1diapositiva riesgos

78
UNIVERSIDAD NESTOR CÁCERES VELASQUEZ Carrera Profesional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES Lic. Rocío Palomino

description

nnnnnnnnnnn

Transcript of 1diapositiva riesgos

Page 1: 1diapositiva riesgos

UNIVERSIDAD NESTOR CÁCERES VELASQUEZCarrera Profesional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

Lic. Rocío Palomino

Page 2: 1diapositiva riesgos

CONCEPTOS BÁSICOS

Page 3: 1diapositiva riesgos

RIESGO AMBIENTAL

•Se define como la probabilidad de ocurrencia que un peligro afecte directa o indirectamente al ambiente y a su biodiversidad, en un lugar y tiempo determinado, el cual puede ser de origen natural o antropogénico.

Page 4: 1diapositiva riesgos

ESCENARIO DE EXPOSICIÓN• Es el área física que comprende el área

geográfica en riesgo.

RUTA DE EXPOSICIÓN• Es la trayectoria que sigue un

contaminante desde la fuente de emisión hasta el cuerpo receptor identificado como potencialmente expuesto.

Page 5: 1diapositiva riesgos

ESTIMACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

•Es el estudio de la ruta de exposición, tiene por objeto llegar a determinar la cantidad de sustancia tóxica que está en contacto con un organismo durante el período de exposición.

Page 6: 1diapositiva riesgos

•AMENAZA POTENCIAL

• Proceso mediante el cual se determina un peligro o amenaza que comprometa la calidad del agua, aire o suelo el cual pone en riesgo a la salud del ser humano y a la biodiversidad como consecuencia de la exposición a fuentes contaminantes del ambiente en un lugar y tiempo determinado como consecuencia de actividades de origen natural o antropogénico.

Page 7: 1diapositiva riesgos

EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

• Proceso mediante el cual se determina si existe una amenaza potencial que comprometa la calidad del agua, aire o suelo, poniendo en peligro la salud del ser humano como consecuencia de la exposición a todos los productos tóxicos presentes en un sitio, incluyendo aquellos compuestos tóxicos presentes que son producto de actividades industriales ajenas al sitio o cualquier otra fuente de contaminación, y define un rango o magnitud para el riesgo.

Page 8: 1diapositiva riesgos

EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

•Es el examen científico y técnico de la naturaleza y magnitud del riesgo (una situación particular o genérica de exposición a un elemento o sustancia tóxica) para las personas y otros receptores.

Page 9: 1diapositiva riesgos

INTRODUCCIÓN

• La evaluación del riesgo toxicológico es una herramienta de predicción cuantitativa de los efectos adversos sobre la salud humana causados por compuestos químicos presentes en el medio ambiente.

• La metodología de la Evaluación de Riesgo se desarrollo en Estados Unidos durante las décadas 1970 y 1980.

Page 10: 1diapositiva riesgos

INTRODUCCIÓN• La evaluación toxicológica de riesgo permite,

en el marco de la ley de Residuos establecer la gravedad de cada caso concreto de contaminación de suelos en función de sus posibles consecuencias para la salud humana, facilitando la adopción de medidas correctoras, cuyo alcance se define precisamente en función de la protección de la salud humana, teniendo en cuenta los usos previstos de los terrenos.

Page 11: 1diapositiva riesgos

ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

Identificación de Riesgos

¿qué efectos nocivos sobre la salud tiene el

contaminante?

Relación dosis-respuesta

¿cuáles son los efectos sobre la salud a distintos

niveles de exposición?

Caracterización del Riesgo

¿Cuál es el riesgo de los efectos tóxicos en la población expuesta?

Evaluación de la exposición

¿Qué dosis externa de contaminante reciben las

personas expuestas?

Page 12: 1diapositiva riesgos

1. Identificación de Riesgos

• O la identificación de los peligros consiste en determinar los efectos indeseables que una sustancia es capaz de provocar

• Recopilación y análisis de información sobre los efectos del contaminante (efectos tóxicos, sus propiedades fisicoquímicas y su comportamiento en el medio ambiente)

Page 13: 1diapositiva riesgos

2. Relación dosis-respuesta• Consiste en establecer la relación cuantitativa

dosis-respuesta, es decir el vínculo entre la dosis y la incidencia y gravedad del efecto.

• Se establece mediante el análisis de los datos toxicológicos sobre el contaminante, obtenidos en estudios epidemiológicos, ensayos en animales, ensayos in vitro, determinaciones físico-químicas y relaciones estructura-actividad.

Page 14: 1diapositiva riesgos

3. Evaluación de la exposición

• Proceso de cálculo de la dosis externa del contaminante recibida por la población.

• Análisis cualitativo y cuantitativo de mecanismos y procesos a través de los cuales el agente químico, a partir de su punto de introducción en el medio ambiente, se transforma y desplaza para finalmente alcanzar a la población receptora.

Page 15: 1diapositiva riesgos

3. Evaluación de la exposición

• Para exposición es necesaria la existencia de una ruta medioambiental completa, que consta de cuatro elementos:

1.- Fuente de contaminación2.- Compartimento medioambientales3.- Vía de exposición4.-Punto de contacto y presencia de población receptora en dicho punto.

Page 16: 1diapositiva riesgos

3. Evaluación de la exposición

• Identificar las rutas medioambientales potenciales, comprobar su relevancia, descartar las rutas incompletas o no significativas y cuantificar las rutas relevantes.

• La cuantificación de la exposición se lleva a cabo mediante el cálculo combinado de la dosis recibida por la población receptora a través de las rutas medioambientales completas analizadas.

Page 17: 1diapositiva riesgos

4. Caracterización del Riesgo• Estimación de la incidencia de un efecto adverso

sobre la salud en las distintas situaciones de exposición, combinando la información sobre efectos y exposición para obtener medidas cuantitativas del riesgo.• La medida de riesgo para la salud humana se

expresa como la probabilidad de que el efecto sobre la salud ocurra, para los efectos tóxicos sin nivel umbral (Cancerígenos) o como índices de riesgo o márgenes de seguridad para los efectos tóxicos con nivel umbral (no cancerígenos).

Page 18: 1diapositiva riesgos

TOXICIDAD

• El término “toxicidad” se emplea para describir la naturaleza de los efectos perjudiciales producidos de un sustancia tóxica y las condiciones necesarias para su producción.

• La toxicidad ocurre toda vez que una sustancia entra en contacto con una superficie corporal como la piel, los ojos o la mucosa del sistema digestivo o respiratorio.

Page 19: 1diapositiva riesgos

TOXICODINÁMICA

•Es el estudio de la manera en que los agentes químicos ejercen sus efectos en los organismos vivos.

•Lo que el tóxico hace sobre los organismos vivos.

Page 20: 1diapositiva riesgos

TOXICODINÁMICA• Para que un tóxico cause un daño, en primer lugar se

debe estar expuesto a él y en segundo lugar el tóxico tiene que vencer las defensas del organismo que tratan de impedirle que llegue al tejido blanco en forma activa.• Las defensas consisten fundamentalmente en

mecanismos que restringen la movilidad y disminuyen el período de exposición del tejido blanco.• Esto lo puede hacer el organismo poniendo barreras a

su desplazamiento hacia determinados tejidos, disminuyendo su difusibilidad a través de las membranas celulares y/o facilitando su excreción.

Page 21: 1diapositiva riesgos

Fases de la intoxicación

Page 22: 1diapositiva riesgos

ADME: Rutas que sigue un tóxico en el organismo

MEDIO AMBIENTE

PIEL INTESTINO

SANGRE

RiñonesHígadoBlancootras

PULMONES

Absorción Excreción

Distribución

Metabolismo

Page 23: 1diapositiva riesgos

A FASE TOXICODINÁMICA

• Se caracteriza por la presencia, en sitios específicos , del agente tóxico o de su producto de Biotransformación.• Al interactuar con moléculas

orgánicas producen alteraciones bioquímicas, morfológicas y funcionales que caracterizan el proceso de intoxicación .

Page 24: 1diapositiva riesgos

Mecanismos de acción

• Receptor: Sitio en donde interactúa el tóxico

• Macromolécula de unión• Proteínas; procesos de transporte, estructurales• Hormonas• Factores de crecimiento• Neurotransmisores• Enzimas de vías metabólicas• Ácidos nucléicos

Page 25: 1diapositiva riesgos

Mecanismos básicos de toxicidad

Estructura celular

Función celular

Destrucción o muerte celular Lesiones en membrana celularDaños en orgánulos subcelulares:

Retículo endoplásmicoMitocondriasRibosomasLisosomasCitoesqueletoADN Acciones

Modificación de la permeabilidad de la membranaModifican la actividad enzimáticaAlteraciones de la reproducción celular

Page 26: 1diapositiva riesgos

Ejemplos de productos químicos cuyo mecanismo es la inhibición

ProductoQuímico

Enzimainhibida

Función alterada

CO Citocromooxidasa

Respiración celular

Organofosforados,Carbamatos

Acetilcolinesterasa Transmisión sinápticacolinérgica

Plomo HemosintetasaALA-deshidrogenasa

Síntesis hemática

Arsénico Piruvatodeshidrogenasa

Catabolismooxidativo

Page 27: 1diapositiva riesgos

INTERACCIÓN DE COMPUESTOS TÓXICOS

SINERGICOS ADITIVOS ANTAGONISMO

Presencia simultanea de varios compuestos es característica de la exposición ambiental (aire contaminado con emisiones industriales y el tráfico)

ANTAGONISMO TOXICO CINETICO

ANTAGONISMO FUNCIONAL

ANTAGONISMO DE RECEPTOR

INACTIVACIÓN ANTAGONISMO QUIMICO

Según sus efectos

Page 28: 1diapositiva riesgos

ANTAGONISMO FUNCIONAL

•Dos compuestos administrados simultáneamente ejercen efectos contrapuesto sobre la misma función fisiológica.

Page 29: 1diapositiva riesgos

ANTAGONISMO TOXICO CINETICO

• Interferencias mutuas entre los agentes administrados en el proceso de absorción, distribución, biotransformación o excreción con el resultado de un descenso en la concentración o tiempo de vida del agente toxico en el órgano diana.

• Ejm. Administración del etanol tras la ingestión accidental de etilenglicol.

Page 30: 1diapositiva riesgos

ANTAGONISMO DE RECEPTOR

• Resultado de la competencia que se establece entre dos compuestos que actúan a través de un único receptor, de tal forma que su administración conjunta da lugar a un descenso de los efectos tóxicos en relación con la suma de los efectos individuales.

• Antagonistas o agentes bloqueadores , Ejm. uso de tamoxifén en el tratamiento de cáncer de mama y su acción como bloqueador de los receptores estrogénicos.

Page 31: 1diapositiva riesgos

INACTIVACIÓN ANTAGONISMO QUIMICO

•Reacción química entre los dos compuestos que se administran conjuntamente, con el correspondiente descenso en su concentración.

• Ejm. El Mercurio reacciona con el teluro y selenio

Page 32: 1diapositiva riesgos

TOXICIDAD

AGUDA

Cuando se administra mas de una vez durante un período de tiempo variable

Rutas• Inhalación: administración

continua del compuesto durante un periodo inferior 24 horas.

• Via oral: alimentación forzada de los animales de ensayo

• Vía cutánea: aplicación directa sobre la piel

Según duración y frecuencia de

exposición REPETIDA

Con una duración inferior a 24 horas, una única administración del compuesto

• Subaguda: repetición de la sustancia de ensayo durante un período relativamente breve(un mes a menos)

• Subrcrónica: tiene lugar durante un periodo de 1 a 3 meses.

• Crónica: superior a tres meses

Page 33: 1diapositiva riesgos

• Para trasladar estos términos a la exposición de personas suele hablarse der exposiciones agudas para indicar aquellas correspondientes a un hecho aislado, mientras que la exposición crónica y subcrónica se refiere a exposiciones repetidas en un periodo de duración superior e inferior a siete años , respectivamente.

• La frecuencia de la exposición es asimismo una variable importante que determina, junto a la velocidad de eliminación del compuesto, si se produce o no acumulación con el correspondiente aumento en la concentración de la sustancia en el organismo en el tiempo.

Page 34: 1diapositiva riesgos

EVALUACIÓN DE EVIDENCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE PELIGROS PARA LA SALUD

• Es método confiable, transparente y ampliamente aceptable para la identificación de peligros ambientales potenciales y para la recopilación, evaluación e interpretación de evidencia disponible respecto a la causalidad de las asociaciones entre un peligro potencial y la salud. Denominamos a este proceso Caracterización de Peligros para la Salud.

• La evidencia epidemiológica mejora el proceso de Caracterización de Peligros para la Salud.

• Con la finalidad de suministrar los cimientos para un monitoreo continuo de evidencia adicional a medida que ésta surja.

Page 35: 1diapositiva riesgos

OBJETIVOS DE UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Transparencia

Imparcialidad

Mejorar la eficiencia en la actualización de

evidenciaValidez

Cubrir todos los asuntos relevantes

Reproducibilidad

Planificación de la investigación

Page 36: 1diapositiva riesgos

• Transparencia. Lo que se hace debe quedar claro para el grupo de expertos, otros científicos, los responsables de elaborar políticas y el público.

• Imparcialidad. garantiza que cada paso de la Caracterización de Peligros para la Salud haya sido considerado cuidadosamente para evitar la introducción de sesgos en el proceso de revisión.

Page 37: 1diapositiva riesgos

• Validez. hace referencia al grado de probabilidad de que las conclusiones de la revisión sean correctas. La validez se incrementará si la Caracterización de Peligros para la Salud se realiza sistemáticamente de manera que sea posible realizar inferencias a partir de sus conclusiones.

• Reproducibilidad. permitirá su reproducción y la comparación con revisiones de evidencias futuras a medida que se disponga de ellas.

Page 38: 1diapositiva riesgos

• Cubrir todos los asuntos relevantes. • garantiza que todos los asuntos

relevantes sean tomados en cuenta.

• Mejorar la eficiencia en la actualización de evidencia. • brindará una manera eficiente

de actualizar la base de evidencias a medida que surjan nuevos estudios.

Page 39: 1diapositiva riesgos

Planificación de la investigación. Son estudiados la identificación de vacíos e incertidumbres en los datos y métodos.

investigaciones adicionales, es un subproducto valioso del proceso de revisión.

Page 40: 1diapositiva riesgos

LA EVIDENCIA EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD DEBE SER REVISADA SISTEMÁTICAMENTE

• La mayoría de publicaciones sobre ciencias de la salud insisten en que los metaanálisis y revisiones se realicen de manera sistemática y que se publiquen los métodos para realizar dichas revisiones

• Dependiendo de los objetivos, esas revisiones pueden hacerse de varias maneras.

• Las monografías de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC) que evalúan la carcinogenicidad de sustancias específicas incluyen resúmenes de estudios específicos preparados de acuerdo con guías específicas por grupos de trabajo ad hoc.

Page 41: 1diapositiva riesgos

PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE PELIGROS PARA LA SALUD

Un protocolo requiere las siguientes decisiones:

1. Acuerdo sobre las interrogantes que debe responder la Caracterización de Peligros para la Salud.2. Justificación de la experiencia representada por el grupo de expertos a cargo de la Caracterización de Peligros para la Salud.3. Especificación de los métodos que se usarán para la Caracterización de Peligros para la Salud:

Page 42: 1diapositiva riesgos

PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE PELIGROS PARA LA SALUD

• La Caracterización de Peligros para la Salud depende de varios factores: la preparación adecuada y oportuna de material, la composición del Grupo de Expertos y la disponibilidad de aportes de científicos fuera del Grupo de Expertos (o del público en general).

• La composición del Grupo de Expertos es fundamental. Los criterios para la selección deben basarse en la mezcla apropiada de conocimientos científicos y experiencia.

Page 43: 1diapositiva riesgos

COMPONENTES DE LAS REVISIONES DE LA EVIDENCIA EPIDEMIOLÓGICA EN UNA

CARACTERIZACIÓN DE PELIGROS PARA LA SALUD

1. Identificación de todos los estudios relevantes.

2. Evaluación sistemática de la calidad de los estudios disponibles.

3. Interpretación y conclusiones del corpus de evidencia epidemiológica y de otro tipo.

Page 44: 1diapositiva riesgos

1. IDENTIFICACIÓN DE TODOS LOS ESTUDIOS RELEVANTES

• Participación de investigadores calificados (bibliotecarios, investigadores capacitados).

• Definición de una estrategia de búsqueda explícita, incluida la identificación de palabras claves;

• Un esfuerzo por incluir todos los estudios disponibles.

• Búsqueda en bases de datos bibliográficos.

• Los métodos opcionales: búsqueda manual de revistas y la incorporación de resúmenes y datos inéditos.

Page 45: 1diapositiva riesgos

1. IDENTIFICACIÓN DE TODOS LOS ESTUDIOS RELEVANTES

• Todos los estudios potencialmente relevantes deben ser identificados en la primera etapa del trabajo del Grupo de Expertos. Se pueden excluir categorías enteras de estudios en el segundo paso, de acuerdo con criterios de calidad.

• Por ejemplo, en la evaluación de un plaguicida específico, podrían excluirse los estudios estadísticos rutinarios sobre riesgo de cáncer en los trabajadores agrícolas, debido a que en dichos estudios resulta problemática la evaluación de la exposición a un plaguicida específico.

Page 46: 1diapositiva riesgos

2. EVALUACIÓN SISTEMÁTICA DE LA CALIDAD DE LOS ESTUDIOS PRIMARIOS

• ¿Es claro el estudio en cuestión?• ¿La exposición se evaluó con medidas válidas y confiables?• ¿Se evaluaron los resultados de salud con medidas válidas

y confiables?• ¿Fue adecuado el diseño del estudio?• ¿El análisis de los datos tomó en consideración la

probabilidad, la confusión y el sesgo (de información, selección y análisis)?• ¿Las conclusiones fueron consistentes con los resultados

de los análisis de datos?

Page 47: 1diapositiva riesgos

• Los estudios “positivos”, sugieren la presencia de una relación causa-efecto.

• Los estudios “negativos”, es decir, a los estudios que parecen no mostrar una asociación entre exposición y enfermedad. En el caso de estos estudios, es necesario considerar alternativas a la ausencia de causa y efecto.

• Para cualquier propósito, las explicaciones alternativas pueden dividirse en cinco categorías generales: probabilidad, confusión, sesgo de información, sesgo de selección (incluido el sesgo de publicación) y sesgo analítico.

2. EVALUACIÓN SISTEMÁTICA DE LA CALIDAD DE LOS ESTUDIOS PRIMARIOS

Page 48: 1diapositiva riesgos

Azar

• Los epidemiólogos han evitado crecientemente usar la prueba de significación estadística para la interpretación de los resultados de un estudio y prefieren más bien la estimación de intervalos. Sin embargo, en el marco de las pruebas de significación estadística, si el resultado es muy significativo estadísticamente, por lo general no es necesario considerarlo al azar. Si el resultado no es significativo estadísticamente, debe tomarse en cuenta la potencia de la prueba estadística.

Page 49: 1diapositiva riesgos

Confusión Los fuertes y conocidos factores de riesgo de la enfermedad (causativos o preventivos) son importantes confusores cuando éstos están asociados con la exposición y no son consecuencia del efecto en la salud ni de la exposición.

Por ejemplo, el fumar cigarrillos sería un importante factor de confusión potencial en un estudio sobre exposición ambiental y el cáncer de pulmón. La confusión puede ser hacia arriba (es decir, hacia estimados o efectos falsamente altos) o hacia abajo (es decir, hacia estimados falsamente bajos), dependiendo de la dirección de las asociaciones entre el confusor y la exposición y entre el confusor y el efecto en la salud.

Page 50: 1diapositiva riesgos

Sesgo de información• El sesgo se puede producir por mala calidad de la información

sobre la exposición, el efecto en la salud o los confusores potenciales.

• La dirección del sesgo depende de la variación de la calidad de la información entre los grupos que se están comparando.

• El sesgo generalmente está en la subestimación de la magnitud de cualquier asociación verdadera, aunque existen excepciones a esta regla general. El sesgo diferencial en la información puede elevar o reducir falsamente las asociaciones observadas, dependiendo del grado relativo de sesgo entre los grupos que se están comparando (Rothman y Greenland 1998).

Page 51: 1diapositiva riesgos

Sesgo de selección:

• Se puede introducir sesgo por el método de selección de las personas para los estudios, por una participación incompleta o por la pérdida de información respecto a algunos temas del estudio. Como en el caso del sesgo de información, la dirección y la magnitud del sesgo de selección dependen de aspectos específicos de las frecuencias relativas y absolutas con las que se incluye o excluye a diferentes tipos de personas.

Page 52: 1diapositiva riesgos

Sesgo analítico:

• Pueden producirse sesgos por la manera en la que se analizan los datos epidemiológicos. Ejemplos importantes son: la categorización de exposiciones medidas de manera continua o el supuesto de una relación dosis-respuesta lineal cuando la verdadera relación es no lineal.

Page 53: 1diapositiva riesgos

• La información que brindan los estudios epidemiológicos sobre las relaciones exposición-respuesta en poblaciones de estudios específicos son componentes importantes de la Evaluación de Impacto en la Salud de otras poblaciones.• La credibilidad de un estudio aumenta si sus resultados son

confirmados por un análisis de sensibilidad. En dicho análisis, se reexaminan las variables de los resultados con respecto a:

1) cambios en la expresión de las variables de exposición, 2) adición de otras variables explicativas plausibles, 3) introducción o eliminación de variables de control.

La inclusión de alguna forma de análisis de sensibilidad se está convirtiendo en la norma de los estudios epidemiológicos publicados.

Page 54: 1diapositiva riesgos

• Las técnicas metaanalíticas pueden usarse provechosamente para resumir los estudios epidemiológicos disponibles.

• Metaanálisis: un “estudio de estudios” que brinda una evaluación cuantitativa del sesgo en los resultados observados, así como en la evaluación de los patrones y en las fuentes de heterogeneidad.

• Los metaanálisis: se aplican a los resultados publicados de estudios, los que con frecuencia están muy resumidos. Se incluyen los datos de temas específicos de varios estudios en un análisis acumulativo.

REALIZACIÓN DE REVISIONES SISTEMÁTICAS DE EVIDENCIA DE MÚLTIPLES ESTUDIOS: EL USO DEL METAANÁLISIS

Page 55: 1diapositiva riesgos

ASPECTOS AL DISEÑAR Y REALIZAR REVISIONES CUANTITATIVAS (METAANÁLISIS) DE LA LITERATURA EPIDEMIOLÓGICA

• Protocolo: Cada metaanálisis debe contar con su propio protocolo, quizás incluido dentro del protocolo general para la Caracterización de Peligros para la Salud. El protocolo debe incluir una clara definición de los objetivos de la revisión y los métodos que se van a emplear.

• Criterios de inclusión: Es aconsejable que un metaanálisis sea incluyente y no excluyente. Por lo tanto, los criterios que podrían haberse usado para excluir estudios de un metaanálisis que acumula los efectos estimados por los estudios (un metaanálisis acumulativo) podrán usarse para probar hipótesis en relación con dichos criterios en un metaanálisis que se centre en características de estudio específicas (un metaanálisis comparativo).

• Calificación general de la calidad: No es recomendable reducir las características de un conjunto de estudios epidemiológicos a una sola medición de la “calidad” pues estas características pueden afectar los resultados de los estudios en diferentes direcciones y magnitudes. Es preferible evaluar cada característica de los estudios primarios individualmente.

Page 56: 1diapositiva riesgos

• Rol del azar:• En un metaanálisis, los resultados generalmente se

ponderan por su precisión estadística (en términos generales, por la cantidad de información) en cada estudio primario. Técnicamente, en su forma más simple, la ponderación es inversamente proporcional a una medida estadística conocida como la “varianza” del estimado obtenido por el estudio. Los estudios con mayor información (por ejemplo, estudios “más grandes”) producen estimados con intervalos de confianza más estrechos y menores varianzas. En consecuencia, una ponderación inversa de la varianza asigna más peso a los estudios basados en mayor información.

ASPECTOS AL DISEÑAR Y REALIZAR REVISIONES CUANTITATIVAS (METAANÁLISIS) DE LA

LITERATURA EPIDEMIOLÓGICA

Page 57: 1diapositiva riesgos

• Sesgo de publicación

• Los resultados de ciertos tipos de estudios primarios tienen más probabilidad de ser publicados que los de otros. El sesgo de publicación puede ser:

• minimizado – mediante una investigación bibliográfica amplia • detectado – mediante gráficos en embudo, pruebas.• corregido – mediante modelos estadísticos en los que se

completan los datos faltantes;• Evaluado - mediante análisis de sensibilidad determinando

de cuántos estudios, de qué características y con qué resultados harían falta para dar a la literatura una apariencia sustancialmente diferente de la que tiene.

Page 58: 1diapositiva riesgos

Evaluación de la heterogeneidad general Las tres características de los estudios primarios que se examinan en los análisis de heterogeneidad son:

• Definición de poblaciones: Se necesita contar con poblaciones similares si los resultados en una población se van a usar para pronosticar los efectos en otra. Sin embargo, cuando los estudios de poblaciones producen mediciones similares, se fortalece la interpretación causal. Sin embargo, la heterogeneidad de la asociación puede indicar la existencia de poblaciones con diferente sensibilidad a la exposición y esto posiblemente deba ser objeto de un análisis cuidadoso.

• Características y contrastes de exposición: ¿Los estudios midieron las mismas exposiciones de la misma manera con las mismas unidades y comparando el riesgo entre niveles de exposición similares? Cuanto menos similares sean los estudios en estos aspectos, menos aconsejable será combinar sus resultados.

• Métodos de investigación: Antes de decidir combinar los estudios en un análisis sucinto, es necesario evaluar, en cada estudio primario, el control de confusores, el sesgo de selección, el sesgo de información y los métodos de análisis.

Page 59: 1diapositiva riesgos

3. CONCLUSIONES A PARTIR DEL CORPUS DE EVIDENCIA EPIDEMIOLÓGICA Y DE OTRO TIPO

• El juicio de un experto que determina si las asociaciones observadas son consistentes con una explicación causal o si existe otra alternativa.

• Proceso de razonamiento científico, utiliza toda la evidencia epidemiológica disponible, así como evidencia de la toxicología, la medicina clínica y otras disciplinas, según sea adecuado.

• Debe incluir explicaciones sobre: • La ponderaron características específicas de los estudios

epidemiológicos (por ejemplo, evaluaciones de sesgo, confusión, exposiciónrespuesta).

• La manera los revisores expertos utilizaron guías.• El papel de fuentes de evidencia no epidemiológica en su

interpretación de la evidencia epidemiológica.

Page 60: 1diapositiva riesgos

• Cuando el producto de una Caracterización de Peligros para la Salud se presenta como una conclusión sobre la existencia (o no) de un peligro, se debe expresar el grado de incertidumbre mediante una escala cualitativa (“débil, moderada, fuerte evidencia de peligro”) o una escala cuantitativa.

• De diseñarse una escala cuantitativa, ésta deberá ser calculable y reproducible por otros expertos. En cualquier caso, debe explicarse claramente el uso de una escala específica y el significado de cada nivel de la misma. Puede existir la necesidad de estandarizar dichas escalas con el fin de evitar problemas de incomparabilidad entre las revisiones producidas por diferentes grupos de revisión de expertos.

3. CONCLUSIONES A PARTIR DEL CORPUS DE EVIDENCIA EPIDEMIOLÓGICA Y DE OTRO TIPO

Page 61: 1diapositiva riesgos

RUTA DE EXPOSICION

• “Es un proceso que permite el contacto de los individuos con los contaminantes originados en una fuente de contaminación”.

• “Es la trayectoria que sigue un contaminante desde la fuente de emisión hasta el cuerpo receptor identificado como potencialmente expuesto”.

Page 62: 1diapositiva riesgos

ELEMENTOS DE LA RUTA DE

EXPOSICION

1. FUENTE DE CONTAMINACION

2. MEDIO AMBIENTAL Y

MECANISMOS DE TRANSPORTE

5. POBLACIÓN RECEPTORA

3. PUNTO DE EXPOSICIÓN

4. VÍA DE EXPOSICIÓN

Page 63: 1diapositiva riesgos

1. FUENTE DE CONTAMINACION

• Es la fuente de emisión del contaminante al ambiente.

• Sin embargo en el caso de que la fuente original sea desconocida, ésta puede ser representada por el medio responsable de causar la contaminación en un punto de exposición.

Page 64: 1diapositiva riesgos

2. MEDIO AMBIENTAL Y MECANISMOS DE TRANSPORTE• Los medios ambientales son varios

incluyendo: materiales o sustancias de desecho, agua subterránea o profunda (acuíferos), agua superficial, aire suelo superficial, subsuelo sedimento y biota.

• Los mecanismos de transporte sirven para mover los contaminantes a través de los medios ambientales, desde la fuente hasta los puntos donde la exposición humana puede ocurrir.

Page 65: 1diapositiva riesgos

3. PUNTO DE EXPOSICIÓN

• Es un lugar donde puede darse o se da el contacto humano con un medio ambiental contaminado, por ejemplo una residencia, un lugar de trabajo, un parque deportivo, un jardín, un curso de agua (río, etc.), un cuerpo de agua (lago, etc.), un manantial un pozo o una fuente de alimentos

Page 66: 1diapositiva riesgos

4. VÍA DE EXPOSICIÓN

• Son los caminos por los cuales el contaminante puede establecer el contacto con el organismo tales como la ingestión, la inhalación y la absorción o el contacto dérmico.

Page 67: 1diapositiva riesgos

5. POBLACIÓN RECEPTORA

• Son las personas que están expuestas o potencialmente pueden llegar a estar expuestas a los contaminantes de interés en un punto de exposición.

Page 68: 1diapositiva riesgos

Transferencia a través de la placenta

Inhalación

Ingestión

Absorción a través de la pielVÍ

AS O

RU

TAS

DE

EXPO

SICI

ÓN

Page 69: 1diapositiva riesgos

ABSORCION POR VIA RESPIRATORIA o Pulmonar

• Es la vía de absorción más importante en ámbito laboral.

• Las sustancias pasan directamente al órgano específico donde se van a fijar, eludiendo la acción metabolizadora del hígado.

• Las sustancias tóxicas liposolubles, es decir soluble en grasas, se absorben con gran facilidad.

Los tóxicos que se absorben a través de los pulmones:Gases: CO, N02 SO2, etcVapores de líquidos volátiles: benceno, tetracloruro de carbono, etc.Partículas suspendidas en el aire: polvos y aerosoles.

Page 70: 1diapositiva riesgos

ABSORCIÓN POR LA PIEL o Percutánea• Las sustancias que

mejor se absorben por está vía son los compuestos liposolubles.

• La penetración a través de la piel depende de:

• Tamaño de las partículas

• Espesor de la piel• Arrugas• Vascularización

Representación Esquemática de la Piel

Page 71: 1diapositiva riesgos

ABSORCION POR EL TRACTO DIGESTIVO o Gastrointestinal

• Proveniente de el consumo de alimentos y agua contaminado.

• Las sustancias tóxicas que llegan al intestino delgado y se absorben, pasan al hígado por medio del sistema portal.

• Si un tóxico altera la estructura morfológica del vello y microvello afectará la absorción, ocasionando una posible desnutrición al disminuir la absorción de proteínas, minerales esenciales.

Esquema del Intestino Delgado

Es muy importante adoptar unos hábitos de conducta higiénicos cuando se utilizan y manipulan productos tóxicos.

Page 72: 1diapositiva riesgos

• ¿QUÉ ES UNA DOSIS?• La dosis es la cantidad real de una

sustancia química que ingresa al cuerpo.

• ¿QUÉ ES DOSIS-EFECTO?• Dosis-efecto sugiere que una dosis, o

un periodo de exposición (a una sustancia química, fármaco o sustancia tóxica), producirá un impacto (efecto) en el organismo expuesto.

Page 73: 1diapositiva riesgos

QUÉ ES LA RELACIÓN DOSIS-RESPUESTA?

• Es la relación entre la dosis y el porcentaje de individuos que presentan un determinado efecto.

•Al incrementarse la dosis lo normal es que aumente el número de individuos afectados en la población expuesta.

Page 74: 1diapositiva riesgos

Curva de dosis-respuesta

40

30

20

10

02.51 1.5.5 2

Log (dosis)

% R

espu

esta

HIPERSENSIBLES HIPOSENSIBLES

Page 75: 1diapositiva riesgos

DIFERENCIA EFECTO-RESPUESTA

DIFERENCIA EFECTO -RESPUESTAEFECTO RESPUESTA1. Persona

2. Cambios individuo expuesto

3. Afecta sistemas

4. Toxicología Clínica

5. Dosis-efecto: cantidad para producir efecto

1. Individuo /Población

2. Población expuesta

3. Alerta al grupo

4. Toxicología ocupacional o industrial

5. Dosis-Respuesta. # de personas expuestas con síntomas

Page 76: 1diapositiva riesgos

DOSIS LETAL MEDIA DL50

• Dosis a la cual se produce la muerte en el 50 % de los animales de prueba.

• El valor de DL50, representa la mejor estimación de la dosis para matar o causar un efecto en el 50% de la población.

MAGNITUD DAÑO

• leves, moderadas, graves

Page 77: 1diapositiva riesgos

TIPOS DE EXPOSICION DE LOS TOXICOS

• Exposición aguda.- Exposición de corta duración en la cual el agente químico o físico es absorbido rápidamente, ya sea en una o varias dosis, en un periodo no mayor de 24 horas; los efectos aparecen de manera inmediata.

• Exposición subaguda.- Exposiciones frecuentes o repetidas durante varios días o semanas; los efectos aparecen en forma relativamente retardada.

• Exposición crónica.- Exposiciones repetidas a bajas dosis, durante largo tiempo. Los efectos se manifiestan porque el agente toxico en el organismo, es decir, la cantidad eliminada es menor que la absorbida; o bien, porque los efectos producidos por las exposiciones repetidas se suman.

Page 78: 1diapositiva riesgos

TIPOS DE EXPOSICION DE LOS TOXICOS

• Además la toxicidad puede seleccionarse sobre el contexto del sitio de acción en el que actúa:

• Efecto local.- Se refiere a la acción que toma lugar en el punto o área de contacto. El sitio puede ser la piel, membrana, mucosas de los ojos, nariz, boca, o cualquier otra parte del sistema respiratorio o gastrointestinal.

• Efecto sistémico o sistemático.- También conocido como efecto global, que se disemina por todo el organismo, no solo afecta un punto del organismo sino a todo el organismo o gran parte de él.