1907 Hitacion de Wamba.pdf

4
NOTICIAS En la sesión del 12 del corriente han sido elegidos correspondientes de la Academia D. Juan Román y Calvet, en Ibiza, y D. Joaquín Díaz de Escovar, en Málaga. Bibliografía Madrileña, ó Descripción de las obras impresas en Madrid, por el presbítero D. Cristóbal Pérez Pastor, doctor en Ciencias, obra premiada por la Biblioteca Nacional en el concurso público de 1893, é impresa á expensas del Estado, Parte segunda (IÓOI al 1620). Madrid, ti- pografía de la «Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos», MCMVL—En folio menor, págs. 564. La primera parte se publicó en 189r. «Con el mismo plan que adopta- mos—dice el autor—para la primera parte de esta Monografía, continua- mos ahora en esta segunda, sin otra novedad que añadir á la descripción de algunos libros todos los documentos que hasta hoy hemos encontrado, ya bibliográficos, que ayuden al mejor conocimiento del libro qne se aca- ba de describir, ya biográficos de su autor, á fin de cooperar en la medi- da de nuestras fuerzas, á los futuros estudios biográficos de nuestros in- genios. Con este motivo pondremos en la tercera parte un Apéndice de aque- llos documentos que se refieran á los autores de libros descritos en ía primera parte. Los índices quedan también reservados para la tercera parte, que, Dios tediante, saldrá pronto á luz.» Prosigue su labor genealógica, con infatigable actividad y laudable celo, nuestro compañero el Sr. Fernández de Béthencourt. En la sesión de 21 de Junio presentó á la Academia, por la que fué muy felicitado, el tomo vn de su Historia genealógica y heráldica de la Monarquía española, Casa Real y Grandes de España, en el que continúa la vida entera de la famosa y di- latada familia andaluza de los Fernández de Córdova, que por su mucha extensión tampoco ha podido dejar terminada en este volumen. Trata en él de la gran línea de Cabra; y, en primer término, de los Sres. de Baen2, Condes de Cabra, Vizcondes de Iznájar, Ricos-hombres y Grandes de Cas-

Transcript of 1907 Hitacion de Wamba.pdf

  • NOTICIAS

    En la sesin del 12 del corriente han sido elegidos correspondientes de la Academia D. Juan Romn y Calvet, en Ibiza, y D. Joaqun Daz de Escovar, en Mlaga.

    Bibliografa Madrilea, Descripcin de las obras impresas en Madrid, por el presbtero D. Cristbal Prez Pastor, doctor en Ciencias, obra premiada por la Biblioteca Nacional en el concurso pblico de 1893, impresa expensas del Estado, Parte segunda (IOI al 1620). Madrid, ti-pografa de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, MCMVLEn folio menor, pgs. 564.

    La primera parte se public en 189r. Con el mismo plan que adopta-mosdice el autorpara la primera parte de esta Monografa, continua-mos ahora en esta segunda, sin otra novedad que aadir la descripcin de algunos libros todos los documentos que hasta hoy hemos encontrado, ya bibliogrficos, que ayuden al mejor conocimiento del libro qne se aca-ba de describir, ya biogrficos de su autor, fin de cooperar en la medi-da de nuestras fuerzas, los futuros estudios biogrficos de nuestros in-genios.

    Con este motivo pondremos en la tercera parte un Apndice de aque-llos documentos que se refieran los autores de libros descritos en a primera parte.

    Los ndices quedan tambin reservados para la tercera parte, que, Dios tediante, saldr pronto luz.

    Prosigue su labor genealgica, con infatigable actividad y laudable celo, nuestro compaero el Sr. Fernndez de Bthencourt. En la sesin de 21 de Junio present la Academia, por la que fu muy felicitado, el tomo vn de su Historia genealgica y herldica de la Monarqua espaola, Casa Real y Grandes de Espaa, en el que contina la vida entera de la famosa y di-latada familia andaluza de los Fernndez de Crdova, que por su mucha extensin tampoco ha podido dejar terminada en este volumen. Trata en l de la gran lnea de Cabra; y, en primer trmino, de los Sres. de Baen2, Condes de Cabra, Vizcondes de Iznjar, Ricos-hombres y Grandes de Cas-

  • 7 8 BOLETN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.

    tilla, despus Duques de Baena, por alianza Duques de Sessa, acompaan-do interesantes tablas genealgicas de las diversas lneas de la Casa de Cabra, A continuacin sigue el relato dlas Casas de los Duques de Soma, de Sessa y Baena, Condes de Cabra; de los Sres, de la Zubia y de la Taha de Orgiva; de los Seores y Marqueses del Algarinejo, Marqueses de Car-deosa y de Valenzuela, Condes de Luque; la rama menor de los Marque-ses del Algarinejo; Condes de Luque; los Crdovas de Catalua y de Gra-nada; los Seores y Marqueses de Valenzuela; la familia de Zayas en Gra-nada; los Marqueses de Penalba, por alianza Condes de Sstago, Camar-lengos de Aragn, Marqueses de Aguilar y de Espielle, Grandes de Espa-a; el Duque de Alagn, Barn de Esps y Alfajarn; los Sres. de Torre-quebradilla y de Torralba, Vizcondes de las Torres, Condes de Torralba y de Talhara, Adelantados mayores de Canarias; los Sres. de la Campana, Vizcondes y Marqueses de la Puebla de los Infantes, despus por alianza Duques de Almodvar del Ro; y, por ultimo, la rama menor de los Mar-queses de la Puebla de los Infantes, ilustrado todo con raras y estimadas noticias histricas y biogrficas; las armas de todas estas Casas, primoro-samente grabadas y adems, al margen, la descripcin de las armas de to-das las familias con las cuales se han enlazado los varones de las mismas. Intil es aadir que siendo la casa de Crdova, as en las grandes lneas de Priego y Cabra como en las dems, tan prdiga en hombres eminentes de todo gnero, es de sumo inters el trabajo histrico ellas referentes, lu-ciendo el Sr. F. Bthencourt, en tan. intrincado y escabroso campo, las privilegiadas dotes de su reconocido saber y exquisita crtica.

    Tres hechos memorables de la Marina espaola,Estudios histricos por eL Marqus de A yerbe, de la Real Academia de la Historia. Madrid, im-prenta de Fortanet, 1907,En 8., pgs. 244.

    Esta edicin, bellsima, aade la primera que comprende la Conquista-de Manila por los ingleses en 1762, los hechos referentes al Combate naval entre espaoles y portugueses en ijj y Sucesos ocurridos tn Nooika en 17 Sp.

    Literatura arbigo-hispana. r. Description d'un manuscrit arabe-chrtien de la bibliothque de

    M. Codera (le poete Isa ei-Hazar), par M. i'iVbb M. Asn y Paacios, pro-fesseur l'Universit de Madrid. Extrait de la Revue del'Orient chrtien, Paris, 1906.En 4.0, pg. 24.

    2, Sens du mot Tehfot dans les ceuvres d'El Glazli et d'Averroes, par Miguel Azin y Palacios, professeur delangue rabe l'Universit cn-trale de Madrid. Traduit de l'espagnol par J. Robert, Interprete, profes-seur d'espagnol au Lyce d'Alger. Alger, 1906. Extrait de la Revue afri-caine, nos 961 et 962 (2a et 3a trimestres 1906),En 4., pginas 185-204,

    Siguiente

  • NOTICIAS. 79

    La segunda Monografa es de elevado carcter filosfico; y la pr i -mera de inters potico y hagiogrfico.

    Pginas histrico-burgalesas, por Anselmo Salva, cronista de Burgos individuo (i) de la Real Academia de la Historia. Los fueros, las Herman-dades, la Inquisicin. Burgos, Tipografa de El Monte Carmelo, 1907. En 8., pginas vi -f- 182.

    El triple objeto, cuya ilustracin se dedica este precioso libro, Fueros, Hermandades Inquisicin de Burgos, asunto es capital para la historia civil y religiosa de esta ciudad, y lo trata el autor con aquel espritu de profunda y extensa erudicin, amena claridad y sana crtica que le han valido alto renombre en la repblica de las letras.

    Con agrado inters la Academia ha recibido de su Correspondiente en Viena ele Austria, el Sr. Rodolfo Beer, la Monografa que trata de los ma-nuscritos procedentes del monasterio de Santa Mara de Ripoll (2), y des-envuelve las noticias pertenecientes al mismo asunto y publicadas en otra obra del mismo autor (3).

    La Flitacin de Wamba.Estudio histrico-geogrfico, por D. Antonio Blzquez, Bibliotecario perpetuo de la Real Sociedad Geogrfica. Madrid, imprenta de Eduardo Arias, San Lorenzo, 5, 1907.En 4.0, pginas 96, con un mapa litogrfico de la Demarcacin de obispados en el ao 676.

    Publicada por primera vez la primera parte de este magistral Estudio en el Boletn de la Real Sociedad Geogrfica (tomoxi.ix, pginas 153-225), correspondiente al segundo trimestre del presente ano, el autor ha hecho hacer una edicin aparte y completa de todo l, regalando dos ejemplares nuestra Academia, de la cual es antiguo Correspondiente y colaborador doctsimo (4).

    Divdese en seis captulos: i. Precedentes histricos de la demarcacin de obispados, hecha por

    Wamba. 2.0 La demarcacin de los obispados, hecha por Wamba. Estudio his-

    trico.

    (i) Correspondiente. (2 | Die Handsckrjfcen des KIostcrs Sania Mara de Ripoll von Rudolf Beer, en 4.0, pgs. 112

    con 12 lminas fototpicas, Viena, 1907. (3) Handscbriftemcha%e Spamens. Viena, 1894. De ella dimos cuenta en el tomo xxvi del

    -BOLETN, pg. 208. (4) Vanse los ndices de los tomos i-xxv y XXVI-L del BOLETN acadmico.

  • S o BOLETN TJE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

    3.0 La demarcacin de dicesis, hecha por Wamba. Estudio geogr-fico. Depuracin de los manuscritos.

    4.0 Noticia de algunos cdices y libros manuscritos antiguos que con-tienen la Hilarin. Texto de la misma.

    5.0 De otras demarcaciones contenidas en el libro de Idacio. Estas demarcaciones son: la del obispado de Lugo de Asturias (Oviedo);

    la divisin hecha por los concilios de Lugo (ao 569) y Braga (572); la de-marcacin acordada por el concilio de Lugo Astuense (ao 468?); la de-marcacin del obispado de Leu bajo el dominio de los Suevos; la distri-bucin de parroquias en el concilio de Braga (ao 572).

    6. Divisin de los obispados por Wamba. En resolucin compendio de esta Monografa histrico-geogrfica, es-

    cribe al pie de ella su Autor (r) que ha procurado demostrar que la d e -marcacin de Wamba fu un hecho, y cree haberlo conseguido, averi-guando:

    i. Que respecto del obispado de Lugones (Luco), en Asturias, las ar-gucias que durante cerca de doscientos aos han deslumhrado los histo-riadores, han quedado destruidas por el hallazgo de una lpida del si-glo viii (737), donde consta la existencia del obispo Astemio (437)^ en los aos inmediatos la creacin del obispado.

    2.0 Que todo el frrago, lleno de minucias, no menos ingeniosas que faltas de sereno juicio, acumuladas para negar la existencia del libro de Idacio, han desaparecido al resultar comprobada su existencia en el con-cilio de Oviedo de 900-902, cuya realidad ha demostrado el P. Fita, segn se expresa en el lugar oportuno, y constar que en 1557 se entreg al Obispo de Ciudad-Rodrigo.

    3.a Que la existencia de la demarcacin de Wamba consta en muchos cdices anteriores D. Pelayo de Oviedo, y, por tanto, que este Obispa no invent dicha Hitacin, ni hizo otra cosa respecto de la misma que re-coger y copiar lo que ya exista.

    Susceptible de varios reparos, que no debemos hacer aqu, esta Mono-grafa del Sr. Blzquez llena est de erudicin solidsima y profundas ob-servaciones. Tal es, entre otras, la de que en la Hitacin de Wamba den-tro de cada provincia eclesistica se mencionan los obispados en un or-den puramente geogrfico; segn el cual, la lnea que los rma proceda del ms inmediato la Silla metropolitana y continuaba sin cruzarse ja-ms hasta el final.

    F. F.A. R- V.

    (1) Pgs. 94 y 95.

    Anterior Inicio