amigo, ni medrar dentro o al pie del sistema. Optms bien por la orilla opuesta, por la antpoda, alinendose al lado de los pobres y desheredados.

    Opt por ser un trabajador consagrado a su misin histrica, escribiendo incluso en la sombra y aoscuras.

    A este respecto, hay un hecho objetivo y conmovedor que encierra un profundo significado: sucolumna periodstica Campana de palo, que escriba todos los das para el diario El Popular de Lima,fue censurada y sacada de circulacin, porque arremeti contra el Servicio de Inteligencia del Per y seadhiri y defendi a personas perseguidas polticamente.

    Su columna ya no sali. Pero igual, la segua escribiendo pacientemente da a da, pese a que tuvierala puerta amurallada de piedras. Y no se publicara de ella ni una sola pizca o lnea, pero l la hacacomo si tuviera ojos y odos hacia afuera, como si alguien lo escuchara o lo viera. Quin, digo yo? l.

    22. El fondode lo que somos Imagnense! Si eso pas con Csar Calvo, qu no pasar en nuestros pases con escritores de

    menos nimo, que en su caso era gigantesco, quien para los dems abra todas las puertas.Pese a que su columna no entraba a prensa, la segua haciendo puntualmente. Ah, carajo!Este hecho es un smbolo de lo que le ocurre a un escritor del brillo y de la magnitud de Csar Calvo,

    si es que no sigue las pautas que le ordenan seguir.Y es que l no se acomodaba a las normas y reglas de asco de los grupos de poder aqu.Y es que Csar Calvo escriba para el fondo de lo que somos y no para la superficie; escriba para el

    futuro, para los nios y jvenes de la posteridad.Por eso, muy pronto se apart del mundo complaciente, hedonista y maloliente de las relaciones

    pblicas en funcin de cofradas, de favores que se prestan o se alquilan. 23. Sinceroy transparente Muy pronto se auto expuls de los cotillos armados en base a llamadas melosas, infestadas por los

    favoritismos cmplices y los intereses espurios o bastardos.Muy pronto se dio cuenta que una vida autntica se funda no siendo merodeador de canales de

    televisin, ni de suplementos de peridicos, ni de revistas con secciones oficiosas de literatura.Muy pronto se dio cuenta de lo importante que era no estar en el escaparate, sino ser genuino,

    laborioso y hombre digno.Muy pronto se cur de no inquietarse por ostentar un premio, ni tener un programa en la televisin

    para desde all sembrar obsecuencia e impostura.Y es tambin por eso que a l en todo momento se lo sienta sincero, transparente, difano y virtuoso.

  • 24. No debihaber muerto Y la muestra es esta: muri en un hospital de caridad. Pese a ser querido por mucha gente pudiente,

    amado por mujeres de muchos caudales, incluso habiendo hecho sucumbir a reinas de belleza y tenerlas puertas abiertas de los palacios,

    Pudo hacer del perfil de su vida, como muchos de los espurios e ilegtimos que ahora hay en todositio en donde hay poder y dinero, una feria y un carnaval.

    Sin embargo, muri en el Hospital Rebagliatti, pero antes estuvo en el Hospital Dos de Mayo,abandonado por esa clase que dice representar la cultura y el mundo acadmico en el Per. E inclusol no debi haber muerto, me dice Max Silva Tuesta.

    Muri porque segn este entraable amigo suyo hubo una intencin de matarlo o dejarlo morir.Quin? Esa cultura nefanda y mezquina. 25. Incapazde claudicaciones Meses ante de su muerte se tuvo que recurrir a una colecta pblica para curarlo de una enfermedad

    al odo.Y si hubiera habido fosa comn es casi seguro que sus restos hubieran ido a parar a ese sitio.Tal y como fueron arrojados los restos de los sublimes de todos los tiempos: Francisco Villn,

    Amadeus Mozart, Gustavo Adolfo Bcquer u Oquendo de Amat.La pregunta que se abre como grieta es: por qu, pese a su talento, a su estampa de prncipe y a su

    don con la palabra de embrujador de serpientes, tuvo aquel destino aciago?Por qu el ostracismo luego de haber sido adorado tanto?La respuesta es sencilla: por su indoblegable verdad, por su honestidad de artista a toda prueba, por

    su genio profundo, incorruptible e incapaz de claudicaciones.De all que auguremos para Csar Calvo el mejor de los destinos, cual es desaparecer por un tiempo

    muy al fondo y muy adentro de la tierra, entrando al seno de la pacha mama. 26. Cargansu atad Porque all ha sido acogido como el guerrero que fue y que es.Hasta all ha bajado en hombros de los combatientes obreros, campesinos y estudiantes que forman

    una larga columna.Y luego, en aquel sitio adonde ha llegado su heroico catafalco ha sido cargado en hombros por los

    grandes de nuestra patria que lo han acogido emocionados como hermano de batalla.Y all va en hombros de Mariano Melgar, de Javier Heraud, de Csar Vallejo, de Jos Mara

    Arguedas.Cargan tambin su atad Jos Carlos Maritegui, Tpac Amaru, el maestro Jos Antonio Encinas y

    Jos Mara Eguren.

  • Y, despus de ser sepultado en el humus ms frtil, que forman nuestras entraas telricas, dando ungrito de libertad resurge por cada huaca, pacarina o apu, para elevarse luego como sale el sol deamanecida.

    Para ser con Manco Cpac, y todos nosotros juntos, el fundador de un tiempo nuevo.

    Texto que puede ser reproducidocitando autor y fuente Telfonos: 420-3343 y 420-3860 [email protected]@gmail.com Obras de Danilo Snchez Lihn las puede solicitar a:Editorial San Marcos: [email protected] Bruo, Per: [email protected] del Libro y la Lectura: [email protected] Si no desea seguir recibiendo estos envosle solicitamos, por favor, hacrnoslo saber