1Editorial 23 Marzo (2)

download 1Editorial 23 Marzo (2)

of 2

description

nutri

Transcript of 1Editorial 23 Marzo (2)

  • 101salud pblica de mxico / vol. 54, no. 2, marzo-abril de 2012

    Editorial

    La elevada prevalencia del sobrepeso y sus conse-cuencias en la salud de la poblacin mexicana, as como los altos gastos en salud en los que la sociedad incurre como consecuencia de este grave problema, se han convertido en motivo de preocupacin social. Enformaparalelaalamuyjustificadaatencinqueha recibido el problema del sobrepeso y sus comorbi-lidades, hemos sido testigos de una disminucin en el interspor losproblemasdedesnutricinydedefi-cienciasespecficasennuestrapoblacin.Sinduda,ladesnutricin ha disminuido notablemente en las ltimas dcadas. Entre 1988 y 2006, aos en los que se realizaron la primera y la ltima encuesta nacional probabilstica de nutricin publicadas a la fecha, la prevalencia nacional de desnutricin aguda (bajo peso para talla) disminuy en dos tercios hasta alcanzar cifras comparables con las encontradas en poblaciones bien alimentadas, y la desnutricin crnica (baja talla o estatura para la edad) disminuy casi a la mitad (a 15.5%). Estos indudables logros, que deben celebrarse, llevaron a la conclusin de que la desnutricin, a pesar de no haber sido eliminada an, tuvo importantes descensos y que las tendencias observadas eran un indicador de que bamos en el camino correcto. Esta visin es en parte responsable del descenso en el posicionamiento de la desnutricin dentrodelasprioridadesnacionales.Sinembargo,15.5%denioscondesnutricincrnicaen2006significabancasi 1.6 millones de nios, lo que convirti a Mxico en el pas con el mayor nmero absoluto de desnutridos en las Amricas. La presentacin de resultados sobre desnutricinydeficienciasenlosaos2006y2007in-cluy la informacin sobre anemia, un indicador grueso sobre el estado de micronutrimentos de la poblacin, el cualespocoespecficoperotienelaventajadequeseobtiene en el campo mediante un fotmetro porttil, y queproporcionainformacinconfiablesinnecesidadde

    EDITORIAL

    Deficiencias de micronutrimentos en Mxico:un problema invisible de salud pblica

    procesamiento de laboratorio. La prevalencia reportada deanemiaenniosde1a4aosen2006fuede23.7%,loquesignificabacasi1.9millonesdenios.Laanemiayladeficienciademicronutrimentoshansidodenomi-nados hambre oculta, dado que sus manifestaciones, especialmente en los casos leves y moderados, los ms comunes en Mxico, no son evidentes a simple vista, loquecontribuyeaconvertireninvisiblesestasdefi-ciencias. En este nmero de Salud Pblica de Mxico se pu-blican cinco artculos que presentan resultados de la EncuestaNacionaldeSaludyNutricinde2006sobreel estado de nutricin de minerales y vitaminas en la poblacin mexicana; tres presentan resultados para nios menores de 12 aos,1-3 uno para adolescentes (12-19 aos)4 y uno presenta un panorama general, considerandotodaslasdeficienciasestudiadasenniosy adolescentes.5 Los resultados muestran prevalencias nacionales elevadasdedeficienciadehierro (26%),zinc (28%)yanemia (20.6%), y prevalencias de moderadas a bajas de vitaminaB12(7.3%)yacidoflico(3.6%)enniosde1a 4 aos de edad, una etapa crtica para el crecimiento y el desarrollo neurolgico y cognitivo. En nios en edad escolar (6-11 aos) las prevalencias estudiadas fueron de 13% para hierro y 26% para zinc. Existe evidencia sobre efectos funcionales de la de-ficienciadehierroeneldesarrolloneuronalycognitivo6 ydeladeficienciadezincenelcrecimiento,larespuestainmune y la salud, particularmente en el aumento de la prevalencia de enfermedades infecciosas.7Ladeficienciade vitamina B12 causa anemia megaloblstica y posible-mente efectos en la funcin neuronal.8 En general, las deficienciasdemicronutrimentosdurantelosprimerosaos de vida tienen efectos adversos en el crecimiento, el desarrollo y la salud de los nios. En la edad escolar

  • Editorial

    102 salud pblica de mxico / vol. 54, no. 2, marzo-abril de 2012

    (5-11aos),algunasdeestasdeficienciastienenefectosen el aprendizaje, lo que en conjunto repercute a largo plazo en la adquisicin de capacidades individuales y en el desarrollo social. El Gobierno Federal est implementando acciones deprobada eficaciapara laprevencinde anemiaydevariasdeficienciasdemicronutrimentosquehansidoevaluadasconrigorcientfico,comolaentregadesuplementos y alimentos enriquecidos con hierro, zinc y varios otros micronutrimentos por programas como Oportunidades,9 Liconsa10yotros.Sinembargo,laspre-valenciasanelevadasdeanemiaydedeficienciasdemicronutrimentos en 2006 indican que estas intervencio-nesnohanalcanzadosuficientecoberturaoadecuadautilizacin por parte de la poblacin, para conseguir la eliminacindeestasdeficiencias.Ademsdelusodesuplementosy alimentos fortificados enpoblacionesvulnerables, es fundamental promover de manera efectiva el aumento en la calidad de la alimentacin en hogares e individuos cuyas dietas tienen una baja densidad de los micronutrimentos a los que nos hemos referido o que contienen componentes de la dieta que afectan su absorcin. Dada la elevada prevalencia de varias de estas deficiencias y sus efectos adversos en el desarrolloindividual y social de la poblacin, es imperativo ase-gurarsuficientecoberturacomoparalograrimpactossignificativosenladisminucindelasprevalenciasna-cionales, garantizar la entrega de productos y servicios de nutricin de alta calidad a la poblacin con mayor vulnerabilidad social y en la etapa de la vida en la que lasdeficienciassonmsprevalentes(lagestacinylosprimerosaosdevida)y,finalmente,esindispensablelograr elevada demanda y adecuada utilizacin de los productos y servicios por parte de la poblacin. La disminucin de la desnutricin en el orden de prioridadesdelEstadosevioreflejada tambinen lafalta de recursos para la determinacin en laboratorio de micronutrimentos a partir de las muestras de sangre delaENSANUT2006.Fuenecesarioobtenerrecursosdediversas fuentes para hacer los anlisis de laboratorio del estado de micronutrimentos de la poblacin mexicana, razn por la cual se publican estos trabajos varios aos despus de la publicacin de los resultados generales delaENSANUT2006.

    Actualmente,el InstitutoNacionaldeSaludP-blica est realizando el levantamiento de datos de la ENSANUT2012,procesoqueterminaduranteelpri-mer semestre del ao. Idealmente deber contarse con los resultados sobre el estado de micronutrimentos de la poblacin a ms tardar en 2013, para actualizar de manera inmediata las estadsticas nacionales y retroa-limentar a los funcionarios a cargo de los programas y polticas de nutricin sobre las acciones que deben emprenderse para eliminar este problema invisible de salud pblica y sus consecuencias en Mxico.

    Juan ngel Rivera Dommarco*

    Referencias

    1. Morales-Ruan MC, Villalpando S, Garcia-Guerra A, Robledo-Perez R, Avila-Arcos MA, Rivera JA, et al. Iron, zinc, copper, and magnesium nutritional status in Mexican children aged 1 to 11 years. Results from the 2006 National Health and Nutrition Survey. Salud Publica Mex 2012;54:125-134.2. Cuevas-Nasu L, Mundo-Rosas V, Shamah-Levy T, Mndez-Gmez Humarn I, vila-Arcos MA, Rebollar R, et al. Prevalence of folate and vitamin B12 deficiency in Mexican children aged 1 to 6 years in a population-based survey. Salud Publica Mex 2012;54:116-124.3. De la Cruz-Gngora V, Villalpando S, Rebollar R, Shamah-Levy T, Mndez-Gmez I. Nutritional causes of anemia in Mexican children under 5 years old. Results from the 2006 National Health and Nutrition Survey. Salud Publica Mex 2012;54:108-115. 4. De la Cruz-Gngora V, Gaona B, Villalpando S, Shamah-Levy T. Anemia and iron, zinc, copper and magnesium deficiency in Mexican adolescents: National Health and Nutrition Survey 2006. Salud Publica Mex 2012;54:135-145.5. Shamah-Levy T, Villalpando S, Juregui A, Rivera JA. Overview of the nutritional status of selected micronutrients in Mexican children in 2006. Salud Publica Mex 2012;54:146-1516. Stoltzfus RJ. Iron deficiency: global prevalence and consequences. Food Nutr Bull 2003;24:S99-S103.7. Hess SY, Lnnerdal B, Hotz C, Rivera JA, Brown K. Recent advances in knowledge of zinc nutrition and human health. Food Nutr Bull 2009; 30:S5-S11.8. Herrmann W, Obeid R. Causes and Early Diagnosis of Vitamin B12 Deficiency. Dtsch Arztebl Int 2008; 105: 680-6859. Rivera JA, Sotrs-Alvarez D, Habicht JP, Shamah T, Villalpando S. Impact of the Mexican Program for Education, Health and Nutrition (Progresa) on rates of growth and anemia in infants and young children. A randomized effectiveness study. JAMA 2004; 291:2563-2570.10. Rivera JA, Shamah T, Villalpando S, Monterrubio E. Effectiveness of a large-scale iron-fortified milk distribution program on anemia and iron deficiency in low-income young children in Mexico. Am J Clin Nutr 2010; 91:431-439.

    * CentrodeInvestigacinenNutricinySalud.InstitutoNacionaldeSaludPblica.Cuernavaca,Mxico.