1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

38

description

Catalogo de la segunda edición de la Primera muestra cinematográfica abierta sobre Guerra Civil y franquismo

Transcript of 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

Page 1: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo
Page 2: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

1936 MEMORIAS DEL SILENCIOUna mirada de cine a la Guerra Civil española

18-28 de abril. Madrid

Page 3: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

Otro proyecto de el Ojocojo

Colectivo nacido en 2002 dedicado a promover, a través del arte, el diálogo intercultural y la integración de grupossocialmente excluidos.

www.elojocojo.org

el OjOCOjO

amparO gea veiga

valeria pOlO CampOs

equipo de el Ojocojo

Dabne

esther liñan sOlana

organiza

coordinadora

texto del catálogo

web

sedes

organizacióndiseño e imagen

integral de papelería:

academia de las artes y las ciencias cinematográficas de españa, Cineteca matadero de madrid,

Filmoteca española, Centro cultural Federico garcía lorca rivas vaciamadrid

rOser COlOmar palazóntrailer y audiovisuales

leire arteaCh gOmezcomunicacion

Ole swingmusica de

trailer

alejanDrO sequeiradiseño plantilla

original:

Page 4: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

7ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

¿pOr que haCemOs esta muestra?

los pueblos que no recuerdan su historia están condenados a revivirla...se dice...al parecer, existen contados antecedentes de muestras abiertas sobre esta temática. esto resulta como mínimo sintomático cuando se han producido tantos y tantos filmes al respecto.

la presente muestra propone ver, ante todo, buen cine y buenas historias, realizadores actuales y concienzudos documentalistas, pero también los inmersos en la propia época, miradas de outsiders y de españoles implicados: anarquistas, republicanos, franquistas, y falangistas. lejos queda el afán de igualar discursos y acciones, en el más mínimo de los aspectos, ni de ver las películas como si estuviéramos cómodamente sentados frente al escaparate de las grandes tiendas que sobreviven a la crisis.

apostamos por que los jóvenes que se encuentran saturados por un tema que apenas se aborda en la enseñanza, y del cual la mitad de españa que elude su abordaje, conozca la diversidad de miradas, y que quienes han tomado posición, accedan a argumentos ficcionales y teóricos de la política actual. que sepamos darle nombre y porqué a cada cosa, pues al parecer caminamos sobre una tierra minada de huesos sin nombre.

esta muestra no le dirá a usted qué debe pensar o cómo interpretarlo, porque eso es lo que ha vivido durante años y años. tampoco pretendemos cambiar actitudes, sino tan solo generar reflexión. apostamos, entonces, a dar simplemente un paso más para estimular una actitud activa que nos permita dar letra y sonido a los silencios.

el OjOCOjO

Como la mirada del francotirador, todos, de una u otra forma cerramos un ojo para afinar la mirada. esa afinación reduce el campo visual. Dejamos cosas afuera, las descartamos. pero es que cada uno de los elementos componen la compleja realidad social. a eso se refiere “el Ojo cojo” nombre de nuestra organización. no podemos ser del todo objetivos, tampoco del todo justos, o del todo ecuánimes.

siempre partimos de un punto de vista determinado por nuestra historia familiar, el barrio en el que nacimos, las historias que nos contaron, nuestros sueños, frustraciones, nuestras ideas religiosas, nuestra filosofía… es por eso que intentamos mostrar el mayor número de visiones posibles sobre los diversos temas.

para ello, intentamos construir espacios de encuentro, de debate. para conseguirlo, trabajamos un colectivo multicultural de artistas, gestores culturales, comunicadores, mediadores, estudiosos y estudiantes a los que se suma el aporte permanente de voluntarios.

Y el Cine...

el arte y los medios audiovisuales constituyen un medio excelente de sensibilización. a través de la identificación con un personaje, o del distanciamiento, el espectador puede despertar a todo un entorno a una realidad que de otra forma le podía haber resbalado como el jabón.

Page 5: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

9ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

la ultima guerra rOmantiCa

realmente, la guerra Civil española ha sido el conflicto bélico -junto con la ii guerra mundial- que más libros ha generado. asimismo, este enfrentamiento fratricida ha contado con más filmaciones que cualquier otro hecho histórico contemporáneo. acaso porque fue la última guerra romántica.

De ahí que esté justificado el nuevo ciclo de el Ojo cojo, con clásicos como the spanish earth (1937) o la réplica franquista morir en españa (1965), pues es una muestra de la actualidad del tema. además, retratos de la posguerra como surcos (1951), del falangista hedillista josé antonio nieves Conde, son un reflejo de las secuelas que nuestro conflicto bélico dejó en los españoles. Y películas más recientes, como 30 años de oscuridad y las olas (2011), junto a los documentales almas sin fronteras (2006), Celuloide colectivo (2009) -en el que intervine-, tinta negra y sueños colectivos (también del año 2011) confirman el interés que todavía persiste en el mundo cinematográfico y de allende las fronteras.

estamos, por tanto, ante una recuperación de la memOria Del silenCiO, que ofrecerá luces nuevas a las generaciones de espectadores que nacieron mucho después de 1936. un público que no puede olvidar la guerra que dividió no sólo a españa sino al mundo en dos grandes bloques. el cine es un testimonio de ello.

j. m. Caparrós lera, catedrático de historia Contemporánea y Cine, universidad de Barcelona

Page 6: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

11ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

tierra españOla (the spanish earth) (Dir. joris ivens, 1937)

poco tiempo después del estreno del documental spain in flames, la Contemporary historians propuso a joris ivens que rodara otra película sobre la guerra Civil en españa. el resultado fue the spanish earth. en un principio, la trama era la siguiente. alfonso Xiii, tras renunciar al trono, abandona españa en un auto móvil. en un momento determinado, el coche atraviesa un pueblo situado en la carretera madrid-valencia. a partir de este instante, se observan las transfor maciones que sufre dicho pueblo. el propio ivens consideró inevitable venir a españa “para filmar una guerra en la que se enfrentaban abiertamente el Bien y el mal, donde el fascismo preparaba una ii guerra mundial” (ivens, joris [1969]: the Camera and i. nueva Cork: internacional publishers, pp. 104-106). se trasladó a parís en enero de 1937 para reunirse con john Ferno –su operador habitual y cuyo verdadero apellido era Fernhout. una vez en suelo español, comprobaron la falta de infraestructuras adecuadas. Comprendieron que la película tenía que rodarse sobre la marcha en torno a dos ideas principales: la defensa de madrid y la contribución de un pueblo que ayuda con los productos obtenidos de sus tierras a la defensa de la capital española, mezclando documental con ficción. el novelista estadounidense john Dos passos se incorporó al equipo de filmación, poco después, como intérprete ivens y Ferno no sabían español y como escritor.

Fue rodada entre marzo y mayo de 1937. Fuentidueña, población de alrededor de 1.500 habitantes y a 40 kilómetros de madrid, fue el pueblo elegido para filmar parte de la película. está junto al río tajo y la carretera general que era la comunicación vital entre valencia y madrid y que el ejército nacional pretendía cortar. julián fue el campesino elegido para representar al hijo de una familia que se alista en el ejército republicano para combatir a los nacionales. las escenas en los frentes de batalla fueron rodadas en la Ciudad universitaria, en morata de tajuña y en la batalla del jarama.

john Dos passos regresó a los ee.uu. por razones personales, según joris ivens. el motivo fue la ejecución de josé robles, traductor de Dos passos al castellano, acusado de espionaje.

Cuando ernest hemingway se incorporó al rodaje, sustituyendo a john Dos passos, intercedió en los más altos organismos de la república, pero pronto se convenció de su culpabilidad. por el contrario, john Dos passos siempre creyó en su inocencia, provocando la desafección entre los dos escritores estadounidenses. todo apunta que robles fue una víctima inocente de las purgas estalinistas.

Después de cuatro semanas de filmación, ivens interrumpió el trabajo viajando a parís para revelar y visionar el material rodado. en la capital francesa se encontró con ernest hemingway que estaba a punto de trasladarse a españa como corres ponsal de guerra de la north american news alliance después de haber ter minado de escribir su última novela tener o no tener. joris ivens, debido a sus buenas relaciones con el pCe, proporcionó al futuro premio nobel acceso a una serie de lugares a los que en otras circunstan cias tal vez no hubiera podido llegar. por su parte, el director holandés se benefició del nombre de hemingway ya que éste por aquel entonces ya contaba con una enorme popularidad.

the spanish earth fue proyectada en la Casa Blanca, a petición del presidente de los ee.uu, el 8 de julio. primero, ernest hemingway, joris ivens y martha gellhorn fueron invitados a una comida íntima junto a Franklin D. roosevelt, su esposa leonor, su hijo jimmy, dos consejeros militares y otro par de personas. Durante la comida se habló de las experiencias personales del equipo durante la filmación. posteriormente, fueron a la sala de proyección una treintena de invitados –entre políticos y asesores militares. el presidente pidió a joris ivens que se sentara a su lado por si tenía alguna pregunta que hacerle. según ivens, el dirigente estadounidense, tras visionar la película, manifestó su simpatía hacia la misma, aunque no estaba en condición de to mar en modo alguno una posición en lo que se refería a la no-intervención. asimismo, roosevelt sugirió que destacase como motivo de la lucha de los campesinos, su aspiración a cultivar los latifundios a los que no podían acceder

la versión exhibida en la Casa Blanca estuvo comentada por el actor Orson welles, a propuesta de archibald macleish y marc Blitzstein. Debido a que la voz de welles no se adaptaba al realismo de las imágenes, posteriormente se optó porque fuera el propio ernest hemingway quien leyese el comentario...

Page 7: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

13ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

por aquel entonces, Orson welles se dedicaba profesionalmente a actividades teatrales y radiofónicas. en este punto merece la pena recordar el encuentro tormentoso entre welles y hemingway durante la sonorización de the spanish earth. welles criticó el texto de hemingway por considerarlo farragoso. el escritor se sintió ofendido y le recriminó su actitud acusándole de vanguardista afeminado. Finalmente, y según el testimonio de Orson welles, “ante las imágenes que se proyectaban en la pan talla de la guerra Civil española, mantuvimos una pelea colosal. Fue algo mara villoso: dos tipos como nosotros ante aquellas imágenes de gente luchando y mu riendo. al final acabamos dándonos abrazos y bebiéndonos una botella de whisky” (Film ideal, nº 150, 15-viii-1964).

tras la proyección en la Casa Blanca –lo que significaba un buen reclamo publicitario–, hubo una serie de proyecciones privadas ante las figuras más destacadas del mundo cinematográ fico. se obtuvieron alrededor de 70.000 dólares que fueron destinados a la compra de material sanitario, principalmente ambulancias.

a nivel comercial, the spanish earth fue marginada de los canales habituales de distribución, ya que los distribuidores consideraban que era una película polémica y que les podría acarrear algún problema su exhibición. De todas formas, tuvo una gran difusión a través de asocia ciones cultura les, entidades progresistas, universidades, etc. en líneas generales, las críticas estadounidenses hacia el documental fueron positivas, aunque también hubo algunas contrarias.

el crítico j. enamorado Cuesta escribía que el filme era técnicamente impecable, “sobrio, buen gusto en la elección de instantáneas personales, acierto pasmoso en las escenas de la acción guerrera, que nos traen la tragedia de esa guerra terrible, llana y heroica.” (Cfr. la voz, 27-viii-1937).

en cambio, la crítica aparecida en the newYork sun acusaba a la película de utilizar imágenes procedentes de otras películas por ejemplo, las escenas de los mítines, algo totalmente falso porque fueron filmadas

a propósito, ser simplista y de ofrecer sólo el sufrimiento de los republicanos y no de todos los españoles (Cfr. the new York sun, 12-vii-1937).

los servicios de propaganda de la españa franquista solicitaron a sus agentes en los estados unidos que se hicieran con una copia para su posterior visionado y juicio, según información conservada en el archivo general de la administración de alcalá de henares. en este sentido, el ex-embajador juan F. de Cár-denas, en un informe redactado el 8 de septiembre de 1937, constata que el documental se exhibe en una pequeña y modesta sala de barrio, con gran asistencia de público, porque el cine es “uno de los medios de propaganda más eficaces y difundidos en los tiempos modernos, no tiene nada de extraño que los rojos españoles y sus simpatizantes en los estados unidos que disponen de amplios medios, traten de utilizarlo en sus campañas desde los primeros momentos”.

en la Ciudad Condal fue presentada el 24 de abril en sesión especial, organizada por la Casa de la Cultu-ra en colaboración con la subsecretaría de propaganda y Film popular, en el Cine astoria con la asistencia del propio hemingway quien hubo de saludar al público debido a las ovaciones recibidas, diversas perso-nalidades militares y políticas, Cuerpo Diplomático y prensa. el escritor Corpus Barga hizo la presentación antes de la proyección (Cfr. Boletín Film popular, nº 2, mayo de 1938). Desgraciadamente, en la actualidad no se conserva ninguna copia de la versión española de the spanish earth. el comentario de ésta fue elaborado por el periodista arturo perucho locutor habitual de la productora y distribuidora Film popular.joris ivens no volvió a pisar tierra española hasta 1978, invitado por el Festival de Cine de Benalmádena. en febrero de 1985, regresó de nuevo para recoger la medalla de oro de las Bellas artes que le concedió el ministerio de Cultura, a través de la Dirección general de Cinematografía. Después de 48 años, fue junto con román gubern a Fuentidueña y comprobó que ninguno de sus habitantes visionó jamás el documental allí rodado y que los pocos supervivientes habían olvidado. le informaron de que julián todavía vivía en madrid tras haber trabajado en un bingo y jubilarse (guBern, román [1986]. 1936-1939: la guerra de es-paña en la pantalla. madrid: Filmoteca española p. 43).

magÍ Crusells

Page 8: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

15ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

rOmán guBern

COnFerenCiantes

Barcelona, 1934

jOsé marÍa Caparrós lera

1943Crítico, historiador, catedrático

universitario y guionista cinema-tográfico, román gubern es una de las voces más autorizadas en teoría de la imagen y sus traba-jos han sido reconocido interna-cionalmente.

autor de medio centenar de libros en que ha abarcado temá-ticas relacionadas con el cine, la televisión y el cómic, la imagen ha sido el eje central de sus estu-dios, siguiendo siempre de cerca la evolución de los lenguajes co-municativos y el papel que están jugando las nuevas tecnologías.

Doctor en Filosofía y letras y catedrático de historia Contem-poránea y Cine de la universidad de Barcelona (uB). Director del Centre d’investigacions Film-història de la uB y autor de 40 libros sobre cine, es especialista en el período de la ii república y la guerra Civil española. miem-bro de la academia de las artes y Ciencias Cinematográficas de españa y de la acadèmia del Ci-nema Català.

presentación de comunicaciones en congresos españoles y extran-jeros lausana, parís y londres en torno a las relaciones historia y Cine.

Doctor en historia Contem-poránea por la universidad de Barcelona. Director del Centre d’investigacionsFilm-història (parc Científic de Barcelona) y jefe de redacción de la revista Film historia. ha escrito diversos libros sobre la guerra Civil espa-ñola.

Fue el comisario, junto con jo-sep maria Caparrós, de la exposi-ción Cinema en temps de guerra, exili i repressió (2009), organiza da por el memorial Democràtic.

Compagina la labor docente en un instituto y en la universidad internacional de Cataluña con la

magÍ CrusellsBarcelona, 1966

rOmán guBern jOsé marÍa Caparrós lera

magÍ Crusells

y en algunas de las protagoniza-das por joselito. también rueda con josé maría Forqué en nume-rosas producciones.

en la última etapa de su carrera trabaja especialmente con pedro lazaga, con quien rueda más de 20 comedias y pedro masó. su habilidad para los trucajes le lle-va a colaborar con juan piquer en sus últimas películas. Desde me-diados de los años 80 se dedica casi exclusivamente a la restaura-ción de películas en la Filmoteca nacional. para su labor se ha vali-do de una máquina restauradora

juliO pérez peruCha

presidente de la asociación española de historiadores del Cine.

juan marinéBarcelona, 1920

a los 14 años comienza a trabajar en cine. Durante la guerra Civil trabaja como operador en la productora catalana laya Films, para s.i.e. Films, la productora colectivizada por la Cnt y como fotógrafo en el cuerpo de ejército de enrique lister. Finalizada la contienda, debuta como director de fotografía. Colabora con antonio del amo en sus primeras películas

juliO pérez peruCha

juan mariné

Page 9: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

17ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

paBlO naCarinOextremeño de nacimiento.

en 1981 llega a madrid para estudiar imagen en la universidad Complutense. paralelamente, programa el Cine-Club universitario “Corral de Comedias” y comienza a trabajar en Cultura para el ayuntamiento de enrique tierno galván. realiza varios cortometrajes en super 8. en los años noventa, monta su propia productora de cine y participa en la producción de varias películas.

también dirige sus primeros cortometrajes en 35mm.

realiza cortometrajes y do-cumentales hasta el año 2009, en el que ha dirigido su primer largometraje: la luna Ciega. ac-tualmente es vocal de audiovi-suales de la Fundación anselmo lorenzo.

periodista, escritor, realizador y productor.

Comenzó como fotógrafo en

miguel angel nietO1960

el paÍs y anduvo por la prensa es-crita durante años en casi todos los periódicos españoles. ha pu-blicado varios trabajos y libros de investigación (el más importante el titulado los cómplices de ma-rio Conde) y ha sido corresponsal de guerra durante años, hasta la guerra de Yugoslavia. Desde 1996 decidió dedicarse al documental de denuncia social e histórico con su propia productora, Diagrama prODuCCiOnes sl, trabajando para todas las televisiones euro-peas y algunas norteamericanas.

paBlO naCarinO miguel angel nietO

graham KelseYDoctorado en historia por

la universidad de lancaster (gB) con una tesis sobre el movimiento anarcosindicalista en la región de aragón entre 1930 y 1938 publicado en inglés por el instituto internacional de la historia social de ámsterdam en 1991, y en español por la Fundación salvador seguí y el gobierno de aragón en 1994. Durante los años 1987-1990 fui responsable de la publicación de una serie de libros sobre documentos de la guerra civil, con números sobre el Consejo de aragón, el Consejo nacional de Defensa y las relaciones entre las dos grandes organizaciones sindicales de entonces, la Cnt y la ugt.,

ariel jerezprofesor de Ciencia politica

(uCm) tiene como líneas de investigación temática la comunicación y los movimientos sociales y de como estudios de área america latina (Brasil y argentina). ha mantenido una estrecha colaboración con

el movimiento de la memoria, participando entre otras iniciativas como coordinador del “encierro por la memoria” en la escuela de relaciones laborales de la uCm en abril de 2010 con el inicio de los juicios a garzón, donde surgió la plataforma Contra la impunidad del Franquismo.

que él inventó y construyó, que le ha permitido estar a la vanguardia de esta tarea tan esencial como callada. por sus innovaciones téc-nicas, el aparato no sólo quita im-perfecciones en viejos celuloides, sino que les devuelve la frescura original. en la actualidad es Direc-tor de fotografía y profesor de la eCam, donde dirige el departa-mento de restauración. “premio nacional de Fotografía” (1966), el “premio de investigación pa-tronato juan de la Cierva” (1974), “medalla de Oro al mérito en las Bellas artes” (1990), “premio na-cional de Cinematografía” (1994), “premio segundo Chomón Contri-bución técnica a la Cinematogra-fía”, de la academia de las artes y de las Ciencias Cinematográficas de españa (2001), entre muchísi

mos otros.

ariel jerez graham KelseY

Page 10: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

19ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

a seguir adelante.hoy en día, silva continúa con

esa labor de localización de fosas desde la asociación, al tiempo que reclama al gobierno que asu-ma las responsabilidades que le corresponden. su trabajo tenaz ha logrado abrir el camino para que los desaparecidos españoles durante la guerra Civil y la pos-guerra encuentren un hueco en las agendas políticas.

periodista. san Clemente, Cuenca. licenciada en periodis-mo por la universidad Complu-tense de madrid, ha desarrolla-do su trabajo periodístico como freelance y en diversos medios

de comunicación, entre ellos el periódico Ya, la voz de galicia, artículo 20, la república Cultu-ral, grupo prisa y Diagonal. en la actualidad, coordina la sección de global del periódico Diago-nal. Desde hace seis años, lleva a cabo una investigación sobre el robo de niños del Franquismo a los años 90 que va a ser publi-cada en Diagonal bajo el título de niños robados.

emiliO silva Barrera

elizondo, 1965periodista, y uno de los funda-

dores y presidente de la asocia-ción para la recuperación de la memoria histórica, un colectivo que lleva años buscando los lu-gares en los que fueron enterra-dos únicamente víctimas de la represión en la zona franquista durante la guerra Civil española y la posterior dictadura. licenciado en sociología política, ha dedica-do la mayor parte de su vida pro-fesional al periodismo.

junto a santiago macías, es coautor del libro las fosas de Franco, en el que cuentan los resultados de su trabajo y explican las razones que les mueven

marÍa jOsé estesO pOves

julián gOnzalez Fraile

profesor de historia y licencia-do en psicología. presidente de la asociación espacios para la me-moria. miembro de la asociación para la interpretación del patrimo-nio (aip) y del grupo de estudios

del Frente de madrid (geFrema).Coautor del inventario de restos del Frente del jarama en rivas vaciamadrid. Comisario de la ex-posición fotográfica “rivas vaci-madrid. recuperando historia”. Director técnico de los Campos de trabajo “un río con nombre de batalla”. responsable de la reco-pilación y catalogación bibliográ-fica de la biblioteca monográfica de la guerra Civil española.

miembro de periódico Diagonal. estudió historia en la universidad autónoma de madrid, y estudios avanzados (Dea) por la universidad de alcalá de henares. Doctorado en la universidad Complutense de madrid. especialista en movimiento obrero, fue responsable del área editorial de la Fundación anselmo lorenzo durante cuatro años. ha sido ponente, escrito numerosos

julián vaDillO muñOz

y varios artículos libros sobre guerra civil, mujer y anarcosindi-calismo, la represión franquista en alcalá de henares. miembro del Consejo de redacción de la revista germinal.tutor de estu-diantes norteamericanos para georgetown university, tufts university y skidmore College en madrid.

emiliO silva Barrera

marÍa jOsé estesO pOves

julián gOnzalez Fraile

julián vaDillO muñOz

Page 11: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

21ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

tÍtulO Original: the spanish earth

añO: 1937

génerO: Documental

DuraCión: 00:52:00

paÍs: eua

FOrmatO Original: 35mm

iDiOma Original: inglés

suBtÍtulOs: Castellano

guión: joris ivens,

archivald macleish,

lillian hellman

teXtO narraCión: john dos passos,

ernest hemingway

eDiCión/mOntaje: helen van Dongen

virgil thomson

sinOpsis

Con un presupuesto de 2.000 dólares, se estructura sobre dos ejes: la lucha de los milicianos y los movimientos campesinos. muestra la defensa de madrid, de los combates en la Ciudad universitaria, el frente del jarama y el bombardeo de la plaza del Callao en el centro de la urbe, así como un breve discurso parlamentario de manuel azaña de condena de la rebelión y de aliento a la defensa de la capital. su circulación en los circuitos de documentales de su tiempo fue prohibida en más de una ocasión.

tierra De españaDir.: jOris ivens

Dir. FOtOgráFiCa: john Fernhout,

joris ivens

sOniDO: irveng reis

músiCa: marc Biltzstein,

virgil thomson

interpretes: manuel aazaña (presidente de españa), josé Díaz (parlamentario), Dolores ibárruri (la pasionaria), enrique lister (combatien-te), Comandante martínez de aragón (combatiente), gustav regler, (es-critor alemán), john Fernhout,

Page 12: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

23ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

BiOgraFÍa Del DireCtOr

gran nombre del documental, estudió en escuela de economía de róterdam. Fue influido por las obras de Dziga vertov, eisenstein y robert Flaherty. respondiendo a una invitación de vselovod poudovkine, realizó una gira de varios meses en unión soviética, donde presentó sus películas. su mirada fue a veces militante sobre el desarrollo y sus desigualdades. Fue galardonado del premio de la paz internacional en 1954 y el premio lenin en 1968. henri langlois le distinguió en 1957 como “el más grande de los montadores y el más grandedocumentalista vivo”. Dos décadas más tarde ephraim Katz lo señaló como “el documentalista más importante de su época”. a pesar de estos elogios, el propio ivens se definía simplemente como “un cineasta activista siguiendo el movimiento revolucionario y sirviendo a quienes luchan por su libertad y dignidad”. O, en su versión más romántica, “un aventurero, un joven holandés rompiendo con su país y explorando el mundo con su cámara”. este espíritu aventurero fue el que hizo que georges sadoul lo bautizase con el sobrenombre de ‘el holandés errante’

tierra De españaDir.: jOris ivens

BiBliOgraFÍa sugeriDa

Binns n. la llamada de españa: escritores extranjeros en la guerra Civil (2004).BOOKer, m. K. Film and the american left: a research guide (1999)BaKKer, Kees. introduction. joris ivens and the Documentary Context.amsterdam university press (2000).DOmÍnguez serén jOris ivens: De la pluma al fusil (1927-1933)CaBeza san, josé garcía, salvador gómez. la recepción crítica y distribución del documental spanish earth/tierra española (joris ivens, 1937) durante la guerra Civil. Deogracias, international journal of iberian studies, volume 23, number 3, December 2010 , pp. 159-178(20)Crusells. magí. las Brigadas internacionales en la pantalla. Ciudad real: universidad de Castilla-la mancha, 2000.Crusells, magí. “amores, pasiones y odios hacia the spanish earth (1937)” en i Congreso internacional de historia y Cine. madrid: universidad Carlos iii, 2008, pp. 435-451.m Crusells - la producción cinematográfica extranjera en torno a la guerra civil. Congreso la guerra Civil españolahereDerO Carlos F. Documentalismo republicano: tierra de españa, de joris ivens . Cahiers du cinéma: españa, issn 1887-7494, nº. extra 9 (octubre), 2009, págs. 23-25guBern, román: 1936-1939 la guerra de españa en la pantalla, Filmoteca española, madrid, 1986riamBau e - tierra (s) de españa: nueve versiones del film de joris ivens – 1936

Page 13: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

25ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

sinOpsis

“Desde el mismo comienzo de la guerra civil, en julio de 1936, en muchos pueblos de la españa republicana y en la gran mayoría del alto aragón, mujeres y hombres del campo colectivizaron la tierra y pusieron fin a la explotación del hombre por el hombre. abolieron el dinero, implantando el intercambio de productos, articularon un reparto igualitario según las necesidades de cada uno, atendieron cuestiones sociales que hasta entonces habían sido olvidadas durante siglos...”.

sueñOs COleCtivOsDir.: manuel gómez, marCO pOtYOmKin

tÍtulO Original: sueños Colectivos

añO: 2011

génerO: Documental l

DuraCión: 01:04:00

paÍs: españa

FOrmatO Original:

iDiOma Original: Castellano

prODuCCión: potyomkin producciones

guión: manuel gómez,marco

potyomkin

narraDOr: Fernando galán

eDiCión/mOntaje: marco potyomkin

Dir. FOtOgráFiCa: marco potyomkin

sOniDO: marCO pOtYOmKin

musiCa: Cnt, pedro mari mar-tín, ignacio alfayé, josé grima

pOstprODuCCión

sOniDO: iván martínez-rufat, josé manuel sospedra, David navarro

interpretes: martín arnal, Francisco Carrasquer, presen Carrasquer, alejandro Díez torre, luis hernández, graham Kelsey, josé luis ledesma, raúl mateo, josé Oto ezquerra, alejandro pascual, maría sesé, mariano viñuales, hanneke willemse

Page 14: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

27ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

BiOgraFÍa De lOs DireCtOres

manuel gómez y marco potyomkin, forman desde la periferia producciones potyomkin, un colectivo de Cine social Documental. sus últimas producciones son “la nakba permanente” (2009), “el Baobab de piedra” (2011) y “sueños Colectivos” (2011) donde dan la voz a perdedores y olvidados: el pueblo palestino, migrantes atrapados en las fronteras schengen y a los viejos colectivistas de la revolución social del 36.manuel gómez torres (huesca, 1972) estudió imagen y sonido, y sistemas de telecomunicaciones e informáticos. ha codirigido“la nakba permanente”,2009, junto a alberto andrés lacasta y marco potyomkin. Creador de animaciones en plastilina con sistemas gnu-linux y software libre. ha participado en “queridísimas familias” (2007) , “la nakba permanente” (2009) y “el Baobab de piedra” (2010).marco potyomkin (huesca, 1972) estudió Filosofía y letras en huesca, y Dirección Cinematográfica en madrid. ha participado en numerosos cortometrajes. ha escrito y dirigido los documentales “jaime en el espejo” (premio al mejor Documental en la XXvii mostra Cinema valencia 2006), “queridísimas familias” (2007), “la nakba permanente” (2009, codirigida), “el Baobab de piedra” (2010), “sueños colectivos” (2011, codirigida junto a manuel gómez), “el retablo de las maravillas” (preproducción 2012).

sueñOs COleCtivOsDir.: manuel gómez, marCO pOtYOmKin

BiBliOgraFÍa sugeriDa

DÍez tOrre, a.r., trabajan para la eternidad. Colectividades de trabajo y ayuda mutua durante la guerra Civil en aragón, 2009, la malatesta editorial Benito s. las COleCtiviDaDes Campesinas Durante la guerra Civil españOla: villamalea (1936-39).BerneCKe w.l. Colectividades y revolución social: el anarquismo en la guerra civil española, 1936-1939 - 1982Carrasquer F. las colectividades de aragón: un vivir autogestionado, promesa de futuro - 1986CasanOva j. anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938 – 2006DÍez tOrre a.r. la sociedad rural anarquista durante la guerra Civil española – 2006mauriCe j. problemática de las colectividades agrarias en la guerra Civil - agricultura y sociedad, 1978mintz F. autogestión y anarcosindicalismo en la españa revolucionaria – 2006navarrO COmas r. las colectividades agrarias en los folletos anarquistas de la guerra civil española - hispania nova: revista de historia, 1998peirats j. los anarquistas en la crisis política española – 1964ranzatO g. lucha de clases y lucha política en la guerra civil española - 1979 - editorial anagramasanz DÍaz – al-Basit B. las colectividades campesinas durante la guerra civil española: villamalea (1936-1939): revista de estudios albacetenses, 1978thOmas h. las colectividades agrarias anarquistas en la guerra civil española sobre la república y la guerra Civil española, 1974

Page 15: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

29ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

sinOpsis

evocación de la reciente historia española, desde los últimos momentos de la monarquía de alfonso Xiii hasta la construcción, ya en la posguerra, del valle de los Caídos, con especial énfasis en las gestas del bando franquista durante la guerra Civil. se trata de un documental propagandístico promovido por el régimen oficial procurando rebatir el discurso de morir en madrid, (1963), de tendencia pro-republicana.

mOrir en españaDir.: marianO OzOres

tÍtulO Original: sueños Colectivos

añO: 1965

génerO: Cinematográfico

DuraCión: 01:25:00

paÍs: españa

FOrmatO Original: 35 mm

iDiOma Original: Castellano

tipO: B/n

prODuCCión: sebastián luca de tena

eduardo manzan

guión: Carlos Fernández Cuenca

stOrY: rafael garcía serrano

eDiCión/mOntaje: pedro del rey

Dir. FOtOgráFiCa: vicente minaya

musiCa: miguel asins arbó

narraDOres: rafael arcos, josé luis Baltanás, ángel maría Baltanás, joaquín Burgos, rafael Calvo revilla, josé Casín, alfonso de Córdoba, manuel de juan, Benjamín Domingo, josé luis eizaguirre , pedro estecha, juan luis galiardo, luis lasala, Fernando mateos, jesús nieto

interpretes: rafael arcos, josé luis Baltanás and ángel maría Baltanás

Page 16: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

31ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

BiOgraFÍa Del DireCtOr

Burjasot, valencia, 1926) hijo de los actores mariano Ozores y luisa puchol. al comienzo de su carrera, realizó algunas producciones, protagonizadas por sus hermanos, en las que manifestaba una cierta preocupación social y política. en 1964 dirigió morir en españa y fue director de la 2ª unidad de Franco, ese hombre, ambas exaltadoras del régimen franquista. sin embargo dedicó su carrera a películas de entretenimiento.

mOrir en españaDir.: marianO OzOres

BiBliOgraFÍa sugeriDa

Cruseles, magi. las Brigadas internacionales en la pantalla / 2003 editor/es: murcia : Cátedra de historia Contemporánea, universidad de murciaDeltell esCOlar. la imagen del soldado republicano en el cine español del franquismorueDa laFOrDtrslmiCa, revisionismo y legitimación franquista: ¿por qué morir en madrid? y su singularidad histórica. historia Contemporánea, 2011sarrÍa Buil a. encuentro con juan goytisolo migraciones & exilios, 2002. transdiscursividad fílmica, revisionismo y legitimación franquista: ¿por qué morir en madrid? y su singularidad históricazugasti er realidad política y realidad cinematográfica. en torno al «cine político» en españa

Page 17: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

33ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

sinOpsis

la familia pérez se traslada desde el campo a madrid con la esperanza de mejorar su vida. sin embargo, la ciudad tampoco les ofrecerá una vida fácil. manuel, el padre, encontrará trabajo en una fundición, pero con un ritmo de trabajo tan acelerado, que le será difícil de seguir.en cierto modo “surcos” se podría calificar como la película iniciática del cine español “moderno”, pues hasta entonces la cinematografía de la posguerra estaba dominada por completo bien por las historias propagandísticas del régimen de Franco, por el cine moralista impuesto por el nacional catolicismo o por los relatos folclóricos y raciales a mayor

surCOsDir.: jOsé antOniO nieves COnDe

tÍtulO Original: surcos

añO: 1951

génerO: Ficción

DuraCión: 01:39:00

paÍs: españa

iDiOma Original: Castellano

tipO: B/n

prODuCCión: atenea Films

guión: eugenio montes

stOrY: josé antonio nieves Conde

interpretes: luis peña, maría asquerino and Francisco arenzana luis peña; marisa de leza, ricardo lucía,josé prada,Félix Dafauce, maría Francés, Francisco Bernal ,Félix Briones, rafael Calvo revilla, montserrat Carulla, juan Cazalilla, Chano Conde, ángel Córdoba

gloria de la canción popular española. este contundente drama costumbrista, escrito por falangistas, rompe por completo con lo realizado hasta la fecha para narrar una historia dura -y muy poco amable de la época- sobre la inmigración a las ciudades, con un áspero retrato de personajes.el filme causó polémica en su momento y fue atacada por la iglesia al tratar temas tabú de la época como la miseria, el estraperlo y el éxodo rural, por lo que tuvo que cambiar el final antes del estreno. además, a pesar de ganar el segundo premio nacional del sindicato del espectáculo y el primer premio del Círculo de escritores Cinematográficos, no alcanzó éxito comercial.

Page 18: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

35ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

BiOgraFÍa Del DireCtOr

josé antonio nieves Conde:(segovia, 22 de diciembre de 1911;madrid, 14 de septiembre de 2006) cineasta y periodista español, director de largometrajes como surcos, angustia y Balarrasa. al estallar la guerra Civil, marchó al frente como voluntario falangista, alcanzando el grado de alférez provisional de infantería. al terminar la guerra regresó a segovia donde trabajó en prensa y radio hasta que regresó a madrid como crítico de cine del diario pueblo, luego redactor de la revista de cine primer plano. en 1958, su obra el inquilino chocó con la censura que primero la prohibió y más tarde la autorizó con importantes cortes y gran número de cambios. a partir de entonces pasó de ser el director oficial a ser considerado un realizador difícil. la década de los 60 fue fructífera en películas que no alcanzaron la repercusión de los anteriores

la seminci de valladolid le entregó en 1995 le entregó una espiga de Oro especial. en octubre de 1996, recibió en zaragoza una de las medallas de oro del Centenario del cine en españa, que le concedió la academia de las artes y las Ciencias Cinematográficas. en 1990 la aDirCae, le concedió un premio especial como homenaje por toda su trayectoria profesional, en la que se destacaba su intento de introducir el discurso neorrealista en el cine español.

surCOsDir.: jOsé antOniO nieves COnDe

BiBliOgraFÍa sugeriDa

CastrO De paz jl la encrucijada de la historia del cine español - Comunicar, 2007 Deltell l. murió hace quince años. Biografía inventada de” los niños de rusia” 2011 girOnes jOan pau, a Franco’s dictatorship realistic history2002 navarrete l. la historia contemporánea de españa a través del cine español2009 Ben l Cine e identidades virtuales arbor, 2006 CastrO. a- Centenario Cine español (2). un profesional con inquietudes sociales. josé antonio nieves Conde - Dirigido, 1996 De paz jlC Cine español. De la república al “regeneracionismo” de los años cincuenta. tema 1. el periODO repuBliCanO. gómez a la representación de la mujer en el cine español de los años 40 y 50: del cine bélico al neorrealismo- Bulletin of spanish studies, 2002OrtegO martÍnez, óscar retrato biográfico de los autores cinematográficos franquistas, a través de la revista “primer plano” (1940-1951) autor(es): sOjO gil K. éxodo rural y emigración al madrid de los cincuenta: el caso de surcos (1951), de josé antonio nieves Conde quaderns de Cine, 2011

Page 19: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

37ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

sinOpsis

la historia de los 2.800 norteamerica-nos de la Brigada abraham lincoln que en 1936 llegaron a españa para defen-der la segunda república. la primera que tuvo a negros y a mujeres entre sus filas.embarcaron en new York en diciembre de 1936 y el gobierno de la república, cumpliendo acuerdos inter-nacionales, los despidió en marzo de 1938 en Barcelona. en la guerra Civil española murieron más de 1.000. en sus intervenciones en “almas sin fron-teras” los brigadistas norteamericanos narran fundamentalmente las motiva-ciones que les llevaron a luchar contra el fascismo en españa. estaban con-vencidos de que si lograban detener a Franco evitarían la ii guerra mundial junto a ancianos brigadistas participan en el documental dos de los historiado-res norteamericanos que más han es-tudiado el fenómeno de las brigadas:

almas sin FrOnteras. 1936-2006: la histOria jamas COntaDa De la BrigaDa linCOlnDir.: alfonso Domingo y anthony l. geist

tÍtulO Original: souls without Borders

añO: 2006

prODuCtOr ejeCutivO:miguel ángel nieto

DireCtOres: alfonso Domingo

anthony l. geist

realizaCión: ibon Olaskoaga y

miguel ángel nieto

génerO: Documental

DuraCión: 00:52:00

paÍs: españa / ee uu

iDiOma Original: Castellano /inglés

suBtitulOs: Castellano /inglés

tipO: Color

prODuCCión: Diagrama

prODuCCiOnes sl/

anthOnY l. geist

guión: miguel ángel nieto

alfonso Domingo

eDiCiOn: ibón Olascoaga

FOtOgraFÍa: manuel nieto zaldívar

musiCa Original: anna witte

el profesor de peter Carroll, de la universidad de san Francisco, y el profesor anthony l. geist, de la universidad de washington.en 2006 apenas quedaban vivos 70. ancianos entusiastas, vitalistas, aunque apenas nueve de ellos estaban en condiciones de hablar ante una cámara.para esta producción fue decisiva la aportación de anthony geist, el verdadero urdidor de este proyecto. gracias a sus contactos en ee uu y a su vieja a amistad con todos los brigadistas, logramos recopilar imágenes absolutamente inéditas de los 70 años de historia de la Brigada lincoln, algunas desperdigadas en los archivos de la universidad de nueva York y otras sepultadas entre las propiedades personales de abe Osheroff y harry randall, dos de los brigadistas que intervienen en el documental. son decenas de horas de archivo fascinante que estaba sin catalogar.

Page 20: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

39ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

BiOgraFÍa De lOs DireCtOres

anthony geist- Catedrático en la universidad de washington, ha investigado el arte y la literatura de la guerra Civil. publicó un fotoensayo sobre los brigadistas del área de seattle, con el fotoperiodista español josé moreno: Otra cara de américa: los brigadistas y su legado de esperanza (2001). también ha comisariado una exposición de dibujos hechos por niños republicanos en las Colonias infantiles durante la guerra civil, con un libro que la acompaña, publicado en 2002. geist es vicepresidente de los archivos de la Brigada abraham lincoln (alBa).

alfonso Domingo- periodista, escritor y director de documentales, ha trabajado para numerosos medios de comunicación, tanto en prensa escrita como en televisión. ha publicado varias novelas y ha ganado premios como el Feria del libro de madrid por la madre de la voz en el oído y el Ciudad de salamanca gracias a la estrella solitaria. ha destacado también en la crónica histórica gracias a uno de sus últimos libros, historia de los españoles en la segunda guerra mundial.

BiBliOgraFÍa sugeriDa

DÍez tOrre, a.r., trabajan para la eternidad. Colectividades de trabajo y ayuda mutua durante la guerra Civil en aragón, abraham lincoln Brigade archives: www.alba-valb.org/BanDrés pOnCe j. la psicología en los campos de concentración de Franco psicothema, 1996BYrne j De Brooklyn a Belchite: los neoyorquinos en la Brigada abraham lincoln - Contra el fascismo: nueva York y la guerra Civil (2007)CarrOll pn la odisea de la brigada” abraham lincoln”: los norteamericanos en la guerra Civil española2005Castilla a. abe Osheroff y la Brigada” abraham lincoln”: sueño y pesadilla de españa- 1977COlODnY rg españa y viet nam: la lucha por la libertad- 1968gOnDra rezOla jm el instituto de relaciones humanas de la universidad de Yale y la BrigadalangstOn hughes, escritos sobre españa.aBraham linCOln - revista de historia de la psicología, 2008rOsenstOne ra la historia en imágenes/la historia en palabras - reviews in american history, 1982rOsenstOne ra la historia en imágenes/la historia en palabras: reflexiones sobre la posibilidad real de llevar la historia a la pantalla. 2005james Yates, De misisipi a madrid. memorias de un afro-americano de la Brigada lincoln.

almas sin FrOnteras. 1936-2006: la histOria jamas COntaDa De la BrigaDa linCOlnDir.: alfonso Domingo y anthony l. geist

Page 21: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

41ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

sinOpsis

miguel emprende un camino que lleva esperando sesenta años, desde valencia hasta un pequeño pueblo en el sur de Francia llamado argelès-sur-mer, última parada de miles de refugiados hace no demasiado tiempo. atravesando en su viejo coche un presente desconocido y un pasado arrinconado, busca una cierta reconciliación personal, pero también histórica.

las OlasDir.: alBertO mOrais

mOntaje: manel Barriere Figueroa

DireCCión De FOtOgraFÍa: joan Benet

arte: uxúa Castelló

sOniDO: iosu gonzález, jose serrador, Xavi mulet

musiCa: adolfo haro

interpretes: Carlos álvarez-novoa, laia marull, marthe villalonga,armando aguirre, sergio Caballero, ibrahim Barsidi

tÍtulO Original: las olas

añO: 2011

génerO: Drama

DuraCión: 01:35:00

paÍs: españa

FOrmatO Original: 35 mm

iDiOma Original: Castellano ,

Catalán,

Francés

prODuCCión: Olivo Films,

promarfi Futuro

2010, rec

grabaketa estudioa

guión: alberto morais,

Daniel martin

(en colaboración con ignacio gutiérriez-solana)

Page 22: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

43ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

BiOgraFÍa Del DireCtOr

(valladolid, 1976) dirige y produce sus dos primeros cortometrajes “umbrales” (2000) y “a campo traviesa” (2002). en 2007 dirige el largometraje documental “un lugar en el cine” que trata sobre la resistencia cinematográfica y el neorrealismo, y que cuenta con la presencia inédita de victor erice y theo angelopoulos. en 2011, con Olivo Films s.l., dirige y produce el largometraje “las olas” con el protagonismo de Carlos álvarez-nóvoa y laia marull y gana los premios a mejor película, mejor actor y premio FipresCi de la crítica internacional en el Festival de moscú. “la olas” se estrena en salas comerciales en enero de 2012. actualmente prepara la película “los chicos del puerto” que rodará este verano en valencia.

las OlasDir.: alBertO mOrais

BiBliOgraFÍa sugeriDa

BOnmatÍ antón jF Consecuencias sociodemográficas de la inmigración en la huerta del BajO segura: el caso de Orihuela (1930-1945) - 1993ClavijO leDesma j. la política sobre la població refugiada durant la guerra Civil 1936-1939– 2002mOrenO FOnseret,r. F quiñonero Fernández guerra Civil y migraciones en una ciudad de retaguardia: alicante (1936-1940) – 1993peralta j. sobre el exilio matemático de la guerra civil española (y ii)- suma, 2008vigil aa los niños de la guerra Civil - anales de historia Contemporánea, 2003BalCells jm el exilio cultural de la guerra Civil (1936-1939), jap Bowie… - 2001COlmenares Cg, regina lago: una psicóloga comprometida con la infancia durante la guerra civil españolas - participación educativa, 2010CregO navarrO r. las colonias escolares durante la guerra Civil (1936-1939) - espacio, tiempo y forma. serie v, historia …, 1989manCeBO mF la españa de los exilios: un mensaje para el siglo XXi - 2008 - universitat de valènciamartÍnez j. exiliadas: escritoras, guerra civil y memoria - 2007mOral rOnCal am el asilo diplomático argentino durante la guerra Civil española- studia historica. historia contemporánea, 2001sánChez-alBOrnOz n. la liquidación de la guerra Civil - Olivar, 2006

Page 23: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

45ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

sinOpsis

radiografía del llamado caso garzón y los crímenes del franquismo en la que se analiza, de manera metódica y en profundidad, una de las investigaciones judiciales más polémicas de la historia de la democracia española, que desencadenó un escándalo nacional e internacional a raíz de la imputación al juez por parte del tribunal supremo, por un supuesto delito de prevaricación al abrir dicha investigación.

la tinta negraDir.: seBastián araBia

eDiCiOn Y mOntaje: sebastián arabia

DireCCión De

FOtOgraFÍa: luis Bellido

musiCa: varios

interpretes: Carlos slepoy

josé antonio

martín pallín,

Carlos jiménez

villarejo, esteban

Beltrán, miguel

ángel muga, josé

maría pedreño,

hilda Farfante,

miguel Bernad,

mar soriano

tÍtulO Original: la tinta negra

añO: 2011

DireCtOr: sebastián arabia

génerO: Documental-

DuraCión: 02:00:00

paÍs: españa

FOrmatO Original: hD

tipO: COlOr/Bn

iDiOma Original: Castellano ,,

prODuCCión: Off Cinema iñaki

uribe,

sebastián arabia

guión: sebastián arabia

Page 24: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

47ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

BiOgraFÍa Del DireCtOr

sebastián arabia. nacido en madrid en 1980, inicia su carrera en el teatro independiente, pero pronto sus inquietudes se dirigirían al cine y el mundo audiovisual, donde desarrolla su trabajo. paralelamente realiza varios cortometrajes. en 2010 funda la productora independiente Off Cinema producciones, empresa que produce su primera película documental, un largo invierno. Film protagonizado por pilar manjón (presidenta de la asociación 11m afectados de terrorismo). en el año 2011 funda la web especializada Film Festival home, a la vez que estrena su segunda película documental, la tinta negra.

la tinta negraDir.: seBastián araBia

BiBliOgraFÍa sugeriDa

BurianO a. ley de Caducidad en uruguay y esencia ético-política de la izquierda - perfiles latinoamericanos, 2011De Cea-naharrO jlp la distinción pOlÍtiCa/mOral como exigencia de la organización plural de la convivencia.FerránDiz martÍn Ferrándiz martín. De las fosas comunes a los derechos humanos: el descubrimiento de las desapariciones forzadas en la españa contemporánea – 2011santamarÍa a. samaranch, el fascista respetable - el viejo topo, 2010Dramls llanOs Filosofía del DerechoFerránDiz F. De las fosas comunes a los derechos humanos: el descubrimiento de las desapariciones forzadas en la españa contemporánea - revista de antropología social, 2010gálvez BiesCa s. su memoria, su dignidad, su lucha: la nuestra - viento sur, 2010.z

Page 25: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

49ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

sinOpsis

en julio de 1936 tiene lugar el levantamiento militar contra la república iniciándose la terrible guerra Civil española. la calles son tomadas por la clase trabajadora, para los anarquistas empieza la revolución social. en este encuadre, surge un modelo de producción y exhibición de películas visto por primera vez en historia del cine.entre todo, destacan los documentales educativos y de propaganda, largometrajes de ficción, comedias, musicales infantiles y la película más costosa del cine español hasta la fecha, en un contexto en que la sociedad busca evadirse de la rutina mediante el entretenimiento que le proporciona este nuevo medio.

CelulOiDe COleCtivO. el Cine en guerraDir.: ósCar martÍn

narraDOr: enrique garcía jordá susana merino

interpretes: juan mariné, vicenta estívalis, Basilio martín patino, luis rubio Chamorro,Ken loach, josé maría Claver esteban, román gubern, juan antonio ríos Carratalá, alfonso Del amo, just Casas, julio pérez perucha, albert girona, josé maría Caparrós lera, josep lluis sirera, emeterio Diez puertas, Concha garcía-Bragado acín, Colette Durruti, ramón garcía-Bragado acín, heleno saña, mercè ibarz, alejandro montiel, manuel vicent

tÍtulO Original: Celuloide colectivo.

el cine en guerra

añO: 2009

DireCtOr: óscar martín

génerO: Documental

DuraCión: 01:24:00

paÍs: españa

FOrmatO Original: hD ultrastereO

tipO: COlOr

iDiOma Original: Castellano

prODuCCión: nadie es perfecto /

just Films/iCaa/uji

guión: óscar martín

David martín

eDiCiOn YmOntaje: David martín

DireCCión De

FOtOgraFÍa: juan plasencia

musiCa: javier ibáñez,

guillermo torres

Page 26: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

51ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

BiOgraFÍa Del DireCtOr

Oscar martín. aranda de Duero (Burgos),1973. trabaja en la universitat jaume i de Castellón compaginando la labor técnica con la docencia de cursos audiovisuales. ha ejercido como documentalista en realizaciones como ‘vivir de pie, las guerras de Cipriano mera’ para la productora los sueños de la hormiga roja. además, ha producido films como el documental ‘ricardo tormo, la forja de un campeón’ o ‘la kedada’.actualmente trabaja en su siguiente proyecto “Fallas´37. el arte en guerra” que produce Xerea Films.

CelulOiDe COleCtivO. el Cine en guerraDir.: ósCar martÍn

BiBliOgraFÍa sugeriDa

alBeriCh, Ferrán: Carne de fieras. Colección Cuadernos de la Filmoteca española, nº2. madrid. 1993.Claver esteBan, josé maría: el cine en aragón durante la guerra Civil ayuntamiento de zaragoza. zaragoza. 1997.garCÍa Oliver, juan: el eco de los pasos. planeta. Barcelona. 2008.guerra, armand: a través de la metralla. escenas vividas en los frentes y en la retaguardia. editorial la malatesta. madrid. 2005.sala nOguer, ramón: el cine en la españa republicana durante la guerra Civil. mensajero. Bilbao. 1993.sOria, Florentino: juan mariné: un explorador de la imagen. Filmoteca regional de murcia. murcia. 1991uriBe gp, Ca toroluchas de representación: prácticas, procesos y sentidos audiovisuales

Page 27: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

53ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

BiBliOgraFÍa general reCOmenDaDa

CastrO De paz jl, j pérez peruCha la nueva memoria. historia (s) del cine español - 2005 -valls r. la guerra Civil española y la dictadura franquista: las dificultades del tratamiento escolar de un tema potencialmente conflictivo - enseñanza de las ciencias socialesaguilar, C., genOver, j. (1992): las estrellas de nuestro cine: 500 biofilmografías de artistas españoles, editorial paidós, madridCaparrós lera, j. m. (1978): petita història del cinema de la generalitat (1932-1939). mataró, Barcelona.Caparrós lera, j. m. (1981): arte y política en el cine de la república (1981) universitat autònoma de Barcelona.Caparrós lera, j. m. el cine español de la democracia (1992) anthroposCaparrós lera, j. m. el cine republicano español (1977) Dopesa. BarcelonaCatalá, joseph maría ; CerDán, josetxo y tOrreirO, Casimiro (coords.), (2001): imagen, memoria y fascinación. notas sobre el documental en españa, ed. Festival de Cine español de málaga / Ocho y medio, libros de cine, málaga / madridDe la Cierva, r. (1993): los años mentidos. Falsificaciones y mentiras sobre la historia de españa en el siglo XX, editorial Fénix, toledo.Del amO, alfonso: Catálogo general del cine de la guerra Civil. Cátedra / Filmoteca española. madrid. 1996.FernánDez CuenCa, C. (1976): la guerra de españa y el cine, volumen ii, Filmoteca nacional de españa, madridguBern r, je mOnterDe, jp peruCha, e riamBauhistoria del cine español 2005guBern, r. (1997): historia del Cine editorial lumen, BarcelonaguBern, r. y otros (1995): historia del cine español, ed. Cátedra, madridhereDerO, C.F. (1993): las huellas del tiempo. Cine español 1951-1961. ediciones Documentos Filmoteca.lera jmC Filmografía y bibliografía básicas - historia, antropología y Fuentes Orales, 1998merinO, azuCena, Diccionario de directores de cine, ediciones jC, 1ª edición, madrid, 1994, pgs. 132-133mOnterDe, j. e. (1993): veinte años de cine español. un cine bajo la paradoja 1973–1992¸ ed. paidós, Barcelonapérez peruCha j. , s zunzuneguila nueva memoria, historia (s) del cine español (1939-2000)- 2000 -pérez peruCha, j. antología crítica del cine español, 1906-1995: flor en la sombra j. a - madrid, Cátedra/Filmoteca española, 1997trenzaDO, m. (1999): Cultura de masas y cambio político: el cine español de la transición, ed. siglo XXi / Centro de investigaciones sociológicas, madridvvaa, (1995): antología crítica del cine español, Cátedra/Filmoteca española serie mayor, madridvvaa, (1995): historia del Cine español, ediciones Cátedra, madrid

Page 28: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

55ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

salas De eXhiBiCiOn

academia de cinec/zurbano 391 593 43 33metro alonso martínez (l4, l5, l10)www.academiadecine.com

Cinetecamatadero de madridpaseo de la Chopera 1491 517 9070www.cinetecamadrid.commetro legazpi (l3, l6)

intermediae matadero de madridpaseo de la Chopera 14tel 915177253www.intermediae.esmetro legazpi (l3, l6)

Filmoteca españolac/santa isabel 391 369 49 23metro antón martín (l1)

Centro Cultural Federico garcía lorcaplaza de la Constitución nº3Carretera a3. salida 13 a. rivas Oestetel: 91 660 27 25autobuses: 331/332/333/334 la veloz (salida desde Conde de Casal)metro: rivas urbanizaciones (l9)

Page 29: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

57ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

mapa [salas]a Filmoteca española

B Cineteca matadero intermediae matadero

C academia de las artes y ciencias cinematográficas de españa

mapa [salas]a Centro cultural Federico

garcía lorca.

MADRID RIVAS VACIAMADRID

rivas vaciamadrid

Page 30: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

59ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

prOgramaCión

hOrariO CentrO prOYeCCión

miérCOles 18 De aBril

19:30 C.C. Federico gª lorca - rivas

vaciamadrid

tierra de españa (1937 doc 53’ joris vens).

Coloquio: julio pérez perucha, maría josé esteso,

julián gonzález Fraile.

jueves 19 De aBril

19:30 C.C. Federico gª lorca - rivas

vaciamadrid

sueños colectivos (2011 doc 92’ manuel gómez,

marko potyyonkin).

Coloquio: graham Kelsey /pablo nacarino.

tema: experiencias de colectivización ayer y hoy.

prOgramaCión

hOrariO CentrO prOYeCCión

viernes 20 De aBril

19:30 Cineteca matadero de madrid morir en españa ( 1965 doc., 91’ mariano Ozores).

Coloquio: julio pérez perucha/ julián vadillo.

tema: la mirada de los ganadores.

19:30 Cine Doré. Filmoteca española surcos (1951 fic 89’ josé antonio nieves Conde).

Coloquio: graham Kelsey /pablo nacarino.

tema: experiencias de colectivización ayer y hoy

Page 31: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

61ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

prOgramaCión

hOrariO CentrO prOYeCCión

sáBaDO 21 De aBril

19:30 Cineteca matadero de madrid almas sin fronteras (2006 doc 50’ antonio geist y

miguel ángel nieto).

Coloquio: miguel angel nieto/ maría josé esteso.

tema: una brigada pionera.

lunes 23 De aBril (para estudiantes)

11:00 intermediae del matadero de

madrid

tierra de españa (193,7doc, 53’, joris ivens).

Coloquio: julio pérez perucha.

tema: la mirada outsider.

prOgramaCión

hOrariO CentrO prOYeCCión

martes 24 De aBril (para estudiantes)

11:00 intermediae del matadero de

madrid

sueños colectivos (2011 doc 92’ manuel gómez,

marko potyyonkin).

Coloquio: pablo nacarino.

tema: Colectivización en españa.

jueves 26 De aBril (para estudiantes)

11:00 intermediae del matadero de

madrid

almas sin fronteras (2006 doc 50’ antonio geist y

miguel ángel nieto).

Coloquio: miguel angel nieto.

tema: la brigada lincoln en una guerra del otro

mundo.

Page 32: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

63ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

prOgramaCión

hOrariO CentrO prOYeCCión

viernes 27 De aBril (para estudiantes)

11:00 intermediae del matadero de

madrid

la tinta negra (2011,doc,120’ sebastián arabia).

Coloquio: sebastián arabia/maría josé esteso,

ariel jeréz.

tema: la punta del iceberg.

viernes 27 De aBril

19:00 academia de cine las olas (2011 fic 94’ alberto morais).

Coloquio: roman gubern, josé maría Caparrós,

alberto morais.

tema: imaginario y silencio.

prOgramaCión

hOrariO CentrO prOYeCCión

viernes 27 De aBril

19:30 Cineteca matadero de madrid la tinta negra (2011,doc,120’ sebastián arabia).

Coloquio: sebastián arabia, emilio silva.

tema: el manto del olvido.

sáBaDO 28 De aBril

11:00 Cineteca matadero de madrid

Celuloide colectivo (2009 doc 84’ Oscar martín).

Coloquio: Oscar martín, juan mariné, pablo

nacarino, román gubern, magí Crusells

tema: rompe cabezas.

Page 33: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

65ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012Comité de honor

do internacionalmente.

autor de medio centenar de libros en que ha abarcado temáticas relacionadas con el cine, la tele-visión y el cómic, la imagen ha sido el eje central de sus estudios siguiendo siempre de cerca la evo-lución de los lenguajes comunica-tivos y el papel que están jugando las nuevas tecnologías.

fernando trueba

nacido en madrid. Director ci-nematográfico, ganador del Oscar a la mejor producción extranjera en 1993 por “Belle époque”.e azcona a la comedia en “Belle époque” (1992), triunfo comer-cial que ha continuado con “two much” (1995). su mayor éxito ha sido “Calle 54”. posteriormente realizo, “la niña de tus ojos”, “el embrujo de shangai” y “el milagro

de Candeal”.tiene pendiente de estreno “el baile de la victo

ria”, según la novela de antonio skarmetat

Julio pérez perucha

presidente de la asociación es-pañola de historiadores del Cine.

sergio cabrera nacido en medellín, Colombia,

sergio Cabrera es uno de los di-rectores colombianos con mayor proyección internacional.Director y productor de largometrajes en coproducciones con españa e ita-

lia. hijo de gente de teatro. a los diez años viajó a la república popular China, vivió en Beijing donde se graduó en Filosofía y letras. a los 17 años regresó a Colombia. ingresó en el partido Comunista marxista-leninista, donde fue responsable de prensa, y se incorporó también al ejército guerrillero de libe-ración, en el que estuvo desde 1968 hasta 1972. más tarde re-gresó a China y después viajó a londres donde estudió Cinema-tografía en la politechnic school

ian gibsonnoam Chomski román gubern Fernando trueba

noam chomski nacido el 7 de diciembre de

1928 en Filadelfia, estados uni-dos, avram noam Chomsky es profesor emérito de lingüísti-ca en el mit y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX.su lingüística es una teoría de la adquisición individual del lenguaje y una explicación de las estructuras y principios más profundos del lenguaje. además es un destacado activista social, sus conferencias, artículos y ensa-yos políticos son referencia a nivel mundial.

ian gibson (Dublín, 1939) escritor irlandés,

que en 1984 obtuvo también la nacionalidad española. autor de la biopgrafía de Federico garcía loca, antonio machado, juventud de salvador Dali. Forma parte, jun-

to a hugh thomas y paul preston, del grupo de hispanistas de las is-las Británicas que se ha dedicado al estudio de la historia reciente de españa, especialmente a la de la segunda república y la guerra civil. aparte de su obra literaria, ha llevado a cabo una intensa ac-tividad periodística, televisiva y radiofónica. tras la publicación de su biografía de rubén Darío fue elegido miembro correspondiente de la academia nicaragüense de la lengua española. actualmente prepara prepara la biografía del cineasta español luís Buñuel.

román gubern (Barcelona, 1934) Critico, histo-

riador, catedrático universitario y guionista cinematográfico, román gubern es una de las voces más autorizadas en teoría de la imagen y sus trabajos han sido reconoci-

y en la london Film school. las producciones de sergio Cabrera han sido ampliamente premiadas en Festivales internacionales .

Javier rioyo

nacido en españa. director del instituto cervantes de nyc. es uno de los más importantes documentalis-tas españoles contemporáneos. sus largometraJes “asaltar los cielos”, “a propósito de buñuel” y “extranJe-ros de sí mismos” han sido autén

julio pérez perucha sergio Cabrera

Page 34: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

67ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

javier rioyo javier Corcuera ernesto Chao tonino Carotone leonel harari

david blaustein

nacido en argentina. Director, guionista, intérprete, productor ejecutivo, productor general y asociado. Figura clave del cine ibe-roamericano en 1995 dirigió su pri-mer película, que fue el documen-tal “Cazadores de utopías”, luego “Botín de guerra”, “hacer patria”, una investigación de la inmigra-ción judía en el río de la plata a través de la investigación de su propia familia (que fue presentada a nuestro Festival) y ultimamente “porotos de soja”. Fue Director del museo del Cine de Buenos aires

Javier corcuera

nacido en lima, perú, 1967. estu-dia cine en perú y Ciencias de la imagen en la universidad Complu-tense de madrid. se dio a conocer

con el éxito que supuso su docu-mental “la espalda del mundo”, premio de la Crítica internacional en el Festival de san sebastián. una denuncia de la violación de los derechos humanos con la que abofeteó prácticas tan comunes en la actualidad como el trabajo infantil o la pena de muerte.Con “la guerrilla de la memoria” salta al pasado y se queda en españa para analizar los tiempos oscu-ros vividos por los maquis que se negaron a aceptar la dictadura de Franco al final de la guerra Civil, manteniendo sus armas activas cuando los demás daban por ter-minada la contienda.

ernesto chao

nacido en Cuba. Co-guionista y Director de producción de habana Blues seleccionado por la acade-mia europea de Cine para los pre-

mios europeos del Cine eFa 2005 (the european Film awards).

Director de producción de polígo-no sur y el sueño de ibiza. ha ac-tuado en Días de boda y el regalo de silvia, entre otras. guionista de series televisivas y director dra-maturgo, también ha impartido cursos y conferencias sobre la pro-ducción cinematográfica.

tonino carotone

nació en Burgos, españa. en los 80 integró la legendaria banda punk-rock “tijuana in Blue”. mas tarde compuso uno de los más sonados alegatos antimilitaristas: “insumisión”. hasta que fue en-carcelado por insumiso.

estuvo un año preso deambulan-do por veinte cárceles de toda españa. meses de encierro que aprovecha para tocar la guitarra

y componer más canciones… al salir de la cárcel, viaja a italia donde se empapa del acento y las costumbres. a su regreso se instala en la Barcelona bastarda y graba”mondo dificcile”. que se coló en el mercado italiano.

leonel harari

nacido en uruguay. hasta su ac-tual retiro, ha sido especialista principal Banco interamericano de Desarrollo y asesor especial en unesCO, alianza global para la Diversidad Cultural.

es autor de obras de ficcion (“la nostalgia tiene Bolsillo”), ensayos y films (“une autre façon de nai-tre”). miembro y ex-miembro de consejos de direccion de varias asociaciones de promocion de la ciencia, de la educacion y la cul-tura y de cooperación con america latina y del Fondo internacional de promocion de la Cultural.

David Blaustein

Con formacion en ciencias so-ciales y politicas, trabaja en el BiD desde 1989, luego de haber ocupado diversas posiciones en unesCO (paris) por once años. su mas reciente funcion en el BiD ha sido representante en europa (ad.interim), actualmente cumple una asignacion especial del BiD en unesco, vinculada al desarro-llo de las industrias culturales en america latina y Caribe. es con-ferencista en el instituto de estu-dios politicos de paris. ha hecho periodismo en tv y radio y

Page 35: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

69ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

Organización

coordinación general

(1964, Cerro de montevideo, uruguay). es comunicóloga por la universidad de la república Oriental del uruguay Y Dirección escénica por la eiCtv de Cuba. ha combinado su labor de investigación con la creación y conducción de proyectos artístico-sociales. autora de numero-sos artículos. ha investigado sobre memoria colectiva e identidad tanto en américa latina como en europa, coordinando equipos multidisciplina-rios. también sobre dinámica teatral y conciencia crítica en uruguay, historia, conformación y dramaturgia de los titiriteros, la organización de los abacuás en Cuba, la imagen del Che como instrumento de marketing, así como diferentes estereoripos perpetuados en los medios( racismo en uruguay, mujer, reinserción social). ha aplicado y adaptado metodologías

www.elojocojo.org

y estructuras participativas en la coordinación de procesos creativos en cine, animación, video, radio. Crea-dora y Coordinadora de la Orquesta nacional de lavapiés y del Festival Cinematográfico internacional el Ojo cojo y de 1936, memorias del silencio. asesora del Kidcinemafilmfest de nYC. Fue Organizadora y Comisaria de latinos in usa. la primera muestra de Cine uruguayo en nueva York, gua-temala, Cuba. muestra española de Cine gay en nueva York. actuó como asesora del instituto nacional de audiovisual de uruguay, responsable de Festivales y Formación. profesora invitada por universidades de europa y américa, ha coordinado talleres de Comunicación popular, y teleteatro latinoamericano; argumento, en la escuela internacional de Cine y tele-visión de Cuba. actualmente colabora en el máster de gestión cultural de la universidad de salamanca. Como periodista ha entrevistado a liv ulman, eugenio Barba,ettore escola,

Costa gavras, humberto solás, mika Kaurismaski, jorge perugorría, patrice leconte, entre otros.

comunicación

valeria polo Campos es estudiante de periodismo en la universidad rey juan Carlos de madrid. ha sido redactora y community manager en el diario digital portaldelsur, y ha hecho colaboraciones en diferentes progra-mas de la urjC radio. además, ha co-laborado en calidad de voluntaria en la Ong acción en red de madrid como profesora de apoyo escolar de lengua y lectura.Cursó estudios de grado medio en el Conservatorio de música rodolfo halffter en especialidad viola. actualmente, desarrolla varios proyectos artísticos en esta línea.

comunicación

leire arteach gómez es licenciada en Comunicación audiovisual por la universidad Carlos iii de madrid.

tiene experiencia en temas de coo-peración, voluntariado y equidad de género. entre sus trabajos destacan el desarrollo del proyecto “estrategias de comunicación sobre proyectos de cooperación y elaboración de materiales didácticos para medios en paraguay” y la participación en la for-mación del gabinete de Comunicación de la Fundación CiDeal, en el mismo país. actualmente cursa el máster de investigación en Comunicación y problemas socioculturales de la uni-versidad rey juan Carlos de madrid..

trailer y audiovisuales roser Colomar palazón es licenciada en Comunicación audiovisual por la universidad de valencia. ha realizado prácticas en el instituto

valenciano de la Cinematografía y el audiovisual (ivaC- la Filmoteca) en el departamento de Fomento y promoción. ha colaborado en el Festival tirant- avant de l’audiovisual valencià tanto en la preproducción como durante el desarrollo del evento. ahora, colabora activamente en la producción mediante crowfaunding de sol de amparaes, una película realizada en colaboración con mujeres indígenas de la región de andina de Cuzco y el director cinematográfico miguel ángel Baixauli..

música del trailer

versión de pena penita pena

roser Colomar esther liñánleire arteachvaleria polo amparo gea

esther liñan diseño e imagen integral de papelería

Dibujante y diseñadora, ha trabajado en films de animación como “Chico y rita”, “nocturna”, cortometrajes como “vuela por mi”, series de televisión como “las tres mellizas” o “robotboy” así como numerosos proyectos audiovisuales, ilustración y cartelería.

http://estrellitaguerrero.blogspot.com/http://www.estrellitaguerrero.com/

diseño plantilla catálogo

1936, memorias del silencio, es organizado por el Ojocojo, Ong dedicada a promover la integración cultural a través de las diferentes disciplinas artísticas.

amparO gea veiga

valeria pOlO CampOs

leire arteaCh gOmez

rOser COlOmar palazónOle swimg

alejanDrO sequeira

/www.memoriasdelsilencio.org

Page 36: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo

71ii muestra CinematOgráFiCa 1936 memOrias Del silenCiO 2012

Page 38: 1936. Memorias del silencio- 2ª Edición Catálogo