190° aniversario del fallecimiento de José Faustino Sánchez Carrión

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN COMISIÓN DE BICENTENARIO-UNJFSC Resolución Rectoral N° 0143-2013-UH EN EL 190° ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DEL TRIBUNO DON JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN La Comisión de Bicentenario de nuestra Universidad, con motivo de conmemorarse el 190° Aniversario del Fallecimiento de don José Faustino Sánchez Carrión, se dirige a la Comunidad Universitaria para expresar lo siguiente: Nuestra Universidad que lleva el nombre del ilustre patricio José Faustino Sánchez Carrión, perenniza a uno de los personajes más ilustres y lúcidos que tuvo el Perú en los años de la independencia política de España y de formación de su futuro republicano. Una valoración de su contribución en la construcción de nuestra identidad nacional se hace necesaria, asimilar y retomar sus aportes democráticos se torna indispensable, afirmar los ideales a los momentos actuales debiera ser una obligación. Y, mucho más, en la coyuntura del Bicentenario de nuestra Independencia en la que hallamos inmersos. Sánchez Carrión con toda justicia es llamado “Tribuno de la República”, “Benefactor de la Patria”, “El Solitario de Sayán” o “Defensor de la República”. Nació en Huamachuco, el 13 de febrero de 1787. Desde sus años de estudiante en Huamachuco, Trujillo o Lima, destacó por su conducta turbulenta pero, también, por su contracción al estudio, descollando como un orador vehemente, poeta y abogado de las causas justas y libertarias. Su contribución a la construcción de un nuevo Perú democrático y republicano, puede dividirse en 3 etapas: l. Como el “Solitario de Sayán”, de 1818 a 1820, en que despliega una lucha ideológica sin cuartel en pro de la independencia y su futuro demócrata y republicano. A sus Cartas firmadas como “El Solitario de Sayán”, se suma su lucha ideológica y política contra las ideas monarquistas, sobre todo de San Martín y su ideólogo Bernardo Monteagudo. 2. Como congresista en la implantación de la República, entre 1822 y 1823. El Primer Congreso Constituyente se instala el 20 de setiembre de 1822. Él es elegido su primer Secretario. Por encargo del Congreso, elabora las Bases de la Constitución Política en la que consagran los principios fundamentales como: la soberanía reside en la Nación; el voto directo y obligatorio; el sistema democrático y representativo, “La Nación se denominará República Peruana”; la igualdad de todos ante la Ley; la libertad de prensa; la inviolabilidad de domicilio y de la correspondencia; el catolicismo como religión oficial; la abolición de todos los empleos y privilegios hereditarios; etc. 3. Como Ministro en la construcción de la República, entre 1824 y 1825. Del 26 de marzo al 28 de octubre de 1824 se desempeñó como Secretario o Ministro General de Bolívar, tocándole la delicada labor civil de organizar la victoria final sobre los españoles. Dicta disposiciones sobre la marcha de la vida civil, equipa las huestes patriotas y, con una imprenta que marcha a paso del ejército, reproduce sus Cartas y sus principales discursos tribunicios. A todo esto se agregan otros logros suyos:

description

Documento elaborado por la Comisión Bicentenario de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho en homenaje al Patricio JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN en el 190° aniversario de su fallecimiento, ocurrido el 02 de junio del 2015

Transcript of 190° aniversario del fallecimiento de José Faustino Sánchez Carrión

  • UNIVERSIDAD NACIONAL JOS FAUSTINO SNCHEZ

    CARRIN COMISIN DE BICENTENARIO-UNJFSC

    Resolucin Rectoral N 0143-2013-UH

    EN EL 190 ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DEL TRIBUNO DON JOS

    FAUSTINO SNCHEZ CARRIN

    La Comisin de Bicentenario de nuestra Universidad, con motivo de conmemorarse el 190

    Aniversario del Fallecimiento de don Jos Faustino Snchez Carrin, se dirige a la Comunidad

    Universitaria para expresar lo siguiente:

    Nuestra Universidad que lleva el nombre del ilustre patricio Jos Faustino Snchez Carrin, perenniza

    a uno de los personajes ms ilustres y lcidos que tuvo el Per en los aos de la independencia poltica

    de Espaa y de formacin de su futuro republicano. Una valoracin de su contribucin en la

    construccin de nuestra identidad nacional se hace necesaria, asimilar y retomar sus aportes

    democrticos se torna indispensable, afirmar los ideales a los momentos actuales debiera ser una

    obligacin. Y, mucho ms, en la coyuntura del Bicentenario de nuestra Independencia en la que

    hallamos inmersos.

    Snchez Carrin con toda justicia es llamado Tribuno de la Repblica, Benefactor de la Patria, El Solitario de Sayn o Defensor de la Repblica. Naci en Huamachuco, el 13 de febrero de 1787. Desde sus aos de estudiante en Huamachuco, Trujillo o Lima, destac por su conducta

    turbulenta pero, tambin, por su contraccin al estudio, descollando como un orador vehemente, poeta

    y abogado de las causas justas y libertarias.

    Su contribucin a la construccin de un nuevo Per democrtico y republicano, puede dividirse en 3

    etapas:

    l. Como el Solitario de Sayn, de 1818 a 1820, en que despliega una lucha ideolgica sin cuartel en pro de la independencia y su futuro demcrata y republicano. A sus Cartas firmadas como

    El Solitario de Sayn, se suma su lucha ideolgica y poltica contra las ideas monarquistas, sobre todo de San Martn y su idelogo Bernardo Monteagudo.

    2. Como congresista en la implantacin de la Repblica, entre 1822 y 1823. El Primer Congreso Constituyente se instala el 20 de setiembre de 1822. l es elegido su primer Secretario. Por

    encargo del Congreso, elabora las Bases de la Constitucin Poltica en la que consagran los

    principios fundamentales como: la soberana reside en la Nacin; el voto directo y obligatorio;

    el sistema democrtico y representativo, La Nacin se denominar Repblica Peruana; la igualdad de todos ante la Ley; la libertad de prensa; la inviolabilidad de domicilio y de la

    correspondencia; el catolicismo como religin oficial; la abolicin de todos los empleos y

    privilegios hereditarios; etc.

    3. Como Ministro en la construccin de la Repblica, entre 1824 y 1825. Del 26 de marzo al 28

    de octubre de 1824 se desempe como Secretario o Ministro General de Bolvar, tocndole la

    delicada labor civil de organizar la victoria final sobre los espaoles. Dicta disposiciones sobre

    la marcha de la vida civil, equipa las huestes patriotas y, con una imprenta que marcha a paso

    del ejrcito, reproduce sus Cartas y sus principales discursos tribunicios.

    A todo esto se agregan otros logros suyos:

  • a. Declaracin de la ciudad de Trujillo como Capital de la Repblica, por Decreto del 26 de marzo de 1824;

    b. Instalacin de la Corte de Justicia de Trujillo, el 30 de abril de 1824, al que seguirn las Cortes de Justicia Suprema y Superior de Lima y Superior de Arequipa y Cuzco;

    c. Creacin de la Universidad de Trujillo, el 10 de mayo de 1824; d. Decreto declarando a los indios propietarios de las tierras que posean; e. El cambio de denominacin del Departamento de Huamanga por Ayacucho, con Decreto del

    15 de febrero de 1825;

    f. Fundacin de escuelas en muchas ciudades, como el Colegio Santa Rosa de los Misioneros de Ocopa;

    g. Intensa labor de propaganda escrita en volantes y peridicos editados en la imprenta ambulante de los patriotas, como El Centinela.

    El 28 de octubre de 1824 fue designado por Bolvar como Ministro de Gobierno y Relaciones

    Exteriores, desde esta funcin contribuy, entre otras, a:

    a. Configurar los ideales integracionistas de los pueblos de Amrica Latina, suscribiendo con Bolvar, el 7 de diciembre de 1824, la Convocatoria al Congreso Anfictinico de Panam;

    b. La instalacin de la Corte Suprema del Per, el 8 de febrero de 1825; c. Nombramiento de la comisin para elaborar los proyectos de Cdigo Civil y Criminal; etc.

    Su legado se sintetiza en:

    a. una conducta y actitud ticamente intachable; b. sus cartas sobre la necesidad de un Per Republicano y Democrtico con estudios de

    conceptos sobre libertad civil, la idea de Patria, dignidad republicana, etc.; c. sus propuestas sobre cmo debe construirse la Repblica, proyecto de leyes, etc. d. Sus artculos polticos y sobre la realidad peruana (poblacin, clima, topografa, evolucin

    histrica, etc.) publicados en La Abeja Republicana (con el seudnimo de El Patricio), El Correo Mercantil (como El Solitario de Sayn), El Tribuno de la Repblica Peruana y El Centinela.

    e. Sus circulares y oficios sobre asuntos blicos, promocin de la agricultura, necesidades locales, disposiciones sobre el empleo, salud, correos, educacin, etc.

    Estas y otras contribuciones que, en conjunto, conforman su obra de constructor de la Patria,

    de literato y pensador, lo convierten no solo en el Padre de la Diplomacia Peruana sino, sobre

    todo, en el constructor de la Repblica en el Per.

    Su muerte ocurri el 02 de junio de 1825, hace 190 aos, en Lurn. Estaba en pleno ejercicio de

    Ministro de Estado en los Departamentos de Gobierno y Relaciones Exteriores y slo contaba con 38

    aos de edad. Era el llamado a conducir los destinos del Per a la salida de Bolvar, la parca nos lo

    priv.

    Pese a los aos transcurridos, sus ideales de igualdad, libertad, bienestar comn y democracia se

    mantienen y, en este Bicentenario de la Independencia Nacional y del 190 Aniversario de su muerte,

    merecen ser afirmados y desarrollados. Es el mejor homenaje que podemos tributarle a su memoria y

    a nuestra Alma Mater, la Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin.

    Huacho, junio de 2015

    Por la Comisin de Bicentenario de la UNJFSC,

    Dr. Filomeno Zubieta Nez (Presidente), Mg. Ricardo Bustamante Abad, Ing. Jos Solari Vargas