1er Informe Estancia

6
INFORME INTERMEDIO ESTANCIA ESTUDIANTIL (CLAVE 1906) QUÍMICA DE ALIMENTOS ESTUDIO DE DIFERENTES TIPOS DE PROTEÍNA PARA PRODUCIR SEÑALES DE SACIEDAD. NANCY JAZMÍN FLORES GARCÍA INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA “MANUEL VELASCO SUÁREZ” Vo.Bo.

description

estancia mqe

Transcript of 1er Informe Estancia

Page 1: 1er Informe Estancia

INFORME INTERMEDIO

ESTANCIA ESTUDIANTIL (CLAVE 1906)

QUÍMICA DE ALIMENTOS

ESTUDIO DE DIFERENTES TIPOS DE PROTEÍNA PARA PRODUCIR SEÑALES DE SACIEDAD.

NANCY JAZMÍN FLORES GARCÍA

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA “MANUEL VELASCO SUÁREZ”

Vo.Bo.

DRA. MARISOL OROZCO IBARRA

Page 2: 1er Informe Estancia

INTRODUCCIÓN

TIENES MUCHAS FALLAS EN LA REDACCIÓN, REVISA POR FAVOR PROFUNDAMENTE.

FALTAN REFERENCIAS A TODO LO LARGO DEL TEXTO.

De acuerdo a la OMS la nutrición es la ingesta de alimentos NO ESTOY DE ACUERDO CON ESTA DEFINICIÓN DE LA OMS, NO CREO QUE ASÍ LA DEFINA LA OMS, Y SI SÍ, HAY QUE DAR LA REFERENCIA en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Es decir para satisfacer requerimientos y mantener un estado fisiológico; asimismo nos indica que una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de PARA MANTENER la buena salud (OMS web page). Sin embargo, se sabe que la regulación de la ingesta está mediada tanto por aspectos sociales, psicológicos y biológicos.

Centrándonos en el aspecto biológico, la ingesta alimentarias está regulada por diversas vías metabólicas que implican la comunicación del cerebro con órganos y tejidos periféricos. Dentro del cerebro la principal región encargada de la regulación alimenticia es el hipotálamo (el cual es un centro regulador de diversas funciones en el organismo) que se comunica a través de señales químicas con los demás órganos implicados en mantener el balance energéticos, . estas Estas señales son dadas por hormonas y neuropéptidos; ejemplos de estas son la leptina (tejido adiposo), ghrelina (estómago), neuropéptido Y (hipotálamo), POMC (hipotálamo), insulina (páncreas), etc. Estas y otras sustancias más mantieneN el balance energético mediante señales de hambre y saciedad de acuerdo a la glucemia corporal. NO SE ENTIENDE BIEN LA ÚLTIMA IDEA (¿QUÉ QUIERE DECIR LO QUE ESTÁ ENTRE PARÉNTESIS?)

Por otra parte estudios en humanos y animales han encontrado ¿QUIÉNES? que dependiendo del tipo de alimentos ingeridos los periodos de saciedad pueden variar, ya que se sabe que una dieta rica en proteínas provoca un mayor lapso de saciedad que una dieta rica en lípidos y esta a su vez que una rica en carbohidratos. Sin embargo entre los grupos de macronutrientes existen diferencias ya que se sabe que el perfil de aminoácidos de los alimentos es diferente y por tanto su efecto. TODO ESTO QUE ESTÁ EN AZUL APORTA UNA BUENA IDEA, PERO LA EXPONES DE REPENTE, SIN UNA INTRODUCCIÓN ADECUADA, ALGO QUE LIGUE EL PÁRRAFO CON LO INMEDIATO ANTERIOR.

Incluso se sabe que el dietas con carbohidratos simples el efecto de saciedad es menor que las dietas con carbohidratos complejos; sin embargo esto no ha hecho ESTUDIADO con los otros dos grupos de macronutrientes. Es por esto que en este estudio se pretende comparar las señales de saciedad a nivel hipotalámico, determinando la cantidad presente de NPY (neuropéptido estimulante del apetito) y POMC (neuropéptido supresor del apetito), de la caseína (origen animal) vs la proteína aislada de soya (origen vegetal) de las cuales se conoce el perfil de aminoácidos ¿Y QUÉ IMPORTA ESTO? y así poder establecer una relación con las señales de saciedad. Ya que también es popularmente conocido que las proteínas de origen vegetal son de menor valor biológico que las de origen animal (Biesalski, 2005) lo que posiblemente implique que la caseína produzca un efecto mayor de saciedad lo que se verá reflejado en un aumento de la cantidad de POMC respecto al tiempo pos ingesta de caseína. NO,

Page 3: 1er Informe Estancia

LO DE LA CALIDAD TIENE QUE VER CON EL PERFIL DE AMINOÁCIDOS ESENCIALES, NO CON LA CAPACIDAD DE GENERAR SEÑALES DE SACIEDAD, ¿EN QUÉ TE BASAS PARA PENSAR QUE SÓLO PORQUE UNA PROTEÍNA TENGA MÁS AMINOÁCIDOS ESENCIALES PUEDE GENERAR UNA MAYOR SACIEDAD? HAY QUE EXPLICAR AL RESPECTO.

Todo esto toma relevancia ya que si sabemos cómo es que son influidas las señales de saciedad de acuerdo a la dieta podemos crear tratamiento a desórdenes alimenticios que son una epidemia a nivel nacional e internacional.

METODOLOGÍA

Se utilizaron ratas Wistar macho de 280-300 g, las cuales se mantuvieron en grupo en cajas de acrílico con ciclos de artificiales de luz y oscuridad de 12h.Todos los procedimientos practicados en las ratas se realizaron de acuerdo a lo establecido en la NOM 062-ZOO-1999.

Se emplean los siguientes grupos experimentales:

- Grupo control I. 2 ml de carboximetilcelulosa 0.5% (vehículo 1).

-Grupo control II. 2ml de solución salina ((SS,vehículo 2).

- Grupo CAS. 0.5 g de caseína, resuspendida en 2 ml de carboximetilcelulosa 0.5%

- Grupo PS. 0.5 g de proteína de soya, resuspendida en 2 ml de solución salina (S.S.)SS

Se siguió el siguiente esquema:

TU ESQUEMA LE DA MUCHA IMPORTANCIA AL PERIODO DE AYUNO, ¿SI ES LO MÁS IMPORTANTE? ¿QUÉ MUESTRAS SE OBTIENEN?

Para la obtención de muestras se utilizó un protocolo descrito por Maines (2002). Para esto se anestesió a las ratas por vía intraperitoneal con pentobarbital sódico, se abrió cavidad torácica y se insertó un catéter en el ventrículo izquierdo del corazón por el cual se perfundió primeramente con S.S.SS y posteriormente con solución de paraformaldehido al 4%. Una vez fijado el tejido se extrajo el cerebro el cual se mantiene en solución fijadora por 24h; posteriormente son llevados a un proceso de deshidratación e incluidos en parafina. De estos cerebros se obtendrán cortes coronales que se montaran montarÁn en portaobjetos previamente tratados con poli-L-lisina; para realizar las determinaciones imnunohistoquímicas de NPY y POMC.

Page 4: 1er Informe Estancia

AVANCES

PUEDES DECIR QUE RECIBISTE LAS PROTEÍNAS, Y TUVISTE QUE BUSCAR LAS CONDICIONES PARA RESUSPENDERLAS POR UN LADO, EN CARBOXI Y POR OTRO, EN SOLUCIÓN SALINA. LUEGO, COMENZASTE LA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS Y ESTUDIASTE LA HISTOLOGÍA DEL HIPOTÁLAMO, QUE ES LA ZONA CEREBRAL EN LA QUE VAS A REALIZAR LOS ESTUDIOS DE INMUNOHISTOQUÍMICA.

Se realizó la selección y compra de un kit comercial ¿PARA QUÉ? ¿CUÁL?

Se realizaron ligeras modificaciones a la metodología ¿? ¿Cuáles? planteada en la propuesta del proyecto.

Se realizó la búsqueda de información de bibliografía para el entendimiento del ¿?

Este periodo de la estancia se centró en la recolección de las muestras de cerebro de los diferentes grupos experimentales para su posterior procesamiento, realizar los cortes histológicos EN ESTO NO SE HA CENTRÓ ESTA PARTE DE LA ESTANCIA, NO HE VISTO QUE TRABAJES –HASTA HOY- EN EL ASUNTO, NO ES CORRECTO PONERLO., en el núcleo arqueado y paraventricular del hipotálamo, y las determinaciones inmunohistoquímicas de NPY y POMC en esta región.

CONCLUSIONES PARCIALES

HAS LOGRADO EXTRAER CEREBRO FIJADO (MENCIONAR CUÁNTO DE QUPE GRUPOS), CON LO QUE VAS A COMENZAR LA PREPARACIÓN DE CORTES HISTOLÓGICOS PARA DETERMINAR tal proteïna EN tal zona del hipotálamo.

ESA VISIÓN DE QUE NO HAS HECHO NADA O NO HA RESULTADO NADA TIENE QUE SALIR DE TU MENTE

Por el momento no se han obtenido resultados, ya que no se han realizado las pruebas inmuhistoquímicas.

PERSPECTIVAS

PREPARAR LOS CORTES HISTOLÓGICOS Y LLEVAR A CABO ESTUDIOS DE IHC PARA DETERMINAR xx Y xx EN xx Y xxx, RESPECTIVAMENTE.

Se evaluaran realizarán cortes histológicos de 5um de la región rostral del hipotálamo (núcleo arquedado y paraventricular) de los cerebros de los diversos grupos experimentales.

Se realizarán las determinaciones inmuno histoquímicas en los cortes histológicos de los neuropeptidos POMC y NPY.

BIBLIOGRAFÍA

Page 5: 1er Informe Estancia

Biesalski, H. 2005. Nutrición. Texto y atlas. Edit. Médica Panamericana. Madrid. Nutrición. (s.f.). Recuperado el 12 marzo de 2015, dehttp://www.who.int/topics/nutrition/es/