1998-11-29, Olga, De Juan Gelman, Página 12

download 1998-11-29, Olga, De Juan Gelman, Página 12

of 3

Transcript of 1998-11-29, Olga, De Juan Gelman, Página 12

  • 27/08/15 22:33Pgina/12

    Pgina 1 de 3http://www.pagina12.com.ar/1998/98-11/98-11-29/contrata.htm

    OLGAPor Juan Gelman

    Este honor, esta alegra emocionada de presentar a Olga Orozco, su obra, tropieza contres muros infranqueables. En el primero alguien ha escrito que la poesa habla por smisma. En el segundo est escrito que la poesa habla por s misma. En el tercero, que lapoesa de Olga habla por s misma. Entonces no la estoy presentando. Apenas la estoyacompaando, como desde hace mucho me acompaa su voz ronca y llorada. Por lodems, ella misma ha advertido que la poesa es un organismo vivo, rebelde y queanalizar su lenguaje es atrapar a un coleptero, a un ngel, a un dios en estado natural ysalvaje y someterlo a injertos y disecciones hasta lograr un cadver amorfo.

    Me pregunto cunta sangre viva del alma ha vertido Olga para son sus palabras hacertalismanes con un indefenso corazn enamorado, entrar en las dos caras de los sueos,conocer ese color de invierno deslumbrante que nace donde mueres, ganar cetros debestia en la intemperie, comer la almendra del misterio, tener caras sucesivas como unmuestrario de nieblas, de terrores, vestir de reina, de bruja, de mendiga, roer los duroshuesos de las desapariciones, cocer las sustancias de la separacin, resistir lasinvasiones de la oscuridad, padecer las comuniones del contagio, perfeccionarpenurias como dichas, confeccionar el lujoso inventario de todo lo imposible, convivircon una vocacin de abismo. La ocupacin de Olga es fijar vrtigos.

    El yo soy otro de Rimbaud va ms all en el yo soy el otro de Nerval y an ms lejosen el somos tantos en otros de Olga Orozco. Su poesa -que ciertos crticos obedientes alejercicio de etiquetar, adscribieron al neorromanticismo, o al surrealismo, o a otros ismosque vagan por ah es desde el inicio absolutamente nica y su presencia trae la felicidad.Da nombre a seres que han de esperar siglos antes de existir.

    Olga naci en La Pampa, una provincia mitad verde y mitad seca del interior de la

  • 27/08/15 22:33Pgina/12

    Pgina 2 de 3http://www.pagina12.com.ar/1998/98-11/98-11-29/contrata.htm

    Argentina, barrida por un gran viento dios excesivo, dios alucinante que trastornalmites de arena en el desierto y trae pesadillas de horizonte. As conoci las regionesque cambian de lugar cuando se nombran: el pasado, la infancia. Olga nia preguntaba:Por qu el viento trae slo viento? O: Me ves, mam? Ests segura de que me ves, ocrees que me ves porque yo te veo y creo que me ves?. La no agotada interrogacin delmundo en Olga contina y no obedece al principio de realidad sino al orden del deseo.Como San Juan de la Cruz, ella abre hacia el cielo la boca del deseo, vaca de cualquierotra llenura. Es el deseo de la falta, que Olga traba y amasa en el esplendor de suspoemas.

    De nia exiga que le firmaran certificados de residencia en el planeta Tierra. Veafantasmas familiares. Tena a veces los pies tristes. La abuela le habilitaba unicornios.Desembocaba en otros mundos aunque no se quera ir. Era miembro de la Organizacin deEspas de Toay, la ciudad donde naci. Con toda razn. No dijo Shakespeare que lospoetas son espas de Dios? Olga desarma los jamases del mundo.

    Su poesa es poderosa, tiene oleajes de fulgor que, al retirarse, dejan colmillos de furia yterritorios sembrados de joyas. Olga conoce el dolor de la palabra hecha cuerpo. Suspalabras no cosen un vestido, suturan una herida. Ella se cita con sus prdidas y sostiene labelleza continua.

    Dicen que su memoria es indomable, vida, feroz y ser su arma contra lascontingencias del tiempo y de la muerte. Pero su lucidez es irreductible al solo juego delrecuerdo. En Olga, la relacin entre imaginacin y vivencia es tan intensa que crea otramemoria, en que el sueo de la realidad se rehace como sueo de la escritura.

    Olga declara que en un arcn en llamas guarda intacto el cadver de su inocencia.Seguramente en otro arcn, o en una tropa de caballos color prpura que giran en el aire, oen la danza de ollas y asadores asaltados por un capricho inocente y horroroso de uncuento gals, ella guarda su infancia intacta y viva, las piedrecitas en la mano prueban lainterrupcin del mundo visible por el otro, la abuela que aparece cuando Olga se despiertaen el sueo. La visin es en Olga experiencia vivida. Ve mejor con los ojos cerrados. Vepor ojos de nio. Tiene la infancia empozada y saca aguas de ella cuando quiere.

    ...La poesa puede proceder fuera del tiempo dice Olga, en grandes saltos respecto altiempo. Ella libra una guerra encarnizada contra el escorpin del tiempo, su ltigo queazuza: Hemos luchado a veces cuerpo a cuerpo./Nos hemos disputado como fieras cadaporcin de amor. Esa lucha, esa voluntad de resistir al tiempo, violar sus estatutos,enfrentarlo con la memoria de la realidad y la memoria de lo no sucedido todava, no esacaso la expresin ms ardiente del deseo? As, cada poema es una aventura ertica que

  • 27/08/15 22:33Pgina/12

    Pgina 3 de 3http://www.pagina12.com.ar/1998/98-11/98-11-29/contrata.htm

    muere en l, renace en el siguiente, y no se apaga el deseo de alcanzar su objeto, oscuro ydesconocido, un agujero que habita en la imaginacin posible. Como pensaba Ren Char:El poema es el amor realizado del deseo que se queda en deseo. Esta sed es infinita.

    ...Tal vez por eso Olga afirma que lo contrario de la vida no es la muerte, es la nada. Ellaposee una lengua insaciable que devora el idioma de la muerte en grandes llamaradas,sabe que la muerte est llena de esplendor de los bienes extraviados, es el suelo del amorperdido, desgarrn y desnudez que tiembla. Hay en su escritura una versin lujosa de lamuerte.

    ...La incandescencia de los textos de Olga abre al lector y lo eleva al olvido de s, al ex-tasis semejante al del amor y la experiencia mstica. Es una poesa de sangre ilimitada,sangre de abrazo, sangre de colmena, ella dice. Es una poesa en estado de vigiliapermanente y muestra que la esperanza se ensancha cuando duda y el ser conoce laerrancia y los exilios. Es una poesa que no admite el consuelo de la razn y se convierteas en consuelo del amor. De tanto laberinto recorrido Olga ha visto que la belleza noscie en su trama y nos rehace. Su poesa nos transforma, se hace uno, el otro, los dems.

    Olga se ha preguntado si Dios no se perfecciona acaso en todos y cada uno de nosotros. Noestoy seguro de eso. En cambio s que en Olga ocurre exactamente eso: en ella Dios seperfecciona.

    (Palabras pronunciadas en el acto de entrega a Olga Orozco del VIII Premio de LiteraturaLatinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, que tuvo lugar en Guadalajara ayer, sbado 28de noviembre.)

    PRINCIPAL