[1982] André Gunder Frank. De la Alianza Atlántica a La 'entente' paneuropea (Edición Impresa El...

3
20/7/2014 De la Alianza Atlántica a la 'entente' paneuropea | Edición impresa | EL PAÍS http://elpais.com/diario/1982/11/19/internacional/406508402_850215.html 1/3 ANDRE GUNDER FRANK 19 NOV 1982 TRIBUNA:TRIBUNA LIBRE De la Alianza Atlántica a la 'entente' paneuropea Archivado en: Opinión Dólar SME OPEP Mercado inmobiliario Estados Unidos URSS Japón UE Moneda Bloques políticos Centroeuropa Europa occidental Europa este Latinoamérica Vivienda América Bloques internacionales Europa Organizaciones internacionales Relaciones exteriores Urbanismo Finanzas El presente texto es el resumen de un extenso trabajo presentado con el mismo título en la Conferencia sobre la Europa de los Años Ochenta, celebrada en julio de 1982 en Cambridge y organizada por el Cambridge Journal of Economies. En él se analizan los grandes problemas económicos que afectan a Europa dentro del marco cada vez más incoherente de las relaciones internacionales. Sobre un contexto de crisis y desorganización económica generalizada, la década de los setenta fue testigo de algunos cambios importantes en la jerarquía de las potencias económicas mundiales.El hecho más significativo fue el declive de Estados Unidos en relación con Europa' occidental y Japón en una serie de índices económicos (crecimiento absoluto del Producto Nacional Bruto (PNB), proporción del PNB per cápita, productividad de la mano de obra, porcentaje de exportaciones mundiales). Los intentos por parte de Estados Unidos de reducir la competitividad de sus rivales a mediados de los años setenta mediante la devaluación del dólar y el fomento del aumento del precio internacional del petróleo tuvieron esencialmente unos efectos contrarios. Europa occidental y Japón fueron, en líneas generales, capaces de aumentar sus exportaciones, pudiendo así financiar el aumento de los costes de sus importaciones de petróleo, y la devaluación del dólar sirvió para estimular la inversión en Estados Unidos como medio de llegar al mercado estadounidense, revirtiendo la situación existente en los años sesenta, cuando las empresas norteamericanas tuvieron la posibilidad de adquirir grandes sectores del comercio y de la industria europeos. Las devaluaciones del dólar fomentaron, en realidad, una mayor cooperación monetaria europea, obligando a Alemania Occidental a protegerse de una revaluación excesiva del. marco mediante la creación de la serpiente y, posteriormente, del Sistema Monetario Europeo. No obstante, la necesidad de Europa occidental y de Japón de conseguir una balanza de pagos excedentaria con países en vías de desarrollo no productores de petróleo a fin de estabilizar sus facturas petroleras ha llevado al surgimiento de ciertas regiones geográficas en las cuales han dejado de ser reconciliables los intereses de Estados Unidos y de Europa; éstas regiones se encuentran principalmente en América Central, en donde la socialdemocracia europea ha apoyado y armado a movimientos políticos que están combatiendo a regímenes apoyados por Estados Unidos, y en Oriente Próximo, en donde, hasta recientemente, la CEE se ha mantenido más próxima a las aspiraciones palestinas, y consecuentemente a la OPEP, de lo que lo ha hecho Estados Unidos. Los intentos por parte de Estados Unidos de entrar en el mercado de exportación de productos agrícolas y de armamento militar han chocado con los planes que Europa tenía en esos mismos campos: tanto Francia como el Reino Unido siguen siendo grandes exportadores de armamento 41 Tercer Mundo. Y, gracias a los resultados de la política agrícola común, la CEE puede ofrecer productos agrícolas en el mercado internacional a unos precios que amenazan VIERNES, 19 de noviembre de 1982 ARCHIVO EDICIÓN IMPRESA

description

André Gunder Frank. De la Alianza Atlántica a La 'entente' paneuropea. En: El País, España, 19 de Noviembre, 1982.

Transcript of [1982] André Gunder Frank. De la Alianza Atlántica a La 'entente' paneuropea (Edición Impresa El...

Page 1: [1982] André Gunder Frank. De la Alianza Atlántica a La 'entente' paneuropea (Edición Impresa El País)

20/7/2014 De la Alianza Atlántica a la 'entente' paneuropea | Edición impresa | EL PAÍS

http://elpais.com/diario/1982/11/19/internacional/406508402_850215.html 1/3

ANDRE GUNDER FRANK 19 NOV 1982

TRIBUNA:TRIBUNA LIBRE

De la Alianza Atlántica a la 'entente' paneuropea

Archivado en: Opinión Dólar SME OPEP Mercado inmobiliario Estados Unidos URSS Japón UE Moneda Bloques políticos Centroeuropa Europa occidental

Europa este Latinoamérica Vivienda América Bloques internacionales Europa Organizaciones internacionales Relaciones exteriores Urbanismo Finanzas

El presente texto es el resumen de un extenso trabajo presentado con el mismo título en la Conferencia sobre la Europa de los Años Ochenta, celebrada en julio de 1982 en

Cambridge y organizada por el Cambridge Journal of Economies. En él se analizan los grandes problemas económicos que afectan a Europa dentro del marco cada vez

más incoherente de las relaciones internacionales.

Sobre un contexto de crisis y desorganización económica generalizada, la década de los

setenta fue testigo de algunos cambios importantes en la jerarquía de las potencias

económicas mundiales.El hecho más significativo fue el declive de Estados Unidos en relación

con Europa' occidental y Japón en una serie de índices económicos (crecimiento absoluto del

Producto Nacional Bruto (PNB), proporción del PNB per cápita, productividad de la mano de

obra, porcentaje de exportaciones mundiales). Los intentos por parte de Estados Unidos de

reducir la competitividad de sus rivales a mediados de los años setenta mediante la

devaluación del dólar y el fomento del aumento del precio internacional del petróleo tuvieron

esencialmente unos efectos contrarios. Europa occidental y Japón fueron, en líneas generales,

capaces de aumentar sus exportaciones, pudiendo así financiar el aumento de los costes de

sus importaciones de petróleo, y la devaluación del dólar sirvió para estimular la inversión en

Estados Unidos como medio de llegar al mercado estadounidense, revirtiendo la situación

existente en los años sesenta, cuando las empresas norteamericanas tuvieron la posibilidad de

adquirir grandes sectores del comercio y de la industria europeos.

Las devaluaciones del dólar fomentaron, en realidad, una mayor cooperación monetaria

europea, obligando a Alemania Occidental a protegerse de una revaluación excesiva del. marco

mediante la creación de la serpiente y, posteriormente, del Sistema Monetario Europeo. No

obstante, la necesidad de Europa occidental y de Japón de conseguir una balanza de pagos

excedentaria con países en vías de desarrollo no productores de petróleo a fin de estabilizar

sus facturas petroleras ha llevado al surgimiento de ciertas regiones geográficas en las cuales

han dejado de ser reconciliables los intereses de Estados Unidos y de Europa; éstas regiones

se encuentran principalmente en América Central, en donde la socialdemocracia europea ha

apoyado y armado a movimientos políticos que están combatiendo a regímenes apoyados por

Estados Unidos, y en Oriente Próximo, en donde, hasta recientemente, la CEE se ha

mantenido más próxima a las aspiraciones palestinas, y consecuentemente a la OPEP, de lo

que lo ha hecho Estados Unidos.

Los intentos por parte de Estados Unidos de entrar en el mercado de exportación de productos

agrícolas y de armamento militar han chocado con los planes que Europa tenía en esos

mismos campos: tanto Francia como el Reino Unido siguen siendo grandes exportadores de

armamento 41 Tercer Mundo. Y, gracias a los resultados de la política agrícola común, la CEE

puede ofrecer productos agrícolas en el mercado internacional a unos precios que amenazan

VIERNES, 19 de noviembre de 1982

ARCHIVOEDICIÓN

IMPRESA

Page 2: [1982] André Gunder Frank. De la Alianza Atlántica a La 'entente' paneuropea (Edición Impresa El País)

20/7/2014 De la Alianza Atlántica a la 'entente' paneuropea | Edición impresa | EL PAÍS

http://elpais.com/diario/1982/11/19/internacional/406508402_850215.html 2/3

con robarle mercados a Estados Unidos.

La tenaza europea

En sus esfuerzos por mantener su influencia sobre sus aliados europeos, Estados Unidos ha

dado un giro a los debates en el seno de la Alianza Atlántica a finales de la década de los

setenta, de cuestiones económicas a cuestiones estratégicas, y, en particular, se ha esforzado

por resaltar la continua importancia de la garantía nuclear norteamericana para la seguridad

europea, haciendo revivir la imagen de una Unión Soviética expansionista. Sin embargo, lejos

de restaurar la disciplina dentro de la Alianza, esta política, cuyas consecuencias pueden verse

en la decisión de prohibir la venta de tecnología para la construcción del gasoducto con la

Unión Soviética a empresas radicadas fuera. de Estados Unidos, no ha hecho más que

aumentar la disensión, incluso por parte de lugartenientes leales, como Mrs. Thatcher.

Para Europa occidental, los esfuerzos de Estados Unidos por impedir la modernización

económica de la Unión Soviética constituyen un ataque sobre una zona de su hinterland vital,

una fuente de materias primas y productos energéticos y un foco potencial de demanda de

tecnología avanzada; sin mencionar la desestabilización de la banca de Europa occidental, en

una situación de descubierto ya precaria.

Atrapadas entre el deseo soviético de aumentar sus ingresos mediante la exportación de

materias primas y las presiones de los pagos de las deudas a Occidente, las economías de la

Europa del Este se encuentran atenazadas; después de haber conseguido ya un grado

importante de integración con las economías de la Europa occidental, especialmente en el

campo de la provisión de créditos y tecnología, las economías de¡ Este han atravesado un

punto sin retorno: ven la solución a sus largos problemas de estancamiento de la producción y

de la productividad en una mayor integración con Europa occidental, antes que en el refuerzo

de un inoperante Comecon.

Acuerdo Oriente-Occidente

El fracaso de las políticas monetaristas y keynesianas nacionales al no ofrecer una solución a la

recesión de Europa occidental, ejemplificada en el empeoramiento de la situación económica

británica y en el abandono de las políticas expansionistas en Francia, junto con el cada vez

mayor estancamiento de los intereses de Estados Unidos y Europa occidental en una serie de

cuestiones centrales, está convirtiendo en tentadoras ciertas unidades políticas y económicas

como contextos en los que se podría llevar a cabo una política económica determinada. Se

contemplan dos posibilidades: una fortaleza europea en la cual la CEE se uniría más

estrechamente con las economías de la Europa del Este, con el visto bueno tácito de la Unión

Soviética, y que llevase a cabo un keynesianismo regional parapetándose en unas tarifas

generales que redujeran las importaciones a un nivel dado de actividad económica. Y, por otro

lado, un eje Washington-Pekín-Tokio que dominara el Pacífico (en donde la vulnerabilidad de

Japón a la política alimentaria y energética de Estados Unidos podría ser crucial).

Estrategas políticos norteamericanos, como W. W. Rostow, han propuesto ya un acuerdo entre

Oriente y Occidente; para Rostow, el teatro europeo, sobrecargado de armamento, constituye

una carga cara y peligrosa, y alejamiento de los verdaderos intereses geográficos de Estados

Unidos, siendo además fuente de movimientos políticos extremistas. El Sur no escaparía de su

dependencia tras tal reajuste; en realidad, la estabilización del sistema mundial mediante tal

reestructuración podría incluso aumentar la situación de subordinación de los países en vías de

desarrollo. No obstante, durante la transición a un nuevo orden mundial, el Sur podría

encontrarse con espacio de maniobra para atraerse el apoyo de bloques rivales, consiguiendo

así cierto alivio económico o concesiones políticas.

André Gunder Frank es autor de varios libros sobre las raíces del subdesarrollo y el carácter de la crisis mundial. Actualmente es profesor de las

Page 3: [1982] André Gunder Frank. De la Alianza Atlántica a La 'entente' paneuropea (Edición Impresa El País)

20/7/2014 De la Alianza Atlántica a la 'entente' paneuropea | Edición impresa | EL PAÍS

http://elpais.com/diario/1982/11/19/internacional/406508402_850215.html 3/3

universidades de Amsterdam y East Anglia.

© EDICIONES EL PAÍS S.L.